General Archives - Página 9 de 9 - Noticias y tendencias de la caja registradora y TPV - Blog de helloCash

Blog de helloCash: Las noticias y tendencias sobre la caja registradora en línea más fácil de usar


Cómo hacer marketing para una peluquería_ 5 Estrategias prácticas (c) pexels

Cómo hacer marketing para una peluquería: 5 Estrategias prácticas

Diseñar y ejecutar un plan de marketing para una peluquería no es algo fácil si no se cuentan con conocimientos de marketing especializados. Además, muchas peluquerías tampoco cuentan con los recursos necesarios para diseñar e implementar estrategias de marketing adecuadas a sus objetivos y a su público objetivo.

Así pues, en este artículo exploraremos varias estrategias, concretamente cinco, que puedes aplicar desde hoy mismo para mejorar el marketing de tu peluquería sin tener conocimientos técnicos o de marketing, para ayudarte a navegar la complejidad del sector de las ventas y a que alcances todo el éxito posible con tu negocio.

También veremos qué aspectos tienes que tener en cuenta antes de implementar una estrategia y te daremos algunas mejores prácticas de marketing en la industria.

Marketing para peluquerías: Índice

¿Qué importancia tiene el marketing en la peluquería?

Por lo general, la importancia que el marketing tenga en tu negocio de peluquería dependerá de la cantidad de población y de las características de la zona en la que operes.

En zonas con poca población, es cierto que el marketing no será excesivamente importante, al fin y al cabo, todos tus potenciales clientes te terminarán conociendo de una forma u otra debido al reducido tamaño del municipio, población o área en el que se encuentre tu negocio. 

En este tipo de zonas, los aspectos decisivos serán la ubicación del local (al fin y al cabo, un factor de peso en la toma de decisiones de los potenciales clientes será la cercanía de tu local a sus áreas de residencia), la calidad de tu servicio y el boca a boca.

No obstante, en zonas más pobladas y especialmente en ciudades, el marketing cobra mucha más importancia, pudiendo llegar a ser decisivo para el éxito del negocio o para su crecimiento y escalado.

5 Estrategias de marketing para peluquerías

En el mundo actual, donde la competencia en la industria de la belleza y el cuidado personal es intensa, diferenciarse y captar la atención de los clientes potenciales es crucial. Aquí es donde el marketing se convierte en una herramienta indispensable.

A continuación, veremos algunas mejores prácticas a la hora de implementar estrategias de marketing, así como 5 estrategias que puedes implementar en tu negocio desde hoy mismo para mejorar la retención de clientes o adquirir nuevos.

5 Estrategias de marketing para peluquerías (c) pixabay

Primero que nada, establece objetivos

Antes de lanzarte a hacer cualquier estrategia de marketing para tu peluquería, es crucial establecer objetivos claros y medibles para tu peluquería. Esto significa identificar qué es lo que realmente quieres lograr con tus esfuerzos de marketing. 

¿Quieres atraer nuevos clientes, aumentar la frecuencia de visitas de los clientes existentes, mejorar la retención de clientes e implementar programas de fidelización, o tal vez elevar el conocimiento de tu marca en la comunidad local?

Cada tipo de objetivo requerirá un tipo de estrategia y de acciones diferentes.

Por ejemplo, para mejorar la retención de clientes y aumentar la frecuencia de sus visitas, los canales a utilizar podrían ser principalmente las redes sociales (por ejemplo, Instagram) mediante su alcance orgánico y el email (realizarías acciones de email marketing). Por otro lado, para la obtención de nuevos clientes lo ideal es recurrir a la publicidad de pago en plataformas como Google o Instagram.

Recuerda que tus objetivos deben ser SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y Temporales. Esto significa que debes ser capaz de medir tu progreso hacia estos objetivos en un marco de tiempo definido. Por ejemplo, un objetivo podría ser “aumentar la base de clientes nuevos en un 20% en los próximos seis meses”.

Al tener claridad en tus objetivos, podrás asignar recursos de manera más eficiente y tendrás un punto de referencia claro para evaluar el éxito de tus estrategias de marketing. Esto no solo maximiza la eficiencia de tus esfuerzos de marketing, sino que también te proporciona información valiosa que puedes usar para ajustar y mejorar tus tácticas a lo largo del tiempo.

5 Estrategias de marketing para peluquerías (c) pixabay

1. El análisis de datos es clave para el éxito

El análisis y gestión de datos es fundamental en el marketing y los negocios, ya que permite identificar si tus campañas están siendo exitosas, qué canales de adquisición o plataformas están siendo más efectivos, qué segmentos de clientes son más rentables, cuáles de tus servicios tienen mayor demanda y te reportan un mayor margen o mayores beneficios, entre muchas otras cuestiones. 

Esta información es crucial para tomar buenas decisiones de marketing o de negocio.

Todo esto puede sonar difícil y costoso. No obstante, la buena noticia es que no lo es: las tecnologías actuales permiten automatizar todos estos procesos.

Herramientas como helloCash, uno de los software de gestión para peluquerías más completos, ofrecen soluciones automáticas para recolectar, gestionar, y analizar datos en negocios locales, cumpliendo con las leyes de protección de datos.

helloCash, por ejemplo, está disponible a un precio muy accesible, es muy fácil de usar y también ofrece funcionalidades adicionales como gestión de citas, empleados, contabilidad, TPV, pagos y marketing, simplificando y optimizando muchos de los aspectos del negocio (helloCash es un software de gestión integral, disponible de forma totalmente gratuita en su versión de prueba o a un precio altamente asequible en sus planes más completos, puedes consultar los precios aquí).

Prueba helloCash gratis

Cómo hacer marketing para una peluquería (c) pixabay

2. Ofrece promociones en determinadas fechas

Una forma de atraer y fidelizar a tus clientes es ofrecerles promociones especiales en determinadas fechas, como el día de la madre, el día del padre, el día de San Valentín, o durante el período de navidad. Estas promociones pueden consistir en regalos, servicios adicionales o sorteos, pero es aconsejable que no consistan en descuentos

Tal y como hemos explicado en este artículo en el que damos ideas de promociones para peluquerías , ofrecer descuentos a potenciales clientes nuevos es una buena idea para convencerles de probar tus servicios. No obstante, ofrecer descuentos a tus clientes regulares será negativo para tu marca y tus precios en el medio y en el largo plazo.

Aclarado esto, el ofrecimiento de sorteos u otro tipo de promociones especiales (en las que no se ofrezcan rebajas deprecios) es una muy buena manera de fomentar la recurrencia y la lealtad de tu base de clientes, así como de reforzar la relación de tu marca con ellos.

De esta forma, lograrás que tus clientes se sientan valorados y que quieran volver a tu peluquería.

3. Envía recordatorios u ofrece promociones en los períodos de baja afluencia

Por ejemplo, pongamos que una peluquería analiza los datos de sus citas y descubre que hay muchos más clientes que reservan servicios los fines de semana, mientras que los jueves por la tarde tienen una baja afluencia. 

Para optimizar su agenda y aumentar los ingresos durante los días laborables, la peluquería podría introducir descuentos especiales o promociones en días específicos de bajo tráfico, como “Martes de tratamiento capilar con descuento”, incentivando así a los clientes a reservar citas en esos días menos concurridos.

Ojo, esto sería contraproducente hacerlo con clientes rentables o que visitan tu local con frecuencia, ya que podría desincentivarlos a pagar el precio real de tus servicios, podría generar el incentivo de esperar a, en este ejemplo los martes, para reservar cita y beneficiarse del descuento.

Lo ideal sería enviar estas promociones a clientes que visiten tu peluquería muy raramente, para así fomentar su recurrencia y fidelizarlos. 

Para ello, necesitarás poder enviar emails de forma automatizada. También necesitarás que tu herramienta de email marketing te deje segmentar los distintos perfiles de clientes que tengas (por ejemplo, en este caso, por frecuencia de visitas a tu salón) y crear y enviar promociones solamente a los perfiles que indiques (por ejemplo, a aquellos clientes, de entre 26 y 36 años que acudan a tu peluquería menos de una vez cada 3 meses).

El precio de ActiveCampaign, una de las herramientas de email marketing más utilizadas del mercado, es de, como mínimo, 30 euros al mes por su plan más básico.

La buena noticia es que helloCash te permite hacer todo esto y más, por la mitad de precio y de forma muy intuitiva y fácil, no necesitas ningún tipo de conocimiento técnico sobre nada para usar el software.

Crearse una cuenta en helloCash y empezar a usarlo es completamente gratis

4. Implementa un programa de fidelización y de brand awareness

Otra estrategia de marketing para peluquerías es implementar un programa de fidelización y de brand awareness

Un programa de fidelización es un sistema que premia a tus clientes por su lealtad, por ejemplo, ofreciéndoles puntos, tarjetas VIP, regalos, etc.

Un programa de brand awareness es un conjunto de acciones que buscan aumentar el reconocimiento y la reputación de tu marca, por ejemplo, compartiendo contenido de valor para tu audiencia en redes sociales, que refleje tu identidad y tus valores.

Puedes crear contenido orgánico que muestre tu trabajo, tus instalaciones, tus opiniones, testimonios de clientes o cambios de look y que invite a tus seguidores a interactuar contigo. Así, podrás generar confianza y visibilidad para tu peluquería.

Este tipo de programas te ayudarán a crear una relación duradera con tus clientes y a diferenciarte de la competencia.

5. Publicita tus servicios en Google y RRSS para atraer a clientes nuevos

Finalmente, una estrategia de marketing para peluquerías que no puedes ignorar es publicitar tus servicios en Google y en las redes sociales (RRSS). 

El objetivo de esta estrategia no sería el brand awareness o la fildelización de clientes regulares, sino la adquisición de nuevos clientes.

Estas plataformas te permiten llegar a un público amplio y segmentado (tú puedes elegir a qué tipo de clientes mostrar tus anuncios), que puede estar interesado en lo que ofreces. 

Para ello, puedes crear anuncios en Google Ads, que se mostrarán cuando alguien busque palabras clave relacionadas con tu negocio, o en Facebook e Instagram, que se mostrarán a usuarios que cumplan ciertos criterios demográficos o de interés que tu indiques. 

Conclusión: Cómo hacer marketing para peluquerías de forma eficaz

En resumen, si te encuentras en una zona altamente poblada (por ejemplo, en una ciudad), el marketing será crucial para atraer y retener clientes para tu peluquería.

La implementación de las estrategias mencionadas en el artículo y el uso de software que te permita gestionar a los clientes que obtengas (enviarles recordatorios de sus citas, hacer email marketing, enviarles promociones de forma automática por email, entre otros) así como analizar los datos de tu negocio, serán imperativos.

helloCash emerge como una herramienta invaluable, ya que, por un precio muy económico, te permite hacer todo esto que hemos mencionado y más.

Desde obtener informes sobre los perfiles de clientes más rentables hasta el envío de recordatorios o promociones por email, helloCash cuenta con todas las funcionalidades necesarias para gestionar y fidelizar tus clientes.

Registrarte te llevará menos de 1 minuto – pero podrás usarlo gratis toda la vida

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo hacer un plan de empresa para una peluquería (c) pexels

Cómo hacer un plan de empresa para una peluquería

Iniciar un negocio de peluquería requiere más que habilidades técnicas; exige la elaboración de un plan empresarial sólido que defina claramente la visión, el modelo de negocio, el público objetivo, la estrategia y la viabilidad del proyecto.

Aunque desarrollarlo por escrito de manera formal no es algo imprescindible, existen ciertas situaciones en las que podría ser un requisito.

En este artículo, exploraremos detalladamente los pasos esenciales para la creación de un plan empresarial, en concreto, de un plan de negocio para una peluquería, explicaremos las distintas secciones escritas de las que se compondrá el plan y veremos cuándo y/o para qué podría ser necesario tenerlo por escrito.  

Además, para hacerte la tarea de crear tu plan de empresa más amena, hemos adjuntado algunos ejemplos en pdf que podrás descargar.

Cómo hacer un plan de empresa para una peluquería: Guía completa

Como hacer un plan de empresa para una peluqueria © pixabay

Plan de empresa de una peluquería: Ejemplos en PDF

Para ayudarte a realizar el plan de tu empresa de estética, hemos compilado una selección de ejemplos de planes de empresa específicamente diseñados para peluquerías.

Estos documentos en formato PDF proporcionan una visión detallada y estructurada de cómo es exactamente un plan de negocio en este sector.

Para descargarlos o abrirlos en tu navegador, basta con hacer clic sobre ellos:

Para qué hacer un plan de negocio

Puede que consideres que tener un plan de negocio hecho formalmente por escrito no es un requisito imprescindible para abrir una peluquería. Al fin y al cabo, no tener un plan por escrito no tendría por qué impedirte alquilar un local, adecuarlo, abrir la peluquería y empezar a atender clientes. Y, efectivamente, esto es cierto, al menos en la mayoría de los casos.

No obstante, existen varios supuestos en los que tener un plan de negocio escrito sí va a ser un requisito indispensable para que puedas iniciar tu actividad:

  • Si necesitas financiación: Los bancos y otras instituciones financieras suelen requerir un plan de negocio detallado antes de aprobar cualquier tipo de préstamo para empresas nuevas (por ejemplo, puede que necesites un préstamo para la reforma del local, para los gastos operativos de los primeros meses, entre otros). Este plan debe incluir una descripción de tu modelo de negocio, un análisis de mercado, proyecciones financieras y estrategias de marketing y ventas. Sin este documento, es probable que no consigas el financiamiento que necesitas para poner en marcha tu peluquería.
  • Para conseguir determinados tipos de subvenciones y ayudas: Muchas instituciones gubernamentales y organizaciones privadas ofrecen subvenciones y ayudas financieras a pequeñas empresas y emprendedores. Algunos ejemplos en España son organismos como Enisa o el ICO, o la subvención para la digitalización denominada Kit digital. Sin embargo, para acceder a estas ayudas, se requiere un plan de negocio detallado. Este plan debe demostrar la viabilidad de tu peluquería, incluyendo un análisis de mercado, proyecciones financieras y un plan de marketing y ventas.  

Qué es un plan de empresa

Un plan de empresa (también denominado plan de negocio) es un documento estratégico que describe de manera detallada los objetivos, la estructura, las estrategias y las proyecciones financieras de una empresa. Este plan actúa como una hoja de ruta que guía a los emprendedores, inversores y equipos de gestión en el desarrollo y la operación del negocio.

En un plan de empresa, suelen tratarse los siguientes puntos, entre otros:

  • La descripción de la idea de negocio y sus características distintivas.
  • El análisis del mercado potencial y de la competencia existente.
  • La definición de la estrategia comercial y de marketing.
  • La organización del equipo humano y de los recursos materiales.
  • La estimación de los ingresos y gastos previstos y el cálculo del punto de equilibrio.
  • La evaluación de los riesgos y las oportunidades del negocio.

Partes del plan de negocio de una peluquería

Generalmente, un plan de empresa consta de las siguientes partes:

  • Resumen Ejecutivo: Se da una visión general concisa del negocio, sus objetivos y las principales estrategias.
  • Descripción del Negocio: Se proporcionan detalles sobre la empresa y su actividad. Se describen brevemente los productos y servicios que se ofrecerán y el público al que irán orientados. Puedes añadir los recursos gráficos con los que ya cuente tu negocio, como fotos de tus productos principales o tu logo.
  • Análisis interno: En esta sección se describen los recursos con los que cuenta actualmente el negocio (o los recursos con los que se cuentan para empezar el negocio). Estos incluyen el capital humano, las capacitaciones y habilidades del capital humano, los recursos materiales (el local, materiales, stock…), el dinero, activos, pasivos, el software (por ejemplo, el software de gestión de peluquerías), entre otros. Si todavía no hemos abierto la peluquería, este punto es prescindible.
  • Estudio de mercado: Se analizan los aspectos más importantes del mercado en el que operarás, como la competencia, los distintos segmentos de clientes, el público objetivo, las asociaciones clave de las que dependas (como proveedores o alianzas con otras empresas locales), entre otros.
  • Análisis DAFO: El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) suele ser una sección dentro del estudio de mercado.
  • Estructura Organizativa: Organigrama, roles y responsabilidades de los miembros del equipo. En este apartado también podemos incluir la misión y visión de la empresa, así como la forma jurídica elegida.
  • Plan de Marketing: Se debe analizar la estrategia de precios, de comunicación y de distribución elegidas y el servicio/producto (es decir, cómo de bueno es el servicio en relación a la competencia, si se trata de un producto/servicio low-cost, si por el contrario ofrecerás servicios de peluquería y estelismo prime, etc…). En esta sección también se debe realizar una segmentación del mercado (analizar los distintos tipos de público que existen en la zona que operarás) y describir al público objetivo (es decir, el público en el que te centrarás, su edad, sexo, gustos, etc…) y explicar por qué.
  • Plan financiero: En esta sección se deben desglosar los costes de inversión iniciales, los costes fijos mensuales, los ingresos esperados y las ventas e ingresos esperados durante los próximos 3 años vista, preferiblemente en 3 escenarios: uno optimista, uno realista y uno pesimista. 
Partes del plan de negocio de una peluqueria © pixabay

Cómo hacer un plan de empresa para una peluquería: paso a paso

Ya sabes qué es un plan de empresa, para qué puede servirte y bajo qué tipo de actividad comercial se clasifican los servicios de peluquerías.

Así, a continuación veremos más en detalle qué puntos tratar en las distintas secciones más importantes que compondrán el plan de empresa de tu peluquería.  

Primero que nada: ¿Qué clase de empresa es una peluquería?

Una peluquería es un tipo de negocio que se dedica principalmente a ofrecer servicios de cuidado y estilismo del cabello. Es un establecimiento donde los clientes pueden recibir servicios como cortes de pelo, peinados, tintes, tratamientos capilares, entre otros relacionados con el cuidado del cabello.

Desde el punto de vista de la clasificación comercial, en España una peluquería (o los salones de estética y belleza en general) se considera parte del sector servicios, más específicamente, del sector de belleza y cuidado personal, siendo el código CNAE que les corresponde el 9602: Peluquería y otros tratamientos de belleza

Saber esto es importante, pues tendrás que añadirlo en tu plan de empresa, tanto en la estructura organizativa como en el resumen ejecutivo.

Que clase de empresa es una peluqueria © pixabay

El resumen ejecutivo

El Resumen ejecutivo constituye la primera impresión y una síntesis clave del plan. Describe de manera concisa la visión de la peluquería, sus objetivos, estrategias clave y el valor único que ofrece a sus clientes.

Básicamente es un resumen introductorio de la totalidad del plan empresarial.

¿Cómo hacer un resumen ejecutivo de un salón de belleza?

Un resumen ejecutivo para un salón de belleza debe proporcionar una visión general concisa pero informativa del negocio. En primer lugar, es esencial destacar la propuesta única del salón, resaltando los servicios especializados y la experiencia que ofrece a los clientes. Esto puede incluir tratamientos de belleza, estilismo, cuidado de la piel y otros servicios exclusivos que diferencien al salón de la competencia. 

En cuanto a la estructura organizativa y operativa, el resumen debe proporcionar una breve descripción de la gestión del salón, resaltando la experiencia y habilidades clave del equipo directivo. Esto puede incluir la capacitación especializada del personal, así como los protocolos de calidad y atención al cliente implementados. Además, se pueden mencionar iniciativas de marketing y promoción para atraer y retener a la clientela. 

El estudio de mercado

El estudio de mercado tiene como objetivo analizar las distintas variables de negocio de las que dependerán el éxito comercial de tu empresa, tales como la demanda presente, la competencia, tus debilidades y fortalezas en relación a la competencia y a lo que quiere el mercado, entre otros. 

También se debe detallar brevemente  el público objetivo al que se orientarán los servicios de la peluquería (por ejemplo, a jóvenes de entre 18 y 30 años. También podemos orientarla a todos los públicos), analizando el potencial de ventas y de demanda que seremos capaces de captar.

Así, el análisis de la demanda, el análisis de la competencia, el análisis del público objetivo y el análisis de nuestro negocio (de nuestras debilidades y fortalezas y de cómo vamos a competir y captar esa demanda) son los componentes principales y fundamentales de esta sección del plan de empresa.

Análisis de demanda en el plan de empresa de una peluqueria 

Un estudio de mercado para una peluquería debe comenzar por comprender a fondo la demanda del público objetivo y el tipo de público objetivo en la zona en la que se encuentra tu salón de peluquería. A grandes rasgos, con un análisis de la demanda se buscan cumplir los siguientes objetivos:

  • Analizar los distintos tipos de segmentos del mercado: Es decir, de públicos para el tipo de servicio que ofreces. Por ejemplo, los niños son un posible público objetivo y un segmento del mercado. También lo serían los adolescentes, los hombres o las mujeres. El precio también es un factor más, hay gente que busca servicios de peluquería principalmente por el precio, mientras que hay otros clientes cuya prioridad es la calidad del servicio.
  • Estimar cuánta demanda hay en cada uno de los segmentos del mercado identificado: Por ejemplo, si en tu municipio hay 20.000 habitantes, de los cuales 2000 tienen entre 18 y 30 años y es a este segmento al que quieres orientar tus servicios, la potencial demanda de este segmento es de 2000 clientes.
  • Estimar cuánta de esa demanda podremos captar: Lo cual dependerá de la competencia ya presente, entre otros factores. Por ejemplo, de esos 2000 clientes puede que seamos capaces de captar el 2%. Por lo general, a la hora de estimar la demanda que podremos captar siempre usaremos porcentajes de entre el 1 y el 10% del total de demanda del segmento.

Así, se recomienda analizar la demografía local a fondo para entender las preferencias de estilo y necesidades de cuidado capilar de la población. Considera factores como la edad, el género, los ingresos y los estilos de vida para segmentar el mercado y para posteriormente elegir al segmento objetivo.

Puedes encontrar toda esta información demográfico-censal en el INE, también puedes acercarte al ayuntamiento de tu municipio y preguntar si disponen de datos de este tipo.

La competencia en tu zona es otro aspecto crucial. Examina otros salones de belleza en la vecindad, evaluando su reputación, servicios, precios y enfoques de marketing. Identifica lo que están haciendo bien y dónde podrían tener deficiencias. Esta información te permitirá diferenciar tu peluquería, ya sea a través de servicios únicos, una experiencia excepcional para el cliente o estrategias de precios competitivas.

Toda esta información tendrá que recogerse de forma ordenada en el estudio de mercado. Además, es común incluir otros análisis como el DAFO.

Análisis DAFO en el plan de empresa de una peluqueria

El Análisis DAFO, que se refiere a las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, proporciona una visión integral de la situación actual y futura de un negocio. 

Básicamente, consiste en anotar las debilidades y fortalezas en dos columnas contiguas, y las amenazas y oportunidades en otras dos columnas contiguas, situadas debajo de las dos primeras. Las debilidades y fortalezas hacen referencia a la situación interna y recursos de la peluquería, mientras que las amenazas y oportunidades hacen referencia a la situación externa, es decir, a la cantidad de demanda, de competidores, entre otros.

A continuación, veremos un ejemplo rápido de cómo podría ser el análisis DAFO de una peluquería:

Analisis DAFO de una peluqueria para su plan de empresa helloCash (c) canva.com

Estructura organizativa

En esta sección, se deben dar todos los detalles referentes a la organización de la empresa. Desde la cantidad de empleados y el rol y organización de estos (idealmente, se debe proporcionar un organigrama) hasta la forma jurídica elegida, el número de socios, el tipo de socios, los apoderados o administradores, el capital social y la división del mismo, así como  todos los detalles jurídico-fiscales pertinentes.

Plan de marketing

Sin duda, el plan de marketing a llevar a cabo en tu negocio de peluquería es una de las secciones más importantes del plan de empresa. En esta sección, deberás ahondar y explicar detalladamente los siguientes aspectos:

  • El público objetivo elegido y el por qué
  • Tu precio: especialmente, en relación al de la competencia. El por qué de ese precio, tus márgenes, el coste que te supone la entrega de cada servicio y otras variables relacionadas con el precio. 
  • Tu servicio/producto: Aspectos como la calidad el mismo, si es low-cost, prime o “normal”, aspectos únicos y diferenciadores de tu servicio, entre otros.  
  • Tu estrategia comunicativa: El uso de eslogans, cartelería, el uso de RRSS, aspectos que diferencien a tu marca, publicidad, promociones, canales de contacto con el cliente, etc… 
  • La distribución: Cómo se suelen poner los clientes en contacto contigo y dónde se suele llevar a cabo la entrega del servicio. Por ejemplo, puede entregarse en tu local o a domicilio y los distintos puntos de contacto con tu negocio pueden ser la web, vía telefónica y tu propio local.

En este artículo, explicamos estrategias sencillas para conseguir clientes para tu peluquería rápidamente, te aconsejamos echarle un vistazo antes de hacer tu plan de marketing.

Plan financiero

El último paso para hacer un plan de empresa para una peluquería es elaborar tu plan financiero. ¿Cuánto dinero vas a necesitar para poner en marcha y mantener tu negocio? ¿De dónde vas a obtenerlo? ¿Qué ingresos y gastos vas a tener? ¿Qué beneficios vas a obtener?

Para responder a estas preguntas, debes hacer un análisis financiero que te permita conocer la situación económica y financiera de tu negocio, así como su rentabilidad y solvencia. Para ello, debes elaborar las siguientes secciones o documentos adjuntos:

Si todavía no has abierto tu peluquería o lleva abierta muy poco tiempo, bastará con lo siguiente:

  • Una previsión financiera general. Básicamente, un plan de ingresos y costes fijos. Es recomendable incluir realizar esta previsión sobre los 3 años siguientes, incluyendo, preferiblemente, un escenario optimista, un escenario realista y un escenario pesimista.
  • Los costes de inversión iniciales (la compra o reforma del local, adquisición de stock o herramientas, etc…)

En este artículo que publicamos sobre cómo abrir una peluquería encontrarás ejemplos bastante realistas y detallados de los costes fijos del negocio de la estética y de sus gastos de inversión iniciales.

Además, si ya tienes una peluquería y lleva un tiempo abierta, sería conveniente adjuntar lo siguiente: 

  • El balance de situación, que refleja el patrimonio de tu negocio, es decir, los activos (lo que tienes), los pasivos (lo que debes) y el capital propio (lo que aportas).
  • La cuenta de pérdidas y ganancias, que refleja los resultados de tu negocio, es decir, los ingresos (lo que ganas) y los gastos (lo que gastas).
  • El estado de flujos de efectivo, que refleja la capacidad de tu negocio para generar y gestionar el dinero, es decir, los cobros (lo que recibes) y los pagos (lo que pagas).
  • El punto de equilibrio, que refleja el nivel de ventas que debes alcanzar para cubrir los costes fijos y variables de tu negocio y empezar a obtener beneficios.

Un último consejo: Automatiza la gestión de datos y clientes

Como has visto en el plan de marketing y en el plan financiero, existen una gran cantidad de datos y acciones inherentes al trato con clientes en tu negocio, como la gestión de pagos, la contabilidad, la realización de acciones publicitarias en RRSS, la gestión de citas, entre muchos otros elementos.

Si el motivo por el que quieres hacer un plan de negocio formal es conseguir financiación, ya sea por medio de un préstamo o vía inversión privada o pública, es fundamental que incluyas en el plan con qué programa o programas optimizarás la gestión de todas estas acciones y datos. 

Esto aumentará las probabilidades de que se te conceda la financiación ya que el usar software de gestión es una práctica común en el sector de la peluquería hoy en día y utilizarlo optimiza significativamente las probabilidades de cualquier negocio. 

Y, a mayor probabilidad de éxito de un negocio, mayor será la probabilidad de concesión de la financiación.

Una de las opciones más destacables de este tipo de soluciones es helloCash. helloCash te permitirá automatizar toda tu contabilidad y generar los difíciles y pesados informes financieros arriba mencionados en tan solo 2 clics.

Plan financiero para una peluqueria © pixabay

No solo te automatizará la contabilidad, sino que también será tu TPV y tu software de gestión, que te permitirá gestionar las citas con tus clientes, les permitirá reservar desde tu web, te permitirá gestionar empleados, pagos, stock, realizar acciones de marketing, enviar recordatorios y emails automatizados, todo, todo lo que puedas imaginar y más.

También te dará estadísticas e informes detallados sobre tus clientes: estadísticas sobre su demografía, edad, sexo, frecuencia de visitas, gasto por cliente, gasto según el perfil demográfico del cliente, etc…

Esta información te resultará muy útil para la realización de futuros planes de empresa y para adaptar tu estrategia de marketing, permitiéndote basar todas tus decisiones de negocio en datos. 

Tiene uno de los precios más competitivos del mercado, además, dispone de un plan completamente gratuito.

En adición el software es muy, muy fácil de usar y no requiere de instalación, se utiliza 100% online desde la web, basta con loguearse. 

Prueba helloCash gratis hoy

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

software para estetica 7 © unsplash.com

Software para estética y salones de belleza: cómo elegir el mejor

La tecnología puede ser una gran aliada para hacer despegar nuestro negocio. La clave está en elegir el software para estética adecuado y conocer cómo nos puede ayudar.

En este artículo, te hablamos de cómo sacarle el máximo partido a un software para centro de estética o salón de belleza, para que así consigas que tu negocio destaque entre la competencia. Además, te indicamos qué tener en cuenta a la hora de elegir el programa idóneo.

Cómo elegir el mejor software para estética

¿Qué es un software TPV para estética y salones de belleza?

Las siglas TPV hacen referencia a «terminal punto de venta». Por lo tanto, un software TPV es un programa informático que permite realizar las funciones básicas de venta de productos o servicios, como cobrar a los clientes, generar un ticket, crear una factura, etc.

En un principio, los comercios contaban con cajas registradoras que tan solo servían para guardar el dinero y generar un ticket, teniendo que hacer toda la contabilidad manualmente. Poco a poco, se fueron incorporando TPV que ayudaban a hacer el seguimiento de los pagos y los gastos.

Con el paso del tiempo, los TPV se han ido desarrollando, abarcando cada vez más funciones y, por lo tanto, facilitándoles más el trabajo a los profesionales.

En la actualidad, un TPV también puede incluir otras funciones como la gestión de inventario o la gestión de personal. Por lo tanto, es una herramienta completa y prácticamente indispensable en cualquier salón de belleza.

¿Por qué es importante elegir un buen software para salones de belleza?

No todos los TPV son iguales. Es importante adquirir uno que esté especializado en nuestro sector, ya que cada actividad profesional tiene unas necesidades distintas.

En el caso de los salones de belleza y los centros de estética, uno de los puntos más importantes es la gestión de las citas de los clientes, ya que generalmente se ofrecen servicios que realiza al menos una persona contratada en un tiempo establecido.

Además, si realizas servicios más allá de unas instalaciones, necesitarás usar el TPV en distintas situaciones. Por eso es necesario que este programa pueda emplearse en varios dispositivos y que siempre cuente con la información actualizada.

software para estetica 2  © unsplash.com

Por todo esto, un software para estética no debería ser el mismo que, por ejemplo, el de un supermercado, centrado en la venta de productos. Para elegir el mejor, es recomendable decantarse por un TPV completo con el que se puedan realizar todas las funciones que vamos a comentar en los siguientes puntos.

Cómo hacer que tu centro de belleza destaque gracias a un software TPV

Un software TPV es una herramienta a la que se le puede sacar un gran partido para que nuestro negocio destaque entre la competencia. Para ello, es recomendable realizar las siguientes acciones:

Ofrece un sistema de reservas cómodo y sencillo

Cuanto más fácil y rápido sea reservar una cita en tu salón de belleza o centro de estética, más atractivo será para los clientes. Para ello, lo más recomendable es un calendario en línea desde el que las personas puedan reservar su próxima cita directamente.

Se trata de un método de reserva muy cómodo, en el que los clientes no tendrán que estar pendientes del horario de apertura para llamar en un momento determinado y así poder obtener una cita.

Asimismo, para el negocio también tiene sus ventajas, puesto que el calendario se va actualizando automáticamente, evitando errores y ahorrando tiempo en la gestión del negocio.

Facilita el pago de tus servicios

Cada vez se utiliza menos el pago en efectivo, mientras que el pago con tarjetas contactless o con el propio teléfono móvil gana terreno. Por eso, es importante que facilitemos el pago a nuestros clientes de la manera que ellos prefieran.

Un buen software TPV para estética debe permitir el pago de distintas formas. Por ejemplo, con el TPV de helloCash se puede obtener un terminal de tarjetas a través de SumUp. Este terminal acepta tarjetas VISA, Mastercard, Maestro, V Pay, Diners Club o American Express. Además, también permite el pago con aplicaciones móviles como Google Pay o Apple Pay.

Del mismo modo, el empleo de los tickets en papel es cada vez menor, ya que, de manera electrónica, es mucho más fácil almacenarlos y encontrarlos si hace falta. Por eso, con tu TPV para estética puedes enviar los tickets al WhatsApp o al correo electrónico de tus clientes.

software para estetica 6 © unsplash.com

Mantén el contacto con tus clientes

Normalmente, el sector de la belleza y la estética es bastante competitivo. Por lo tanto, es importante crear promociones atractivas, así como recordarles a los clientes los servicios que ofrece tu negocio, las ofertas actuales, etc.

Para esto último, puedes enviarles newsletters o boletines por correo electrónico de manera periódica. La información de los clientes se almacena en el TPV, por lo que puedes emplear los datos de contacto para ello.

En relación con esto, es muy importante cumplir con las leyes relativas a la privacidad de datos. En helloCash somos conscientes de ello. Por eso, nuestro software cumple con la legislación vigente y se actualiza de manera recurrente para estar al día.

Haz ofertas a la clientela más fiel

Tener clientes fieles es muy valioso, y conviene cuidarlos para que se sientan valorados. Por eso, puedes hacerles ofertas especiales a los clientes más recurrentes, por ejemplo, facilitándoles un bono de descuento para alguno de tus servicios.

Con un software para estética como el de helloCash es muy sencillo. Con este, puedes calcular automáticamente el volumen de ventas de cada persona, para así decidir a quiénes ofrecerles un descuento. También puedes ver cuáles son los servicios que más demanda cada cliente/a, o que productos compra más.

Después, dentro del propio TPV puedes crear el vale o bono, y hacer un seguimiento de este, para que el software registre si se ha canjeado o no, qué cantidad de descuentos se han emitido, etc.

Cómo gestionar un salón de belleza con un software TPV

Sin una correcta gestión del negocio, de nada sirven los esfuerzos para que este destaque entre la competencia.

Afortunadamente, un software TPV de calidad facilita las labores internas del día a día, como es la contabilidad. Así es como puedes sacarle partido a un software para estéticas para que tu negocio vaya sobre ruedas:

Las cuentas al día

Entre las funciones de un software para estética, son primordiales las relacionadas con la contabilidad. El mejor software para estéticas es aquel que guarde automáticamente el libro de caja y te permita facturar rápidamente gracias a los ajustes preestablecidos.

Para los profesionales que buscan algo todavía más avanzado, también hay opciones de exportación. Dentro del TPV de helloCash, encontrarás cuatro modelos de software, desde el gratuito hasta el premium.

software para estetica 5 © hellocash.es

Si quieres analizar el funcionamiento del negocio más en profundidad, la versión premium te permite exportar el resumen de ventas del periodo deseado con la configuración que tú elijas (por ejemplo, filtrando por empleados).

Gestión del inventario

Una incorrecta gestión del inventario puede derivar en una mala experiencia de los clientes, ya que en un salón de belleza los productos que se utilizan son la base de un buen servicio. Además, es posible que también ofrezcas productos de belleza y cuidado personal a tus clientes.

Para evitar imprevistos, aprovecha la función de gestión del inventario de tu software para centros de belleza. La información volcada en el programa te permitirá saber qué productos se gastan más y así adelantarte a que se agoten y hacerles un pedido a los proveedores con la antelación necesaria.

La información confidencial siempre a salvo

Un software TPV también puede utilizarse a favor de la seguridad de tu negocio. A través del sistema de autorización, puedes elegir a qué datos y funciones puede acceder cada empleado o empleada.

Así, todos los empleados pueden utilizar el TPV durante la jornada y ver qué citas hay durante el día, cómo va el inventario de productos, etc., pero limitando el acceso a determinados datos como, por ejemplo, el volumen de facturación.

software para estetica 4 © pexels.com

Tu negocio siempre a tu alcance

Un software para estética debe ayudarte en la gestión diaria de tu negocio, y no limitarte. Por lo tanto, es recomendable optar por un TPV como el de helloCash, que almacena toda la información en la nube.

Esto permite que puedas entrar a tu TPV en cualquier momento y desde cualquier lugar, sin tener que estar presencialmente en el centro de estética. Además, puede usarse en diferentes tipos de dispositivos.

Instálate la app del TPV en un teléfono móvil o una tablet para tener la información actualizada de tu negocio siempre a tu alcance y que ningún imprevisto te pille por sorpresa.

Cumplimiento de la ley

Como hemos mencionado anteriormente, es fundamental que todos los procesos que se realicen en un negocio (cobro, contacto con clientes, emisión de facturas, etc.) se hagan de acuerdo a las leyes vigentes. Asegúrate de que el programa para estéticas en el que confíes cumpla por completo con la ley.

En helloCash no tienes que preocuparte por este aspecto, ya que nuestro software TPV cumple con todas las regulaciones que le afectan. Además, prestamos atención a posibles modificaciones de ley y las aplicamos, actualizando la plataforma todo lo necesario.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil para comprender cómo sacarle todo el partido al software para salones de belleza y qué funciones debes tener en cuenta para encontrar la mejor opción. ¡Recuerda que puedes probar nuestro software para centro de estética gratis!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

agenda citas para estetica gratis 1 © unsplash.com

Agenda de citas para estética (gratis): usos y configuración

Una correcta gestión de las citas es imprescindible para el funcionamiento adecuado de un centro de estética. En la actualidad, hay distintas formas de llevar la agenda de citas, siendo la agenda online la más beneficiosa. En este artículo, te hablamos de nuestra agenda de citas para estética y de cuáles son las ventajas de este método de reserva.

Información sobre la agenda de citas para estética

Por qué configurar una agenda de citas para estética en línea

Si todavía no tienes claro por qué optar por una agenda de citas online para tu centro de estética, aquí tienes las razones principales:

Comodidad para los clientes

En la actualidad, los clientes buscan comodidad y rapidez a la hora de reservar una cita para cualquier servicio, incluyendo los de estética. Mientras que antes lo común era llamar por teléfono al local o ir en persona para pedir una cita, a día de hoy también puede hacerse por Internet.

De esta manera, las personas interesadas pueden realizar la reserva en cualquier momento del día, sin tener que estar pendientes del horario de apertura del negocio.

Además, podrán hacerlo cómodamente desde casa mientras consultan qué día y hora les vendría bien, y pueden tener una visión más general de la disponibilidad del salón de belleza.

Más tiempo para los empleados

Una agenda de citas en línea significa más tiempo para los profesionales del centro de estética. Como no tienen que estar pendientes de llamadas ni de gestionar la agenda, pueden centrarse por completo en los servicios y tratamientos que realizan.

Además, podrán ver de un simple vistazo qué citas tienen en los próximos días y qué servicios tienen que realizar, ya que entre las funciones del TPV para negocios de estética de helloCash se incluye la de gestión de los empleados.

De esta manera, puedes configurar que los profesionales puedan acceder a la agenda para estética, pero no a otras partes con información confidencial, como, por ejemplo, el volumen de facturación.

agenda citas para estetica 2 © pexels.com

Menor posibilidad de errores

Cuando la agenda de citas se gestiona de manera manual, siempre puede existir la posibilidad de que se cometan errores. Como normalmente los profesionales están pendientes de los servicios a realizar, y anotar las citas es un trámite rápido, pueden equivocarse y anotar una reserva en el día o la hora equivocados.

Esto supone tanto el malestar de los clientes como la desorganización del centro de belleza. Un error de este tipo puede derivar en la pérdida de un cliente o una clienta habitual si, por ejemplo, se apunta mal una cita muy importante para esta persona y no podemos ofrecerle el servicio adecuadamente.

Con nuestra app para agendar y gestionar citas en línea, se evitan estos errores, ya que se registra automáticamente la cita que ha pedido cada cliente.

Además, tanto los clientes como los profesionales tendrán a mano la fecha para consultarla cuando sea necesario, ya que los clientes reciben un correo electrónico de confirmación, y los empleados pueden ver la agenda accediendo al TPV.

Mayor comodidad para ti

Una de las grandes ventajas del TPV para centros de estética de helloCash es que puede abrirse en cualquier dispositivo, tanto en ordenadores como en tabletas o teléfonos móviles. La información se almacena en la nube, así que, siempre que entres, encontrarás los datos actualizados.

agenda citas para estetica 4 © hellocash.es

Si tienes una agenda física, en la que se anota a bolígrafo las citas, tendrás que estar pendiente de llevártela a casa cuando quieras revisarla y de devolverla al local cuando vayas a abrirlo. Con la agenda de citas en línea te olvidas de esto, y puedes consultar cómo va la agenda de la semana o del mes en cualquier momento.

Cómo funciona una agenda de citas para estética

Si todavía no tienes claro cuál es el funcionamiento de una agenda de citas en línea, presta atención a la siguiente información:

Configuración del calendario en línea

A través de tu TPV, se configura el calendario en línea de la agenda de citas. En él, indicas los días que realizas servicios y el horario de apertura.

A continuación, vas añadiendo los distintos servicios que ofreces, facilitándoles a los clientes información importante como sus precios, la duración y el empleado o la empleada que realiza cada uno.

Para conocer más en profundidad cómo configurar la agenda de citas del TPV de helloCash puedes pasarte por este artículo sobre el calendario en línea.

Reservas de los clientes

Una vez que la agenda de citas ya está preparada y en línea, los clientes ya pueden reservar su cita de manera totalmente independiente. Para ello, tan solo necesitarán el enlace o link de acceso, que les puedes facilitar a través de redes sociales o en tu sitio web.

Incluso puedes añadirlo a un correo electrónico en el que les obsequies con un cupón descuento a los clientes más fieles (para ello, puedes optar por alguno de nuestros modelos de TPV).

Cuando accedan al calendario, en cualquier momento del día, podrán ver los horarios disponibles que hay en tu centro de estética, y seleccionar un día y una hora, así como el servicio que desean pedir.

A continuación, les llegará un correo electrónico para confirmar la cita. De esta manera, se evitan errores, ya que los clientes podrán asegurarse de que han seleccionado el servicio y el horario que deseaban.

agenda citas para estetica 3 © pexels.com

La información de la agenda de citas para estética a tu alcance

En cualquier momento y desde cualquier dispositivo, tú como propietario/a del centro de estética podrás acceder a la agenda para observar cómo está yendo la reserva de citas, y así organizar las próximas jornadas laborales.

Además, si por ejemplo un día que normalmente abres vas a cerrar por cualquier circunstancia, puedes bloquear ese horario en la agenda en línea para que ningún cliente pueda reservar cita para ese día.

Asimismo, tú decides quién puede acceder a la agenda de citas. Nuestro TPV cuenta con un sistema de autorización. Con este, tú eliges a qué apartados del TPV puede acceder cada profesional de tu centro. Por lo tanto, puedes decidir que todos tengan permiso para ver la agenda o que, por el contrario, solo una parte del equipo se encargue de entrar y ver las reservas.

Otras funciones del TPV para estética de helloCash

La agenda para centros de estética es solo una de las muchas funciones que aporta el TPV para negocios de estética y belleza de helloCash. Facilita enormemente las tareas de gestión del día a día, mejorando la experiencia tanto a los clientes como a ti mismo/a y a tus empleados.

Gestión de los clientes y sus pagos

En relación con los clientes, podrán pagar como ellos prefieran, tanto en efectivo, como con tarjeta o con un dispositivo de pago contactless. Además, podrás enviarles los tickets o las facturas por correo electrónico o WhatsApp, y gestionar los cupones de descuento con los que cuenten será muy sencillo.

Y si realizas servicios fuera de tus instalaciones, no hay de qué preocuparse. Nuestro TPV puede abrirse en cualquier dispositivo, ya sea un ordenador, un móvil o una tablet. Así, podrás emitir facturas y tickets estés donde estés, tanto desde el navegador como desde nuestra app para móviles y tablets.

Contabilidad, inventario y más

En cuanto a la gestión del centro de estética, tendrás siempre a mano el libro de caja de tu negocio. Con el TPV, podrás administrar las facturas y los albaranes como necesites.

Asimismo, este software para salones de belleza te facilitará la gestión del inventario para que nunca te quedes sin los productos que necesitas. Y además de estas, tiene otras muchas funciones disponibles:

  • Exportación de datos
  • API propia para la integración de interfaces de manera gratuita
  • Consulta de propinas
  • Interfaz para usar el escáner de código de barras
  • Cierre diario automático
  • Etc.

Esperamos que esta información sobre la agenda de citas para estética te haya parecido de utilidad. Como te hemos contado, esta es solo una de las muchas funciones que puedes configurar en tu TPV de helloCash. ¡Hazte con nuestra versión de prueba gratuita y descubre todas sus ventajas!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

publicidad para centro estetica 1 © unsplash.com

Publicidad para un centro de estética: métodos recomendados

La publicidad es una de las formas principales de hacer conocer tu negocio y atraer a más clientes. No obstante, hay tantos tipos de publicidad para un centro de estética o un salón de belleza que puede resultar complicado elegir el adecuado.

En este artículo, hablamos de los distintos métodos de publicidad para estética y belleza. Además, te explicamos qué debes tener en cuenta a la hora de publicitar tu negocio.

Métodos de publicidad para un centro de estética

Aspectos a tener en cuenta para promocionar un centro de estética

Antes de profundizar en los distintos canales publicitarios que puedes aprovechar para promocionar tu negocio, es importante conocer los factores a considerar:

Público objetivo de la publicidad del centro de estética

Lo primero que debes contemplar es quién es tu público objetivo. La publicidad no debe ser la misma para mujeres mayores de 60 años que para hombres de menos de 25, por ejemplo.

Para establecer correctamente cuál es tu público objetivo, puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Qué servicios ofrezco en mi centro de estética o salón de belleza?
  • ¿Qué tipo de personas suelen requerir estos servicios?
  • ¿Qué rango de edad tienen la mayoría?
  • ¿Suelen ser hombres, mujeres, o no hay una clara diferencia?

Una vez sepas cuál es tu público objetivo, piensa en qué tipo de publicidad sería mejor para este. Ya no solo qué medio elegir, sino también el diseño del anuncio, el servicio que vas a promocionar, etc.

Época del año

En un negocio de estética como puede ser un salón de belleza, la época del año es un factor muy importante en relación con los servicios que más se demandan y que, por lo tanto, se deben publicitar.

Por ejemplo, en verano la gente demanda más la depilación a cera, mientras que la depilación con láser se suele hacer durante los meses de otoño e invierno. Es también en invierno cuando los servicios de rayos UVA suelen tener más éxito, ya que son los meses con menos horas de sol y un clima más frío.

publicidad para centro estetica 2 © pexels.com

Igualmente, cuando se acerca una fecha festiva, como la Navidad, los servicios de manicura suelen pedirse más. Por otro lado, en la primavera y el verano es cuando más eventos sociales, como bodas o comuniones, tiene la gente. Por eso, durante estos meses aumenta la demanda de servicios de maquillaje, tanto en el local como a domicilio.

En relación con esto, si ofreces tus servicios de estética y belleza a domicilio, puedes contar con un software para estéticas gratis que te acompañe vayas donde vayas.

El TPV de helloCash almacena la información en la nube, por lo que puedes acceder a él desde cualquier dispositivo y en cualquier momento. Por eso es ideal para este tipo de actividades profesionales.

publicidad para centro estetica 5 © hellocash.es

Presupuesto para la publicidad del centro de estética

Del presupuesto disponible también dependerá mucho qué tipo de publicidad hacer. Hay algunos métodos de promoción que son bastante económicos e incluso gratuitos, mientras que otros requieren una gran inversión.

No obstante, en ocasiones merece la pena hacer un determinado esfuerzo económico en la publicidad de pago, ya que puede tener grandes resultados.

Antes de poner en marcha una acción así, es importante analizar distintos aspectos y calcular el ROI (retorno de la inversión). Esto puede resultar complicado, por lo que en ocasiones es recomendable contratar a una persona especializada en ello.

Principales métodos de publicidad para un centro de estética

Estos son los distintos canales de publicidad que puedes emplear para promocionar tu negocio de estética:

Redes sociales

En la actualidad, un negocio no existe si no tiene sus propias cuentas de redes sociales para conectar con posibles clientes y generar una imagen del negocio activa y cercana.

Dentro de las redes sociales, dependiendo de la edad de tu público objetivo, es más recomendable que te centres en una u en otra. El público más joven está en TikTok, el de mediana edad en Instagram y en Facebook la población más adulta.

Sitio web

Un sitio web propio puede ser una gran forma de publicidad para captar nuevos clientes. Sobre todo, si lo consigues posicionar en el buscador de Google a través de tácticas SEO y añades la ubicación e información del negocio en Google Maps (para esto último ni siquiera es necesario tener un sitio web propio).

Un sitio web transmite una imagen profesional y es un lugar en el que los posibles clientes pueden conocer las características de tus servicios. Además, si cuenta con un apartado de blog, puede ayudar a que gente nueva conozca el negocio, ya que suele ser la parte web que más se posiciona en los buscadores.

publicidad para centro estetica 6 © canva.com

Google Ads

Mientras que el SEO es el conjunto de estrategias para posicionar un sitio web de manera orgánica, el SEM está relacionado con los anuncios de pago que aparecen en los motores de búsqueda como Google.

Esta herramienta no solo es apta para grandes páginas webs de interés para todo el mundo. También puede configurarse para un negocio ubicado en una población en concreto: es el denominado SEM local.

Los anuncios que se muestran en los resultados de búsqueda de Google varían dependiendo de la ubicación geográfica de la persona que hace la búsqueda. Esto, añadido a las palabras clave promocionadas, puede hacer que nuevas personas descubran tu negocio.

Por ejemplo, imagina que una persona necesita hacerse la manicura y busca en Google «manicura de gel en Málaga». Si se realiza una correcta configuración de SEM local, podría salir el sitio web de tu salón de belleza en los primeros resultados, por lo que habría bastantes posibilidades de que esa persona hiciera clic en tu web y descubriera los servicios que ofreces.

Banners

Los banners podrían compararse con los paneles de anuncios físicos, pero en el mundo digital. Son anuncios que se colocan en las páginas web, por ejemplo, en su lateral derecho.

Este método no es demasiado recomendable para un negocio de estética, a no ser que haya páginas webs cuyo público mayoritario sea de la población en la que se encuentre tu negocio. De lo contrario, se estaría haciendo una inversión en un anuncio que verían personas a muchos kilómetros de tu negocio y que, por lo tanto, no están interesadas en él.

Newsletters

La publicidad no tiene por qué ir solo dirigida a un público nuevo. También puede ser una forma de recordarles a los clientes ya existentes las ventajas de pedir cita en tu centro de estética o salón de belleza, y así fidelizarlos.

Para ello, se puede optar por el email marketing, un método al que apenas hay que dedicarle recursos e inversión. Si tienes el TPV para salones de belleza de helloCash, podrás configurarlo y enviar boletines a través de su herramienta de gestión de clientes. Así, tendrás de manera directa los datos de contacto de todos tus clientes y no tendrás que exportarlos a una nueva plataforma.

Además, puedes aprovechar los correos electrónicos que envíes para facilitarles el enlace a tu calendario de reserva en línea. De esta manera, los clientes podrán reservar su próxima cita en un solo clic.

Publicidad física

Más allá de los distintos métodos de publicidad digital, sigue existiendo la opción de la publicidad física, en la que encontramos varios formatos.

Por un lado, están los folletos publicitarios. Esto forma de propaganda para un salón de belleza debe tener un diseño llamativo, pero profesional, y se debe dirigir al público objetivo.

Es recomendable que estos se repartan en un radio de distancia determinado respecto a tu local, ya que, cuanto más cerca vivan tus clientes potenciales, más posibilidades habrá de que soliciten tus servicios de estética.

Por otro lado, están las vallas publicitarias, anuncios de grandes dimensiones en los que también se debe cuidar el diseño. En este formato, hay que reducir la cantidad de información que se expone para que el mensaje que se difunda sea claro y conciso.

Publicidad en radio y televisión

Como ocurre con los banners web, la publicidad en radio y televisión para un centro de estética debería limitarse a aquellos canales y emisoras que estén totalmente centrados en la población donde se ubique el negocio.

Además, la población más joven realiza un consumo menor de la radio y la televisión, por lo que si los jóvenes son tu público objetivo, conviene centrarse en otros canales publicitarios.

Consejos para publicitar un centro de estética

Antes de invertir en cualquier tipo de publicidad para un salón de belleza o un centro de estética, te aconsejamos que tengas en cuenta lo siguiente:

Haz un estudio previo

El primer paso antes de publicar cualquier tipo de anuncio, ya sea digital o físico, es realizar un estudio previo. En este, tendrás que incluir cuál es tu público objetivo, qué competencia tienes, cómo se publicita esta, cuánta demanda hay, etc.

De esta forma, conocerás mejor el mercado y sus características, y podrás adaptar el tipo de publicidad y su estilo a las necesidades de la demanda.

publicidad para centro estetica 4 © unsplash.com

Realiza varias pruebas

No siempre se acierta a la primera con la publicidad. Además, hasta que no realices varias pruebas, no puedes saber si estás consiguiendo los mejores resultados posibles. Por eso, en la publicidad de estética conviene experimentar y probar distintos canales y diseños.

Analiza los resultados

Por último, tienes que analizar los resultados de la propaganda y las campañas publicitarias que hayas lanzado. Así podrás evaluar su rendimiento y decidir qué tipo de publicidad es la más adecuada para tu negocio.

Esperamos que esta información sobre la publicidad para centros de estética y salones de belleza te haya parecido de utilidad. Para gestionar tu negocio y ayudarte en todos los aspectos de este, échale un vistazo a nuestros cuatro modelos de TPV para negocios de estética. ¡Seguro que encuentras el que mejor se adapta a ti!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

promociones estetica 1 © unsplash.com

Ideas de promociones en estética para conseguir más reservas

Las promociones son una parte importante del marketing en un negocio de belleza. Con ellas, se atrae a más público y, por lo tanto, se generan más ventas. En este artículo, te facilitamos ideas de promociones en estética tanto para que atraigas a nuevos clientes como para que fidelices a los ya existentes.

Consejos y ejemplos para crear promociones en estética de éxito

Promociones en estética para captar nuevos clientes

Las campañas de promoción de un salón de belleza no pueden ser las mismas para los clientes que ya tienes que para aquellas personas que aún no conozcan tu negocio. Estas son ideas de ofertas en estética para atraer nueva clientela:

Descuento en el primer servicio

Un buen método para atraer a nuevos clientes y que vayan a tu salón de belleza es ofreciéndoles un descuento en el primer servicio. En ocasiones, la gente es reticente a ir a un salón o centro de estética nuevo, ya que son un tipo de servicios en el que se suele confiar a largo plazo en un o una profesional.

Por eso, ofreciendo un primer descuento para que prueben, se consigue que duden menos, ya que la inversión inicial es menor para ellos y, por lo tanto, también el gasto que supondría en el caso de que no quedaran satisfechos.

Si gracias a tu profesionalidad consigues que los clientes tengan una primera experiencia positiva, es posible que repitan, porque ya han podido comprobar que merece la pena. Así, aunque el importe que recibas de primeras sea menor, estarás ganando nuevos clientes recurrentes, algo de alto valor.

Para tener un seguimiento claro de quiénes son clientes nuevos, quienes han utilizado el descuento, etc., es importante contar con un TPV para estética que te facilite este tipo de acciones.

Diagnóstico gratuito

Si en tu centro de estética ofreces algún tipo de tratamiento, puedes optar por realizar el diagnóstico inicial de manera gratuita. De esta manera, tendrás la oportunidad de explicarle los servicios a los que puede optar la persona interesada. Además, al ser en persona, se crea un mayor vínculo de cercanía y confianza, algo muy importante en este tipo de negocios.

Por ejemplo, si realizas tratamientos faciales (antimanchas, para el acné, antiedad…) puedes valorar el estado de la piel del cliente o la clienta para así explicarle qué tipo de tratamientos serían los más adecuados para su caso en particular.

Programa de referidos

En esta forma de promoción para salones de belleza, tus clientes son tus aliados. Si una persona va de manera habitual a tu negocio, significa que está muy satisfecha con los servicios que prestas y que confía en tu profesionalidad.

Por eso, no les costará hablarles bien de ti a sus conocidos y recomendarles que prueben tus servicios. Para incitar que esto ocurra, un gran método son los programas de referidos.

promociones estetica 2 © unsplash.com

Estos consisten en concederle algún tipo de ventaja a la persona que consiga atraer nuevos clientes a tu negocio. Por ejemplo, puedes explicar que, si un cliente o una clienta consigue que alguien pida cita por primera, se le realiza un descuento en el próximo servicio que solicite, o se le da un pequeño obsequio, como un producto de cuidado facial.

Para informarles de esto a tus clientes de una forma atractiva, puedes enviarles un correo electrónico. Si cuentas con un TPV para salones de belleza de calidad como el de helloCash, podrás hacerlo directamente desde su plataforma.

promociones estetica 5 © hellocash.es

Tarjetas regalo con ventajas

Este tipo de promoción de centro de estética o de belleza también incluye a los clientes ya existentes. Puedes crear tarjetas regalos por un servicio determinado para que así una persona pueda regalársela a otra.

Es una forma de que tus clientes lleven a otras personas a tu negocio. Como estos nuevos clientes no han pagado por el servicio y, además, van a un lugar que está recomendado por alguien de su confianza, ya es de primeras una experiencia positiva. Si además quedan contentos con los resultados, puede que se convierten en nuevos clientes recurrentes.

Para que comprar una tarjeta regalo sea más atractivo para tus clientes, les puedes ofrecer un descuento para su próxima cita. Así sentirán que ellos también están ganando al decidirse por ese tipo de regalo.

promociones estetica 3 © unsplash.com

Promociones en estética para fidelizar clientes existentes

Los clientes fidelizados son clientes recurrentes. Por eso, estos también se merecen promociones para sentirse valorados por el negocio y que así siempre recurran a él cada vez que necesiten un servicio de estética. Toma nota de estas promociones para los clientes ya existentes:

Descuento en el tratamiento más contratado

Conviene cuidar a los clientes más leales para que siempre piensen en ti a la hora de necesitar algún servicio de estética, de ahí que la fidelización de clientes sea una de las principales estrategias de marketing para centros de estética.

Con un descuento en el tratamiento que más soliciten tus clientes más leales, les harás sentirse valorados, aumentando su sensación de familiaridad con tu negocio y así fidelizándolos todavía más.

Aunque puede parecer complicado saber qué servicios piden cada uno de tus clientes, esto resulta muy sencillo con la ayuda de un software para salones de belleza. El TPV de helloCash cuenta con numerosas funciones, entre las que se incluyen las de gestión de clientes.

Gracias a esta, puedes analizar fácilmente qué personas son las que más citas piden en tu salón de belleza, y qué servicio es el que más se realizan. De esta forma, será muy fácil decidir qué clientes son los que más se merecen este descuento de agradecimiento.

Además, en tres de nuestros cuatro modelos de TPV se registra el número de bonos de descuento que se han creado, y van indicando qué número se ha utilizado ya y cuántos quedan pendientes por canjear. Así tendrás toda la información sobre estas promociones en estética siempre a tu alcance.

Regalo de un producto de belleza

Otra forma de agradecerles a tus clientes su confianza y motivarles a seguir yendo a tu negocio es dándoles un producto de belleza de regalo. Este puede estar relacionado con el servicio que normalmente te soliciten.

Por ejemplo, si una persona pide cita regularmente para hacerse una limpieza facial, puedes regalarle una crema hidratante o una crema calmante para que la piel se recupere más rápido de la limpieza.

De esta manera, sentirán que te preocupas por ellos y sus necesidades, y que no son simplemente un cliente o una clienta más. Además, si les gusta el producto, es probable que te compren más una vez se les termine el primero.

promociones estetica 4 © unsplash.com

Descuentos en temporada baja a través de las newsletters

A lo largo del año, hay varios meses considerados de temporada baja, en los que la demanda de servicios de estética y belleza es menor que durante el resto del año. Es en esos momentos cuando puedes potenciar que tus clientes vuelvan gracias a un descuento.

Consulta los datos de tu TPV para ver qué servicios son los que menos solicitan tus clientes. Quizás sea por desconocimiento o porque no conoces bien los beneficios de estos. Envíales una newsletter por correo electrónico informándoles sobre ellos y ofreciéndoles un descuento para que los prueben.

Es una táctica similar a las promociones en estética de descuento en el primer servicio, de las que hemos hablado al inicio del artículo. La diferencia, es que se lo estás ofreciendo a clientes que ya te conocen y que ya confían en ti, por lo que puede ser más probable que se animen a probarlos.

Consejos para que tus promociones en estética tengan éxito

Para que tus promociones tengan un buen resultado y se generen más reservas de tus servicios, ten en cuenta los siguientes aspectos:

Investiga a tu competencia

Antes de publicar cualquiera de las promociones de centro de estética o de salón de belleza, es recomendable estudiar a la competencia y observar qué tipo de ofertas están realizando ellos, y si les están funcionando.

No se basa en competir a ver quién realiza el descuento más alto en los servicios (esto puede ser perjudicial para tus ingresos), ni en copiarse de sus métodos de promoción. Se trata de estudiar el comportamiento de la oferta y la demanda para coger ideas y que tus promociones encajen en el mercado.

Analiza tus servicios más demandados

¿Tienes claro cuáles son los servicios de tu centro que más se demandan? ¿Cuál es el público objetivo de estos? Para las promociones para captar nuevos clientes, esta información puede ser de gran utilidad a la hora de configurar y diseñas las ofertas de estética. Como ya sabes, en un buen TPV podrás encontrar todos esos datos.

Si hay determinados servicios que triunfan entre tus clientes ya existentes, pueden ser un buen atractivo para llamar la atención de nuevas personas y que estas se interesen por tu negocio. Después, ya puedes encargarte de promocionar servicios menos demandados, tal y como hemos mencionado anteriormente.

Mide el resultado de las promociones en estética y belleza

Una vez que hayas puesto en marcha una o varias promociones, no las dejes de lado y estudia cómo evolucionan y funcionan. Si con ellas no consigues el resultado esperado, puedes realizar alguna modificación. A base de pruebas podrás encontrar qué es lo que mejor funciona para tu negocio.

 Ahora ya tienes unas cuantas ideas de promociones en salón de belleza o centro de estética. Las ofertas pueden ser un gran empujón para que tu negocio crezca y sea más conocido y demandado. ¡Esperamos que mucha gente descubra y se enamore de tus servicios de estética!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

marketing estetica 1 © pexels.com

Plan y estrategias de marketing para negocios de estética y belleza

El marketing es un aspecto fundamental para el éxito de cualquier negocio, también de los salones de belleza y los centros de estética. A través del desarrollo de un plan de marketing para estética y la puesta en marcha de diferentes estrategias, es cómo se consigue atraer clientes y aumentar los ingresos.

En este artículo, nos centramos en el marketing para un salón de belleza o un centro de estética, explicando cómo crear un plan y dando ideas de estrategias de marketing.

Marketing en estética: cómo crear un plan y qué estrategias implementar

Plan de marketing para centros de estética y belleza

En primer lugar, es importante saber en qué consiste un plan de marketing y qué partes debe tener el tuyo:

¿Qué es un plan de marketing?

Un plan de marketing es un documento en el que se tratan diferentes aspectos de una empresa, tanto internos como externos, relacionados con el marketing.

Se trata de una especie de hoja de ruta en la que, teniendo en cuenta el contexto y los objetivos del negocio, se desarrollan las distintas estrategias de marketing que se van a poner en marcha.

Estructura del plan de marketing para un centro de estética

Si tienes un negocio relacionado con la estética, puedes usar esta estructura para crear un plan de marketing para un salón de belleza o un centro de estética:

  1. Análisis del negocio y situación actual
  2. Análisis de la competencia
  3. Análisis de la demanda y el público objetivo
  4. Definición de los objetivos
  5. Presupuesto de marketing
  6. Definición de estrategias
  7. Medición de resultados

Veamos con más detenimiento cada uno de estos puntos:

Análisis del negocio y situación actual

El primer punto a desarrollar en un plan de marketing es el análisis de la situación actual en la que se encuentra el negocio. Para ello, puedes realizar un análisis DAFO, en el que se reflejan las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades de tu empresa.

Por otro lado, para hacer un análisis del negocio mucho más completo y profundo, se recomienda crear un plan de empresa.

Análisis de la competencia

Es fundamental investigar a la competencia de tu negocio y estudiar qué estrategias de marketing han implementado ellos. Quizás, por ejemplo, una idea que tenías en mente ya ha sido puesta en marcha por ellos y no ha dado resultados, lo cual puede ayudarte a modificar tu estrategia.

Además, es necesario saber si tienes mucha o poca competencia, el éxito de esta, el tiempo que llevan en el mercado, etc.

Análisis de la demanda y el público objetivo

Otra parte básica de un plan de marketing es el análisis de la demanda y de tu público objetivo para los servicios que ofreces. Es a ellos a quienes se dirigirán las estrategias de marketing, por lo que, cuanto mejor los conozcas, mejor.

marketing estetica 2 © pexels.com

Definición de los objetivos

No todos los negocios de estética tienen los mismos objetivos. Quizás, en este momento, tú necesitas aumentar tu cartera de clientes, o que tus clientes existentes realicen más reservas. Definir los objetivos va de la mano con el análisis de la situación actual de tu negocio y el de la demanda.

Presupuesto de marketing

Por supuesto, hay que tener en cuenta cuál es el presupuesto que puedes destinar a tus campañas de marketing.

Tienes que pensar en este no como un gasto, sino como una inversión, ya que en última instancia está destinado a que los ingresos de tu negocio aumenten de una manera o de otra.

Definición de estrategias

Una vez se tienen claros todos los puntos anteriores, puedes desarrollar qué estrategias de marketing vas a llevar a cabo para cumplir con tus objetivos. Cuanto más específicamente se expliquen, más sencillo será poner en marcha estas estrategias.

Medición de resultados

Para saber si las estrategias de marketing han surtido ejemplo, hay que llevar a cabo un seguimiento y una medición de los resultados. Para ello, tendrás que fijarte en los KPI o medidores de desempeño.

Por ejemplo, si tu objetivo era atraer nuevos clientes, deberás tener en cuenta el volumen de reservas hechas por personas por primera vez. Un TPV para negocios de estética es una herramienta muy útil para recabar este tipo de información.

marketing estetica 5 © hellocash.es

Aspectos a tener en cuenta para crear tu plan de marketing

Ten en cuenta que la estructura desarrollada en el punto anterior es una idea general que te puede ayudar a desarrollar tu plan de marketing en estética y belleza. No obstante, esta puede modificarse de acuerdo a las circunstancias o tus objetivos.

Además, un plan de marketing no servirá para siempre, sino que se centra en un momento en concreto y unos objetivos en específico.

No obstante, es un documento primordial en el mundo del marketing, así que tómate el tiempo necesario en desarrollarlo, y no comiences a implementar las estrategias hasta que no esté totalmente listo (a excepción del último punto).

Principales estrategias de marketing para negocios de belleza y estética

Aquí tienes algunas ideas de estrategias de marketing para estética y belleza que pueden inspirarte para crear las tuyas propias:

Estrategias de marketing digital para estética y belleza

El marketing digital es un amplio mundo que abarca distintos aspectos a los que hay que prestar atención para tener una buena presencia online y atraer más clientes por Internet.

En la actualidad, es prácticamente imprescindible. Entre los distintos elementos a tener en cuenta en el marketing digital, destacan los siguientes:

Redes sociales

Es una herramienta fundamental para los negocios de estética, ya que sirven tanto para darse a conocer a nuevos clientes como para afianzar una imagen activa y profesional. Dependiendo del público objetivo de tu negocio, puedes centrarte en una red social o en otra.

Dentro de las redes sociales, puedes llevar a cabo distintas estrategias de marketing, como colaboraciones con influencers de tu ciudad, sorteo de productos o servicios, o descuentos para tus seguidores.

marketing estetica 3 © unsplash.com

Sitio web

Para que tu presencia digital sea todavía más profesional, puedes tener tu propio sitio web. En él, puedes explicar qué servicios ofreces, tus tarifas, si tienes alguna oferta, etc. Además, puedes incluir el enlace al calendario en línea para que los clientes reserven directamente su próxima cita.

Una estrategia de marketing digital centrada en un sitio web es la creación de un blog. Este ayuda a que la web se posicione en los motores de búsqueda y además aporta información de utilidad a los usuarios, los cuales pueden convertirse en clientes.

Google Maps

Para un salón de belleza o un centro de estética es imprescindible registrar su Perfil de Negocio en Google Maps.

Así aparecerá la ubicación de tu local en el mapa, los clientes podrán dejar reseñas contando su experiencia, y te ayudará al posicionamiento SEO, ya que podrá aparecer por ejemplo cuando alguien busque en Google dónde reservar un servicio de estética en tu población.

Email marketing

También puedes desarrollar una estrategia de email marketing en la que a través de correos electrónicos, potencies la reserva de citas en tu centro de belleza. Para ello, deberás contar con la información de contacto de, al menos, tus clientes, para lo que puedes utilizar uno de nuestros modelos de TPV.

Si tu objetivo del plan de marketing para un centro de estética es que más clientes reserven un nuevo servicio que ofreces, puedes enviarles un correo electrónico informándoles sobre los beneficios del tratamiento y ofreciéndoles un descuento por ser clientes.

Publicidad digital

Aunque el mundo de la publicidad digital y el SEM puede resultar bastante complicado, también es una herramienta de marketing digital a tener en cuenta.

Existen distintos tipos de publicidad digital. Por ejemplo, puedes contratar un espacio en sitios webs relacionados con tu ciudad para que aparezca un banner sobre tu negocio en uno de sus laterales.

Por otro lado, puedes configurar Google Ads para que, cuando alguien busque por un salón de belleza en la población donde está tu local, le aparezca la opción de reservar tus servicios.

Marketing local

Es recomendable tener en cuenta el marketing local, que es el que se centra en un lugar geográfico en concreto.

A un salón de belleza, lo más común es que vayan clientes que vivan en los alrededores o, al menos, en el mismo pueblo o ciudad. Por eso, este tipo de marketing puede ser bastante beneficioso para estos negocios.

Una forma de estrategia de marketing local es realizar una colaboración con otro negocio del barrio.

Por ejemplo, si tienes un salón de belleza, puedes crear una oferta con una peluquería cercana para que los clientes reciban el servicio de peinado y de maquillaje bajo un mismo precio. Como ambos negocios promocionaréis esta acción, los dos os beneficiaréis de ella.

marketing estetica 4 © unsplash.com

Otras opciones de estrategias de marketing local son repartir folletos publicitarios en el vecindario, patrocinar un evento local (como las fiestas del barrio), o realizar colaboraciones con influencers de la zona, punto que ya hemos mencionado en el apartado de redes sociales.

Fidelización de clientes

El marketing enfocado en la fidelización de clientes puede ser altamente beneficioso para un negocio, ya que no tiene por qué suponer una gran inversión y, sin embargo, el resultado, conseguir clientes leales a tu negocio, es de alto valor.

El primer paso para fidelizar clientes es que estos tengan la mejor experiencia posible cuando vayan a tus instalaciones a realizarse un servicio o tratamiento. Pero, además, puedes poner en marcha alguna estrategia de marketing.

Una opción es crear tarjetas de fidelización. Cada vez que una persona reserve y acuda a una cita, se le pone un cuño en la tarjeta y, cuando lleve un número determinado, se le da una recompensa, como un descuento o un regalo.

También puedes premiar directamente a los clientes más fieles para que estén más satisfechos con tu negocio y sigan contando con tus servicios. Para eso, puedes usar el gestor de clientes del software para salones de belleza de helloCash, ya que en él podrás filtrar por número de citas, cantidad de facturación, etc.

Esperamos que esta información relacionada con el marketing para estética te haya resultado de utilidad. Como habrás visto, un TPV para negocios de belleza puede ser de gran ayuda ya no solo para gestionar tu negocio, sino para poner en marcha diferentes estrategias de marketing. ¡Prueba nuestro TPV gratis y descubre todas sus ventajas!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

decoracion centro de estetica 1 © unsplash.com

Decoración de un centro de estética: ideas y consejos

En un lugar enfocado en la belleza y el bienestar, como es un centro de estética, es muy importante la decoración del local. Es la carta de presentación para los clientes, y forma parte de que su experiencia sea perfecta. En este artículo, te damos ideas de decoración para un centro de estética.

Ideas y consejos para decorar un centro de estética

Qué tener en cuenta a la hora de decorar una clínica estética

Antes de comenzar a pensar en la decoración del salón de estética, hay que tener en cuenta distintos factores, entre los que destacan los siguientes:

Tamaño del local

No puede ser igual la decoración de una estética pequeña que la de un local grande. Si cuentas con un espacio reducido, no conviene recargarlo demasiado, sino optar por un diseño de centro de estética que dé sensación de espacio.

Si, por el contrario, se trata de un local de gran tamaño, puedes optar por una decoración más completa, siempre y cuando no sature y sea toda de la misma temática.

Asimismo, si el centro de estética cuenta con varias estancias, siempre bajo un mismo estilo, se puede jugar con la decoración. Por ejemplo, para decorar una cabina de estética se puede elegir algo más íntimo, mientras que en la sala de manicura puede haber una decoración más atrevida.  

Público objetivo

Está claro que la decoración de tu centro de estética te tiene que gustar a ti, pero también a tus clientes. Aunque la decoración no forme parte de los servicios en sí, sí lo es de la experiencia y de la percepción que la gente tenga de tu negocio.

Por eso, a la hora de elegir la decoración de tu estética, debes pensar en cuál es tu público objetivo y cuáles son sus gustos.

Por ejemplo, si vas a abrir un salón de belleza orientado tanto a mujeres como a hombres, no puedes poner una decoración demasiado femenina o masculina. O si tus clientes son jóvenes, será mejor una decoración aesthetic o moderna que una tradicional y recargada.

decoracion centro de estetica 2 © unsplash.com

Presupuesto

El presupuesto juega un papel importante en cada parte de tu negocio, y la decoración es una de ellas. Antes de comenzar a invertir en los distintos elementos (pintura, muebles, objetos…), calcula qué presupuesto puedes destinar a la decoración de la clínica estética.

Una vez que tengas esto claro, puedes investigar qué opciones tienes y decidir qué adquirir antes de ir a comprar cualquier cosa.

Para analizar cómo está yendo tu negocio en cuanto a ingresos y gastos, y así poder estimar bien el presupuesto para la decoración, un TPV para estética te será de gran ayuda, ya que entre las funciones del software se encuentran el libro de caja y la gestión de facturas y albaranes.

Ideas para decorar un centro de estética

Aquí tienes unas cuantas ideas que te pueden servir de ayuda a la hora de decidir cómo decorar tu salón de belleza.

Estilo nórdico

Uno de los estilos de decoración más populares y que parecen no pasar de moda es el nórdico. Este se caracteriza por la sencillez, con espacios con pocos elementos decorativos. Además, los colores claros y neutros, como el blanco o el color crema, son los más utilizados.

Para darle calidez a las estancias, se opta por materiales textiles como la lana o el lino. En cuanto a los muebles, son de formas suaves y rectas, y se buscan materiales de aspecto natural, como las maderas claras o sin teñir.

Si optas por una decoración de estilo nórdico para tu negocio de belleza, inspirarás calma, tranquilidad y orden.

decoracion centro de estetica 3 © unsplash.com

Estilo llamativo

Por el contrario, si lo que quieres es que tu negocio llame la atención y sea fácil de recordar, puedes optar por un estilo llamativo. Esta puede ser una buena opción si, por ejemplo, ofreces diseños de manicura atrevidos y/o maquillaje vanguardista.

Para conseguirlo, puedes pintar una de las paredes del local de un color oscuro para que haga contraste con el resto. Esta puede ser la pared de la recepción, donde recibes a los clientes, les cobras o les facilitas facturas gracias a tu software para salones de belleza.

decoracion centro de estetica 9 © hellocash.es

Además, un elemento de moda y que es llamativo son los letreros de neón, tanto para indicar el nombre de tu negocio como para poner una palabra o una frase relacionada con él.

Por otro lado, para que el servicio que ofrezcas también sea moderno y vaya en concordancia con el estilo decorativo de tu negocio, olvídate de las agendas físicas y configura un calendario en línea para que los clientes puedan reservar cita cómodamente desde casa.

decoracion centro de estetica 4 © unsplash.com

Decoración ecológica

Si tu negocio de estética se especializa en servicios de belleza ecológicos, así como en tratamientos de bienestar e incluso de relajación, puedes elegir una decoración ecológica, ligada a la naturaleza y que inspire calma.

Para ello, puedes contar con elementos decorativos de materiales reciclados, como, por ejemplo, botellas de cristal con flores secas. También puedes añadir plantas para darle más vida al establecimiento, y optar por materiales como el bambú o la lana.

Para que esa filosofía ecológica vaya más allá de la decoración, y sea parte de la experiencia del cliente o la clienta, puedes ofrecerle enviarle el ticket por correo electrónico o WhatsApp en vez de imprimirlo. Esta es una de las muchas funciones que puedes encontrar en los distintos modelos de TPV de helloCash.

decoracion centro de estetica 5 © pexels.com

Un rincón para las fotos

Sea cual sea el estilo de decoración que elijas para tu centro de belleza, una idea para darle un empujón a su promoción es diseñar un rincón en el que tus clientes se puedan hacer fotos y compartirlas en sus redes sociales, una especie de photocall atractivo.

Esto hará que la experiencia de los clientes sea más completa y te ayudará a la hora de captar nuevos clientes, ya que las redes sociales son una de las grandes herramientas de marketing para los centros de belleza.

Decoración sensorial

Consigue que la decoración no sea solo visual, sino que también llame la atención del resto de sentidos de tus clientes. Por ejemplo, puedes optar por un aroma agradable en concreto para que lo relacionen con tus instalaciones.

Del mismo modo, la música de fondo que suene en tu negocio tiene que ir ligada al estilo de este. Por ejemplo, si ofreces tratamientos de belleza y bienestar, y tienes una decoración de estilo nórdico, puedes elegir un hilo musical relajante.

También el tacto puede tenerse en cuenta a la hora de decorar un salón de belleza. Para ello, incluye texturas agradables en el mobiliario utilizado por los clientes, como pueden ser los sillones de los tratamientos o el sofá de espera.

Incluso puedes estimular el sentido del gusto de tus clientes ofreciéndoles un café o una infusión mientras se realizan cualquier tratamiento. ¡Así disfrutarán de una experiencia completa que difícilmente olvidarán!

decoracion centro de estetica 6 © unsplash.com

Estilo luxury

Por último, es posible que tus servicios sean exclusivos y, por lo tanto, estén orientados a personas con interés por el lujo y la sofisticación. En este caso, si no sabes cómo decorar tu centro de estética, te recomendamos el estilo luxury.

Los materiales que predominan en este estilo de decoración son el mármol, el azulejo, las maderas nobles y la piedra, entre otros. Para las paredes, se puede optar por el papel pintado. En cuanto a los colores, se pueden combinar tonos oscuros y claros.

El estilo luxury no significa que la decoración de tu local tenga que ser recargada, ni mucho menos. Se busca una sofisticación y una elegancia que vayan acorde a los servicios de estética y belleza que ofreces. Por supuesto, en este caso, el presupuesto para la decoración del centro de estética deberá ser más elevado.

decoracion centro de estetica 7 © unsplash.com

Consejos para la decoración de tu clínica estética

Para terminar, te damos algunos consejos para que la decoración de tu centro de estética sea todo un éxito:

Cuidado con las modas

No te dejes llevar por modas efímeras y trata de elegir una decoración que vaya a seguir siendo atractiva con el paso del tiempo.

De lo contario, tendrás que estar cambiando la decoración, lo que supone un sobreesfuerzo tanto económico como de tiempo. Si tienes dudas sobre qué tipo de decoración elegir, una de las mejores opciones son los estilos minimalistas.

No te olvides de la iluminación

La iluminación también forma parte de la decoración. Además, con ella podemos conseguir un ambiente más íntimo, uno más energizante, etc.

Puedes configurar distintos tipos de iluminación dependiendo de la estancia. Por ejemplo, para el gabinete estético, se puede instalar una iluminación cálida y relajante.

decoracion centro de estetica 8 © unsplash.com

Diseño acorde a tu marca

Es importante que el estilo decorativo que elijas para tu centro de estética vaya acorde a la imagen de marca de tu negocio: el logo, el diseño de la tarjeta de visita, el estilo de las publicaciones que realices en redes sociales, etc.

De esta manera, tus clientes te recordarán mejor y enseguida asociarán ese estilo a tus servicios, potenciando tu imagen de marca.

Esperamos que estas ideas y consejos para la decoración de un centro de estética te hayan servido de ayuda. ¡Recuerda que puedes confiar las labores de gestión al TPV de helloCash para centrarte en otros aspectos más atractivos de tu negocio!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

abrir salon de belleza 1 © pexels.com

Abrir un salón de belleza en España: requisitos y consejos

Si estás pensando en abrir un salón de belleza, es posible que te preguntes qué requisitos hay que cumplir y qué debes tener en cuenta antes de ponerlo en marcha.

Para ayudarte con ello, en este artículo te hablamos de la normativa y de todo lo necesario para abrir un salón de belleza, y te damos consejos para que sea un proceso lo más sencillo y exitoso posible.

Información sobre cómo abrir un salón de belleza

Requisitos para abrir un salón de belleza

Antes de abrir un salón de estética, es importante conocer las normativas existentes al respecto y los requisitos legales que hay que cumplir.

Local

En primer lugar, es necesario un local en el que se lleven a cabo los servicios de estética. Este local debe contar con una licencia de apertura o actividad, que facilita el ayuntamiento en el que se vaya a desarrollar el negocio.

Para que se conceda la licencia de apertura, hay que cumplir diferentes requisitos relacionados con los servicios ofrecidos. En el caso de un salón de belleza, se presta gran atención a las condiciones higiénicas y sanitarias de las instalaciones.

Por otro lado, los requisitos para abrir un centro de estética en el que se incluyan servicios más allá de la peluquería, la cosmética y la manicura son mayores. Por ejemplo, para poder ofrecer el servicio de depilación láser, se debe contar con la autorización para ser centro sanitario y cumplir con todos los requisitos adicionales para realizar esta actividad.

abrir salon de belleza 2 © unsplash.com

Formación requerida

A nivel legal, no hay una titulación necesaria para abrir un salón de belleza. No obstante, cabe esperar que los profesionales que trabajen en él tengan un mínimo de formación y experiencia en los distintos campos de la estética. Algunos de los estudios relacionados con ella son los siguientes:

  • grado básico de Formación Profesional (FP) en Peluquería y Estética
  • grado medio de Estética y Belleza
  • grado medio de Peluquería y Cosmética Capilar
  • grado superior de Asesoría de Imagen Personal y Corporativa
  • grado superior de Estética Integral y Bienestar
  • grado superior en Estilismo y Dirección de Peluquería

Además, en relación con el apartado anterior, para ofrecer algunos servicios en específico, la persona que los lleve a cabo sí que tendrá que contar con una formación relacionada.

Alta como autónomo/a

Para poder ofrecer servicios profesionales, otro requisito legal es darse de alta como autónomo o autónoma en la Seguridad Social. De esta manera, podrás cobrarles a los clientes por tus servicios y facturar. Además, también es un paso previo necesario si vas a contratar empleados.

Todas las gestiones relacionadas con Hacienda y con la Seguridad Social, así como las legales, pueden resultar bastante tediosas y complicadas. Ya no solo cuando se cuenta con un gran número de clientes, sin en el momento de montar el salón de belleza y obtener todos los documentos necesarios.

Por eso, quizás te interese contratar una gestoría especializada en este tipo de situaciones. Así podrás dedicarle más tiempo a otros aspectos del negocio como los que vamos a comentar a continuación.

¿Qué necesito para abrir un salón de belleza?

Más allá de los requisitos legales, hay distintos elementos que no pueden faltar en un salón de belleza para que funcione correctamente.

Instrumental y productos

Dependiendo de las actividades que vayas a ofrecer en tu salón de belleza, necesitarás un determinado conjunto de inmobiliario, máquinas e instrumental. Herramientas de peluquería, camillas, sillones, carritos para los utensilios, etc.

Conviene estudiar los proveedores de aparatología, mobiliario y resto de elementos entre los que se puede elegir, para valorar el precio y las condiciones de cada uno. Uno de los aspectos a tener en cuenta es que ofrezcan un servicio técnico de calidad.

Te aconsejamos que te haga una lista con todo aquello que debas adquirir, para que así no se te olvide nada. Para ayudarte a comenzar con ella, aquí tienes los muebles básicos que necesitas para abrir el salón de belleza:

  • Mostrador
  • Sofá y/o sillones para la sala o el espacio de espera
  • Sillas, sillones y/o camillas para cada servicio que se ofrece
  • Mesas y escritorios para las máquinas e instrumental, por ejemplo, para las lámparas led de manicura
  • Muebles con cajoneras y espacio de almacenamiento
  • Carritos auxiliares
  • Espejos
abrir salon de belleza 3 © unsplash.com

Además, deberás tener los productos necesarios para cada servicio y, por lo tanto, contratar a los distribuidores adecuados. Asimismo, es de vital importancia que realices una correcta gestión del inventario. Para ello, la forma más sencilla es a través de una completa caja registradora como la de helloCash, de la que hablamos a continuación.

Caja registradora

Otro de los elementos imprescindibles a la hora de montar un salón de belleza es una caja registradora con TPV para estética. Con ella, podemos cobrar a los clientes en efectivo o con tarjeta, realizar tickets y facturas, llevar un registro de los ingresos, etc.

En la actualidad, hay modelos de caja registradora verdaderamente novedosos. Incluso opciones digitales que incluyen una gran cantidad de funciones que facilitan el trabajo y la contabilidad, como es el caso de helloCash.

La caja registradora de helloCash para estéticas puede usarse en cualquier dispositivo, ya que se accede a ella a través del navegador. Con ella, se puede cobrar, elaborar facturas, automatizar el libro de caja, gestionar la base de clientes, crear ofertas, gestionar el inventario, etc.

Para que lo conozcas de primera mano, puedes utilizar la versión de prueba gratuita.

Sistema de citas

Es importante realizar una correcta gestión de las citas, para así organizar el horario y la disponibilidad de cada profesional con antelación, y que los clientes puedan agendar su próxima cita de manera cómoda y fiable.

Los métodos tradicionales de gestión de citas, como el teléfono, pueden derivar en confusiones y errores. Por eso, es altamente recomendable optar por un software para estéticas que incluya un sistema de citas digital que automatice gran parte de las tareas relacionadas.

La caja registradora de helloCash permite activar un calendario en línea para que los clientes reserven cita directamente, sin que ellos tengan que llamar por teléfono o tú tengas que actualizar manualmente la disponibilidad de cada día.

Además, con su sistema de gestión de clientes podrás enviar newsletters o boletines para informar de las novedades y las ofertas de tu negocio, y crear cupones de descuento para fidelizar a tu clientela.

Consejos para abrir un salón de belleza

Presta atención a los siguientes consejos para que la apertura de tu salón de belleza sea un auténtico éxito:

Haz un estudio de mercado

Antes de comenzar con todos los procedimientos necesarios para montar un centro de estética o un salón de belleza, es importante que realices un estudio de mercado, es decir, que investigues sobre la competencia existente, las necesidades de los clientes y los precios medios de los servicios que vas a ofrecer.

Esto te ayudará a conocer mejor en qué circunstancias abres el negocio: si hay mucha competencia, si existe un servicio que otros salones no ofrecen, qué rango de precios es el más extendido en la zona, etc.

abrir salon de belleza 4 © unsplash.com

Desarrolla un plan de negocios

Del mismo modo, un plan de negocios te ayudará a que desde el principio tengas claros los objetivos y las características de tu salón de belleza. A grandes rasgos, este documento deberá contar con los siguientes apartados:

  • Resumen ejecutivo: Un pequeño resumen de toda la información que se reúna en el plan de negocios.
  • Estudio de mercado: Como hemos comentado antes, una investigación sobre la oferta y la demanda de salones de belleza ya existente en la zona donde vas a montar tu negocio.
  • Plan de operaciones: Informe detallado de los servicios de tu salón de belleza, el personal, las funciones de cada profesional, la maquinaria y los productos necesarios, etc.
  • Plan de marketing: Estrategias de marketing que vas a llevar a cabo para dar a conocer el negocio, atraer clientes y fidelizarlos.
  • Estudio de inversión: Detallar los costes del negocio, la inversión inicial necesaria y las fuentes de inversión disponibles.

Cuanto más detallado sea el plan de negocios, más claros tendrás los pasos a seguir y más probable sea que la puesta en marcha del salón de belleza se realice de manera adecuada.

Ahorra tiempo y recursos con la digitalización

Como hemos ido viendo, abrir un centro de estética conlleva numerosos aspectos más allá de realizar los servicios que ofrecemos a los clientes. Por eso, si podemos delegar tareas y automatizarlas, ahorraremos tiempo y, por lo tanto, podremos centrarnos más en lo fundamental.

De ahí que un software para estética como el de helloCash sea un aliado magnífico para no perder más tiempo del necesario en la gestión del inventario, la actualización de la agenda, la creación de facturas, etc., a la vez que se mantiene la seguridad del negocio gracias al sistema de autorización de empleados.

abrir salon de belleza 5 © hellocash.es

Da a conocer tu salón de belleza desde el principio

Para que tu salón de belleza sea conocido y comiences a atraer clientes, se debe realizar una correcta promoción de este desde el principio. Uno de los mejores canales de marketing a la hora de abrir un salón de belleza y promocionarlo son las redes sociales.

Abrir un perfil en redes sociales es totalmente gratuito y, si realizas una buena estrategia, pueden ser un gran escaparate en el que mostrar tus servicios y darte a conocer.

La apertura del centro de belleza también es un momento ideal para poner en marcha alguna de estas promociones para captar clientes. Por ejemplo, puedes ofrecer un descuento en el primer servicio para que se animen a probar.

Igualmente, también puedes ofrecer un diagnóstico gratis, por ejemplo, del estado de la piel, para recomendarles qué servicios y tratamientos son los más adecuados para las personas interesadas en mejorarlo.

Esperamos que esta información sobre cómo abrir un salón de belleza te haya resultado de utilidad. Ahora ya conoces las soluciones de helloCash para que tu negocio funcione a la perfección. ¡Te deseamos mucha suerte en tu proceso de emprendimiento!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

plan empresa centro estetica 1 © unsplash.com

Cómo crear el plan de empresa de un centro de estética

Tienes una idea de negocio, pero no sabes por dónde empezar o si esta es realmente viable. Para tenerlo más claro, es imprescindible crear un plan de negocios que nos ayude a determinar la viabilidad de este. En este artículo, te explicamos cómo crear el plan de empresa de un centro de estética.

Información importante para crear el plan de empresa de un centro de estética

Qué es un plan de empresa

Tal y como indica su nombre, un plan de empresa, también conocido como plan de negocios, es un documento en el que se explican los detalles para desarrollar un negocio. Para ello, hace falta recopilar bastante información, tanto del negocio en sí, como del contexto que lo rodea, como la competencia, la demanda, las posibles fuentes de financiación, etc.

La importancia de un plan de empresa para una estética

Es fundamental crear un plan de empresa antes de comenzar con una actividad empresarial, como, por ejemplo, un centro de estética o un salón de belleza.

Abrir un negocio es una gran inversión, tanto de tiempo como de dinero, que puede suponer de cierto riesgo. Por eso, cuanta más seguridad se tenga sobre lo que se va a llevar a cabo, mejor, y para ello nos ayuda el plan de empresa.

Con el plan de negocios podremos comprobar si el proyecto es viable, si tiene hueco en el mercado y qué estrategias habrá que llevar a cabo para que tenga éxito.

Este documento también puede realizarse para una empresa que ya está en marcha, por ejemplo, si alguna parte del negocio está sufriendo algún problema y es necesario analizar el entorno y el negocio en sí para hacer grandes cambios.

plan empresa centro estetica 2 © unsplash.com

Tipos de plan de empresa de un centro de estética

Dependiendo de los objetivos y las características del negocio, hay distintos tipos de plan de empresa que se pueden crear. Por ello, el primer paso para crear el proyecto de empresa de un centro de estética es elegir el tipo de plan de empresa más adecuado.

Aunque la lista puede ser más larga, estos son los principales tipos de plan de negocios:

Plan de negocios estándar

Es un plan de empresa general y extenso, que trata todos los puntos que afectan a un nuevo negocio y que se deben tener en cuenta para determinar el camino a seguir con este.

Plan de negocios de factibilidad

Se centra en la viabilidad de una idea. Entre los aspectos que se analizan, se incluyen si ese posible negocio cuenta con la demanda suficiente y si será rentable o no.

Plan de negocios operativo

Documento enfocado en explicar detalladamente las estrategias que se van a llevar a cabo, las funciones de cada trabajador/a, etc. Puede resultar más útil para empresas ya asentadas o de gran tamaño.

Plan de negocios estratégico

Este documento está más enfocado a la viabilidad del proyecto a largo plazo. Suele emplearse para captar inversionistas, ya que estos necesitan saber cuáles son los planes de una empresa antes de invertir una gran cantidad de dinero en ella.

Plan de negocios de crecimiento

Normalmente desarrollado por negocios que ya están en marcha y buscan expandirse. Por ejemplo, si un centro de estética está pensando en añadir servicios de masaje a su oferta.

plan empresa centro estetica 3 © pexels.com

Plan de escenarios posibles

En este caso, su objetivo es conocer qué pasará con el negocio teniendo en cuenta varios escenarios posibles. Por ejemplo, es útil cuando un negocio está en marcha, pero no está obteniendo los resultados esperados, por lo que necesita hacer grandes cambios.

Para crear un plan de escenarios posibles, puede ser de gran utilidad la información recogida en el TPV. Esta es una de las razones por las que contar con un TPV para centros de estética completo y de calidad.

¿Qué plan de empresa escoger para tu clínica de estética?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos considerar que el plan de negocio para un centro de estética más adecuado, si se trata de un negocio nuevo que necesita realizar un documento más general, es el estándar.

Además de por tratarse de un negocio nuevo, los centros de estética suelen ser empresas de pequeño tamaño, un emprendimiento personal que no busca grandes inversores ni expansiones. Por eso, este documento es el que más te ayudará a conocer qué pasos seguir para poner en marcha tu centro de belleza.

No obstante, si ya lleva abierto un tiempo y estás teniendo problemas para alcanzar los objetivos, entonces es conveniente realizar un plan de negocios de escenarios posibles. Por otro lado, si ya está abierto y va tan bien que buscas aumentar la cartera de servicios, tendrás que realizar un plan de crecimiento.

plan empresa centro estetica 4 © pexels.com

Estructura del plan de empresa de un centro de estética

En este artículo, vamos a centrarnos en un plan de empresa estándar y general, ya que, como hemos comentado, es el que más te puede servir si estás pensando en abrir tu centro de belleza. Estas son las partes del plan de empresa que deberás redactar y el contenido que incluir en cada una de ellas:

Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo es una especie de introducción al plan de negocios de un centro de estética. En él se incluye de una manera resumida la información expuesta en todos los apartados posteriores. Por eso, este apartado, pese a estar el primero, es el último que se debe redactar.

Este apartado se suele realizar para cuando se buscan inversores y, por lo tanto, el plan de negocio va a pasar por distintas manos. Así, los inversores pueden hacerse una idea general leyendo la primera o las dos primeras páginas.

No obstante, también puede resultarte útil para ti. De esta manera, sintetizarás la información recopilada y la podrás leer rápidamente cuando sea necesario.

Definición de negocio

Como su nombre indica, el apartado de la definición de negocio debe recoger la información sobre tu idea de negocio: tipo de centro de estética, nombre del negocio y logo, servicios ofrecidos, etc.

Asimismo, especifica los objetivos que quieres cumplir con tu negocio, ya que esta información será necesaria para desarrollar otros puntos y para en un futuro revisar si se han cumplido o no.

También puedes incluir un análisis interno de los recursos iniciales con los que cuentas para poner en marcha el centro de estética. No obstante, si lo prefieres, puedes realizar otro apartado para esta información.

plan empresa centro estetica 5 © unsplash.com

Estudio de mercado

A la hora de lanzar un negocio de estética, es muy importante tener en cuenta la competencia y la demanda existentes.

Comenzando con la competencia, hay que explicar cuál es su tamaño, qué estrategias se llevan a cabo, y cuál es su postura en relación con tus objetivos y estimaciones (son de gran tamaño o no, ofrecen más o menos servicios que los que tienes pensado, etc.).

Con la parte de la demanda definirás cuál es tu público objetivo, es decir, las características de tus clientes potenciales (edad, intereses, preferencias, etc.).

Con esta información, puedes sacar conclusiones importantes. Por ejemplo, que el barrio en el que tenías pensado tener tu local está saturado de salones de estética, mientras que otro un poco más alejado tiene una alta demanda y poca oferta.

Otro ejemplo en relación con el público objetivo, es que puedes descubrir que tus clientes potenciales buscan realizar reservas de la manera más sencilla y rápida posible, sin tener que llamar por teléfono. Para ello, una gran solución sería configurar un calendario en línea a través de un software para estéticas gratis.

plan empresa centro estetica 6 © hellocash.es

Plan de operaciones

En el plan de operaciones de un plan de negocio de un salón de belleza se detallan los servicios que se realizan, qué personal los llevará a cabo, las máquinas y los productos necesarios, y cómo se organizará todo, además de cómo gestionarás el inventario.

En este apartado, puedes incluir cómo realizarás la gestión de los empleados. Te recomendamos un TPV para centros de estética como el de helloCash, con funciones avanzadas para poder elegir qué empleado/a tiene acceso a cada apartado del negocio (reservas, inventario, facturación, etc.).

Plan de marketing

El siguiente apartado del plan de empresa para una estética es el plan de marketing. Como ya se ha desarrollado el estudio de mercado, en el que se conoce a la demanda, y has detallado los objetivos de tu negocio, es momento de determinar qué estrategias de marketing vas a desarrollar.

Como el marketing es fundamental para hacer crecer el negocio, puedes, además del plan de empresa, crear un plan de marketing más detallado aparte. En el siguiente artículo te explicamos cómo crearlo y te damos ejemplos de estrategias de marketing para centros de estética.

Estudio de inversión

El plan de negocio de un centro de belleza no está completo sin el apartado de estudio de inversión o plan financiero. Tanto para poner en marcha el negocio como para desarrollar las diferentes estrategias de marketing, es necesario saber qué inversión hará falta.

Por eso, en este apartado hay que especificar la inversión inicial necesaria y qué fuentes de financiación se tendrán (si, por ejemplo, se van a buscar inversores externos).

También hay que calcular los costes del negocio, tanto los fijos como los variables, y qué ingresos se previene tener. Con estos dos puntos, podrás hacerte una idea de la rentabilidad del negocio y del retorno de la inversión.

Normalmente, para calcular todos estos aspectos financieros, se tienen en cuenta los próximos doce meses. Además, para que el informe sea más completo, se pueden añadir proyecciones de los siguientes años.

Una vez que el negocio esté en marcha, podrás recoger todos estos datos financieros para compararlos con tus proyecciones con un TPV, ya que entre sus funciones están la de facturación y la de le libro de caja.

Ahora ya tienes más información sobre cómo crear el plan de empresa de un centro de estética. Como ves, es un documento bastante largo y completo, por lo que tómate el tiempo necesario en desarrollarlo.

Y recuerda que, tanto para reunir información importante como para gestionar tu centro de belleza correctamente, necesitarás un buen TPV, ¡prueba el software de helloCash gratis y descubre todo su potencial!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Abrir una peluquería en España (c) pexels

Cómo abrir una peluquería en España

Si se está considerando emprender en el mundo de la belleza y el cuidado personal, abrir una peluquería en España puede ser una excelente opción. Se trata de un sector con una demanda elevada y, sobre todo, estable, ya que cubre una necesidad básica y recurrente de las personas: el aseo personal. 

Sin embargo, antes de sumergirse en esta emocionante aventura, es crucial entender todos los aspectos necesarios para el éxito. 

En esta guía, exploraremos absolutamente todo lo que un emprendedor del sector de la belleza necesita saber para abrir y gestionar su propia peluquería en España, desde las licencias y trámites requeridos, pasando por la inversión necesaria, los materiales y cuánto se puede ganar, entre otros aspectos.

Prueba helloCash gratis – el software de peluquería más económico

Cómo abrir una peluquería en España: Paso a paso

Licencias, permisos y trámites para abrir una peluquería: ¿Qué se necesita para abrir una peluquería en España?

La normativa para abrir una peluquería (o cualquier otro tipo de local) varía en función del municipio y la comunidad autónoma. No obstante, por lo general, hay varios requisitos legales generales:

Licencia de apertura o licencia de actividad 

Se trata de un documento que certifica que el establecimiento en el que se desarrollará la actividad cumple las normativas de seguridad y uso vigentes.

Únicamente será necesario obtener una de las dos licencias, la de apertura o la de actividad. La licencia que se tendrá que obtener dependerá de varios factores, como las dimensiones del local. Sin embargo, estos criterios varían de Ayuntamiento en Ayuntamiento, por lo que es aconsejable buscar asesoramiento de un experto local.

No obstante, por lo general, para la mayoría de peluquerías la licencia que será necesaria es la licencia de apertura, mucho más simple y fácil de tramitar que la licencia de actividad.

Para obtenerla, bastará con presentar una declaración responsable en el Ayuntamiento. (Una declaración responsable es un documento mediante el cual una persona, ya sea física o jurídica, manifiesta de manera voluntaria y bajo su responsabilidad que cumple con determinados requisitos establecidos por la normativa vigente).

Cabe mencionar que, si únicamente es necesario la presentación de una declaración responsable, en la mayoría de casos, será posible iniciar tu actividad una vez entregados los documentos para la solicitud de esta al Ayuntamiento, no hará falta esperar la respuesta del Ayuntamiento.

Permisos de obras (si se fuesen a realizar)

Se trata de la autorización que otorga el ayuntamiento o la entidad local competente para llevar a cabo trabajos de construcción, rehabilitación, demolición, o cualquier otra actividad que implique modificaciones sustanciales en un edificio o en un terreno.

Este tipo de permiso es necesario para garantizar que las obras cumplen con las normativas locales y nacionales de construcción y urbanismo.

También debe solicitarse en el ayuntamiento. 

Dependiendo de la envergadura de las obras a realizar, hay dos tipos de licencias de obras:

  • La licencia de obra menor: Por ejemplo, para pequeñas modificaciones decorativas, trabajos en puertas o ventanas, la instalación de sistemas de climatización, cambios menores en la instalación eléctrica, entre otros.
  • La licencia de obra mayor: Para cambios estructurales o modificaciones de mayor envergadura.

Proyecto técnico

Será un profesional del sector público el que lo haga (en algunos casos y/o Ayuntamientos). También es posible solicitarlo a un especialista colegiado del sector privado.

Dar de alta la actividad económica

Ya sea como autónomo o como empresa, será necesario dar de alta la actividad económica en hacienda y, si procediese, darse de alta en la seguridad social. Por lo general, es aconsejable empezar como autónomo, ya que los costes administrativos de constituir y mantener una empresa son mayores. Darse de alta como empresa suele ser rentable a partir de los 70.000 euros anuales de ingresos. 

Seguro de responsabilidad civil

Es un tipo de póliza que protege a una persona o entidad frente a reclamaciones de terceros por daños materiales, lesiones corporales o perjuicios económicos causados involuntariamente por el asegurado o por aquellos bajo su responsabilidad. 

Este tipo de seguro proporciona cobertura legal y financiera en caso de que el asegurado sea considerado responsable de causar daño a otra persona o propiedad. 

Las peluquerías están obligadas a disponer de uno. No obstante, dar de alta un seguro de responsabilidad civil es muy sencillo y su coste es bastante bajo. 

Es posible darlo de alta con casi cualquier aseguradora, la mayoría de ellas disponen de este tipo de producto financiero.

Todos estos trámites deben presentarse al Ayuntamiento del municipio en el que se encuentre el local. 

Por otro lado, cabe mencionar que si el anterior propietario llevó a cabo obras ilegalmente en el local, la ley fuerza al nuevo propietario a ser quien las legalice y quien haga las reformas pertinentes.

 Así pues, la elección del local será un factor decisivo, no solo por la ubicación, sino también porque de ello dependerá la inversión inicial que se deba hacer.

Documentos necesarios

Así, para abrir una peluquería, serán necesarios los siguientes documentos:

Documentos, Licencias, permisos y trámites para abrir una peluquería: ¿Qué se necesita para abrir una peluquería en España?

¿Se puede abrir una peluquería sin titulación ni estudios?

Cabe destacar que, en España, la apertura de una peluquería no requiere de ningún tipo de titulación específica. Así pues, es posible abrir una peluquería sin titulación y sin tener estudios relacionados con dicha actividad.

Requisitos técnicos que el local de la peluquería debe cumplir

Por último pero no por ello menos importante, la peluquería (el local de la peluquería) debe cumplir una serie de requisitos técnicos, comunes a todas las instalaciones de estética (peluquerías, salones de belleza, centros de estética, entre otros), aunque con ligeras variaciones en los requisitos en función de cada municipio:

Abrir una peluquería en España - Requisitos técnicos del local © pixabay

Requisitos generales

  • Un mínimo de dos baños, de los cuales, al menos uno debe estar adaptado para minusválidos.
  • Ídem con la colocación de aparatos de aire acondicionado.
  • Exigencias municipales sobre cartelería

Acceso al establecimiento

Las peluquerías deben cumplir, por lo general, con los siguientes requisitos técnicos de acceso al local:

  • Rampas de entrada y salida con superficie antideslizante (si el acceso no estuviese al nivel del suelo).
  • La anchura de las puertas debe ser de 80cm o más
  • Los pasillos deben tener, como mínimo, 1m de anchura
  • Zonas de giro con un mínimo de 1,50 metros de anchura.

Prevención de incendios y ventilación

Por lo general, los requisitos que los locales de las peluquerías deben cumplir en lo que a la prevención de incendios y ventilación se refiere, son:

  • Disponer de al menos un extintor.
  • Disponer de un cartel de salida
  • Disponer de un sistema mediante el que se renueve el aire un mínimo de 6 veces cada día. Esta ventilación o “sistema” puede ser natural (mediante corrientes de aire naturales, por ejemplo, mediante ventanas, la apertura de las puertas del local, entre otros) o inducida (mediante la instalación de dispositivos o sistemas de ventilación)

Iluminación

  • Se debe disponer de iluminación de emergencia
  • La intensidad lumínica debe estar entre 300 y 400 Lux.

Herramientas y materiales necesarios para abrir una peluquería

Abrir una peluquería requiere una planificación cuidadosa y la adquisición de diversos materiales y equipos para asegurar un funcionamiento exitoso.

Estos son las herramientas, materiales y equipos básicos e imprescindibles que no pueden faltar en ninguna peluquería:

Abrir una peluquería - herramientas necesarias © pixabay

Mobiliario:

  • Sillas de peluquería.
  • Espejos de pared o estaciones de trabajo con espejos.
  • Estanterías para almacenar productos y herramientas.
  • Mesas auxiliares y carros para organizar herramientas.

Equipos de corte y estilo:

  • Tijeras profesionales para cortar el cabello.
  • Maquinillas y recortadoras.
  • Secadores de pelo profesionales.
  • Planchas y rizadores de pelo.
  • Capas y toallas para cubrir a los clientes.
  • Peines y cepillos
  • Rulos, horquillas y pinzas de pelo.
  • Pulverizadores de agua
  • Brochas quitapelos

Lavacabezas:

  • Lavacabezas con sillas cómodas.
  • Grifería y sistema de drenaje.

Productos para el cuidado del cabello:

  • Champús y acondicionadores.
  • Productos de styling como geles, mousses y sprays.
  • Colorantes y productos para el teñido del cabello.

Productos para el salón:

  • Productos de limpieza para el salón.
  • Papel y toallas desechables.
  • Delantales y batas para el personal.

Recepción y área de espera:

De hecho, el sistema de gestión de citas es probablemente la funcionalidad más importante que necesites en tu salón de peluquería. Nuestra recomendación a este respecto es que utilices helloCash.

helloCash es un software TPV, software de gestión y software de gestión de citas. Es decir, incluye todas las funcionalidades que necesitarás para gestionar tu peluquería, desde la gestión de cobros, emisión y gestión de facturas y automatización de la contabilidad, hasta la gestión de inventario, empleados, clientes y agenda.

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestra app / software de gestión de reservas y citas aquí (enviar emails y SMS a tus clientes, enviar recordatorios de sus citas, gestionar tu agenda y mucho más). Por otro lado, puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro programa TPV para peluquerías aquí.

Utilizar helloCash es muy sencillo. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación complicada, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión en nuestra web (nuestro software se usa desde nuestra web, desde el navegador).

Además, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.

Puedes consultar los precios de helloCash aquí.

Te invitamos a crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y ver por ti mismo cómo es helloCash por dentro. No se requiere tarjeta de crédito ni hay que pagar nada, tampoco hay ningún tipo de compromiso.

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta

Iluminación y decoración:

  • Iluminación adecuada para las estaciones de trabajo.
  • Decoración que refleje la imagen de tu peluquería.

Suministros de higiene:

  • Productos desinfectantes para limpiar las herramientas.
  • Papel higiénico y dispensadores.
  • Contenedores de basura.
  • Guantes

Equipo de pago y caja registradora:

  • Terminal de punto de venta (POS) o sistema de caja registradora.
  • Formas de pago seguras, como tarjetas de crédito y débito.

Control del stock de productos y herramientas

El control y manejo del stock en una peluquería es un aspecto crucial para el éxito del negocio. 

Existen múltiples herramientas/programas informáticos de gestión del stock, es altamente aconsejable utilizarlos. No solo permiten ahorrar tiempo, sino también dinero (al favorecer una gestión del stock más eficiente) y facilitar la contabilidad.

Con estas herramientas, es posible recibir alertas cuando las existencias de determinados productos estén bajando o cerca de ser insuficientes, registrar y llevar un seguimiento de las ventas, actualizando tu stock en tiempo real.

Inversión: ¿Cuánto dinero se necesita para abrir una peluquería?

El coste de abrir una peluquería puede variar significativamente según varios factores, como la ubicación, el tamaño del local, el nivel de lujo que se desee ofrecer, los servicios que se planeen proporcionar y la calidad de los materiales y equipos que se elijan.   

Por lo general, el dinero que se necesita para abrir una peluquería en España se estima que puede es de entre 15.000 y 40.000 euros. Además, a esa cifra sería aconsejable añadirle un presupuesto para pagar al menos durante 1 año el alquiler, luz, agua y el plan de marketing necesario para adquirir clientes.

Algunos de los costes iniciales de invertir en una peluquería más comunes, son:

Inversión: Cuánto cuesta abrir una peluquería

Costes mensuales fijos de una peluquería

Las peluquerías, como la gran mayoría de negocios, tienen ciertos costes fijos mensuales que son esenciales para su funcionamiento. Sin duda, es imprescindible realizar una buena planificación de la estructura y previsión de costes esperada para decidir si invertir en abrir una peluquería merecerá o no la pena y para realizar una planificación financiera adecuada.

Así, los costes fijos mensuales más comunes de las peluquerías, son:

Costes mensuales fijos de una peluquería

Además de los costes costes fijos descritos en la tabla, se deberá abonar el IVA trimestralmente que, para las peluquerías, es del 21% (el tipo general). 

En teoría, este no es un gasto que deba soportar la peluquería per se, se supone que el importe extra del IVA debe añadirse sobre el precio del servicio, el objetivo de hacienda es que el impuesto recaiga sobre el consumidor.

Rentabilidad de la inversión: ¿Es rentable abrir una peluquería?

Por lo general, abrir una peluquería suele ser rentable, siempre que se haga una planificación financiera y de negocio correta. Es más, según datos de la ANEPE (la Asociación Nacional de Empresas de Estética y Belleza), en los últimos 5 años ha habido un aumento del 11,2% en el número de peluquerías en España

En general, la rentabilidad, así como el éxito per se de una peluquería, dependerán de varios factores:

  • La ubicación: La ubicación de la peluquería puede tener un gran impacto en su rentabilidad. Una peluquería en una zona con alta densidad de población o en un área con alto tráfico peatonal puede atraer a más clientes y justificar para el cliente precios más altos.
  • La demanda: La demanda de servicios de peluquería suele ser constante, estable y directamente proporcional a la cantidad de población. Hay demanda en prácticamente todas las ubicaciones, puesto que las peluquerías brindan un servicio de primera necesidad que prácticamente todo el mundo necesita (el aseo personal) de forma recurrente.
  • La competencia o la cantidad de oferta de la zona: Aunque hay demanda en casi todas partes, es importante analizar que dicha demanda no esté ya suficientemente cubierta por la oferta existente. Si hay demasiada oferta para una misma demanda, la competencia será mayor y será más difícil ser rentable. En estas situaciones, el marketing, el tipo de servicio ofrecido y otros factores diferenciadores serán clave para tener éxito. Es necesario asegurarse de que se será capaz de conseguir, al menos, una media de 140 clientes mensuales.
  • Costes operativos: Los costes operativos de una peluquería pueden variar ampliamente. Estos pueden incluir el alquiler del local, los salarios del personal, los costes de los productos y equipos, y los costos de marketing y publicidad. Cuanto mayores sean los costes operativos, más será necesario facturar para ser rentable.
  • Precios y cantidad de clientes: Los precios de la peluquería también afectarán a la rentabilidad de la misma. Es recomendable alejarse todo lo posible de los modelos de negocio low-cost. En España, los servicios más demandados son los de color y corte, con un ticket medio de gasto de entre 16 y 30 euros. Además, la mayoría de las peluquerías prestan entre 200 y 400 servicios al mes. El número de clientes por empleado o persona realizando estos servicios es de aproximadamente 140-160 al mes.
  • Diferenciación, experiencia y habilidades: La calidad del servicio ofrecido y el branding que se estabelzca detrás del mismo tendrán un impacto directo en la cantidad de clientes recurrentes y, por ende, en la rentabilidad.

¿Cuánto tiene que facturar una peluquería para ser rentable?

Para ser rentable, una peluquería tiene que tener un margen de beneficio de, al menos, entre el 20 y 30% de los costes totales.

Con respecto a las cifras, la cantidad que será necesario facturar para que la peluquería sea rentable dependerá de los costes mensuales fijos, los cuales, como se ha señalado más arriba, suelen ser de 1915 € si es el emprendedor la única persona brindando los servicios o de 6.075 € si se tienen dos empleados en nómina a tiempo completo. 

Para alcanzar un mínimo de rentabilidad o punto de equilibrio para el emprendedor (definiendo ese mínimo como un salario mínimo en España), será necesario facturar al menos entre 1200 y 1500 € más de lo que se gaste mensualmente (sin tener en cuenta el IVA, que actualmente es de un 21% para las peluquerías).

Así, para que una peluquería sea rentable, es necesario que esta facture, como mínimo, entre 3000 y 4000 € al mes si no se tienen empleados.

Rentabilidad mínima para alcanzar el punto de equilibrio en una peluquería

Como se ha expuesto más arriba, los costes fijos de una peluquería en la que el emprendedor es la única persona brindando el servicio pueden ascender a 1.915 € al mes. Para cubrir dichos costes y generar, como mínimo, un salario mínimo para el emprendedor, será necesario conseguir, al menos, una media de 150 clientes mensuales que realicen un gasto medio de 20 € por cliente.

Rentabilidad mínima para alcanzar el punto de equilibrio en una peluquería

Con esas cifras, se obtendría un rendimiento neto de 1.085 €, lo cual es más o menos el salario mínimo en España. No obstante, cabe mencionar que de esa cifra todavía habría que pagar un impuesto más: el IRPF. 

La cantidad que se tenga que pagar de IRPF variará en función de la situación personal de cada emprendedor, no obstante, con las cifras dadas y a grosso modo, el neto que muy probablemente se quedase después de pagar el impuesto del IRPF es de 1.000 €.

Rentabilidad de una peluquería sin empleados, modelo optimista

No obstante, si el emprendedor fuese capaz de conseguir y atender 170 clientes al mes, con una media de gasto por cliente de 25 €, la rentabilidad obtenida quedaría de la siguiente forma:

Rentabilidad de una peluquería sin empleados, modelo optimista

En este supuesto, el rendimiento bruto sería de 2.315 € que, después de pagar el IRPF respectivo, se quedaría, a grosso modo, en unos 1800 – 2000 € netos al mes, dependiendo de la situación personal y financiera del emprendedor.

Rentabilidad de una peluquería con empleados

Si la peluquería tiene empleados, la rentabilidad o rendimiento neto podría ascender a unos 5.925 € (en caso de que se tuviesen dos empleados).

Asumiendo un coste por hora por empleado de 13 €, un gasto medio por cliente de 25 €, que cada empleado atiende a unos 160 clientes al mes, que se tienen 2 empleados y que el emprendedor sigue atendiendo a otros 160 clientes al mes, los números podrían quedar de la siguiente forma:

Rentabilidad de una peluquería con empleados

En este supuesto, la rentabilidad neta por cada empleado sería de aproximadamente 1.975 € mensuales (el empleado tiene un coste mensual de 2.080 €, pero genera unas ganancias de 4.000 €).

Cabe mencionar que, de esos 5.925 € será necesario pagar el impuesto del IRPF. Tras hacerlo, los ingresos netos del emprendedor podrían situarse alrededor de los 4.000 € al mes.

Consejos para determinar si la peluquería será rentable

Como se ha expuesto anteriormente, las variables más importantes de las que dependerá la rentabilidad de una peluquería son:

  • El número de clientes que se sea capaz de conseguir cada mes
  • El gasto medio de cada cliente
  • Los gastos fijos

Para estimar correctamente el número de clientes que se podrá conseguir y el gasto medio, es aconsejable hacerse las siguientes preguntas:

  • Cuántas peluquerías o peluqueros hay ya en la zona: si no hay ninguna (lo cual es altamente improbable), puede deberse a que la demanda no sea suficientemente alta como para permitir al emprendedor cubrir los costes básicos (por ejemplo, puede que se trate de una zona con muy poca población). El caso opuesto, que la zona ya esté saturada, tampoco es deseable. Hay varias formas de estimar si una zona determinada está saturada, la más sencilla sería dividir la población de dicha área por la cantidad de peluquerías y peluqueros. Como mínimo, el resultado debería ser de 900 (que es la media de peluquerías por habitante en España). Si el resultado es menor, podría ser indicativo de que la zona está demasiado saturada. Un resultado entre 2000 y 3000 serían indicativos de poca saturación.
  • Cuántos clientes suele tener, de media, cada peluquería: para ello, se aconseja hablar con otros peluqueros de la zona y preguntar abiertamente por este dato. Una posible forma de hacerlo sería asistiendo a sus salones como cliente, sin comentar que se quiere abrir una peluquería, e intentar sacar el tema de forma natural. Otra forma de hacerlo sería estando a la puerta del local durante sus horas de apertura y contar exactamente cuántos clientes entran, qué servicios piden (si es posible averiguarlo) y cuánto tiempo pasa de media cada cliente dentro. Esto proporcionará al emprendedor información muy valiosa a la hora de estimar la rentabilidad potencial del negocio.
  • El tipo de servicios y el público objetivo: no es lo mismo abrir una peluquería orientada a niños, que una dirigida a jóvenes, que una generalista. El aspecto del local, la apariencia y actitud de los trabajadores o el marketing serán distintos en función del público objetivo elegido. También dependerá de ello la cantidad de clientes potenciales que sea posible obtener cada mes y cómo se tenga que estimar dicha cifra. Por ejemplo, si se decide abrir una peluquería para jóvenes, los métodos de estimación indicados anteriormente tendrán que realizarse teniendo en cuenta la cantidad de jóvenes que viven en la zona en la que se encuentra el local, en lugar de la cantidad de población total. Elegir un público objetivo u otro también es una forma de diferenciarse de la competencia y de hacerse un nicho en el mercado. Por ejemplo, puede que todas las peluquerías de la zona sean generalistas y que no haya ninguna dirigida a jóvenes, pudiendo ser ello una oportunidad de negocio para el emprendedor.
Rentabilidad de abrir una peluquería en España © pixabay.com

Conclusión: Cómo abrir una peluquería en España

En conclusión, la apertura de una peluquería en España es un emprendimiento que exige una planificación meticulosa y una inversión inicial considerable. La rentabilidad de este negocio es influenciada por varios factores, incluyendo la ubicación, la calidad del servicio y una gestión eficaz.

Es fundamental tener en cuenta que el capital requerido para iniciar este negocio puede variar dependiendo de la escala y el alcance de los servicios que se planean ofrecer. Además de los costes operativos, también se deben considerar los gastos de licencias y permisos necesarios para operar de manera legal.

A pesar de los desafíos, la apertura de una peluquería puede ser una empresa gratificante y lucrativa si se gestiona correctamente. Con la preparación adecuada y una comprensión clara de lo que se necesita para tener éxito, la visión puede convertirse en una realidad próspera.

Se debe recordar que el camino hacia el éxito en cualquier negocio requiere dedicación, paciencia y un enfoque constante en la calidad y el servicio al cliente.

Registrarte te llevará menos de 1 minuto – pero podrás usarlo gratis toda la vida

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.


TPV para estética y salón de belleza: funciones y características

En cualquier negocio es necesario contar con un TPV que facilite los pagos y la contabilidad. Los hay desde los más básicos, que cubren las funciones imprescindibles, hasta modelos más avanzados que facilitan ampliamente la gestión del comercio. En este artículo, te explicamos cuáles son las funciones de un TPV para estética y salón de belleza.

Funciones y características del TPV para estética y salón de belleza

Funciones básicas de un TPV para estética

Hay algunas funciones básicas que cualquier TPV debe tener para el correcto funcionamiento de un negocio de estética y belleza:

Pagos en efectivo y con tarjeta

La función principal de un TPV es la de gestionar el cobro a los clientes. Es fundamental que este se realice de manera ágil y sin ningún error a la hora de sumar el valor total del ticket, dar el cambio si se paga en efectivo, etc.

A día de hoy, es necesario facilitarles a los clientes el pago con tarjeta, ya sea física o contactless. Con el TPV de helloCash puedes obtener un datáfono y cobrar a los clientes tanto con tarjeta VISA, Mastercard, etc., además de con las herramientas de Google Pay y Apple Pay.

TPV estetica 7 © unsplash.com

Facturación

Otra de las funciones básicas de un TPV es la creación de tickets y facturas. Antes, todos los tickets se entregaban a los clientes de manera física, en papel. No obstante, en la actualidad, también es posible enviarlos por correo electrónico o por otros medios como WhatsApp.

Un TPV debe crear estos documentos de manera rápida. Además, es mejor que las facturas se puedan enviar también online, y que estas se almacenen automáticamente en el software del TPV.

Libro de caja

Para muchos profesionales, la contabilidad es uno de los mayores dolores de cabeza de su negocio. De ahí que toda ayuda con el libro de caja sea bien recibida.

El libro de caja es el documento en el que se registran las ventas, el efectivo que hay en cada momento, el pago a los proveedores, etc. Es un archivo fundamental para cualquier negocio.

Un TPV para centro de estética de calidad llevará el registro de las operaciones de ventas de manera automática. Así, no tendrás que añadir cada movimiento manualmente. Esto tiene múltiples ventajas: tendrás más tiempo para ocuparte de tu negocio, se evitan los errores al introducir los datos, habrá una mayor confidencialidad de la información, etc.

Funciones avanzadas de un TPV para centros de estética

En la actualidad, existen TPV, como el de helloCash, que cuentan con una larga lista de funciones que facilitan el trabajo en los salones de belleza y los centros de estética. Entre las funciones avanzadas existentes se encuentran las siguientes:

Gestión de clientes

Los salones de belleza y los centros de estética cuentan con una gran cantidad de clientes, por lo que es fundamental una correcta gestión de la clientela y de las citas.

Con helloCash puedes configurar un calendario en línea que permita a los clientes reservar directamente su próxima cita sin tener que llamar por teléfono o comunicarse con el personal del negocio. De ahí que sea el TPV para centro de estética ideal para tu negocio.

Esto también facilitará que tú como profesional te puedas centrar en tu trabajo. No tendrás que actualizar la agenda manualmente cada vez que una persona reserve una nueva cita.

Además, podrás ver el volumen de citas de cada cliente para así decidir a quiénes enviar descuentos y promociones. En relación con esto, también es posible emplear tu base de datos de clientes para enviarles newsletters o boletines, ya que el email marketing es una de las principales estrategias de marketing para los negocios de estética.

TPV estetica 8 © unsplash.com

Gestión de cupones

Para atraer a nuevos clientes y fidelizar a los ya existentes, en ocasiones es recomendable crear ofertas y cupones de descuento. No obstante, esto puede resultar difícil de gestionar, y algunos profesionales no lo hacen simplemente por su complejidad.

En estos casos, los TPV que cuentan con la función de gestión de cupones, como el de helloCash, son una gran solución. A través de ellos se crean los bonos, y estos se encargan de enumerarlos y almacenarlos para que puedas ver cuáles se han canjeado y cuáles no.

Inventario

En cualquier salón de belleza y centro de estética es imprescindible mantener el inventario actualizado. De esta forma se puede hacer un seguimiento en tiempo real de las existencias de los productos utilizados y pedir más a los proveedores antes de que se agoten.

El TPV de helloCash posibilita tener información actualizada del inventario, ordenar los productos por categorías, estudiar qué productos se venden más y cuáles menos, etc.

tpv estetica 4 © pexels.com

Sistema de autorización de empleados

Es muy importante mantener la seguridad del comercio. Afortunadamente, los TPV más avanzados también tienen algunas funciones relacionadas con ello. Por ejemplo, el sistema de autorización de empleados.

Con este sistema, es posible permitir diferentes acciones y mostrar cierto nivel de información dependiendo del empleado o la empleada que utilice el TPV. Así puedes restringir el acceso a información de gran importancia solo para ti o, por ejemplo, que solo los encargados puedan ver el inventario de productos.

Además, un TPV con este sistema también puede emplearse para mostrar los turnos de cada trabajador/a, y que estos puedan comunicarse internamente para que todos estén al día de lo que deben saber.

Ventajas del TPV de helloCash para tu centro de estética

Aparte de por contar con todas las funciones que hemos explicado anteriormente, helloCash tiene el TPV para estética ideal por otras razones adicionales:

Tu TPV para estética donde tú prefieras

El TPV de helloCash ofrece una gran comodidad a la hora de utilizarlo, ya que puedes emplearlo en el dispositivo que prefieras: lleva el TPV en la tablet de tu salón de belleza o, si lo prefieres, ábrelo directamente en el navegador del ordenador o en el móvil.

Para su manejo sencillo, descárgate la app de helloCash, desarrollada tanto para Android como para iOS. Esta se actualiza constantemente para estar siempre a la última.

Siempre al día

El mundo de los comercios y las nuevas tecnologías no deja de cambiar y de avanzar. Además de las tendencias de marketing o de los sistemas de venta, las propias leyes evolucionan y se adaptan para proteger a los consumidores.

Somos conscientes de la importancia de cumplir con las leyes de cada país, y sabemos que estas cambian constantemente.

Para que no tengas que preocuparte por ello, te aseguramos que cumplimos al 100% con la ley vigente, y nos encargamos de actualizar nuestro software de acuerdo a las nuevas disposiciones que se vayan publicando. Asimismo, te informamos de cualquier cambio para que tú también estés al día.

Una API propia

¿Quieres que tu TPV tenga todavía más funciones? Con helloCash es posible, ya que cuenta con una interfaz API con la que conectar la caja registradora con otros programas externos de manera gratuita. ¡Nuestro TPV es totalmente personalizable!

En la nube

Todos los datos recogidos por el TPV se almacenan en la nube y están siempre sincronizados. De esta manera puedes acceder a ellos en cualquier momento y lugar.

Así, aunque no estés físicamente en tu comercio, podrás consultar cualquier aspecto desde el teléfono móvil, un ordenador, etc. ¡Los datos de tu negocio viajan contigo vayas donde vayas!

tpv estetica 5 © unsplash.com

Además, no solo podrás consultar la información estés donde estés. También es posible usar todas las funciones del TPV desde cualquier dispositivo.

De esta forma, tus negocios no se limitan solo a tu local. Por ejemplo, puedes cobrar sin problemas un servicio de maquillaje a domicilio, o enviar facturas en una feria de profesionales de la estética.

Un TPV para estética adaptado a tus necesidades

Por último, otra gran ventaja de la caja registradora de helloCash es que cuenta con diferentes modelos de TPV entre los que elegir. Así, dependiendo de tu volumen de ventas y de las funciones que necesites para gestionar tu negocio, puedes elegir entre uno u otro.

TPV para estetica 6 © hellocash.es

Desde nuestro modelo gratuito hasta el TPV más completo, hay cuatro opciones distintas. Todas ellas incluyen las funciones básicas necesarias (facturación, libro de caja…), así como otras, como la opción de imprimir el cierre diario.

En cuanto a nuestros TPV más avanzados, incluyen funciones que te ayudarán en tu día a día, como son la atribución de ventas, la consulta de propinas o el cierre diario automático.

Preguntas frecuentes sobre los TPV para estética

Para terminar, contestamos a algunas de las dudas más frecuentes que se tienen a la hora de contratar un TPV para un centro de estética o un salón de belleza:

¿Existe un TPV para estética gratis?

Sí, es posible contratar un TPV para un centro de estética totalmente gratis. El TPV gratis de helloCash cubre todas las funciones básicas para las que hacen falta este tipo de programas. Además, te permite imprimir el cierre diario, enviar facturas por Whatsapp y mucho más.

¿El TPV para estética está sujeto a alguna legislación?

Las acciones que se llevan a cabo con un TPV están ligadas a numerosas leyes que hace falta cumplir. Al fin y al cabo, se tratan datos personales de los clientes, se realiza la facturación que después hay que presentar a Hacienda, etc.

No obstante, con el TPV de helloCash no tienes que preocuparte por ello, ya que, como hemos indicado anteriormente, cumplimos al 100% con la ley.

¿Hace falta instalar algún programa para que el TPV funcione?

¡En nuestro caso, no es necesario! Puedes abrir el TPV de helloCash directamente desde el navegador web que suelas utilizar. Además, como toda la información se almacena en la nube, no hace falta que siempre lo abras desde el mismo ordenador.

Incluso puedes abrirlo y emplearlo a través de un móvil o una tablet. En estos casos, podrás hacerlo tanto con el navegador como descargándote nuestra app, ¡lo que tú prefireas!

Esperamos que ahora conozcas mejor las características de un TPV para estética y belleza. ¿Quieres tener la mejor opción para tu negocio? ¡Prueba gratis el TPV de helloCash y comprueba tú mismo/a todas sus ventajas!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.


CONDICIONES DE USO HELLOCASH

1 Ámbito de aplicación, modificación de las condiciones de uso.

1.1 Estas condiciones de uso se aplicarán a la celebración, el contenido y la ejecución de todos los contratos y relaciones jurídicas relativos a la puesta a disposición del software para el uso de la caja registradora “hellocash” con sus respectivas funciones, incluidos los servicios auxiliares como servicio SaaS (Software-as-a-Serviré), que se celebren entre mRaP GmbH, FN 412051h, A-3250 Wieselburg, Pulvermühlweg 11 y terceros (CLIENTES). Estas condiciones de uso se aplicarán también a los contratos posteriores sin necesidad de remitirse a ellas de nuevo en casos individuales.

1.2 Celebramos contratos exclusivamente con otros empresarios para la prestación de “hellocash“. Al registrarse, el CLIENTE confirma operar un negocio y utilizar nuestros servicios para su negocio.

1.3 Las desviaciones de estas condiciones de Uso sólo serán efectivas si han sido acordadas por escrito entre nosotros y el CLIENTE. Las desviaciones sustituirán a las condiciones de uso sólo en la medida en que entren en conflicto con ellas. Si alguna disposición de estas condiciones de uso no fuera válida, ello no afectará a la validez del resto de disposiciones. La disposición nula o inválida será sustituida por una disposición legal que sea lo más equivalente posible desde el punto de vista económico. Las condiciones generales del CLIENTE no serán aplicables en ningún caso.

1.4 Nos reservamos el derecho a modificar estas condiciones de Uso en el futuro. En caso de modificación prevista, notificaremos el cambio al CLIENTE 60 días naturales antes de la fecha prevista de la modificación por correo electrónico o por mensaje en-app. Salvo que el CLIENTE se oponga expresamente al cambio en el plazo de 30 días naturales desde la recepción del mensaje -en el que se indique expresamente el efecto del silencio- enviando un correo electrónico a info@hellocash.at, el cambio se considerará aceptado. Se advertirá expresamente al CLIENTE del significado del silencio como consentimiento a la modificación al inicio del plazo. En caso de que el CLIENTE se oponga oportunamente a la modificación, seguirán siendo de aplicación las condiciones de uso o las condiciones generales anteriores. En este caso, nos reservamos el derecho a rescindir la relación contractual de conformidad con el apartado 7.5 o a rescindir la relación contractual con notificación de la modificación.

1.5 Las referencias en estas condiciones de uso a nuestro sitio web representan el estado actual en el momento del acceso. Las referencias están sujetas a cambios en consecuencia.

2 Requisitos para la solicitud.

2.1 La aplicación requiere una conexión activa a Internet con suficiente ancho de banda. No existe modo “offline”. Ofrecemos el hardware de caja registradora y los accesorios recomendados para la aplicación (terminal de caja registradora, impresora, escáner, etc.) en la tienda web. Para la venta al CLIENTE se aplican condiciones generales independientes.

2.2 Para poder utilizar el “hellocash”, el CLIENTE debe registrarse en nuestro sitio web. El registro es gratuito. No existe ningún derecho a registrarse. Para comprender el funcionamiento básico del software, el CLIENTE debe leer el manual de “hellocash”.

2.3 El CLIENTE sólo podrá registrarse en nombre propio o como representante de la persona jurídica o sociedad con capacidad jurídica (especificando una persona autorizada para representar a la entidad como persona de contacto). Los datos solicitados durante el registro deberán facilitarse de forma completa y correcta. El CLIENTE es responsable de que esta información sea completa y correcta.

2.4 El CLIENTE o representante de la persona jurídica o sociedad con capacidad jurídica debe haber alcanzado la edad de 18 años para poder celebrar el contrato y utilizar “hellocash“.

2.5 Tenemos derecho a solicitar al CLIENTE pruebas adecuadas de la información facilitada en el registro (licencia comercial, extracto del registro mercantil, etc.). No estamos obligados a comprobar la exactitud, integridad o posibles infracciones legales de los datos facilitados por el CLIENTE. En caso de sospecha de uso indebido o ilegal de los datos, podremos bloquear o eliminar la cuenta del cliente.

3 Objeto del contrato, descripción de las prestaciones, anuncio de riesgo.

3.1 El objeto del contrato es la puesta a disposición del software del sistema de caja registradora “hellocash” como servicio SaaS a través de Internet como solución de alojamiento en la nube en la versión actual del modelo de caja registradora con las funciones básicas y funciones adicionales seleccionadas por el CLIENTE (en el futuro: funciones de módulo) al CLIENTE contra pago durante la vigencia del contrato para su uso para su empresa (en lo sucesivo abreviado: “hellocash“). De este modo, el CLIENTE tendrá el derecho no exclusivo, intransferible y no sublicenciable de utilizar “hellocash” para su propia empresa a título oneroso durante la duración y en la medida de la respectiva relación contractual.

3.2 Ofrecemos al CLIENTE diferentes modelos del sistema de caja registradora “hellocash” para su uso. El alcance respectivo de los servicios y funciones se describen en https://hellocash.es/caja-registradora-tpv-pos-precios o https://hellocash.es/caja-registradora-funciones. Cada modelo tiene funciones básicas que están cubiertas por el pago de la cuota básica. Además, el CLIENTE tiene la opción de seleccionar o deseleccionar otras funciones (módulos) del sistema de caja registradora (previo pago de una cuota por cada función del módulo) (“sistema de módulos”). Si proporcionamos una función de módulo “de forma gratuita – hasta su revocación”, el CLIENTE no tiene derecho legal al uso gratuito o podemos revocar unilateralmente esta opción de uso gratuito en cualquier momento u ofrecerla al CLIENTE para su uso previo pago (tarifa de módulo). El CLIENTE también podrá utilizar (“activar”) funciones del módulo (previo pago) durante la relación contractual, además de las funciones básicas.

3.3 El CLIENTE puede probar todos los modelos de caja registradora con todas las funciones del módulo durante 30 días dentro del modo de prueba (modo demo) de forma gratuita. En el modo demo, todos los recibos llevan la indicación “DEMO”. El modo demo se muestra por defecto en la caja registradora “Premium” con todas las funciones de los módulos. El modo demo es sólo para fines de prueba, el uso para otros fines está estrictamente prohibido. No debe utilizarse para evaluaciones contables o fiscales y no se pueden entregar recibos a terceros. Para crear recibos propiamente dichos, el CLIENTE debe activar un modo real seleccionando un modelo de caja registradora. En este caso, se eliminarán todas las facturas creadas con fines de prueba. Nos reservamos expresamente el derecho a modificar, restringir y finalizar el modo de prueba. El CLIENTE no tiene derecho a ningún servicio de soporte durante el modo de prueba.

3.4 Proporcionaremos al CLIENTE “hellocash” en la última versión con las funciones básicas y las funciones de módulo seleccionadas por el CLIENTE. El CLIENTE no tiene derecho a exigir el suministro de una versión anterior. Las funciones y contenidos de “hellocash” están sujetos a cambios continuos. Por lo tanto, nos reservamos el derecho de adaptar, cambiar, restringir ligeramente y seguir desarrollando “hellocash“. También podemos eliminar funciones existentes en su totalidad o en parte o (hasta su revocación) poner a disposición funciones de módulos gratuitos en el futuro previo pago. Informaremos al CLIENTE en caso de restricciones significativas en comparación con las funciones por las que se cobra una tarifa en el momento de la celebración del contrato con una antelación razonable a la restricción. Se considera que existe una restricción significativa si se suprimen el 15% o más de las funciones en comparación con las funciones por las que se cobraba en el momento de la celebración del contrato. En este caso, el CLIENTE tiene derecho a rescindir el contrato por causa justificada (cláusula 7.9). Si durante la vigencia del contrato proporcionamos gratuitamente funciones de módulos sin necesidad de pago adicional o hasta su revocación, también podremos poner fin a estas funciones en cualquier momento sin consecuencias jurídicas negativas, derecho de rescisión por causa justificada y preaviso u ofrecerlas para su uso en el futuro previo pago. Si desarrollamos actualizaciones, el CLIENTE no tendrá derecho a actualizaciones o ajustes continuos.

3.5 En principio, el CLIENTE puede utilizar “hellocash” en cualquier número de dispositivos finales. El uso simultáneo sólo es posible en un dispositivo final.

3.6 El CLIENTE puede decidir por sí mismo si y qué datos (precios, tipos impositivos, empleados, etc.) introduce sobre su empresa y sus clientes finales para “hellocash”. Los datos introducidos por el CLIENTE se utilizarán como base para las funciones del software. Los datos no son recogidos automáticamente por nosotros. El CLIENTE es responsable de la integridad, actualidad y exactitud de sus datos.

3.7 No podemos proporcionar al CLIENTE un software técnicamente libre de errores para su uso. El CLIENTE es consciente de que son posibles limitaciones o fallos completos de “hellocash” o del software, el servidor y la página web utilizados, así como pérdidas de datos. No debemos al CLIENTE una completa y permanente disponibilidad funcional u operativa de “hellocash“. Por supuesto, nos esforzaremos por remediar los fallos técnicos de acuerdo con las posibilidades técnicas y este contrato. Cuando el CLIENTE firma una factura, pueden producirse errores en la transmisión de datos entre nosotros y el proveedor de la unidad de firma o un proveedor de servicios externo que están fuera de nuestro control.

3.8 Hemos diseñado “hellocash” con sus respectivas funciones según nuestro leal saber y entender. Sin embargo, el CLIENTE es consciente de que los requisitos y prerrequisitos legales para una caja registradora aún no han sido evaluados de forma concluyente y que siempre pueden surgir nuevas cuestiones de duda. Por este motivo, no podemos prometer contractualmente que la caja registradora se considere conforme a derecho en todos los casos. Recomendamos al CLIENTE que haga comprobar individualmente por su propio asesor fiscal la conformidad jurídica de la caja registradora y sus funciones, así como los requisitos para un uso conforme a derecho.

3.9 Los cambios menores en el alcance de las funciones de “hellocash” que sean razonables para el CLIENTE deberán ser expresamente aprobados por el CLIENTE con antelación. El cambio se considerará menor en particular si menos del 15% de las funciones se establecen en comparación con las funciones sujetas a un cargo a la conclusión del contrato . El CLIENTE acepta expresamente estas modificaciones. Podemos (hasta que se revoque) rescindir las funciones que no estén sujetas a un cargo en cualquier momento sin consecuencias legales adversas, derecho de rescisión por causa justificada y preaviso, u ofrecerlas para su uso en el futuro previo pago.

3.10 Para uso en Alemania: Hemos concluido una relación contractual con fiscal Germany GmbH para una solución especial basada en software o en la nube para la fiscalización (registro electrónico de transacciones a prueba de manipulaciones) (FISKALY SIGN). fiscal Germany GmbH ha registrado FISCAL SIGN para su certificación en la Oficina Federal Alemana de Seguridad de la Información (BSI) y ha recibido BSI TR-03153 – Dispositivo técnico de seguridad para sistemas de registro electrónico el 28 de mayo de 2021. Sin embargo, la BSI no comprueba si este dispositivo de seguridad cumple los requisitos legales o reglamentarios. Por lo tanto, queda totalmente abierto y sin aclarar si FISCAL SIGN representa un dispositivo de seguridad suficiente en el sentido del legislador alemán (en particular, la Ordenanza para la determinación de los requisitos técnicos de los sistemas de grabación electrónica y de seguridad en las transacciones comerciales – KassenSichV) o si se cumplen todos los requisitos legales. No podemos predecir ni prometer si FISCAL SIGN cumple o cumplirá los requisitos legales. El CLIENTE se ha informado plenamente de los riesgos de FISCAL SIGN y es consciente de las sanciones, daños y posibles penalizaciones pertinentes. El CLIENTE declara que él mismo es legalmente responsable en toda su extensión de las consecuencias de la posible falta de licitud y legalidad y nos indemniza y exime totalmente de cualquier consecuencia adversa. En particular, el CLIENTE renuncia así también a cualquier posible reclamación contra nosotros.

3.11 El objeto acordado del contrato no incluye:

3.11.1 el desarrollo de soluciones individuales para el CLIENTE o adaptaciones a las necesidades del CLIENTE,

3.11.2 Servicios de matriculación, formación y desarrollo,

3.11.3. Asesoramiento jurídico      o fiscal o garantías de cumplimiento legal.

4 Derechos de propiedad intelectual.

4.1 Somos los autores y/o propietarios de los derechos de propiedad intelectual del software, códigos fuente, aplicaciones de software (incluyendo documentación) y/o contenidos de los textos, gráficos, logotipos y otras actuaciones intelectuales en las páginas de Internet de (entre otros) www.hellocash.at, www.hellocash.de, www.myhellocash.com y todos los dominios asociados así como el manual de “hellocash”. El CLIENTE reconoce que todos estos contenidos constituyen nuestros derechos de propiedad intelectual sin restricciones (en particular, derechos de autor) y que también nos corresponden los derechos de propiedad intelectual de todas las modificaciones, resultados de trabajo, know-how o desarrollos posteriores de dichos contenidos. El CLIENTE no tendrá ningún derecho de propiedad intelectual. Los contenidos no podrán ser procesados, reproducidos o utilizados de cualquier otra forma protegida por derechos de autor (§ 14ff UrhG) sin nuestro consentimiento expreso.

4.2 El CLIENTE nos garantiza en el sentido de una garantía real conforme al § 880a 2º caso ABGB (Código Civil Austriaco) que ni él ni ninguno de sus empleados impugnará estos derechos de propiedad intelectual ni realizará ninguna reclamación al respecto. El CLIENTE sólo podrá utilizar estos contenidos en la medida en que le hayan sido concedidos por las presentes condiciones de uso.

5 Conclusión del contrato.

5.1 Tras el registro, el CLIENTE recibirá una cuenta personal con una dirección de correo electrónico personal y una contraseña (datos de acceso). El CLIENTE deberá cambiar su contraseña después del primer inicio de sesión. El CLIENTE podrá cambiar su contraseña en cualquier momento.

5.2 El contrato se perfecciona mediante la selección del modelo de caja registradora correspondiente con todas las funciones del módulo y la aceptación por parte del CLIENTE de las presentes Condiciones de Uso haciendo clic activamente en los botones previstos a tal efecto en el Sitio Web.

5.3 Las obligaciones de información existentes en la Ley de Comercio Electrónico (ECG) (en particular § 9 párrafo 1 y párrafo 2 ECG) se suprimen de mutuo acuerdo.

5.4 Toda la información o garantías relativas a “hellocash” y sus propiedades y funciones sólo serán efectivas si se realizan expresamente por escrito. Esto también se aplica a cualquier acuerdo de renuncia al requisito de forma escrita.

6 Deberes del CLIENTE, penalización contractual.

6.1 El CLIENTE se asegurará de que su infraestructura informática cumple los requisitos técnicos y los requisitos del sistema para el uso de “hellocash” . Informaremos al CLIENTE si los requisitos técnicos y los requisitos del sistema cambian. En este caso, el CLIENTE se compromete a realizar las adaptaciones y cambios técnicos necesarios a su cargo.

6.2 El CLIENTE es responsable del funcionamiento y mantenimiento de su infraestructura informática (en particular, hardware y accesorios de caja, sistema operativo, acceso a Internet, etc.). El CLIENTE se asegurará de que se instalen las actualizaciones de seguridad vigentes. El CLIENTE protegerá su infraestructura informática contra el acceso no autorizado (hackers, etc.) y contra el malware de conformidad con las normas vigentes del sector. El CLIENTE informará a sus empleados sobre los posibles riesgos informáticos y les formará en consecuencia.

6.3 El CLIENTE está obligado a no hacer un uso indebido de “hellocash” y a utilizarlo únicamente para fines legales, así como a garantizar mediante medidas adecuadas que sus empleados no hagan un uso indebido de “hellocash” y lo utilicen únicamente para fines legales.

6.4 El CLIENTE se asegurará de que él mismo, sus empleados y sus clientes finales no introduzcan datos perjudiciales (en particular, malware, virus informáticos, etc.) y se abstengan de cualquier otra conducta que pueda perjudicar la funcionalidad de “hellocash” y del servidor. El CLIENTE se abstendrá de cualquier acción que viole o pretenda violar la seguridad de la red o del sistema de “hellocash“, en particular a través de virus o troyanos. El CLIENTE deberá pagarnos una penalización contractual de 50.000,00 euros por cada caso de violación de esta obligación independientemente de la culpa y no sujeta a atenuación judicial. La indemnización por daños y perjuicios que supere esta cantidad no se verá afectada.

6.5 El CLIENTE puede utilizar “hellocash” exclusivamente para su propio uso para su empresa. El uso o transferencia a terceros o la duplicación no están permitidos. Las cuentas de cliente no son transferibles y sólo pueden ser utilizadas personalmente por personas autorizadas.

6.6 El CLIENTE no tiene derecho a editar o modificar hellocash“. En caso de problemas técnicos, el CLIENTE deberá ponerse en contacto con nuestro soporte técnico (punto 9).

6.7 El CLIENTE se abstendrá de utilizar “hellocash” con fines racistas, discriminatorios, que pongan en peligro la protección de la juventud, políticamente extremistas o ilegales por cualquier otro motivo, y tomará las medidas adecuadas para garantizar que dichos datos no se creen ni almacenen en el servidor o en la nube.

6.8 El CLIENTE se asegurará de no infringir ningún derecho de terceros sobre las imágenes, vídeos, textos y similares que utilice.

6.9 En caso de peligro inminente, nos reservamos el derecho a bloquear permanente o temporalmente al CLIENTE el uso de “hellocash” y a borrar los datos. Existe peligro inminente en particular si la funcionalidad del software o del servidor está en peligro. Informaremos al CLIENTE del bloqueo y de su causa.

6.10 El CLIENTE está obligado a mantener en secreto su nombre de usuario y contraseñas de acceso con derechos de administrador, a protegerlos del acceso de terceros y a no cederlos a terceros. Estos datos se protegerán contra el acceso no autorizado mediante medidas adecuadas. El CLIENTE trasladará estas obligaciones también a sus empleados. El CLIENTE nos informará inmediatamente en caso de sospecha de divulgación no autorizada.

6.11 El CLIENTE se compromete a corregir todos los cambios que se produzcan en los datos personales facilitados (cambio de dirección, cambio de nombre, datos bancarios, etc.) sin demora culpable. Él mismo es responsable de introducir y mantener sus datos e información.

6.12 El CLIENTE está obligado a realizar copias de seguridad y a almacenar sus datos de forma oportuna. En caso de pérdida de datos, el CLIENTE no tendrá derecho a la restauración de sus datos. Tras la finalización del contrato, no estamos obligados a entregar o transferir datos al CLIENTE sin pago. El CLIENTE es responsable del cumplimiento de las obligaciones legales (en particular fiscales) de conservación. Se recomienda que el CLIENTE imprima los estados financieros diarios, los estados financieros intermedios y otros documentos necesarios para la correcta gestión de la caja y los guarde en un lugar seguro.

7 Plazo, suspensión, sanción contractual.

7.1 El contrato de suministro del software para el sistema de caja registradora “hellocash” se celebrará por tiempo indefinido. El CLIENTE abonará mensualmente las cuotas de uso (cuotas básicas, cuotas por módulo) (punto 8).

7.2 El CLIENTE podrá rescindir la relación contractual en cualquier momento cancelando su cuenta de cliente con efecto inmediato. El CLIENTE podrá rescindir la relación contractual en cualquier momento aunque la cuenta de cliente esté bloqueada. El CLIENTE podrá además (independientemente de la rescisión de la relación contractual) también rescindir por separado (“desactivar”) todas o algunas funciones del módulo en cualquier momento con efecto inmediato.

7.3 En caso de rescisión de un modelo de TPV de pago (o de cambio a un modelo gratuito) o de rescisión de todas las funciones o de módulos individuales, el CLIENTE deberá abonar íntegramente las cuotas de uso mensuales (cuota base y cuotas de módulos) en el mes de rescisión. El CLIENTE renuncia al reembolso (prorrateado) de las cuotas mensuales de uso (cuota base y cuotas de módulos) o de otras cuotas y cargos abonados (costes del dispositivo técnico de seguridad, cuotas de asistencia, etc.).

7.4 Podremos rescindir la relación contractual con un preaviso de seis semanas al final de cada mes. En este caso, el CLIENTE renuncia al reembolso (prorrateado) de la cuota de soporte en forma de importe global anual o de otras tasas y gastos abonados (costes del dispositivo técnico de seguridad, etc.).

7.5 En caso de que el CLIENTE se oponga a la modificación de las condiciones de uso o en caso de que se oponga a un aumento de las tarifas de conformidad con la cláusula 8.7, podremos resolver la relación contractual con un plazo de preaviso de cuatro semanas al último día de cada mes.

7.6 Bloquearemos la cuenta del CLIENTE (previo aviso) si el CLIENTE no paga las cuotas de uso (cuota base y/o cuotas por módulo) o no cumple con otras obligaciones de pago. El bloqueo de la cuenta no afecta a la relación contractual. Nuestras obligaciones de servicio quedarán suspendidas durante el bloqueo. El CLIENTE deberá abonar las tasas de uso (tasa básica y/o tasas de módulo) y otras tasas acordadas (costes del dispositivo técnico de seguridad, tasas de asistencia, etc.) independientemente de la culpa como penalización contractual no sujeta a mitigación judicial durante el bloqueo de la cuenta del cliente hasta la finalización de la relación contractual.

7.7 Las partes podrán rescindir la relación contractual con efecto inmediato por causa justificada. Para nosotros, se considerará que existe causa justificada en particular si

7.7.1 El CLIENTE se retrasa en el pago de las cuotas mensuales de uso (cuotas básicas y/o cuotas de módulos) u otras obligaciones de pago y no se efectúa el pago a pesar de haberse establecido un periodo de gracia de 14 días bajo amenaza de resolución del contrato,

7.7.2 El CLIENTE incumple las cláusulas 6.3 a 6.5 o las cláusulas 6.7 y 6.8 (sin previo aviso),

7.7.3 El CLIENTE infringe cualquier otra disposición de las presentes Condiciones de Uso y no subsana esta infracción inmediatamente a petición nuestra o no restablece el estado de conformidad con el contrato,

7.7.4 el CLIENTE fallece o, en el caso de una persona jurídica o sociedad con capacidad jurídica, se da de baja en el registro mercantil,

7.7.5 se abra un procedimiento de insolvencia contra los bienes del CLIENTE o no se abra por falta de bienes para cubrir los costes (en la medida en que lo permita la legislación concursal) o estén pendientes más de dos ejecuciones al mismo tiempo.

7.8 En caso de rescisión de un modelo de TPV de pago por nuestra parte con efecto inmediato por un motivo importante dentro del ámbito de influencia del CLIENTE, éste deberá abonar íntegramente las cuotas de uso mensuales (cuotas básicas y cuotas de módulos) en el mes de rescisión. El CLIENTE renuncia al reembolso (prorrateado) de las cuotas mensuales de uso y otras cuotas abonadas (costes del dispositivo técnico de seguridad, cuotas de asistencia, etc.).

7.9 El CLIENTE tendrá un motivo justificado para la rescisión inmediata por causa justificada si restringimos o interrumpimos de forma significativa (15% o más) las funciones facturables de “hellocash” existentes en el momento de la celebración del contrato. El CLIENTE deberá ejercer el derecho de rescisión dentro de los 14 días siguientes a la restricción o supresión. Si durante la vigencia del contrato ponemos a disposición gratuitamente funciones del módulo sin necesidad de pago adicional o hasta su revocación, también podremos poner fin a estas funciones en cualquier momento sin consecuencias jurídicas negativas, derecho de rescisión por causa justificada y preaviso u ofrecerlas para su uso en el futuro previo pago. En caso de rescisión por parte del CLIENTE por causa justificada con efecto inmediato, el CLIENTE tendrá derecho al reembolso prorrateado de las cuotas de uso mensuales (cuotas básicas y cuotas de módulos) y de la cuota de soporte como importe global anual. No tendrá derecho al reembolso (prorrateado) de las demás tasas abonadas (costes de equipos técnicos de seguridad, etc.).

7.10 En caso de rescisión, el CLIENTE deberá asegurar él mismo sus datos mediante una descarga. En caso de que debamos entregar los datos al CLIENTE  tras la rescisión del contrato, el CLIENTE deberá abonar una tarifa horaria de 150,00 euros netos por el trabajo realizado. Cada servicio parcial se facturará en unidades de 15 minutos; las unidades que se hayan iniciado se tendrán en cuenta en su totalidad.

8 Cargos, aumento de cargos, prohibición de compensación.

8.1 El CLIENTE nos abonará una cuota mensual (cuota básica) por la puesta a disposición de “hellocash” con sus funciones básicas, los costes del dispositivo técnico de seguridad (tasas de firma, tasas TSE, etc.) y los gastos de caja necesarios. El CLIENTE podrá seleccionar (“activar”) todas las demás funciones adicionales de “hellocash” mediante el pago de una tasa por módulo de función. En el caso de nuestros servicios de soporte, el CLIENTE puede elegir si éstos deben cobrarse en forma de un importe global anual o en función de gastos concretos. Todas las tarifas son sin IVA.

8.2 La cuota básica mensual, las cuotas de los módulos para cada función de los módulos, así como los costes del dispositivo técnico de seguridad (cuotas de firma, cuotas de TSE, etc.) y las cuotas de asistencia para el modelo de caja respectivo están disponibles en nuestra página web. El precio acordado (valor asegurado – punto 8.5) es el precio que puede consultarse en el sitio web al celebrar el contrato. A las tarifas hay que añadir el impuesto sobre el valor añadido legal. Los gastos en efectivo son, por ejemplo, los costes adicionales (también incrementados) del equipo técnico de seguridad.

8.3 La cuota básica mensual de  y la cuota de soporte como tarifa plana anual deberán abonarse por primera vez al formalizar el contrato de un modelo de caja registradora de pago. Las siguientes cuotas básicas deberán abonarse el primer día del mes siguiente. Las siguientes cuotas de asistencia en forma de importe fijo anual deberán abonarse al cabo de un año en cada caso. Las cuotas de los módulos se abonarán por primera vez en el momento de su activación por parte del CLIENTE. Las cuotas de los módulos siguientes se abonarán el primer día del mes siguiente. El pago se efectuará mediante tarjeta de crédito del CLIENTE o mediante domiciliación bancaria y se tramitará a través de “adyen” (Adyen N.V. Sucursal Alemana). Si el pago no se realiza por causas ajenas al CLIENTE, éste correrá con los gastos y costes resultantes. El CLIENTE correrá con todos sus propios gastos y costes en relación con el pago.

8.4 El pago de la tasa es exigible con independencia de que el CLIENTE utilice efectivamente el modelo de TPV.

8.5 Las cuotas mensuales de los usuarios (cuotas básicas y cuotas por módulos) tienen un valor garantizado. El índice de precios al consumo de 2020 publicado por la Oficina Central de Estadística de Austria o un índice que lo sustituya servirá de base para el cálculo de la garantía de valor. El punto de partida para el cálculo de la garantía de valor es la cifra del índice publicada en el momento de la celebración del contrato o, en el caso de una función de módulo, el mes de activación. La cuota mensual aumenta y disminuye proporcionalmente a la variación del índice de precios al consumo de 2020. Se excluye un aumento de la cuota en los dos meses siguientes a la celebración del contrato.

8.6 Tenemos derecho a ajustar las cuotas mensuales de uso (cuotas básicas y cuotas de módulo) al precio que los nuevos clientes tengan que pagar al concluir el mismo modelo de caja o funciones de módulo (o comparables). Notificaremos al CLIENTE este cambio de precio al menos 60 días antes del ajuste de precio previsto por correo electrónico o por mensaje inApp. El ajuste de precios se realizará por primera vez en el mes siguiente a la expiración del plazo de 60 días. El CLIENTE acepta expresamente este ajuste de precios. El CLIENTE no tendrá derecho a oponerse.

8.7 Notificaremos al CLIENTE un cambio de precio del modelo de caja seleccionado que vaya más allá del punto 8.5 y/o del punto 8.6 al menos 60 días antes de la fecha prevista del cambio por correo electrónico o por mensaje in-app. A menos que el CLIENTE se oponga expresamente al cambio en un plazo de 30 días naturales a partir de la recepción del mensaje -en el que se indique expresamente el efecto del silencio- enviando un correo electrónico a info@hellocash.at, el cambio se considerará aceptado. Al inicio del plazo se advertirá expresamente al CLIENTE del significado del silencio como consentimiento a la modificación. Si el CLIENTE se opone a la modificación a su debido tiempo, se seguirán aplicando los precios anteriores. En este caso, tenemos la opción de rescindir la relación contractual de conformidad con el apartado 7.5.

8.8 En caso de que el CLIENTE incurra en mora, el CLIENTE deberá

8.8.1 Intereses de demora del 9% anual del importe total de la factura pendiente,

8.8.2 el reembolso de todos los gastos de naturaleza extrajudicial o judicial necesarios para la tramitación expeditiva de la reclamación en una proporción razonable a la reclamación perseguida (esto incluye también los gastos de cobro hasta las tarifas máximas de las agencias de cobro).

8.9 Tenemos la opción de bloquear o cancelar la cuenta del cliente en caso de impago por parte del CLIENTE.

8.10 En caso de retraso en el pago por parte del CLIENTE, se perderán todos los descuentos y rebajas concedidos.

8.11 Queda excluida la compensación de créditos del CLIENTE con nuestros créditos.

8.12 Tenemos derecho a compensar los pagos del CLIENTE -incluso con una dedicación específica- primero con las costas, luego con los intereses y después con la deuda que haya vencido primero.

8.13 El CLIENTE de consiente el envío de la factura en los formatos electrónicos .doc, .rtf, .pdf o .xml por correo electrónico, como archivo adjunto de correo electrónico, como descarga web a los datos de comunicación facilitados por el CLIENTE. No se prescribe una forma especial de transmisión electrónica. Como destinatario de estos datos digitales, el CLIENTE se asegurará de que puedan entregarse correctamente y de que los equipos técnicos (como programas de filtrado y cortafuegos) se adapten en consecuencia. A petición expresa del CLIENTE, el envío de la factura también se puede cambiar a entrega por correo postal en cualquier momento. En este caso, el CLIENTE deberá abonar una tasa de tramitación de 7,50 EUR por factura.

9 Apoyo.

9.1 El alcance de la asistencia prestada al CLIENTE depende del modelo de caja registradora y de la elección del CLIENTE. Cuando se utiliza el modelo de caja registradora “gratuito” o el modelo de caja registradora en modo de prueba (modo demo), no debemos ningún servicio de asistencia.

9.2 El soporte se facturará a elección del CLIENTE bien mediante un importe global anual (cuota de soporte como importe global anual) o bien según el gasto concreto de los servicios de soporte con la tarifa horaria según el punto 9.7. En caso de facturación según el gasto concreto, el CLIENTE deberá emitir una autorización de domiciliación bancaria. Si el CLIENTE no emite una autorización de domiciliación bancaria, no podremos prestar ningún servicio de soporte (facturado según tiempo y esfuerzo). Si el CLIENTE opta por cobrar las tasas de soporte con un importe global anual, todos los servicios de soporte anuales acordados en el punto 9 se liquidarán como un importe global (independientemente del gasto concreto). En caso de que prestemos servicios de soporte que excedan el punto 9, éstos serán remunerados por el CLIENTE con la tarifa horaria según el punto 9.7. Las tarifas de asistencia están disponibles en nuestra página web.

9.3 Prestaremos servicios de asistencia conforme al modelo de pago en efectivo. Prestamos los servicios de soporte por teléfono o por correo electrónico (ticket support). No existe asistencia in situ en las instalaciones del CLIENTE. El soporte telefónico está disponible los días laborables de lunes a jueves entre las 9:00 y las 15:00 horas y los viernes entre las 9:00 y las 12:00 horas y el soporte de tickets por correo electrónico está disponible los días laborables de lunes a jueves entre las 8:00 y las 17:00 horas y los viernes entre las 8:00 y las 12:00 horas.

9.4 En caso de posibles averías técnicas, el CLIENTE está obligado a determinar la causa de la avería antes de comunicarla. Al hacerlo, debe asegurarse de que el fallo no es atribuible a su esfera. Si el CLIENTE ha detectado una avería técnica en nuestro ámbito, deberá enviarnos un informe de avería. El informe de avería se enviará como ticket de soporte exclusivamente por correo electrónico a info@hellocash.at y deberá describir la avería con exactitud (por ejemplo, también mediante una captura de pantalla). El CLIENTE está obligado a cumplir exclusivamente con esta forma de comunicación. Si el CLIENTE se comunica de cualquier otra forma o no describe suficientemente el fallo, el informe de fallo se considerará no realizado. En este caso no podremos tomar medidas.

9.5 El CLIENTE nombrará a una persona técnicamente idónea y a un representante con el que podamos llevar a cabo exclusivamente la comunicación sobre el fallo técnico.

9.6 Responderemos en un plazo de 2 días laborables para subsanar el fallo técnico den-tro de nuestro ámbito. El tiempo de respuesta es el periodo entre nuestra notifi-cación en la forma establecida en la cláusula 9.4 y el inicio de los trabajos de sub-sanación. Decidiremos la forma de subsanación según nuestro criterio razonable. Si ofrecemos al CLIENTE parches, correcciones de errores o una actualización a efec-tos de subsanación, el CLIENTE deberá aceptarlos. También podremos subsanar el fallo técnico dando instrucciones específicas al CLIENTE. El CLIENTE consiente ex-presamente el acceso a los datos con el fin de subsanar los fallos técnicos. El ac-ceso por nuestra parte sólo tendrá lugar en la medida necesaria para subsanar el fallo técnico.

9.7 En caso de que prestemos servicios de asistencia en función del trabajo específico o en exceso de los puntos 9.2 a 9.5, el CLIENTE nos abonará una tarifa horaria de 150,00 EUR netos. La facturación por cada servicio parcial se realizará en unidades de 15 minutos; las unidades iniciadas se tendrán en cuenta en su totalidad. La facturación se realizará una vez finalizados los servicios de asistencia. Nos reservamos el derecho a emitir facturas provisionales en cualquier momento. En caso de avería técnica en nuestro ámbito, no se realizará ningún esfuerzo de reparación.

10 Garantía, responsabilidad.

10.1 No asumimos ninguna responsabilidad por el contenido de otros sitios web vinculados a un dominio hellocash.

10.2 No seremos responsables de los errores (incluidos los errores evidentes o tipográficos), las interrupciones (debidas a un fallo técnico, reparación, actualización o trabajos de mantenimiento) del Sitio Web o la transmisión incorrecta de información.

10.3 No podemos garantizar la funcionalidad permanente ni la disponibilidad operativa del software o del servidor (punto 3.7). Tampoco podemos garantizar un determinado porcentaje de disponibilidad de “hellocash” como media anual. No aceptamos ninguna responsabilidad por fallos del servidor o pérdida de datos (excepto en casos de dolo y negligencia grave).

10.4 No asumimos ninguna garantía ni responsabilidad por el uso del modelo de pago “gratuito” o de las funciones (hasta su revocación) que no estén sujetas a pago. No asumimos ninguna garantía ni responsabilidad si revocamos funciones de módulos gratuitos o las ofrecemos para su uso en el futuro previo pago.

10.5 El CLIENTE deberá notificar los defectos, fallos de funcionamiento, interrupciones y deficiencias de “hellocash” en nuestro ámbito en un plazo de 7 días como soporte de ticket exclusivamente por correo electrónico a info@hellocash.at y deberá describir así el defecto con exactitud (punto 9.4). Si el CLIENTE no notifica el defecto, ya no podrá hacer valer sus derechos de garantía (§§ 922 ss. ABGB), de indemnización por daños y perjuicios debidos al propio defecto (§ 933a párr. 2 ABGB) o debidos a un error sobre la ausencia de defectos del artículo (§§ 871 ss. ABGB). Intentaremos subsanar el defecto dentro de los plazos de acuerdo con el punto 9 en caso de reclamación oportuna sobre una función facturable. En caso de que se intente subsanar el defecto a tiempo, el CLIENTE renuncia a una reducción del precio y a otras reclamaciones (incluidas las reclamaciones por daños y perjuicios). En cualquier caso, el CLIENTE no tendrá derechos de garantía y otras reclamaciones en caso de defectos que no restrinjan o sólo restrinjan ligeramente el uso de “hellocash” teniendo en cuenta las funciones sujetas a un cargo a la conclusión del contrato (menos del 15%).

10.6 Tenemos derecho (sin consecuencias legales adversas) a suspender la prestación de “hellocash” durante un período limitado en caso de trabajos de mantenimiento urgentes. Anunciaremos estos trabajos de mantenimiento con la debida antelación (salvo en caso de peligro inminente).

10.7 No seremos responsables de ningún daño causado por la adquisición no autorizada de los datos personales de usuario del CLIENTE por parte de terceros o por el bloqueo o eliminación de la cuenta del CLIENTE.

10.8 No podemos garantizar que la caja registradora con sus respectivas funciones se considere conforme a la ley en todos los casos. Por lo tanto, no asumimos ninguna responsabilidad por la aplicación conforme a derecho de la caja registradora. El CLIENTE debe comprobar por sí mismo la conformidad legal. En ningún caso seremos responsables ante el CLIENTE si el defecto de la caja registradora o de sus funciones objeto de reclamación se basa en una opinión legal justificada.

10.9 El CLIENTE será responsable frente a nosotros, independientemente de la culpa, de todos los daños causados por la introducción de datos dañinos (en particular, malware, virus informáticos) u otras conductas del CLIENTE, sus empleados o clientes finales que dañen el software o el servidor.

10.10 El CLIENTE será responsable frente a nosotros de cualquier daño causado por un incumplimiento de las obligaciones del CLIENTE en virtud de la cláusula 6. El CLIENTE nos reembolsará todos los costes (incluidos los costes propios) derivados de ello y nos indemnizará íntegramente y nos mantendrá indemnes de cualquier consecuencia legal adversa.

10.11 El propio CLIENTE es legalmente responsable frente a su cliente final. El CLIENTE deberá indemnizarnos plenamente y mantenernos indemnes frente a todas las responsabilidades y otras consecuencias adversas derivadas de la relación jurídica con sus clientes finales. Queda excluida nuestra responsabilidad o recurso.

10.12 Nuestra responsabilidad por daños materiales y pérdidas económicas del CLIENTE causadas por negligencia leve queda excluida en todo caso.

10.13 No somos responsables de la copia de seguridad o almacenamiento de datos del CLIENTE y sus clientes finales.

10.14 Quedan excluidas las indemnizaciones por daños consecuenciales, ahorros o ingresos no realizados, pérdida de intereses, daños indirectos o lucro cesante del CLIENTE.

10.15 El CLIENTE debe probar la existencia de negligencia grave.

10.16 Las pretensiones indemnizatorias del CLIENTE prescribirán a los seis meses del conocimiento del daño y del perjudicado, en todo caso a los 5 años de la ejecución del servicio.

10.17 En caso de conducta negligente (grave), nuestra responsabilidad se limitará a diez veces la cuota base anual (neta) acordada para la prestación del servicio. En caso de daños intencionados, no se limitará el importe de la responsabilidad.

10.18 La garantía y la responsabilidad de los modelos o funciones de comprobación gratuita quedan totalmente excluidas.

10.19 El CLIENTE no tendrá derecho a impugnar el contrato por motivos de error, cese de la base del contrato o reducción en más de la mitad.

11 Fuerza mayor.

Quedaremos exonerados de nuestras obligaciones de prestación si el incumplimiento se debe a fuerza mayor. En particular, se considerarán causas de fuerza mayor las guerras, los disturbios, las pandemias, las huelgas, las catástrofes naturales, las interrupciones y fallos técnicos (como los del suministro eléctrico, etc.) y los ataques a nuestra infraestructura informática. Nuestra responsabilidad queda excluida en caso de fallos o restricciones de nuestro servicio por causas de fuerza mayor.

12 Disposiciones finales.

12.1 Salvo que se disponga lo contrario en las presentes Condiciones de Uso, nuestras notificaciones y envíos podrán realizarse por cualquier medio de comunicación notificado en último lugar por el CLIENTE (en particular, por correo electrónico, mensaje in-app, correo postal, etc.). Las declaraciones también se considerarán recibidas si el CLIENTE no ha recibido la notificación por no haber modificado sus datos.

12.2 Tenemos derecho a transferir o ceder la relación contractual o los derechos y obligaciones individuales total o parcialmente a terceros. El CLIENTE da su consentimiento para la asunción del contrato o la cesión o transferencia de derechos y obligaciones a terceros.

12.3 El derecho sustantivo austriaco se aplicará a estas Condiciones de Uso y a todos los contratos a los que se apliquen estas Condiciones de Uso. Queda excluida la aplicabilidad de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías o de la nomenclatura de referencia. El idioma contractual es el alemán. A menos que se acuerde lo contrario por escrito, el lugar de cumplimiento es nuestro domicilio social en A-3250 Wieselburg.

12.4 Si alguna disposición de estas Condiciones de uso y de los contratos a los que se aplican estas Condiciones de uso es o se convierte en legalmente inválida, esto no afectará a la validez y aplicabilidad de las disposiciones restantes. Las partes contratantes se comprometen a acordar la disposición válida y aplicable que mejor corresponda a la finalidad económica de la disposición a sustituir.

12.5 Para cualquier litigio relativo a las presentes Condiciones de Uso y a los contratos a los que se aplican estas Condiciones de Uso, así como a otros contratos celebrados entre nosotros y el CLIENTE, se acuerda la jurisdicción austriaca (exclusiva en contratos con empresarios) y la jurisdicción local del tribunal competente en la materia de nuestro domicilio social.

Que es libro de caja-unsplash

Qué es un libro de caja y para qué sirve

En el mundo de las finanzas, la gestión adecuada del efectivo es crucial para el éxito de cualquier negocio. Así pues, para llevar el control de los movimientos de dinero se utiliza una herramienta conocida como libro de caja. En este artículo, exploraremos qué es un libro de caja y para qué sirve. También veremos cómo se utiliza para mantener el registro de las transacciones monetarias en

Sistema POS TPV - Unsplash

Cómo elegir un sistema POS o sistema TPV

En helloCash, trabajamos constantemente para mejorar nuestro sistema TPV online. El objetivo es hacerlo un poco mejor y más eficiente cada día.

De forma regular, añadimos nuevas características, mejoramos la seguridad de nuestros sistemas, del almacenamiento de datos y de las copias de seguridad. Y, por supuesto, intentamos hacer nuestro software más y más fácil de utilizar subiendo guías y turoiales de forma regular.

Hemos mejorado mucho nuestro software desde su lanzamiento, pero, actualmente, si tuviésemos que compararlo con otras soluciones del mercado, ¿dónde se encuentra helloCash en relación con otros sistemas TPV?

como funciona una caja registradora TPV bar helloCash

Cómo funciona una caja registradora y TPV online

Aunque no todos tienen muy claro cómo funciona una caja registradora, todo empresario conoce su importancia. Por ejemplo, en negocios como supermercados y bares el papel de la caja registradora / TPV es fundamental, y permite controlar la facturación, registrar pedidos e incluso procesar pagos con tarjeta.

Una caja registradora online es una excelente herramienta de organización de la contabilidad y, en general, de gestión de negocios locales.

Comprender el funcionamiento de una caja registradora no es en absoluto difícil.

como rellenar un libro de caja

Como rellenar un libro de caja con una caja registradora

En todo negocio, tienda o comercio es conveniente registrar las entradas y salidas de dinero para gestionar su contabilidad y estimar su salud financiera. Esto se realiza en el libro de caja (o libro auxiliar de caja). Pero, ¿qué es un libro de caja? es donde se registra toda esta información. Si tiene una caja registradora online, es igual de útil. Es importante administrar y saber como rellenar un libro de caja online (en el caso de disponer de una caja registradora virtual) correctamente ya que Hacienda lo utiliza como referencia para