En helloCash, trabajamos constantemente para mejorar nuestro sistema TPV online. El objetivo es hacerlo un poco mejor y más eficiente cada día.
De forma regular, añadimos nuevas características, mejoramos la seguridad de nuestros sistemas, del almacenamiento de datos y de las copias de seguridad. Y, por supuesto, intentamos hacer nuestro software más y más fácil de utilizar subiendo guías y turoiales de forma regular.
Hemos mejorado mucho nuestro software desde su lanzamiento, pero, actualmente, si tuviésemos que compararlo con otras soluciones del mercado, ¿dónde se encuentra helloCash en relación con otros sistemas TPV?
En la actualidad, tener una caja registradora o un sistema TPV completo puede parecer costoso, pero lo cierto es que no tiene por qué serlo.
Hoy en día, existen una gran cantidad de opciones para tener una caja registradora económica.
Sin embargo, para algunos puede parecer que, por el hecho de tratarse de una opción económica, barata o gratuita, la solución carezca de calidad y no funcione bien. No obstante, lo cierto es que algunas de estas soluciones más económicas son perfectamente funcionales, completas y, en la mayoría de los casos, superiores a las tediosas y anticuadas cajas registradoras convencionales.
La opción a la que nos referimos son los sistemas TPV, también conocidos como sistemas de caja registradora virtual.
Aunque no todos tienen muy claro cómo funciona una caja registradora, todo empresario conoce su importancia. Por ejemplo, en negocios como supermercados y bares el papel de la caja registradora / TPV es fundamental, y permite controlar la facturación, registrar pedidos e incluso procesar pagos con tarjeta.
Una caja registradora online es una excelente herramienta de organización de la contabilidad y, en general, de gestión de negocios locales.
Comprender el funcionamiento de una caja registradora no es en absoluto difícil.
Del 29 al 31 de marzo de 2025, Barcelona se convirtió en el epicentro de la belleza con la celebración de CosmoExpoBeauty. En este evento vibrante e innovador, helloCash destacó como una solución integral para la gestión de negocios del sector.
helloCash estuvo allí durante 3 días llenos de demostraciones, novedades y participación de profesionales del sector de la belleza. Desde el stand se presentó la solución de software de punto de venta (TPV) para negocios como el de la belleza.
Demostraciones en vivo en CosmoExpoBeauty
Pudimos presentar el software de caja registradora y TPV de helloCash a todos los que se acercaron a nuestro stand. Tuvieron la oportunidad de probar nuestro software, ver cómo funciona y todo lo que aporta a la gestión de su negocio.
Durante tres días intensos en CosmoExpoBeauty, el stand de helloCash fue un punto de encuentro para profesionales de la belleza que buscaban optimizar sus negocios. Nuestro equipo realizó demostraciones en vivo del software TPV, mostrando su intuitiva interfaz y sus múltiples funcionalidades. La respuesta fue abrumadora, con cientos de visitantes interesados en conocer cómo helloCash puede simplificar la gestión diaria.
helloCash se presentó como una opción fiable y accesible con un sistema de punto de venta moderno y completo. Muchos profesionales del sector destacaron la función de gestión de citas y recordatorios, ideal para salones de belleza y centros de estética.
Beneficios de helloCash: Más que un simple TPV
Y es que, helloCash simplifica la gestión del negocio con su sistema de caja registradora y TPV intuitivo y eficiente. helloCash ofrece una amplia gama de beneficios que lo convierten en el aliado perfecto para cualquier negocio:
Gestión de citas y reservas: Optimiza la agenda de tu negocio, reduce las ausencias y envía recordatorios de citas automáticos por SMS a los clientes.
Control de inventario especializado: Gestiona productos de belleza, tratamientos y materiales de forma precisa, evitando pérdidas y desabastecimiento.
Facturación y tickets personalizados: Crea facturas e imprime tickets con facilidad.
Gestión de clientes: Almacena información de tus clientes, registra sus preferencias y ofrece promociones personalizadas.
Informes y análisis: Obtén datos detallados sobre ventas, inventario y clientes para tomar decisiones estratégicas y mejorar la rentabilidad.
Compatibilidad con hardware: Integra helloCash con cajones portamonedas, lectores de códigos de barras e impresoras de tickets. ¡Consigue un sistema de punto de venta completo!
Atención al cliente personalizada: Nuestro equipo de soporte está disponible para ayudarte en todo momento.
Accesibilidad multiplataforma: Utiliza helloCash desde tu móvil, tableta u ordenador, estés donde estés. Úsalo en el navegador web o en la APP.
Aplicación móvil gratuita: Gestiona tu negocio desde cualquier lugar. La aplicación gratuita de helloCash está disponible tanto para Android como para iOS.
¡Muchas gracias a todos los que se acercaron al stand de helloCash, probaron nuestro software y disfrutaron de este evento con nosotros!
Pruébalo ahora gratis y sin compromiso
Descubre ahora cómo helloCash puede ayudarte a optimizar tu gestión y aumentar tu productividad.
Tanto si ofreces servicios de tarot en la intimidad de tu consulta presencial como si lo haces online, o incluso si combinas ambos aspectos, disponer de un TPV es un requisito fundamental e indispensable para tu negocio.
Facturas, cobros, control de ingresos, cumplimiento de normativas… Se trata de cuestiones que, aunque terrenales, burocráticas y aburridas, son fundamentales para cumplir con la ley y que así puedas dedicarte con tranquilidad a iluminar el camino de otros.
Cualquier profesional que ofrece un servicio, incluyendo servicios relacionados con la espiritualidad, necesita una forma estructurada, eficiente y, sobre todo, legal, de administrar sus operaciones.
Necesitas registrar tus consultas, gestionar los pagos (sean como sean), emitir tickets y facturas cuando la ley lo exige, almacenar ciertos datos de tus clientes (por ejemplo, sobre lo que se ha tratado en cada consulta), entre otros.
Nuestra recomendación es que utilices helloCash. helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, dispone de todas las funcionalidades que necesitas para tu negocio de tarot, te permitirá cumplir con todas las normativas, almacenar datos de clientes de forma segura, procesar pagos y mucho más.
TPV para tarot online y presencial: Por qué elegir helloCash
Gracias al poder de Internet, hay una gran cantidad de tarotistas que han empezado a ofrecer sus servicios de forma online en las últimas décadas. Gracias a las nuevas tecnologías, puedes leer las cartas para alguien de otra ciudad o incluso de otro país y vivir de ello, ofreciendo tu guía espiritual sin ningún tipo de barrera geográfica.
Si bien helloCash no funciona como una pasarela de pago online per se (es decir, no procesa pagos por Internet como lo hacen Stripe y PayPal), su valor, tanto para el tarotista que decide ofrecer sus servicios online, como para el que los ofrece de forma presencial, es inmenso.
Estos son los motivos que diferencian a helloCash de la competencia:
Múltiples y potentes funcionalidades: Disponemos de todas las funcionalidades que necesitarás para tu consulta de tarot, como almacenar datos de clientes de forma segura, emitir tickets de compra, generar informes, exportar tu contabilidad, guardar tickets de forma digital, gestionar tus citas, permitir a tus clientes agendar citas online, entre otros. Veremos todo esto en más detalle más adelante.
Múltiples métodos de pago: Tarjeta, móvil y efectivo. Aunque no es una funcionalidad nativa de nuestro software, también podrás gestionar pagos online siguiendo ciertos pasos (más adelante veremos cuáles).
Cumplimiento normativo: Utilizar un software que no cumpla con las normativas fiscales, especialmente con las introducidas en los últimos años, puede salirte muy caro (sí, la sanción recaería sobre ti). En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con los constantes cambios normativos. En la fecha en la que escribimos esto, estamos adaptando nuestro software a VeriFactu y a la introducción de la factura electrónica, estas adaptaciones estarán listas pronto, dentro de los plazos legales.
Tecnología cloud: Podrás acceder a la información y gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Todos tus dispositivos estarán automáticamente interconectados entre ellos.
Fácil, intuitivo y sin descargas: helloCash es muy fácil de usar. Además, no requiere de ningún tipo de descarga o instalación. Nuestro software se utiliza desde nuestra web, desde el navegador, iniciando sesión en ella, sin que tengas que descargar nada.
Fácil mantenimiento: Todas las actualizaciones se ejecutan automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada. Con otras soluciones del mercado, eres tú quien tiene que actualizar el software o contratar a un técnico para que lo haga. Con helloCash, esto no es en absoluto necesario, ya que todas las actualizaciones se instalan de forma automática.
Estas son las características que hacen que helloCash sea una solución única y muy competitiva, que lo diferencian de la competencia.
Si quieres ver cómo es el software por dentro, te invitamos a que crees una cuenta y le eches un vistazo. Es gratis, no hay ningún tipo de compromiso, no hay que descargar nada (tan solo tendrás que iniciar sesión en nuestra web y, ¡listo!) y te llevará menos de 2 minutos. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
Primero que nada, ¿qué funcionalidades necesitas para tu consultoría de tarot?
Si tienes un negocio de tarot (tanto online como presencial), necesitarás una o más soluciones integradas que te permitan hacer lo siguiente:
Gestionar pagos en persona: Por ejemplo, con tarjeta o móvil. También sería interesante que te permita calcular el cambio, muy útil si también quieres aceptar pagos en efectivo.
Gestionar pagos online: No todos los TPV te van a permitir hacer esto. Ahora veremos qué es lo que puedes hacer a este respecto.
Agenda online: Permitir a tus clientes reservar sus citas online. Por ejemplo, desde tu página web, desde tus redes sociales o desde un enlace que tú les envíes.
Gestionar tu agenda y reservas: Disponer de un calendario con todas las reservas, permitirte enviar SMS o emails de recordatorio (X horas antes de la consulta) de forma automática, entre otros.
Almacenar datos de clientes: Sus nombres y apellidos, apuntes sobre las sesiones, entre otros.
Contabilidad: Idealmente, el software que utilices debe registrar todas las transacciones y pagos de tu negocio y, posteriormente, debe permitirte exportar todas estas transacciones en formato Excel o PDF. Esto agilizará tu contabilidad enormemente, que podrás enviar todas estas transacciones a tu gestor de forma muy fácil y sencilla, simplemente enviando la exportación en Excel o PDF, sin tener que enviarlas manualmente una a una.
Emitir tickets: Es imprescindible para cumplir con todas las normativas. Para empezar, tienes la obligación de ofrecer el ticket de la compra a todos tus clientes después de cada transacción. También tienes la obligación de guardar todos estos tickets, ya sea en formato digital o físico, durante, al menos, 5 años. Además, estos tickets deben seguir un formato determinado y deben ser emitidos por software TPV que cumpla unos requisitos de funcionamiento concretos.
Emitir y recibir facturas electrónicas: Con la Ley Crea y Crece, el uso de la factura electrónica será obligatorio en transacciones entre autónomos y/o empresas. Necesitarás un software que te permita tanto emitir como recibir estas facturas (por ejemplo, harás operaciones con empresas/profesionales cuando hagas compras de material informático, o si contratas servicios de marketing, entre otros).
VeriFactu: Además, según lo dispuesto en la Ley Crea y Crece y en el Reglamento VeriFactu, el software que utilices para gestionar todas estas cuestiones y para facturar debe cumplir ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Si no cumple con estos requisitos, podrías ser sancionado. Sí, la sanción recaería sobre ti, y puede llegar hasta los 50.000 euros. El uso de Excel, PDF o soluciones similares queda totalmente prohibido con estas nuevas normativas.
Informes claros y útiles: ¿Quieres saber qué tipo de lectura o servicio es el más solicitado? ¿Cuáles son tus meses y períodos de mayor actividad? ¿Cómo evoluciona tu facturación? helloCash te permite generar informes de ventas, rendimiento y mucho más. Esta información será oro para entender tu negocio y te permitirá tomar decisiones informadas para su crecimiento. Puedes exportar estos datos fácilmente en formatos como Excel o CSV para analizarlos más a fondo o enviárselos a tu gestor.
Con helloCash, podrás hacer absolutamente todo lo que hemos mencionado (excepto procesar pagos online, ahora veremos por qué y qué hacer con esto).
En lo que respecta al cumplimiento normativo, actualmente estamos adaptando nuestro software para que cumpla con la Ley Crea y Crece, el Reglamento VeriFactu y la Ley Antifraude 11/2021. Estas actualizaciones estarán listas pronto, dentro de los plazos legales (en la fecha en la que escribimos esto, marzo de 2025, las obligaciones dispuestas en estas leyes todavía no han entrado en vigor).
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo. No tienes que descargar ni que instalar nada, nuestro software se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web, iniciando sesión en ella. Además, crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.
¿Cómo aceptar pagos online en un negocio de tarot?
Los negocios de tarot tienen varios problemas para aceptar y procesar pagos online:
Muchos proveedores de TPV y de servicios de procesamiento de pagos online NO ofrecen sus servicios a negocios de tarot y espirituales, como por ejemplo, Stripe. Esto se debe a que los negocios de tarot están considerados de “alto riesgo”. Con “alto riesgo”, a lo que se refieren es a que la cantidad de devoluciones que los clientes de este sector suelen reclamar a los bancos y a los procesadores de pago es mayor que en otros sectores.
Por varias razones, la gran mayoría de proveedores de TPV no ofrece la posibilidad de aceptar pagos online, especialmente a los negocios de tarot (por las razones comentadas en el punto anterior). helloCash tampoco permite aceptar y gestionar pagos online.
Ante esto, lo que muchos tarotistas hacen para poder crear una cuenta en plataformas como Stripe es, simplemente, mentir. A la hora de crear la cuenta, indican que su negocio se encuentra en otro sector distinto al de la espiritualidad, por ejemplo, en el sector del coaching o del desarrollo personal.
No obstante, no te aconsejamos que hagas esto, ya que es ilegal y podrías enfrentarte eventualmente a importantes consecuencias. En Internet, hay muchos casos de tarotistas que han optado por esta opción y que han terminado teniendo problemas.
Nuestra recomendación es que no te compliques la vida intentando abrirte una cuenta en plataformas como Stripe; no lo necesitas.
Puedes hacer lo siguiente:
Utiliza helloCash para que tus clientes reserven cita online. helloCash te permite generar un enlace que puedes usar en tu web o enviar a tus clientes con el que estos podrán reservar cita online.
Introduce la transacción en helloCash, de forma manual, para que quede guardada en el software, poder emitir el ticket de compra y poder conservarlo (digitalmente) los plazos legales estipulados.
¡Ya está! Esta es la forma más simple, sencilla y segura de procesar pagos online para un negocio de tarot.
Registrando un pago online con helloCash, paso a paso
Veamos el proceso un poco más en detalle.
Una vez que recibes ese Bizum o esa transferencia por el servicio realizado (en este caso, lecturas de tarot), la ley te exige que registres esta transacción, que emitas un ticket o factura simplificada, que lo ofrezcas al cliente y que lo conserves durante 5 años, ya sea en formato digital o en formato físico.
Además, para hacer todo esto, debes utilizar un software TPV que cumpla con el Reglamento VeriFactu, como hemos visto antes (de lo contrario, podrías ser sancionado).
Con helloCash, podrás hacer todo esto de forma muy sencilla:
Registro manual sencillo: El proceso es muy simple. Recibes un pago por Bizum. Abres helloCash (en tu móvil, tablet u ordenador), seleccionas el servicio (la lectura realizada), indicas el importe y marcas “Bizum” (o “Transferencia”) como método de pago. ¡Listo! La transacción queda registrada en segundos.
Generación de tickets digitales: Una vez registrada la transacción, helloCash generará el ticket de forma automática, cumpliendo con todos los requisitos legales. Puedes descargar este ticket en PDF y enviárselo cómodamente a tu cliente por email o WhatsApp.
Centralización total: Todos tus ingresos, tanto los online registrados manualmente como los presenciales (si también los tienes, cobrados en efectivo o tarjeta), quedan unificados en un solo sistema. Tendrás una panorámica completa y total de todos tus ingresos y de tu negocio, desde cualquier lugar y dispositivo.
Gestión de servicios digital: Podrás definir tus diferentes tipos de lecturas y servicios (por ejemplo, lecturas de 30 minutos, tirada anual por videollamada, consultas por email, entre otros) con sus respectivos precios. Cuando registres un pago, tan solo tendrás que seleccionar el servicio correspondiente.
Base de datos de clientes unificada: Con helloCash, podrás almacenar los datos de tus clientes (siempre con su permiso, de forma segura y cumpliendo las leyes de protección de datos en lo que a las obligaciones de seguridad y custodia informática se refiere) independientemente de si la consulta fue online o presencial. Puedes añadir notas sobre sus preferencias o consultas anteriores, entre muchas otras cuestiones.
Acceso desde cualquier lugar: Al ser una solución cloud, puedes acceder a toda la información de tu negocio desde cualquier dispositivo con conexión a internet. ¿Recibes un Bizum mientras estás fuera? Puedes registrarlo desde el móvil al momento.
En resumen, aunque no procese el pago online directamente, helloCash te da las herramientas necesarias para gestionar esos ingresos a distancia de forma legal y organizada, emitir los justificantes obligatorios y tener un control financiero total.
¿Puedo contratar vuestro TPV para tarot como particular?
Esta es una duda muy común, especialmente para quienes están empezando o combinan el tarot con otras actividades. helloCash es una herramienta diseñada fundamentalmente para autónomos y pequeñas empresas. La razón principal es legal: en España, para realizar una actividad económica de forma habitual, profesional y por cuenta propia (como ofrecer lecturas de tarot a cambio de dinero de manera regular), la normativa fiscal generalmente exige darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).
Estar dado de alta como autónomo es lo que te permite, legalmente, emitir facturas o tickets válidos por tus servicios y declarar tus ingresos correctamente. Un TPV como helloCash está pensado para facilitar precisamente estas tareas a quienes ya operan dentro de ese marco legal.
Dicho esto, puedes perfectamente crear una cuenta en helloCash y utilizarlo sin ningún tipo de problema, seas o no autónomo.
Sin embargo, para utilizar helloCash en tu día a día operativo, emitiendo tickets reales para tus clientes y llevando tu contabilidad con validez fiscal, especialmente de cara a cumplir con normativas como VeriFactu, lo normal y recomendable es que te des de alta como autónomo.
Si no estás dado de alta como autónomo, podrías enfrentar sanciones y consecuencias legales en el futuro.
Qué hardware necesitarás para utilizar helloCash
Una de las grandes ventajas de helloCash es que no necesitas una inversión inicial desorbitada en hardware. De hecho, lo único que necesitarás es un ordenador, tablet o móvil con internet con el que acceder a nuestra web e iniciar sesión en ella, nada más. Ahora bien, hay ciertos elementos de hardware adicionales que te podría resultar interesante adquirir:
Un Lector de tarjetas (Para cobros presenciales con tarjeta): Si ofreces consultas presenciales y quieres aceptar pagos con tarjeta o con el móvil, necesitarás un lector de tarjetas compatible. Estos dispositivos suelen ser pequeños, portátiles y se conectan a tu móvil o tablet vía Bluetooth.
Una impresora de tickets: Para generar tickets para tus clientes. La impresora de tickets suele ir incorporada en el lector de tarjetas, aunque también es un dispositivo que puedes adquirir por separado. Recuerda que con helloCash también puedes enviar los tickets digitalmente, lo cual será necesario para las consultas de tarot que realices de forma online.
Un cajón de efectivo (opcional): Si realizas muchas consultas presenciales y recibes muchos pagos en efectivo, un cajón de efectivo podría venirte bien para almacenar y gestionar tu efectivo de forma segura y eficiente.
Tu labor como tarotista es valiosa y requiere un entorno de trabajo que te permita fluir con tu intuición.
La gestión administrativa, la burocracia y el cumplimiento legal no tienen por qué ser un obstáculo ni una fuente de estrés. Profesionalizar la gestión de tu negocio de tarot es un paso fundamental, tanto si trabajas online, presencialmente o de forma mixta.
helloCash es una solución de software TPV y de gestión diseñado para autónomos y pequeños comercios que te permitirá cumplir con la legalidad y gestionar tu negocio, de forma fácil, eficiente y muy económica.
Libérate de la carga administrativa, de la incertidumbre fiscal y de las herramientas obsoletas. Con helloCash, puedes organizar tu negocio de tarot de forma eficiente y legal, para que tú puedas concentrarte en lo que mejor sabes hacer: ofrecer tu guía y consejo espiritual a los demás.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
El nombre que elijas para tu negocio será la piedra angular de tu identidad de marca y el primer punto de contacto con tus futuros clientes.
De tu nombre comercial dependerán cómo los clientes perciban tu marca, cuán probable es que la recuerden, y con qué la asocian (¿con el lujo? ¿Con la exclusividad? ¿Con la artesanía y la calidad?). Todo esto tendrá un impacto directo en tus ventas.
Para ayudarte a tomar una decisión, hemos preparado esta guía completa, en la que te explicamos qué tener en cuenta para elegir un nombre, cómo verificar su disponibilidad (es muy fácil) y, además, te damos 200 ideas de nombres para joyerías, clasificadas según los distintos nichos que hay en este mercado.
Además, si estás pensando en emprender en este sector, te invitamos a que también le eches un vistazo a nuestro artículo sobre cómo abrir una joyería en España, donde vemos todos los trámites que tendrás que hacer y los requisitos a cumplir.
Pero elegir el nombre es solo el comienzo. Una vez que tu joyería tome forma, otra decisión importante a la que tendrás que hacer frente es qué sistema TPV elegir.
Sí, lo sabemos, esta cuestión no es todavía en absoluto prioritaria para ti y tienes muchas otras cosas en la cabeza que, ahora mismo, son más urgentes (elegir un nombre, buscar un local, conseguir financiación, entre otros). No te preocupes. No es necesario que tomes esta decisión (qué TPV elegir) ahora. Tan solo queremos que recuerdes este nombre cuando llegue el momento de tomar dicha decisión: helloCash.
helloCash te ahorrará dinero, te ahorrará tiempo y te ahorrará muchos problemas y dolores de cabeza (visita nuestra web de nuevo cuando vayas a elegir un sistema TPV y te contaremos por qué).
Nuestro software dispone de TODAS las funcionalidades que necesitas para gestionar tu negocio.
Nuestro software cumple con VeriFactu y con la Ley Crea y Crece, te permitirá emitir y recibir facturas electrónicas y verificables (ahora mismo, todavía no cumplimos con estas normativas, ya que todavía no son obligatorias; estamos trabajando en adaptar nuestro software. Las adaptaciones estarán listas dentro de los plazos legales).
Tecnología cloud, dispositivos interconectados, actualizaciones automáticas, facilidad de uso y mucho más.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de abajo. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos y no tienes que descargar ni instalar nada (el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella).
Elegir un nombre comercial adecuado para tu negocio es uno de los primeros (y más importantes) pasos al emprender. La importancia del nombre no es menor, pues tendrá un impacto importantísimo en cuestiones como:
Cómo percibe la gente a tu marca.
Cuán probable es que la recuerden.
Con qué asocian a tu marca (con qué valores).
Y, todo esto, a su vez, tendrá un impacto directo en tus ventas y en el éxito de tu emprendimiento.
Para elegir un nombre para una joyería, tienes que delimitar muy bien qué valores vas a querer transmitir con tu marca, en qué tipos de clientes quieres enfocarte y cuál es tu modelo de negocio. También qué tipología de productos vas a ofrecer (de ello dependerán los valores de tu marca y el tipo de clientes en el que te vayas centrar).
Lo ideal es que el nombre que elijas para tu tienda de joyería refleje los valores de tu marca, por ejemplo:
¿Vas a centrarte en el lujo y la exclusividad?
¿Vas a centrarte en la ética y la sostenibilidad de tus productos?
¿Tus productos tienen un aspecto artesanal importante y destacable?
¿Tus joyas tienen una historia o una narrativa épica detrás?
El sector de la joyería también abarca una amplia gama de modelos de negocio, como establecimientos de alta gama, plataformas de comercio electrónico, talleres artesanales y tiendas especializadas en eventos. En función de tu modelo de negocio, tendrá más sentido elegir un nombre u otro.
Elige un nombre que refleje tus valores y que esté en sintonía con tu modelo de negocio y el tipo de productos que vendes.
Para facilitarte el proceso de búsqueda de nombre, hemos creado una lista de 200 ideas de nombres para joyerías, categorizados según el tipo / modelo de negocio / segmento del mercado al que se vaya a orientar el negocio.
Antes de decantarte por un nombre, verifica su disponibilidad
Una vez que tengas una lista de nombres definitiva, el siguiente y último paso (antes de decantarte por el nombre definitivo) es que verifiques su disponibilidad.
Dominio web: Verifica la disponibilidad de su nombre de dominio (tanto .com como .es).
Redes sociales: Verifica si el nombre está disponible en redes sociales.
Registro mercantil: Verifica si el nombre mercantil, es decir, el nombre legal que tendrá la empresa (en caso de que quieras constituir una), ya está cogido. Ten en cuenta que el nombre de la empresa no tiene necesariamente que ser el mismo que el nombre comercial / de la marca; pueden ser diferentes. El nombre de la empresa puede ser cualquier cosa, su única función es la identificación legal de tu negocio, nada más. Tus clientes no tienen por qué ver o conocer cuál es el nombre legal de tu negocio.
Nombre comercial: Verifica su disponibilidad legal. Es decir, el registro como marca comercial. Puedes hacerlo consultando la base de datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) desde este enlace. Una marca registrada concede a su titular el derecho exclusivo a utilizar ese nombre o signo distintivo para productos o servicios específicos (clasificados internacionalmente) dentro del territorio español.
Para una joyería, deberías buscar si el nombre está registrado principalmente en la Clase 14 (joyería, metales preciosos, piedras preciosas) y en la Clase 35 (servicios de venta al por menor/mayor de joyería, servicios de tienda online). Si otra empresa ya tiene registrado el nombre que quieres (o uno muy similar fonética o gráficamente) para estas clases, no podrás utilizar el mismo nombre.
Nuestras 200 ideas de nombres para joyerías
Ya hemos visto cómo elegir un nombre para tu joyería y qué tener en cuenta a la hora de tomar una decisión a este respecto. Como hemos comentado antes, hemos preparado una lista de 200 nombres para tiendas de joyas para inspirarte y ayudarte a tomar una decisión, clasificados según los distintos nichos existentes en el sector. Veámoslos:
Nombres para joyerías online
En Internet, tu nombre debe ser fácil de recordar, escribir y, sobre todo, encontrar. Uno de los aspectos más importantes que tendrás que considerar es la disponibilidad del dominio web y de las redes sociales para el nombre que vayas a elegir.
Decántate por nombres que sugieran accesibilidad, modernidad, la experiencia de compra desde casa y que, además, sean pegadizos. Estas son algunas de nuestras ideas de nombres para joyerías online:
JoyaClick
Tu Brillo Online
E-Gems Boutique
Tesoro Digital
La Caja Brillante
Gemas en Red
Virtual Sparkle
The Jewel Spot
Portal de Joyas
Mi Joya Web
Colección Online
Click & Shine
NetGems
Joyería Conectada
The Digital Jeweler
Pixel Jewels
Tu Vitrina Virtual
Cloud Gems
Envío Brillante
Joyas a un Click
Nombres de joyerías en francés
El francés evoca instantáneamente elegancia, romance y lujo, de hecho, la terminología en francés es muy utilizada en el sector del lujo. Es un idioma que tradicionalmente se ha asociado con la alta costura y la sofisticación, y de donde han surgido algunas de las marcas de lujo más famosas y conocidas hasta el día de hoy.
Usar un nombre en francés puede posicionar tu joyería como chic, refinada y exclusiva, atrayendo a clientes con un mayor poder adquisitivo. A continuación, te proporcionamos ideas de nombres para joyerías en francés:
Bijoux Élégants
L’Éclat Doré
La Perle Rare
Atelier de Lumière
Mon Petit Trésor
Jolie Gemme
Rêve de Diamant
Parisian Sparkle
Fleur de Lys Bijoux
Belle Époque Joyaux
Le Secret Scintillant
Charme Français
Maison de la Gemme
Bijouterie Chic
Esprit Précieux
Noblesse Bijoux
Douceur d’Or
L’Art du Bijou
Jardin Secret Joaillerie
Voile d’Argent
Nombres para joyerías aesthetic
En diseño, aesthetic se refiere a un estilo visualmente agradable, a menudo minimalista, y moderno. Básicamente, a cualquier cosa que luce moderna y elegante, bajo los estándares actuales.
Los nombres para este tipo de joyería deben ser evocadores, quizás un poco abstractos o minimalistas, reflejando este sentido del estilo y la belleza contemporánea. El nombre que utilices podría utilizar palabras relacionadas con la luz, la forma, la textura y la emoción. A continuación, te proporcionamos varias ideas para nombres de joyerías aesthetic:
Aura Jewels
Minimal Glow
The Golden Thread
Studio Forme
Ethereal Gems
Line & Hue Jewels
Mood Sparkle
Curated Shine
Vibe Adornments
Sculpted Light Gems
Terra & Luna Jewels
Whisper Fine Jewelry
The Bare Jewel
Glimmer Collective
Poetic Pieces
Still Light Gems
Haze & Stone
Form & Flow Jewelry
Solstice Stones
Kinship Jewels
Nombres para joyerías de lujo y de alta gama
El lujo es un concepto y un constructo asociado con la exclusividad, la calidad excepcional, la artesanía y la atemporalidad. En el mundo del lujo, las reglas del marketing son completamente diferentes a las de cualquier otro sector.
Mientras que en cualquier otro sector la función del marketing es outbound, es decir, ir a por clientes e intentar generarles el deseo de comprar tu producto, en el marketing de lujo no se invierte en publicidad, no se intentan captar clientes de forma outbound (tampoco de forma inbound), y no se permite la compra ni el acceso a los productos de la marca de forma fácil.
En general, los nombres deben sonar sofisticados, establecidos y quizás un poco formales. Los nombres en francés suelen funcionar muy bien para los productos de joyería de lujo, tal y como hemos comentado antes. El uso de apellidos (reales o ficticios), palabras como “Maison” (casa en francés) o términos que sugieran herencia y prestigio también funcionan bien.
A continuación, te proporcionamos algunas ideas de nombres para joyerías de lujo:
Maison Beaumont Joyas
Atelier Imperial
The Sovereign Jewel
Legacy Gems & Co.
Cresta Dorada Joyeros
Premier Diamonds
Galería Noble
Signature Jewels
The Gilded Vault
Sterling & Crown
Regalia Fine Jewels
Élite Gemólogos
The Astor Collection
Zenith Jewels
Palacio del Diamante
Veritas Gems
Altair Jewellers
Solara Prestige
Aurum Magnum
Valois & Co. Joyeros
Nombres para joyerías de marca
Si quieres crear una marca, desde cero, para tu joyería y tus productos, la inversión en branding y en visibilidad será el pilar central de tu estrategia de marketing.
Busca nombres pegadizos, memorables y que reflejen un estilo de vida o una identidad clara. Pueden ser nombres de fundadores, palabras inventadas o conceptos que conecten emocionalmente con tu público. La clave es que sea distintivo y fácil de convertir en un logo y una identidad visual fuerte. Estas son nuestras ideas de nombres para joyerías de marca:
Stella & Dot
ORA Jewels
KAIROS Collection
VERO Gems
Lyra Designs
AXIS Jewelry
NOVA Spark
SOL Collective
Rhea Studio
Coda Jewels
Element & Stone
Chapter Fine Jewelry
Arden Gems
Haven Jewel Co.
Fable & Chain
Meridian Adornments
Trace Designs
Lumen Atelier
Willow & Lark Gems
Apex Jewelcrafters
Nombres para joyerías especializadas en bodas y eventos
Las bodas y los eventos especiales suelen ser ocasiones para las que, con frecuencia, la gente compra productos de joyería. Se trata de un nicho de clientes muy grande e importante.
La base de este nicho son los momentos / experiencias significativas y las emociones profundas. Elige nombres que evoquen romance, compromiso, celebración y eternidad. Palabras como “amor”, “unión”, “para siempre”, “promesa”, “nudo”,o términos relacionados con la belleza, podrían ser apropiados.
El Lazo Eterno
Promesa Brillante Joyas
Alianzas del Corazón
Votos & Diamantes
Unión Dorada
Siempre Tuya Joyería
The Bridal Sparkle
Anillos de Ensueño
Legado Nupcial
Cherish Rings & Co.
El Momento Perfecto Joyas
Joyas del Sí Quiero
Nudo de Amor Joyeros
Celebración Gems
Evermore Bands
Capítulos Brillantes
Serendipia Nupcial
Joyas Para Recordar
Destino & Diamante
Altar Jewels
Nombres para joyerías artesanales
La artesanía es un pilar central del sector de la joyería. Lo artesanal suele ser más caro que lo industrial, en la mayoría de sectores. No obstante, suele estar asociado con una mayor calidad, exclusividad y lujo.
Puesto que estos son los valores y los motivos por los que los clientes compran productos de joyería, resulta evidente la importancia de comunicar el aspecto artesanal de tus productos a los potenciales clientes.
Los nombres pueden reflejar el proceso manual, la creatividad, los materiales utilizados, el estilo personal del artista o incluso su historia personal. Palabras como “taller”, “estudio”, “hecho a mano”, “forja” o el nombre del artesano son comunes en este tipo de marcas.
Diamond Estudio
Forja & Alma
Estudio del Orfebre
Arte Hecho Joya
El Yunque Creativo
Huella Artesana
Taller Singular
Gemas con Carácter
Metal & Magia
Joyería de Autor [Apellido]
Texturas Preciosas
El Banco del Joyero
Piezas con Alma
Arcilla y Metal Joyas
Diseño Único Joyería
Fusión Creativa
Latido Artesano
El Martillo Feliz
Joyas Vivas
Raíz y Metal
Nombres para joyerías vintage
La joyería vintage cuenta historias de épocas pasadas. En este tipo de negocio, el cliente busca la exclusividad a través de productos con un valor histórico y que tienen una historia y una narrativa detrás.
Los nombres deben sugerir nostalgia, historia, elegancia clásica y el encanto de lo antiguo. Piensa en términos relacionados con el tiempo, la herencia, épocas específicas (Art Decó, Victoriano) o la idea de tesoros redescubiertos.
El Baúl de la Abuela Joyas
Época Dorada Vintage
Memorias Preciosas
Reliquias y Destellos
Joyas del Ayer
The Heirloom Attic
Crónicas de Plata
Retro Glamour Jewels
Antaño Joyería Fina
El Secreto Vintage
Gilded Age Gems
Ecos del Pasado Joyas
Tesoros Olvidados
La Dama Antigua Joyería
Camafeo & Co.
Filigrana del Tiempo
Legado Vintage
Joyería con Historia
El Guardajoyas Antiguo
Pátina Preciosa
Joyería ética y sostenible
Los clientes en este nicho priorizan la transparencia, el respeto por el medio ambiente y las prácticas laborales justas. La idea es que los nombres reflejen precisamente estos valores: conciencia, naturaleza, origen responsable, materiales reciclados o de laboratorio. Incluir en el nombre de la tienda palabras como “tierra”, “consciente”, “origen”, “verde”, “ciclo” puede ser una buena idea.
Conscious Gems Co.
Origen Ético Joyas
Terra Viva Jewels
Ciclo Dorado Joyería
Luz Sostenible Gems
Renueva Joyas
True North Ethical Jewels
Verde Esmeralda Joyería
Semilla Brillante
Kindred Stones
Pure Origin Gems
EcoSparkle Jewelry
The Mindful Jewel
Reclaimed Radiance
Bloom Ethical Gems
Raíces Justas Joyería
Claridad Consciente
Armonía Mineral
Second Nature Jewels
Futuro Brillante Joyas
Nombres para talleres de joyería y tiendas de joyería a medida
En realidad, esta tipología de nombre está muy relacionada con lo artesanal, que hemos comentado antes, aunque con sutiles diferencias.
Si lo que se quiere transmitir es la idea de que los productos vendidos son a medida, el enfoque debe estar en la personalización y la habilidad técnica.
Los nombres deben comunicar la presencia de un servicio personalizado, diseños únicos y la experiencia de co-crear una pieza especial. Podría ser una buena idea emplear palabras como “a medida”, “bespoke”, “diseño”, “taller” o “creación”.
Tu Joya a Medida
Bespoke Creations Studio
Taller de Sueños Brillantes
Diseño Personalizado Joyas
El Orfebre Creativo
Forjando Tu Estilo
Joyas Únicas [Tu Nombre/Ciudad]
Atelier de Precisión
Maestros Joyeros [Apellido]
Creaciones Exclusivas
El Banco del Diseño
Tu Visión en Metal
Estudio de Joyería Personal
Engaste Perfecto Taller
Signature Custom Jewels
Metalmorphosis Joyeros
Ideas Hechas Joya
Taller Fusión & Diseño
El Arte de la Joya Única
Servicio de Orfebrería [Ciudad]
Conclusión
Elegir el nombre adecuado para tu joyería es una de las decisiones estratégicas más importantes de tu emprendimiento, que definirá la percepción de tu marca y tu conexión con tus clientes.
Como hemos visto, este proceso requiere considerar tus valores, tu público objetivo y tu modelo de negocio, además, deberás verificar la disponibilidad de los nombres que te interesen.
Una vez hayas elegido un nombre y hayas empezado tu negocio, el siguiente paso esencial será elegir un software TPV.
A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash.
helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, posee múltiples y potentes funcionalidades, emplea tecnología cloud, es muy fácil de usar, todas sus actualizaciones son autómatas (no tendrás que hacer nada tú mismo ni que pagar a ningún técnico), entre muchas otras ventajas.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:
El sector de la restauración móvil, comúnmente conocido como food trucks, stands o, simplemente, puestos o carritos de comida, ha experimentado un crecimiento notable en ciudades con un amplio turismo y en las que es común que se celebren eventos de todo tipo con frecuencia.
Sin duda, Madrid posee el clima ideal para que los negocios de restauración, incluidos los de restauración ambulante (Food trucks), prosperen.
Para que un negocio de este tipo sea gestionable y prospere necesitarás un sistema TPV que te permita gestionarlo de forma efectiva.
Si estás buscando un TPV móvil para un negocio de food truck, nuestra recomendación es que utilices helloCash. helloCash es un software TPV diseñado para negocios locales y autónomos. Los motivos por los que deberías elegir helloCash son, en resumen, los siguientes:
Cumplimiento normativo: El TPV que utilices debe cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico, tal y como se dispone en el Reglamento VeriFactu. Esto pronto será obligatorio y, utilizar software TPV que no cumpla con estos requisitos, podría suponerte sanciones de hasta más de 50.000 euros. En helloCash, estamos trabajando para adaptar nuestro software a las nuevas normativas. Estas adaptaciones estarán listas dentro de los plazos legales.
Potentes funcionalidades: helloCash posee múltiples y potentes funcionalidades que te permitirán gestionar e incluso automatizar la mayor parte de cuestiones operativas de tu negocio.
Tecnología cloud: Todos tus dispositivos y puntos de venta estarán siempre interconectados entre ellos, sin ningún tipo de complicación o configuración adicional. Toda la información y gestión de tu negocio estarán siempre centralizadas.
Fácil mantenimiento: Todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática. No tendrás que hacer nada tú mismo ni pagar a ningún técnico para ello.
Y mucho más.
Te invitamos a que crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Es gratis y no tienes que descargar ni que instalar nada (el software se utiliza desde el navegador, desde nuestra web, iniciando sesión en ella).
Para operar tu food truck (stand, carrito de comida, como quieras llamarlo) de manera eficiente en un entorno como Madrid, necesitas más que un buen vehículo y buena comida. Elegir el software adecuado es una de las decisiones más importantes a tomar a la hora de abrir este tipo de negocio.
El software que se necesita para un food truck es el software TPV / software de gestión.
Un software TPV es una herramienta informática que integra una gran cantidad de funcionalidades, tanto funcionalidades de gestión comercial como funcionalidades de gestión de cobros (procesamiento de pagos con tarjeta).
Por ejemplo, helloCash permite procesar ventas rápidamente, gestionar tu catálogo de productos y precios, y emitir tickets o facturas simplificadas que cumplan con la normativa vigente. Un buen TPV móvil debe ser intuitivo, funcionar en dispositivos como tablets o smartphones e idealmente, operar incluso durante los momentos en los que no dispongas de Internet.
Muy a grosso modo, un software TPV te permitirá hacer lo siguiente:
Gestión de inventario: Esencial para controlar el stock de ingredientes y productos terminados en tiempo real. Te ayuda a evitar quedarte sin existencias de tus platos o productos más populares. Con helloCash, podrás gestionar tu inventario y ver cuánto te queda de cada cosa en todo momento.
Procesamiento de pagos: Necesitarás una solución para aceptar pagos con tarjeta y móviles de forma segura y rápida. Para ello, tendrás que conectar tu software TPV a un lector de tarjetas. Con helloCash, podrás aceptar pagos con tarjeta, móvil y efectivo.
Contabilidad simplificada: Un software o aplicación que te ayude a registrar ingresos y gastos facilitará enormemente la gestión financiera de tu food truck y la preparación de declaraciones fiscales. Con helloCash, el cierre de caja diario será cuestión de dos clics.
Otros: Por ejemplo, helloCash te permitirá almacenar y gestionar datos de clientes (inclusive sus patrones de compra), hacer email marketing, implementar descuentos, cupones y programas de fidelización, entre otros.
Desde nuestra app para móviles, tendrás acceso a prácticamente todas las funcionalidades de nuestro software y podrás procesar pagos con tarjeta y efectivo.
Además, no hay ningún problema si decides conectar más dispositivos (utilizar nuestro software en más dispositivos). Podrás hacerlo sin ningún problema y disponer de varios puntos de cobro a la vez.
También podrás utilizar nuestro software en tablets y, por supuesto, en ordenadores.
¿Cuál es el mejor método de pago para Food Trucks?
Lo mejor es ofrecer flexibilidad y aceptar múltiples opciones de pago en tu negocio de Food Truck. La mayoría de los clientes querrá, como mínimo, poder pagar con tarjeta.
Aceptar pagos móviles también es un plus muy importante, especialmente si vas a operar en una zona con mucho turismo.
Si también vas a ofrecer productos de muy bajo ticket (por ejemplo, de entre uno y cuatro euros), es muy aconsejable que también aceptes pagos en efectivo.
Para poder aceptar todos estos medios de pago, necesitarás un sistema TPV.
Con helloCash, podrás aceptar pagos con tarjeta y con móvil y, además, te calculará el cambio de forma rápida, si es que también quieres aceptar pagos en efectivo.
¿Qué hardware necesitarás?
Para utilizar helloCash, necesitarás el mismo hardware que necesitarías con cualquier otro tipo de software TPV:
Un móvil, tablet u ordenador, en el que ejecutar el software.
Un lector de tarjetas, que se conecta al software y con el que procesar pagos con tarjeta.
Una impresora de tickets. Usualmente está integrada en el propio lector de tarjetas.
Un cajón de efectivo, en el que almacenar y gestionar tu efectivo de forma efectiva y segura (opcional).
Cuidado con esto: Evita sanciones de hasta 50.000 €
En los últimos años, se han introducido una serie de normativas en las que se estipulan una serie de modificaciones sustanciales en la forma de facturar de autónomos y empresas:
La Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu: Donde se obliga a que el software de facturación, TPV, contabilidad y gestión que se utilice en los negocios cumpla con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
La Ley Crea y Crece: Introducirá la obligación de emplear facturas electrónicas en operaciones entre empresas y autónomos. Esto significa que, el software que utilices, deberá permitirte recibir y emitir facturas electrónicas (para que puedas gestionar tus operaciones con otros profesionales o empresas).
Es fundamental que el software TPV que elijas cumpla con los requisitos de funcionamiento técnico estipulados en VeriFactu y que te permita recibir y emitir facturas electrónicas.
Nuestra recomendación es que elijas helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Ahora mismo, estamos trabajando en las actualizaciones necesarias para adaptar nuestro software a estas nuevas normativas.
Estarán listas pronto, dentro de los plazos legales estipulados.
Características clave al seleccionar un TPV móvil para tu Food Truck
No todos los sistemas TPV móviles son iguales. Al evaluar opciones para tu food truck en Madrid, considera las siguientes características funcionales:
Usabilidad: La interfaz del software debe ser intuitiva y fácil de utilizar. En un entorno de trabajo rápido y a menudo con personal rotativo, minimizar la curva de aprendizaje es muy, muy importante. Al menos, las operaciones básicas (añadir productos, seleccionar métodos de pago, cerrar una venta, imprimir un ticket, entre otros) deben ser muy intuitivas y rápidas de ejecutar. helloCash es muy fácil e intuitivo, puedes ver cómo es por dentro creando una cuenta gratuita (te llevará menos de dos minutos, para ello, haz clic aquí).
Optimización de la contabilidad: Asegúrate de que el software registre todas las ventas y transacciones del negocio y que te permita exportarlas todas en formato Excel o CSV, para poderlas enviar a tu gestor fiscal de forma sencilla.
Compatibilidad de hardware: Verifica que el software que quieras elegir sea compatible con iOS y Android, y que funcione fluidamente en dispositivos de gama media (principalmente en tablets y smartphones). Idealmente, el software debe ejecutarse en la nube, desde la web del proveedor, sin que tú tengas que descargar ni instalar nada (este es el caso de, por ejemplo, helloCash).
Gestión de catálogo flexible: Tu oferta gastronómica puede variar. El TPV debe permitirte añadir, editar o desactivar productos fácilmente, ajustar precios, crear categorías y gestionar modificadores o variantes, entre otras cuestiones (por ejemplo, “extra queso”, “tamaño grande”, “sin gluten”), de forma ágil.
Integración de pagos segura y eficiente: El sistema debe integrarse de forma fluida con el lector de tarjetas. Con helloCash, conectar el software al lector de tarjetas es muy sencillo. La velocidad de procesamiento de la transacción con tarjeta también es importante. Otro factor que tendrás que considerar son las comisiones por transacción asociadas a la pasarela de pago. En helloCash, no cobramos ninguna comisión de este tipo, es el banco o el procesador de pagos el que cobrará esa comisión.
Capacidad de generación de informes: Evalúa la calidad y utilidad de los informes que te permita generar el sistema. Necesitarás acceso fácil a datos de ventas, productos más vendidos, resúmenes diarios/semanales/mensuales, entre otros. La posibilidad de exportar estos datos en formatos como Excel o PDF es una ventaja interesante. Con helloCash, podrás generar informes sobre el rendimiento de tu negocio con tan solo unos pocos clics.
Estructura de precios: Analiza detenidamente la estructura de precios de los proveedores que estés considerando. Pueden basarse en una suscripción mensual/anual, un pago único, comisiones por transacción, o una combinación de todas estas. En helloCash, contamos con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. No cobramos ningún tipo de tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que utilices el software. Únicamente una comisión mensual bastante pequeña, puedes ver nuestros planes y precios aquí.
Conclusión
La implementación del TPV adecuado es uno de los pasos más importantes a la hora de abrir un negocio de Food Truck. El software TPV te permitirá automatizar las operaciones clave de tu puesto de comida, mejora la velocidad del servicio, facilita el control financiero y asegura el cumplimiento normativo.
Equipar tu food truck con la tecnología de TPV móvil adecuada te permitirá operar de manera más eficiente, tomar decisiones basadas en datos y concentrarte en lo más importante: ofrecer una propuesta gastronómica de calidad en las calles y eventos de Madrid.
La elección del sistema correcto requiere una evaluación cuidadosa de tus necesidades operativas específicas, comparando las funcionalidades, la usabilidad, la fiabilidad del proveedor y, por supuesto, la estructura de precios.
A este respecto, helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español, además, es fácil de usar, dispone de múltiples y potentes funcionalidades, emplea tecnología cloud, está siendo constantemente actualizado (y las actualizaciones son automáticas), entre muchas otras ventajas.
Te invitamos a que crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas cómo es helloCash por dentro por ti mismo. Es gratis y no tienes que descargar nada, ya que el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
Si tienes un salón de belleza y necesitas un software para gestionar las citas y reservas, en general, tu agenda, has entrado en el lugar correcto.
helloCash es un software TPV completo, diseñado específicamente para peluquerías y salones de belleza. Con helloCash, podrás gestionar con facilidad la agenda de citas de tu salón de belleza, desde cualquier lugar y dispositivo.
No importa el tipo de negocio que tengas, te servirá como solución informática de agenda citas tanto si tienes un centro de estética, como si tienes una peluquería, centro de uñas, o cualquier negocio de servicios.
Con helloCash, podrás:
Agenda online: Con helloCash, podrás generar un enlace que podrás publicar en tus redes sociales, en tu web, o incluso podrás enviarlo directamente a tus clientes. Con este enlace, tus clientes podrán agendar citas online.
Recordatorios: helloCash enviará recordatorios automatizados a tus clientes de sus citas, tanto por email como por SMS, reduciendo así los olvidos y las ausencias.
Gestión de agenda: Tendrás una visión completa de tu agenda, tus citas, tus horarios, cuándo viene cada cliente, entre otros.
Agenda de empleados: También obtendrás una panorámica completa de la agenda de tus empleados.
Además, como hemos comentado, helloCash es un software TPV completo. No solo podrás gestionar tu agenda, sino que también podrás gestionar tu inventario, procesar pagos con tarjeta y móvil, gestionar empleados, emitir tickets de compra y mucho más.
Puede que te estés preguntando, habiendo tantas opciones de software TPV en el mercado, ¿por qué debería escoger helloCash?
Nos hemos esforzado mucho para responder a esa pregunta de forma contundente, para hacer que helloCash sea, sin duda, una de las mejores opciones del mercado:
Precios: helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí). Es difícil que encuentres precios mejores (te invitamos a buscar en Internet y comprobarlo por ti misma).
Plan gratuito: Por si fuese poco, helloCash dispone de un plan completamente gratuito y funcional, que podrás utilizar de forma indefinida. Este plan cuenta con todas las funcionalidades de gestión básicas necesarias para el día a día de los negocios.
Demo gratuita: Puedes probar todos nuestros planes de pago de forma gratuita, sin ningún tipo de compromiso.
Tecnología cloud: Todos los dispositivos estarán interconectados en todo momento, toda tu gestión e información estarán siempre centralizadas.
Fácil mantenimiento: Cada vez que haya una actualización, no tendrás que actualizar el software tú mismo ni pagar a ningún técnico para ello. Las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Potentes funcionalidades: Contarás con todas las funcionalidades que necesitas para gestionar tu salón de belleza.
Fácil e intuitivo: helloCash es muy fácil e intuitivo de usar. No tendrás que descargar ni instalar nada, se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web. Para móviles y tablets, disponemos de una app.
Te invitamos a que crees una cuenta gratuita (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti misma cómo es el software por dentro. Es gratis, no se requiere tarjeta, no tienes que descargar nada, no hay ningún tipo de compromiso y te llevará menos de 2 minutos. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
App para agendar citas en un salón de belleza – Elige helloCash
Como hemos comentado, en ordenadores, helloCash no requiere de ningún tipo de descarga ni instalación, ya que se utiliza desde el navegador, desde nuestra página web, simplemente, iniciando sesión en ella.
Para móviles y tabletas, también podrás utilizar helloCash desde nuestra página web, al igual que lo harías desde el ordenador. No obstante, puesto que utilizar nuestro software desde la web en dispositivos con pantallas tan pequeñas puede resultar algo incómodo para algunos, tanto para tabletas como para móviles disponemos de una app. Con nuestra app, también podrás agendar citas y, además, es gratis.
A continuación, te proporcionamos los enlaces de descarga de nuestra app en sus respectivas versiones para iOS y Android:
Descargar nuestra app de agenda de citas para Android
En dispositivos Android, podrás descargar nuestra app de agenda de citas desde Google Play. Descargar y utilizar nuestra app es completamente gratis, no se requiere de ningún tipo de pago o suscripción. Puedes descargar nuestra app de software TPV y gestión de agenda de citas para Android desde el siguiente enlace:
En dispositivos iOS, tanto en iPhone como en iPad, podrás descargar nuestra app desde la AppStore, de forma completamente gratuita y sin ningún tipo de compromiso.
Puedes descargar nuestra app para iOS desde el siguiente enlace:
helloCash es mucho más que una aplicación de gestión de citas, es una caja registradora virtual / software TPV completo e integral, que incluye funcionalidades de todo tipo.
Te permitirá simplificar la gestión del día a día de tu salón de belleza y ayudarte a crecer.
Registro rápido de ventas y servicios: Cobra ágilmente cualquier servicio (cortes, tintes, manicuras, tratamientos faciales, depilación) o producto (champús, cremas, maquillaje) directamente en el mostrador. Minimiza los tiempos de espera en recepción.
Gestión de catálogo: Define y organiza fácilmente todos tus servicios y productos de venta. Establece precios, impuestos, costes asociados, duraciones estimadas, agrúpalos por categorías (peluquería, estética, uñas, venta retail) y añade variantes si es necesario (por ejemplo, “Tinte cabello corto” o “Tinte cabello largo”).
Procesamiento de pagos: Acepta los métodos de pago que tus clientas prefieran: efectivo (helloCash calculará automáticamente el cambio), tarjetas de crédito/débito (conectando un lector de tarjetas compatible) y pagos móviles (NFC). También puedes registrar manualmente los pagos recibidos por otros medios como Bizum.
Emisión de tickets: Cumple con las normativas vigentes gracias a helloCash. Con helloCash, podrás generar automáticamente tickets o facturas simplificadas con validez legal y conforme a las normativas por cada servicio o venta que hagas. Puedes imprimirlos o enviarlos digitalmente a tus clientas por email o WhatsApp.
Gestión de stock: Mantén un seguimiento preciso del stock de tus productos de venta al público (cosméticos, productos capilares, etc.). El sistema te avisará cuando los niveles de stock bajen por debajo de los umbrales que hayas predefinido para que puedas reponerlo a tiempo.
Gestión de clientes: Podrás crear una exhaustiva base de datos de tus clientas. Podrás guardar su información de contacto, historial de servicios, alergias, cumpleaños y cualquier nota relevante para ofrecerles un servicio totalmente personalizado y fomentar su fidelidad. También podrás hacer email marketing, enviarles correos de forma automatizada, entre otros.
Organización de citas y agenda: Como comentábamos, helloCash también cuenta con funcionalidades de gestión de citas y agenda. Puedes crear un enlace a partir del cual tus clientes podrán reservar cita, e incorporarlo en tu web y redes sociales. Tendrás una panorámica completa de tus citas y las de tus empleados en todo momento. Además, helloCash enviará recordatorios automatizados a tus clientes.
Informes detallados de rendimiento: En tan solo unos pocos clics, podrás generar detallados informes sobre los servicios más populares, los productos más vendidos, los patrones de compra de tus clientes y el rendimiento de tu negocio en general, con los que podrás tomar decisiones de negocio informadas.
Gestión de empleados: Si tienes personal a cargo, puedes crear perfiles de usuario individuales, asignarles permisos específicos y realizar un seguimiento de sus ventas o servicios realizados, entre otros.
Programas de fidelización y descuentos: Con helloCash, podrás implementar distintas estrategias para fidelizar a tus clientas. Podrás crear promociones especiales, tarjetas de fidelización (por puntos o servicios), bonos de sesiones o descuentos específicos de forma sencilla.
Acceso desde cualquier dispositivo (Cloud): Gracias al uso de tecnología cloud, con helloCash podrás gestionar tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas.
Actualizaciones automáticas: No tendrás que actualizar el software tú misma ni que pagar a un técnico para ello. Todas nuestras actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Cumplimiento normativo: Este es uno de los puntos más importantes, y te ahorrará sanciones de hasta 50.000 euros, ahora veremos por qué. En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
Cuidado con esto: Evita sanciones de hasta más de 50.000 €
En los últimos años, se han aprobado una serie de normativas que introducen cambios sustanciales e importantes en la forma de facturar de los autónomos y empresas.
Según lo dispuesto en el Reglamento VeriFactu y en la Ley Antifraude 11/2021, si se utiliza software de gestión / facturación / TPV, este debe cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
Además, todas las facturas y registros de facturación de los negocios también deberán cumplir ciertos requisitos nuevos, por ejemplo, el haber sido emitidos con un software que cumpla precisamente estos requisitos técnicos que hemos mencionado.
Utilizar software que no cumpla con estos requisitos será sancionable con hasta 50.000 euros por dispositivo no homologado que hayas usado y por cada año en que lo hayas utilizado desde la entrada en vigor de estas obligaciones.
Por su parte, la Ley Crea y Crece introduce la obligatoriedad de la factura electrónica en operaciones entre autónomos y empresas. Las facturas convencionales quedarán prohibidas en este tipo de operaciones.
Así, entre otros, el software de gestión que elijas deberá permitirte recibir y enviar / emitir facturas electrónicas.
También deberá cumplir con los requisitos de funcionamiento técnico del Reglamento VeriFactu.
En la fecha en la que escribimos esto (marzo de 2025), ninguna de estas obligaciones han entrado en vigor, y tanto los negocios como los desarrolladores de software estamos en el período de adaptación estipulado en la ley.
Estamos actualizando nuestro software para adaptarlo a todas las normativas. Estas actualizaciones estarán listas pronto, dentro de los plazos legales estipulados.
A la hora de elegir un software de gestión para tu salón de belleza, verifica que el proveedor cumpla con VeriFactu y que te permita emitir y recibir facturas electrónicas, o que mencione en su web que está trabajando en adaptar su software.
Este es precisamente otro motivo para elegir helloCash: nuestro compromiso con el cumplimiento normativo. En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
Cada vez que haya un cambio normativo, tú no tendrás que preocuparte de nada ni que hacer nada, el software se actualizará solo.
Qué hardware necesitarás
Para disponer de un sistema TPV completo, además del software TPV per se, necesitarás ciertos elementos de hardware:
Un ordenador, tablet o móvil: En el que ejecutar el software. Con helloCash, cualquier dispositivo te servirá.
Un lector de tarjetas: Para poder procesar y aceptar pagos con tarjeta y móvil.
Una impresora de tickets: En España, es obligatorio ofrecer el ticket a los clientes, por lo que necesitarás, casi obligatoriamente, una impresora de tickets. Hay algunos modelos de lectores de tarjetas que la llevan incorporada.
Cajón de efectivo (opcional): Sirve para almacenar y gestionar el efectivo de tu negocio de forma segura.
Las funcionalidades de gestión de agenda, citas y reservas de un negocio suelen ir integradas en muchas de las opciones de software TPV que existen en el mercado, incluyendo helloCash.
El software TPV te permitirá hacer muchas más cosas además de gestionar las citas y reservas de tu salón de belleza, se trata de una solución de gestión comercial integral y completa, podrás:
Gestionar tu stock.
Gestionar clientes.
Crear informes sobre el rendimiento de tu negocio.
Gestionar la facturación de tu negocio.
Emitir facturas y tickets (en cumplimiento con las normativas).
Y mucho más.
helloCash es una de las opciones más competitivas del mercado español, ya que dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí), es fácil de usar, posee múltiples y potentes funcionalidades, entre muchas otras ventajas.
Empezar un negocio de pestañas puede ser un proyecto de emprendimiento interesante y lucrativo para aquellos pequeños emprendedores que quieran iniciar un negocio de ámbito local.
En este artículo, te proporcionaremos una guía completa, sencilla y paso a paso sobre cómo abrir un negocio de pestañas, ahondando en los aspectos clave y más importantes, como qué stock necesitarás, qué herramientas de trabajo adquirir, qué requisitos legales deberás cumplir, qué trámites burocráticos, cómo conseguir tus primeros clientes y qué software TPV elegir, entre otros.
Además, si estás interesado en abrir un negocio de pestañas, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestro otro artículo sobre esta temática:
Rentabilidad de un negocio de pestañas: En este artículo vemos cuánto puedes llegar a ganar en función de la cantidad de empleados que tengas y de la envergadura del tipo de negocio que hayas decidido abrir. Vemos distintos escenarios, analizamos en qué casos los negocios de pestañas son rentables, vemos los costes operativos e iniciales necesarios y te proporcionamos un desglose numérico de todo.
Índice – Cómo empezar un negocio de pestañas: Paso a paso
Primero que nada, tanto tú como el local en el que vayas a abrir tu negocio deberéis cumplir una serie de requisitos para poder abrir el negocio legalmente
Altura mínima: El techo debe medir al menos 2.5 metros en las zonas para clientes y 2.2 metros en las áreas de empleados.
Gestión de basura: Debes coordinar el uso del contenedor con los vecinos o disponer de uno propio.
Baños para clientes: Si el local tiene más de 100 – 300 metros cuadrados, suele ser obligatorio instalar un baño para los clientes.
Equipos en la fachada: Si quieres instalar aire acondicionado u otros sistemas en la fachada, estos no pueden sobresalir más de 30 cm ni alterar demasiado la estética de la fachada del edificio.
Locales grandes, más requisitos: Si el local mide más de 500 metros cuadrados, necesitará áreas específicas para carga y descarga, entre otros requisitos adicionales.
Pavimento y paredes: Lisos, impermeables y de fácil limpieza.
Ventilación: Puede ser natural (puertas, ventanas) o forzada (mediante sistemas de ventilación.
Mobiliario: De material lavable y de fácil limpieza. Además, los elementos metálicos deben ser resistentes a la oxidación.
Agua y calefacción: El local deberá contar con abastecimiento de agua caliente y fría, así como con calefacción.
Además, tendrás que cumplir una serie de normativas adicionales durante tu operativa; normativas higiénicas, normativas de gestión de residuos, normativas laborales, entre otros.
Ten en cuenta que los requisitos varían de municipio en municipio y de comunidad autónoma en comunidad autónoma, ya que tanto la fijación de los mismos como la gestión y concesión de licencias de apertura son una competencia municipal.
Requisitos del emprendedor
Tú, como persona física, también tendrás que cumplir una serie de requisitos mínimos, para el negocio de pestañas, los únicos requisitos que tendrás que cumplir a este nivel son tributarios y administrativos:
Inscribirte en Hacienda (modelo 036 o 037) y elegir el epígrafe de Impuesto de Actividades Económicas (IAE) adecuado.
Registrarte en la Seguridad Social y comenzar a pagar la cuota de autónomo.
Sí, más que requisitos, son, en realidad, trámites que tendrás que realizar.
¿Es necesario tener formación para abrir un negocio de pestañas?
Si te lo estabas preguntando, no, no es obligatorio tener formación de ningún tipo para abrir un negocio de pestañas. No hay ningún tipo de título oficial o curso reglamentario que sea necesario tener o realizar.
No obstante, si quieres brindar un buen servicio y poder vivir de esto, es recomendable que sí dispongas de formación profesional al respecto. Si no tienes muchos conocimientos ni experiencia, te recomendamos que inviertas en formación y que intentes adquirir esa experiencia trabajando para otros durante un tiempo antes de abrir tu propio negocio.
Abrir tu propio negocio de pestañas implica realizar una inversión significativa, de miles y miles de euros. Si realizas toda esta inversión pero luego tienes problemas para conseguir y retener clientes debido a que no ofreces servicios de calidad, hasta el punto de que tu negocio no es rentable y terminas cerrando, habrás perdido grandes cantidades de dinero.
Documentos y trámites para abrir un negocio de pestañas
Los trámites a realizar para abrir un negocio de pestañas son relativamente simples y no te llevarán mucho tiempo. Si únicamente vas a ofrecer servicios relacionados con las pestañas, sin incluir servicios de depilación láser, los trámites a realizar serán los siguientes:
Darte de alta como autónomo: Para ello, como hemos visto antes, deberás inscribirte en Hacienda (modelo 036 o 037) y darte de alta en la Seguridad Social.
Proyecto técnico del local: Necesitarás un proyecto técnico del local en el que operarás, realizado por un profesional colegiado. En este proyecto técnico se verifica que el local cumple con todos los requisitos.
Permiso de obras: Si tienes que hacer reformas o adecuaciones del local, tendrás que, o bien obtener una licencia/permiso de obras, o bien (si son obras de poca envergadura), comunicar la realización de estas obras al ayuntamiento del municipio en el que vayas a operar.
Otros documentos: En algunos municipios, es probable que también te soliciten un estudio de impacto acústico y un proyecto técnico en materia de incendios.
Pago de las tasas: Tendrás que pagar unas tasas determinadas para presentar toda esta documentación.
Declaración responsable: Es un documento en el que te comprometes a cumplir con todas las normativas y requisitos. Tendrás que presentarlo junto con tu solicitud.
Estos trámites y documentos a presentar pueden variar ligeramente de ayuntamiento en ayuntamiento. Lo recomendable es que acudas al ayuntamiento del municipio en el que vayas a operar para informarte.
Licencia de apertura para un negocio de pestañas: ¿Necesito una?
Existen dos formas de tramitación burocrática de la apertura de negocios locales:
Por vía de una declaración responsable.
Por vía de una licencia de apertura.
Por la vía de la declaración responsable, los requisitos son menores y no tendrás que esperar a ninguna respuesta o confirmación del ayuntamiento del municipio en el que vayas a operar para poder abrir; podrás empezar a operar desde el momento en el que hayas presentado toda la documentación (en la mayoría de casos).
La vía de la licencia de apertura es algo más compleja. Hay más requisitos y tendrás que esperar una respuesta / confirmación de la Administración Pública para poder abrir.
Por lo general, no, no necesitas una “licencia de apertura” (realizar la tramitación por esa vía) para abrir un negocio de pestañas, al menos en la mayoría de los ayuntamientos.
No obstante, hay algunas excepciones.
Casos en los que sí necesitas una licencia de apertura para abrir un negocio de pestañas:
Así, los casos en los que sí tendrás que tramitar la apertura de tu negocio de pestañas vía licencia de apertura son los siguientes:
Si la superficie del local es superior a 100, 200 o 300 metros cuadrados (el requisito del tamaño dependerá del municipio en el que te encuentres).
Si vas a ofrecer servicios de depilación láser u otros servicios considerados como “de mayor riesgo e impacto en la salud pública”.
Si la normativa local lo requiere.
¿Cuánto tendrás que esperar?
Si realizas el trámite vía declaración responsable, podrás abrir tu negocio desde el mismo momento en el que hayas presentado toda la documentación, sin necesidad de esperar una respuesta o confirmación del ayuntamiento, aunque en algunos municipios puede que te exijan una espera mínima de un mes.
Si realizas el trámite vía licencia de apertura, tendrás que esperar hasta que el ayuntamiento te de una respuesta, lo que podría llevar varios meses.
¿Qué se necesita para emprender un negocio de pestañas?
Para emprender en el sector de las pestañas, el stock que necesitarás es el siguiente:
Pestañas postizas y extensiones: Como pestañas sintéticas, de seda o incluso de visón (dependiendo de la demanda y de las normativas locales). Asegúrate de tener distintas longitudes, grosores, curvas y volúmenes para adaptarte a diferentes gustos y tendencias.
Adhesivos especializados: Es importante contar con adhesivos de alta adherencia y, a la vez, seguros para la piel y ojos. También es recomendable que incluyas productos para clientes con piel sensible o que prefieran fórmulas menos agresivas.
Productos para mantenimiento y cuidado: Por ejemplo, removedores de adhesivo, limpiadores y desinfectantes o sérums y acondicionadores.
Kits de aftercare: Kits que incluyan soluciones limpiadoras específicas, pequeños cepillos para peinar las pestañas y folletos informativos sobre cuidados posteriores.
Material de empaque y presentación: En ciertos casos, puede que tengas que proporcionar tú mismo productos o kits de productos a tus clientes (por ejemplo, para el aftercare). En estos casos, opta por empaques atractivos y que reflejen la identidad de tu marca.
Respecto a las herramientas, ¿Qué se necesita para empezar a poner pestañas?
Para empezar a poner pestañas, necesitarás algunas de las siguientes herramientas de trabajo:
Pinzas de precisión: Por un lado, laspinzas curvas, utilizadas para aislar las pestañas naturales y recoger las extensiones. Por otro lado, pinzas rectas, útiles para ubicar y ajustar las extensiones con exactitud.
Cepillo o spoolie para pestañas: Permite peinar y separar tanto las pestañas naturales como las aplicadas, dando un acabado uniforme y natural.
Silicona o pads protectores: Se colocan en la línea inferior para proteger la piel y aislar las pestañas inferiores, evitando que se mezclen con las superiores durante la aplicación.
Dispensador o paleta para adhesivo: Facilita el control y aplicación precisa del adhesivo, lo que evitará excesos o desperdicios.
Lámpara con magnificación o sistema de iluminación adecuado: Una buena fuente de luz o lupa te ayudará a visualizar mejor el área de trabajo, lo cual es imprescindible para que puedas trabajar de forma precisa.
Materiales de higiene y desinfección: Es importante contar con elementos como toallas desechables, paños de microfibra y productos específicos para limpiar y desinfectar las herramientas entre cada cliente.
Organizadores o bandejas: Mantener en orden las herramientas e insumos es importante para mantener el orden y tener todas tus herramientas organizadas.
Qué software TPV elegir
Otra decisión importante que tendrás que tomar a la hora de abrir un negocio de pestañas es el software TPV que utilizarás. Esta decisión es muy importante. En el peor de los casos, una mala elección podría costarte sanciones de hasta más de 50.000 euros (ahora veremos por qué).
El software que elijas debe permitirte hacer lo siguiente:
Gestionar tu stock: El software debe registrar todas las transacciones y cambios en el stock, permitiéndote saber qué tienes de cada cosa en todo momento. Idealmente, también debe alertarte cuando los niveles de stock bajen por debajo de ciertos umbrales que predefinas.
Optimizar tu contabilidad: Por ejemplo, el software debe permitirte exportar todas las operaciones contables y transacciones de los períodos que definas en un formato válido. De esta forma, cuestiones como el cierre de caja diario pasan a ser cosa de dos clics.
Gestionar tus facturas y tickets: El software debe permitirte almacenar y gestionar tus facturas (simplificadas y convencionales) y gestionarlas en formato digital.
Informes: Idealmente, el software debería permitirte generar informes sobre el rendimiento de tu negocio. Por ejemplo, qué servicios o productos se venden más o menos, en qué horarios o días, entre otros. Con todo ello, podrás tomar decisiones de negocio informadas.
Gestión de agenda y citas: El software debe permitirte gestionar tu agenda y tus citas con clientes, así como enviar recordatorios de forma automática.
Reservas online: Idealmente, el software debe permitir a tus clientes reservar cita online.
Pagos: Por supuesto, deberá permitirte procesar pagos en efectivo (calcularte el cambio) y con tarjeta o móvil.
Entonces, ¿qué software TPV elijo para mi negocio de pestañas?
Nuestra recomendación es que elijas helloCash, ya que te permitirá hacer absolutamente todo lo que hemos visto y más.
Con helloCash, el cierre de caja diario pasará a ser cosa de dos clics, podrás gestionar tu stock y facturas de forma sencilla, generar informes, gestionar tu agenda y permitir a tus clientes reservar online, aceptar pagos en efectivo, con tarjeta o con móvil, entre otros.
Además, helloCash cuenta con las siguientes ventajas:
Facilidad de uso: helloCash es extremadamente fácil de usar. Te resultará intuitivo incluso si no te llevas nada bien con las nuevas tecnologías.
Tecnología cloud: Todos los dispositivos que utilices estarán interconectados entre ellos de forma automática. Todas las actualizaciones del software se ejecutarán de forma automática, sin que tengas que encargarte de las actualizaciones tú mismo ni que pagar a un técnico para ello.
Compromiso normativo: En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Ahora veremos por qué esto es tan importante.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
En los últimos años, se han introducido una serie de normativas que hay cambiado sustancialmente la forma de facturar de las empresas y autónomos. Estas son la Ley Antifraude 11/2021, su respectivo reglamento, conocido popularmente como Reglamento VeriFactu y la Ley Crea y Crece.
Con la introducción de estas leyes:
La factura electrónica será obligatoria cuando la operación se realice entre negocios (autónomos o empresas).
Si se utilizan software TPV, de gestión, contabilidad o soluciones de cobro, estas deberán cumplir con una serie de requisitos de funcionamiento técnico. De lo contrario, la sanción recaerá sobre el comerciante, pudiendo alcanzar cifras de hasta 50.000 euros por cada solución empleada y por cada año en que se haya utilizado desde la introducción de esta obligatoriedad.
Todas las facturas deberán ser verificables.
Entre otras cuestiones.
En resumen, el software que elijas deberá:
Cumplir con los requisitos técnicos de funcionamiento estipulados en la ley.
Permitirte emitir y recibir facturas electrónicas y verificables.
Otro motivo para utilizar helloCash es precisamente este, el cumplimiento normativo. En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
En lo que respecta a las nuevas normativas; estamos trabajando en ellas. Nuestro software estará adaptado a ellas dentro de los plazos legales estipulados.
Cómo conseguir los primeros clientes para tu negocio de pestañas
Si la zona en la que vas a operar tu negocio no está saturada, conseguir los primeros clientes no tiene por qué ser algo difícil. En realidad, es algo relativamente sencillo. Los métodos más rápidos, baratos y recomendables para atraer clientes a un negocio de pestañas son las redes sociales, Google My Business, el uso de cartelería y la realización de un evento de inauguración (o, al menos, el uso de atractivas promociones iniciales).
Redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook)
Las redes sociales son una herramienta bastante poderosa para atraer clientes, ya que permiten mostrar tu trabajo y conectar con personas interesadas en tus servicios.
Crea una cuenta profesional con un nombre fácil de recordar y fotos de alta calidad sobre cuestiones como:
Testimonios.
Tu trabajo (el resultado final de tus servicios).
En menor medida, contenido educativo.
En menor medida, cuestiones curiosas sobre el día a día de tu negocio.
En mucha menor medida, cuestiones o reflexiones personales que generen una conexión emocional con tu público y que hagan que la gente se sienta identificada contigo). Por ejemplo, “lo difícil que se te hace a veces el ser autónomo”, “lo pesado que puede resultarte en ocasiones ser madre y llevar un negocio a la vez”, entre otros.
En general, evita expresarte en términos absolutos, para no parecer arrogante y evitar la crítica ajena.
Por ejemplo, en lugar de decir “esta es la mejor técnica” o “ser autónoma y madre es muy difícil”, emplea expresiones que reflejen subjetividad y relativismo, por ejemplo “esta es una de mis técnicas favoritas y suele dar muy buenos resultados” o “A mí, a veces, ser autónoma y madre se me hace muy difícil”.
Cuando empieces, crea un post (preferiblemente, en formato de vídeo) presentando tu negocio y quién eres. Asegúrate de que es un vídeo atractivo. Fija este post al principio de tu página. Crea otro post atractivo en el que ofrezcas una promoción / una oferta irrechazable, que solo esté disponible durante un período determinado (por ejemplo, un mes) y que estás lanzando para celebrar tu apertura.
Promociona este último post para que llegue a todos los usuarios de tu zona. En plataformas como Instagram, eso te resultará bastante barato y puede conseguirte una gran cantidad de clientes.
Es muy importante que en ese post vayas al grano desde el principio y que sea llamativo. Además, debes invitar y animar al usuario a realizar una acción, en este caso, podría ser agendar una cita contigo utilizando el código “DESCUENTO” (o cualquier otro código que tú decidas), haciendo clic en el enlace disponible en la biografía de tu página.
Otra opción podría ser que comenten debajo de la propia publicación para recibir el descuento.
Google My Business
Registrar tu negocio en Google My Business es una forma efectiva de aumentar tu visibilidad en Internet y de conseguir clientes.
Es gratis, es fácil y solo hay que configurarlo una vez. En Internet encontrarás una gran cantidad de tutoriales sobre cómo hacerlo.
Esto permitirá que las personas encuentren tu local cuando busquen servicios de pestañas en su área. Es importante completar toda la información, incluyendo nombre del negocio, dirección, número de teléfono, horarios de atención y enlaces a redes sociales o sitio web. Agregar fotos de calidad sobre tu trabajo, el espacio del local y los resultados de los tratamientos atraerá más clientes.
También es recomendable incentivar a los clientes satisfechos a dejar reseñas positivas, ya que esto mejora la reputación y aumenta la confianza de nuevos clientes potenciales.
Google My Business tendrá un efecto especialmente importante si operas en una gran ciudad, en una zona con mucha densidad poblacional o en una zona con mucho turismo.
Cartelería y volantes
La publicidad física sigue siendo una estrategia efectiva para atraer clientes en zonas específicas.
Colocar carteles llamativos en lugares estratégicos como gimnasios, salones de belleza, spas y tiendas de moda puede generar interés en personas que frecuentan estos lugares y que podrían estar interesadas en tus servicios.
La propia cartelería que utilices en la entrada de tu negocio también será importante Idealmente, debe ser llamativa y atractiva. De esta forma, la gente sabrá que hay un nuevo negocio de pestañas en la zona y, si están interesados, recurrirán a sus servicios.
Evento de inauguración
Esto suele ser especialmente útil en pueblos o municipios en las periferias de las ciudades o incluso alejados de estas. También en los típicos barrios en los que todo el mundo conoce a todo el mundo.
Organizar un evento de inauguración es una excelente estrategia para dar a conocer tu negocio y generar interés desde el inicio.
Invita a amigos, familiares, clientes potenciales e incluso personas influyentes en redes sociales. Durante el evento, ofrece descuentos exclusivos para los asistentes, e incluso invítalos a reservar su cita dentro del propio evento.
El evento puede ser cualquier cosa, desde una cena gratuita hasta un taller de aprendizaje o una exposición de productos especiales y exóticos para pestañas.
Conclusión
Iniciar un negocio de pestañas puede ser una oportunidad rentable y lucrativa para aquellos emprendedores que quieran ganarse la vida haciendo lo que les gusta con un pequeño negocio. Las ganancias potenciales son bastante interesantes, como vemos en nuestro otro artículo dedicado a esta temática.
Es fundamental contar con un local que cumpla con los requisitos legales, disponer de un stock adecuado de productos y herramientas de calidad, y gestionar eficientemente todos los aspectos administrativos y burocráticos para operar sin inconvenientes.
Asegurar una buena estrategia de marketing inicial, con presencia en redes sociales, Google My Business y publicidad local, puede ayudarte a atraer a los primeros clientes y construir una base de confianza y lealtad.
Contar con un software TPV adecuado será imprescindible en tu camino emprendedor.
Un buen sistema te permitirá gestionar tu stock y contabilidad diaria, optimizar la administración de citas, pagos y facturación, entre otros.
A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash. Gracias a su facilidad de uso, tecnología cloud, precios competitivos y compromiso con el cumplimiento normativo, te ayudará a gestionar tu negocio con eficiencia y tranquilidad.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
La gestión de empresas, entre ellas las empresas de servicios, es muy diferente hoy en día de como lo era hace 10 años, y todavía más de como lo era hace 20 o incluso 30 años.
A diferencia de las empresas de productos, las empresas de servicios dependen en gran medida del capital humano, la experiencia del cliente y la calidad del servicio prestado. Generalmente, requieren de una gestión más óptima y precisa de todos los procesos.
En este artículo, exploraremos los aspectos clave para administrar una empresa de servicios, haciendo un énfasis especial en las empresas de servicios locales y en los negocios pequeños. Veremos las mejores prácticas de gestión en los negocios actuales y cómo pueden ayudarte las nuevas tecnologías.
Qué entendemos por “empresa o negocio de servicios”
Por negocio de servicios entendemos todo aquel negocio en el que se ofrecen cosas intangibles, es decir, en los que no se venden productos físicos, sino que se brinda una acción o ayuda a los clientes; un servicio. Por ejemplo, servicios como la educación, la salud, el transporte o la consultoría. En lugar de entregar un bien, lo que se ofrece es experiencia, conocimiento o asistencia directa.
Gestionar una empresa de servicios: Paso a paso
El esqueleto de la gestión de cualquier empresa de servicios está compuesto por la definición de una estrategia de marketing (y la gestión del marketing per se), la gestión de clientes, la gestión de equipo y la gestión de la facturación, entre otros.
Definir tu estrategia de marketing
Definir una estrategia de marketing es uno de los puntos más importantes para una empresa de servicios, ya que el marketing digital y tradicional no solo deben enfocarse en atraer nuevos clientes, sino también en fidelizar a los existentes.
Tanto si operas una empresa de gran tamaño como si operas un pequeño negocio local, tener una estrategia de marketing tendrá un impacto importante.
Si eres una PYME o un autónomo, puede que no necesites una estrategia de marketing excesivamente compleja y elaborada. Puede que ni siquiera necesites un documento formal donde recojas todas las acciones de marketing que vas a hacer (entre otros).
Aunque lo que se dice en Internet es el típico cliché de que “tener una estrategia de marketing es imprescindible”, lo cierto es que no todos los negocios necesitan estrategias excesivamente complejas a este respecto.
Cuando hablamos de “estrategia de marketing”, nos referimos a que definas lo siguiente:
Tus públicos objetivo: Es decir, los perfiles de clientes a los que quieres brindar tus servicios y a los que quieres dirigir tus estrategias de marketing.
Los canales de adquisición de clientes: Por ejemplo, redes sociales, publicidad digital en redes sociales, SEO, publicidad en Google Ads, cartelería convencional, organización de eventos, colaboraciones, entre otros.
Tu propuesta de valor: basado en aquello que te diferencia de la competencia o en los valores de tu marca. Define qué es lo que hace “única” a tu empresa. No necesariamente tienen que ser ventajas competitivas, pueden ser tus valores, el tipo de clientes al que brindas tus servicios, en definitiva, tu propuesta. No tiene que ser necesariamente mejor, sino diferente. Utiliza esta propuesta de valor en tus mensajes de marketing.
El posicionamiento de tu marca: Cómo quieres que los clientes perciban tu marca. Esto incluye establecer cuál es la imagen y los valores que deseas asociar con tu empresa y asegurarte de que todas tus acciones de marketing refuercen esa percepción. Por ejemplo, ¿quieres que te perciban como una marca exclusiva y de lujo? ¿Como una marca low-cost de referencia? ¿Cómo una marca que destaca por su compromiso con las causas sociales?
El presupuesto, asignación de recursos y objetivos: Es decir, de los distintos canales, cuánto destinarás a cada uno y qué esperas de cada uno de ellos.
Todos estos elementos tienen que ir alineados entre ellos.
En función de los públicos objetivo que elijas, deberás elegir unos canales de adquisición u otros (deberás elegir aquellos canales en los que tus públicos objetivo vayan a estar presentes). Por ejemplo, no tendrás que elegir los mismos canales si tu público son jubilados que si tu público son jóvenes adolescentes. Los primeros es probable que no estén presentes en Instagram, o en canales digitales en general, mientras que los últimos estarán presentes en Instagram, Youtube o TikTok.
Gestión de leads y clientes
La gestión de leads, clientes y proyectos es otro aspecto importante del día a día de cualquier negocio de servicios, tanto de negocios locales como de grandes empresas o agencias.
La gestión de leads y clientes implica el seguimiento de todas las interacciones y relaciones que se establecen a lo largo del proceso de venta y postventa. El tipo de software que se suele utilizar para ello son los sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM por sus siglas en inglés, Customer Relationship Management).
Un CRM ayuda a un negocio a organizar y gestionar la información de sus clientes. Guarda todos los datos importantes, como contactos, historial de compras y comunicaciones, en un solo lugar. Esto facilita que todo el equipo tenga acceso a la misma información y pueda ofrecer un servicio más personalizado, crear informes de negocio, crear estrategias de marketing más efectivas, entre otros.
Además, un CRM te permite organizar tareas, hacer seguimientos automáticos y analizar datos para mejorar las ventas y tomar decisiones más informadas.
Si tienes un pequeño negocio local de servicios, no necesitas un CRM convencional, es suficiente con que elijas un software TPV que incluya funciones de CRM, como, por ejemplo, helloCash.
Un aspecto importante es definir un ciclo de ventas claro
Respecto al proceso de generación de leads, el proceso de conversión de un lead en cliente debe ser fluido, y para ello es necesario definir un ciclo de ventas claro.
Desde que un prospecto se muestra interesado en el servicio hasta que realiza la contratación, cada paso debe estar bien gestionado (un software CRM te ayudará en todo el proceso).
Es importante asignar los recursos necesarios para mantener una comunicación constante con los clientes durante toda la relación comercial, respondiendo rápidamente a las dudas de los clientes, dando seguimiento a las propuestas y asegurando la satisfacción en cada fase del servicio.
En los pequeños negocios locales (por ejemplo, en peluquerías o centros de estética), el proceso de conversión es muy sencillo y no requiere de una inversión de recursos tan elevada.
Básicamente, los potenciales clientes te encuentran en Internet, redes sociales, por el boca a boca, entre otros canales. Si lo que han escuchado o visto sobre ti les interesa y genera interés, visitarán tu local.
Gestión de equipo
El equipo de trabajo es uno de los pilares de cualquier empresa de servicios, ya que:
La calidad del servicio brindado depende en gran medida del talento y la eficiencia de los empleados.
Tu rentabilidad dependerá de los márgenes que saques por cada empleado (básicamente, de su coste y de cuántos servicios sean capaces de brindar por unidad de tiempo).
La gestión del equipo puede ser la diferencia entre tenerun negocio que sea rentable o fracasar.
La gestión de equipo implica no solo la contratación de las personas adecuadas, sino también el establecimiento de una cultura organizacional sólida que promueva la colaboración, la motivación y el compromiso con los objetivos de la empresa.
Es fundamental contar con una estructura organizativa clara, donde se asignen roles y responsabilidades específicas a cada miembro del equipo.
La gestión del rendimiento también es importante para mantener la calidad en todo momento y para saber qué rentabilidad te aporta cada empleado.
Hay una gran cantidad de herramientas de gestión de empleados y proyectos. Para agencias o negocios digitales y tecnológicas, algunas herramientas de gestión de proyectos populares son Jira, Trello, Asana o Monday. Algunas opciones populares de software de Recursos Humanos podrían ser Workday o Zoho.
Para los pequeños negocios de servicios locales, por ejemplo, peluquerías o centros de estética, uno de los factores más importantes de la gestión de clientes y recursos humanos es la gestión de agenda. Necesitarás funcionalidades o una aplicación / software para gestionar y agendar citas.
Esta es otra de las funcionalidades de las que el software que recomendamos, helloCash, dispone, junto con ciertas funcionalidades de recursos humanos.
Facturación
Otro aspecto que forma parte de la columna vertebral de cualquier negocio es la facturación.
Para gestionar eficientemente la facturación, es esencial tener un sistema que registre todas las transacciones de manera precisa y clara, incluso más que en los negocios al por menor, ya que, en los negocios de servicios, hay factores variables como el tiempo que les lleva a tus empleados brindar el servicio, que es imprescindible conocer y controlar.
El sistema de facturación debe estar integrado con el resto de las operaciones del negocio, lo que permite hacer un seguimiento adecuado de las ventas y garantizar que los pagos se realicen puntualmente.
Es recomendable utilizar software de gestión y facturación que automatice este proceso y permita generar facturas personalizadas.
Si eres dueño de un negocio pequeño, nuestra recomendación sigue siendo que utilices helloCash. Con nuestro software TPV, podrás emitir y recibir facturas electrónicas y verificables, así como almacenarlas y gestionarlas digitalmente (tendremos listas estas funcionalidades pronto, dentro de los plazos legales).
En lo que respecta a la contabilidad, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de dos clics.
Ten cuidado esto: Evita sanciones de hasta más de 50.000 €
En los últimos años, ha habido una gran cantidad de cambios normativos que han afectado de forma significativa la forma de facturar de las empresas y autónomos. Las leyes más importantes a este respecto son la Ley Antifraude 11/2021 (también su reglamento, el popularmente conocido como Reglamento VeriFactu), y la Ley Crea y Crece.
Entre los cambios que han introducido, los más importantes para ti son:
Si utilizas software TPV, este deberá cumplir con una serie de requisitos de funcionamiento técnico. De lo contrario, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros por cada solución no homologada que hayas empleado y por cada año que las hayas utilizado desde la introducción de esta obligación.
La obligatoriedad de la factura electrónica (entre empresas y autónomos) y de las facturas verificables.
Otros.
Con helloCash, podrás estar tranquilo. Trabajamos continuamente para mantener nuestro software constantemente actualizado y al día con todos los cambios normativos. Cada vez que saquemos una actualización, esta se ejecutará de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Soluciones tecnológicas para gestionar negocios de servicios
Como hemos comentado a lo largo del artículo, hoy en día, la gestión de cualquier negocio es, en gran medida, tecnológica.
Herramientas como Trello y Asana facilitan la organización de tareas y colaboración en proyectos, mientras que Slack (una herramienta de mensajería para equipos) optimiza la comunicación interna.
Para gestionar relaciones con clientes, Zoho CRM o HubSpot ofrecen soluciones completas, desde el seguimiento de ventas hasta la automatización de marketing, también ofrecen herramientas de recursos humanos.
Para la facturación, existen una gran cantidad de opciones, siendo la más popular para las empresas holded.
Si tienes un pequeño negocio o si tienes una cadena de negocios locales, necesitarás un software TPV.
Nuestra recomendación es que elijas helloCash, ya que helloCash combina funcionalidades de todas las herramientas que hemos visto. Además, es muy fácil de usar y emplea tecnología cloud, lo que significa que todos los dispositivos estarán interconectados entre ellos.
Veamos más áreas que podrás gestionar gracias a la tecnología.
Gestión de recursos humanos
Herramientas como BambooHR y Zoho People facilitan la gestión de empleados, desde la contratación hasta la evaluación del desempeño, mientras que otras herramientas como Gusto se enfocan en la administración de nóminas y beneficios. Workday es una solución integral para la planificación de la fuerza laboral y la gestión de talento.
Gestión de clientes
Para la gestión de clientes, herramientas como Salesforce, Zoho CRM o Hubspot suelen ser opciones populares y muy potentes.
Gestión de redes sociales
Las herramientas más populares y potentes para la gestión de redes sociales son Hootsuite y Buffer, permiten programar publicaciones y analizar el rendimiento en redes sociales.
Sprout Social es otra herramienta que puede ser interesante; ofrece análisis detallados y gestión de interacciones.
Para publicar en redes sociales así como para llevar a cabo acciones de marketing en general, Canva es una herramienta excelente de diseño gráfico y creación de contenido visual.
Contabilidad, stock y facturación
Como hemos comentado, en España una de las opciones más populares para gestionar la facturación es holded.
No obstante, si eres dueño de un pequeño negocio, puede que no necesites un software de ese tipo y envergadura. En su lugar, elige un software TPV que incluya opciones de gestión de la facturación como helloCash.
Por ejemplo, que te permita almacenar y gestionar facturas de forma digital y emitir y recibir facturas electrónicas (con las nuevas normativas, van a ser obligatorias) y verificables. En helloCash, estas funcionalidades estarán disponibles pronto (dentro de los plazos legales).
Conclusión
En conclusión, gestionar una empresa de servicios en la actualidad implica aprovechar las tecnologías disponibles al máximo, prácticamente para casi todo.
Gestionar un negocio de servicios implica definir una estrategia de marketing, gestionar clientes, gestionar equipos, gestionar la facturación, entre otras áreas importantes.
En este contexto, herramientas como helloCash destacan por ofrecer un sistema integral que incluye funciones de gestión de clientes, recursos humanos, facturación y más, todo en la misma plataforma.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Es gratis, no se requiere descarga (el software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web), y no hay ningún tipo de compromiso. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
Si eres dueño de una empresa de limpieza local, sabes perfectamente lo grande que puede llegar a ser el impacto de la gestión en los beneficios y la rentabilidad del negocio.
En los negocios de servicios, la gestión adecuada del personal es mucho más decisiva para el éxito que en los negocios de venta al por menor, ya que la calidad del servicio ofrecido y el margen de cada servicio dependen de forma mucho más directa de tus empleados.
En este artículo, veremos formas y mejores prácticas para gestionar una empresa de limpieza, haciendo especial énfasis en las soluciones tecnológicas de gestión a utilizar.
La administración de una empresa de limpieza requiere una combinación de habilidades gerenciales, financieras y operativas. Gestionar una empresa de limpieza (o casi cualquier otro tipo de empresa) en general, consiste en planificar y distribuir correctamente los recursos disponibles para garantizar la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios.
Esto incluye factores como la gestión del personal, la facturación o la gestión de clientes, entre otros.
Algunos de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de administrar una empresa de limpieza, son:
1. Planificación
Al iniciar cualquier negocio, uno de los pasos más importantes es la definición de la visión, misión, objetivos, el público objetivo o nicho, los servicios a ofrecer, entre otros aspectos.
Una planificación efectiva y eficiente debe estar alineada con las necesidades y demandas del mercado, también con la misión, visión y objetivos de la empresa, asegurando que todos los esfuerzos estén dirigidos en una dirección concreta.
Así, la fase de planificación incluye aspectos como la definición del nicho de mercado, del público objetivo, el estudio de la competencia, la definición de los servicios a ofrecer (y el por qué se ofrecerán, es decir, si se ofrecerán por alguna razón de marketing / negocio concreta), entre otros
Identificación del nicho de mercado y segmentación del público objetivo.
Estudio de la competencia y diferenciación del servicio.
Definición de los servicios específicos (limpieza industrial, comercial, residencial, entre otros).
Creación de un plan de negocios que contemple objetivos a corto, mediano y largo plazo.
2. Estructura organizativa
La estructura organizativa de cualquier empresa o negocio depende, en gran medida, de la cantidad de trabajadores y el volumen de facturación. La mayoría de empresas de limpieza de tamaño medio deberían contar con un gerente, supervisores (al menos, uno o dos) y personal operativo.
La gestión de la empresa debe contar con un gerente general que supervise todas las operaciones y que se encargue de la gestión general del negocio. El gerente será el encargado de tomar decisiones clave, gestionar el presupuesto y liderar el equipo hacia los objetivos establecidos en el plan de negocios.
Su labor es asegurarse de que todos los departamentos estén alineados y que los recursos se utilicen de manera eficiente, entre otros. Otras de sus funciones incluyen la adquisición de clientes (clientes grandes), la formalización de acuerdos con otras entidades, la optimización de procesos, entre otros.
A nivel operativo, es importante contar con supervisores que coordinen y gestionen a los equipos de limpieza (es decir, al personal operativo per se). Los supervisores se encargan de asignar tareas específicas, asegurarse de que se cumplan los tiempos de trabajo y que el servicio de limpieza se realice conforme a los estándares de calidad de la empresa.
Por último, cualquier negocio requiere de personal operativo, en este caso, serían los limpiadores.
Si tu empresa tiene una cantidad elevada de trabajadores o colaboradores, contar con un equipo administrativo podría terminar siendo necesario. Por ejemplo, para llevar a cabo tareas como la gestión de recursos, la contratación de nuevo personal y el control de calidad de los servicios. Este equipo también se encargará de la parte administrativa, como la facturación, el seguimiento de pagos y el mantenimiento de registros.
En resumidas cuentas, la mayoría de empresas de limpieza deberán contar con los siguientes departamentos y tipos de empleados o colaboradores:
Un gerente general que supervise todas las operaciones.
Supervisores encargados de coordinar equipos de trabajo.
Personal operativo con roles definidos según su experiencia y capacitación.
Un equipo administrativo para la gestión de recursos, contrataciones y control de calidad.
Otros aspectos como el marketing o incluso las ventas pueden ser externalizados.
3. Gestión financiera y facturación
El pilar del control financiero y administrativo de un negocio es el control de los ingresos y de los egresos. Para ello, la mayoría de empresas utilizan software de contabilidad, facturación o gestión.
Lo ideal es utilizar una única herramienta que aglutine en el mismo sitio los distintos aspectos de la gestión, facturación y contabilidad de un negocio, o distintas herramientas integradas entre ellas (si el tamaño de tu empresa y tus operaciones es considerable y tus verticales de ventas están muy fragmentadas), por ejemplo, un software de gestión TPV integrado con un software de facturación como holded.
Cuidado con esto: Evita sanciones de hasta 50.000 euros
Si eres emprendedor o dueño de un negocio, es probable que hayas escuchado hablar de los nuevos cambios normativos que han entrado en vigor en los últimos años sobre la forma de facturar de autónomos y empresas.
Algunas de las más importantes son las siguientes:
Si utilizas software de contabilidad, facturación o gestión, (cualquier software con capacidad de procesar pagos y emitir facturas) este deberá cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico. Si utilizas software que no cumpla con estos requisitos, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.
La factura electrónica pasará a ser obligatoria en operaciones B2B (es decir, en operaciones entre negocios/empresas/autónomos).
Todas las facturas deberán ser verificables.
Es crucial que adoptes soluciones de gestión que cumplan con todas las nuevas normativas. De lo contrario, como hemos visto, podrías ser sancionado. Y, sí, la sanción recaería sobre ti.
¿Qué software elegir?
Si tus clientes son particulares y estos pagan por tus servicios principalmente con tarjeta (por ejemplo, mediante un datáfono), nuestra recomendación es que utilices helloCash.
helloCash es un software TPV para negocios locales, que te permitirá “automatizar” ciertos aspectos de tu contabilidad diaria (por ejemplo, el cierre de caja), almacenar y gestionar facturas digitalmente, almacenar y gestionar datos de clientes, gestionar citas y la agenda del negocio (gracias a nuestra app para agendar citas), hacer email marketing, procesar pagos con tarjeta, entre otros.
Podrás utilizar helloCash en cualquier dispositivo; ordenadores, móviles y tablets.
Además, todos los dispositivos en los que utilices el software estarán interconectados entre ellos (helloCash emplea tecnología cloud). Si tienes varios empleados que atienden a tus clientes (particulares) en sus casas y procesan el pago después de cada servicio, en las propias casas de los clientes, la ventaja que tendrás con helloCash es que toda está información estará siempre centralizada y todos estos dispositivos estarán siempre interconectados.
Lo mejor de todo es que no tienes que realizar ningún tipo de descarga o configuración compleja. helloCash se utiliza desde el propio navegador, iniciando sesión en nuestra web; no hay que descargar nada. No obstante, para apps y móviles disponemos de una app.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
El personal de limpieza es uno de los activos más importantes de la empresa. No obstante, este activo debe ser gestionado de forma adecuada para poder explotar todo su potencial.
Lo que las empresas del sector suelen hacer para gestionar al personal de forma efectiva, además de tener procesos de contratación muy bien desarrollados y muy eficaces (en muchas ocasiones suelen externalizarlos), es implementar programas de formación continua, que usualmente cubren tanto técnicas de limpieza como seguridad laboral, lo que asegura que los empleados sigan procedimientos adecuados para realizar su trabajo de forma eficiente y segura.
Un buen sistema de incentivos y beneficios ayuda a reducir la rotación. Por ejemplo, puedes ofrecer bonificaciones por buen desempeño, días de descanso u otros incentivos que aumenten la motivación y fidelidad de los empleados.
La optimización de las rutas y de los tiempos a emplear en cada cliente de cada ruta definida es otro factor clave que impactará a la rentabilidad de tu negocio de forma muy directa.
Diseñar rutas no es algo sencillo, no obstante, existe software diseñado específicamente para ello. Además, puedes ayudarte de chat-gpt y otras herramientas de IA. Te ahorrarán decenas y decenas de horas de creación y revisión de rutas.
Respecto a los horarios, muchas empresas de limpieza implementan horarios de trabajo flexibles o turnos rotativos, lo que ayuda a gestionar mejor la disponibilidad de los empleados y reducir el estrés laboral.
5. Otros
Además de los factores que hemos analizado, existen muchas más áreas importantes en las empresas de limpieza (y, en general, en cualquier empresa) que no deben descuidarse. Por ejemplo, el marketing, la captación de clientes y la gestión de clientes en general.
El marketing abarca desde las acciones digitales que se vayan a llevar a cabo para adquirir o fidelizar clientes hasta la ubicación de las oficinas de la empresa, su logo, su tono de voz, entre otros.
Para un negocio de limpieza, las formas más eficientes y rápidas de conseguir clientes suelen ser:
Portales de anuncios clasificados como Milanuncios o Wallapop.
Google My Business.
La publicidad digital (tanto en redes sociales como en Google).
Ofrecer incentivos como descuentos o beneficios a quienes recomienden los servicios es una excelente estrategia para llegar a más personas y conseguir nuevos clientes. Las ofertas especiales para clientes nuevos o programas de fidelización para los clientes recurrentes también son herramientas interesantes.
La gestión de relaciones con los clientes (CRM) desde que contactan contigo hasta la postventa es importante para optimizar la comunicación y mantener la lealtad del cliente.
Para gestionar clientes, el tipo de software que suelen utilizar las empresas es el CRM. Si eres una empresa o negocio pequeño que trabaja principalmente con particulares, helloCash puede ser una opción bastante interesante para ti, ya que, además de incluir funciones de gestión, contabilidad y facturación, también incluye funcionalidades de CRM.
Conclusión
Gestionar una empresa de limpieza requiere una combinación de planificación estratégica, organización interna, tecnología y ejecución eficiente.
Factores como la administración del personal, la definición de una estructura organizativa adecuada o la elección de las tecnologías apropiadas jugarán un papel decisivo, de hecho, tendrán un impacto directo e importante en tus márgenes y tus beneficios.
En función de tu músculo financiero y del tamaño de tu empresa, podría interesarte contratar a tus trabajadores productivos (es decir, al personal de limpieza) o podría interesarte más tenerlos como colaboradores (es decir, como autónomos). Todas estas son cuestiones importantes que tendrás que definir en tu estructura organizativa.
Ten en cuenta que contratar a alguien como trabajador siempre implica más riesgos que recurrir a colaboradores autónomos.
Otros aspectos como la gestión de recursos humanos (al menos, ciertos aspectos, como por ejemplo el reclutamiento y selección de personal), el marketing o la captación de clientes pueden ser externalizados.
Si la mayoría de tus clientes van a ser particulares, nuestra recomendación es que utilices helloCash como el software de gestión de tu empresa.
Como hemos comentado anteriormente, helloCash es un software TPV diseñado para pequeños negocios que operan con el consumidor final, es decir, con particulares.
Te permitirá hacer una gran cantidad de cosas, ya que incluye funcionalidades de todo tipo, desde gestión de recursos humanos hasta gestión de clientes, facturación, contabilidad, entre otros.
Con helloCash, todos tus dispositivos estarán siempre interconectados, ya que emplea tecnología cloud. Toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas.
Además, las actualizaciones son automáticas, tú no tendrás que hacer nada ni que preocuparte por nada.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo como es el software por dentro. Como hemos comentado anteriormente, no se requiere de ningún tipo de descarga, instalación o configuración complicada. helloCash se utiliza desde el navegador, simplemente debes iniciar sesión en nuestra web.
El término VeriFactu puede referirse popularmente a varios conceptos. Entre otros, VeriFactu hace referencia al conjunto de normativas que se han aprobado en los últimos años sobre el software de facturación con el objetivo de prevenir y reducir el fraude fiscal (por ejemplo, la ocultación de ingresos o la manipulación de la contabilidad).
Desde su introducción a través de la Ley Antifraude 11/2021 y su posterior desarrollo mediante el Real Decreto 1007/2023, VeriFactu ha evolucionado con actualizaciones y cambios importantes que afectan tanto a autónomos como a empresas.
Las fechas de entrada en vigor de las distintas obligaciones estipuladas en la ley han sido modificadas en múltiples ocasiones, además, hay ciertos aspectos de la ley que no han sido aclarados hasta hace relativamente poco.
Sabemos que mantenerse informado y al día con este tema puede resultar muy difícil, ya que mucha de la información disponible en Internet es ambigua, las fechas previstas cambian constantemente, entre otros factores.
No obstante, intentar estar al día sobre esta temática es fundamental, ya que no cumplir con todas las normativas podría costarte hasta más de 50.000 euros en sanciones.
Así pues, hemos creado esta página para ayudarte a estar actualizado. En esta página, añadiremos todas las novedades y últimas actualizaciones sobre VeriFactu, tales como cambios en las fechas, cambios normativos relevantes y noticias en general.
Mantendremos esta página continuamente actualizada; cada vez que haya algún cambio o novedad, lo añadiremos en este artículo, por lo que te aconsejamos visitar nuestra web (más concretamente, este artículo) de forma regular.
Además, también te recomendamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre la temática:
Guía completa sobre VeriFactu: En este artículo, te ofrecemos una guía completa y detallada en la que lo vemos absolutamente todo sobre esta temática, todo.
Qué es VeriFactu exactamente: Explicamos brevemente en qué consiste VeriFactu y qué es. Popularmente, el término “VeriFactu” se utiliza para referirse a varios conceptos diferentes, en este artículo vemos todos estos conceptos y aclaramos todas las confusiones.
Quién está obligado a usar VeriFactu: Vemos qué negocios y qué tipos de entidades están obligadas a utilizar VeriFactu y cuáles no, ya que hay ciertas excepciones.
Cuándo entra en vigor VeriFactu: Vemos cuándo entra en vigor VeriFactu y la cronología de eventos y cambios de fechas que ha habido hasta ahora.
Software VeriFactu: Como sabes, en cuanto todas las obligaciones del Reglamento VeriFactu entren en vigor, tendrás que utilizar un software de facturación y gestión de la contabilidad que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento técnico estipulados en las normativas. En este artículo, vemos qué considerar a la hora de elegir un software VeriFactu y te hacemos una recomendación: helloCash. También vemos por qué helloCash es una de las mejores opciones.
VeriFactu en 2026: Vemos todos los cambios y principales novedades que entrarán en vigor el año que viene, en 2026.
VeriFactu para autónomos: Vemos los principales cambios y formas en las que VeriFactu afecta a los autónomos y pequeños empresarios. Además, vemos qué software utilizar y en qué fijarse a la hora de elegir uno.
Esta es la cronología de los principales eventos y cambios de fechas relacionados con VeriFactu y las fechas de entrada en vigor oficiales (actualizadas):
9 de julio de 2021: Se aprueba la Ley 11/2021, conocida como “ley antifraude”, que modifica el artículo 29.2.j) de la Ley General Tributaria, estableciendo la obligación de que los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos contables, de facturación o de gestión de quienes desarrollen actividades económicas garanticen la integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.
5 de diciembre de 2023: Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto 1007/2023, con el que se aprueba el Reglamento que establece los requisitos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos o electrónicos que soporten los procesos de facturación de empresarios y profesionales, conocido popularmente como Reglamento VeriFactu.
28 de octubre de 2024: Se publica en el BOE la Orden HAC/1177/2024, de 17 de octubre, que desarrolla las especificaciones técnicas, funcionales y de contenido referidas en el Reglamento VeriFactu. Esta orden entraría en vigor al día siguiente, el 29 de octubre de 2024.
29 de julio de 2025: Fecha límite para que los desarrolladores y comercializadores de soluciones de facturación y gestión adapten sus sistemas conforme a los requisitos técnicos establecidos en las normativas (en la Orden HAC/1177/2024). Los sistemas informáticos que estén incluidos en contratos de mantenimiento de más de un año, firmados antes de esta fecha límite, deben adaptarse al reglamento antes del 1 de julio de 2025.
1 de enero de 2026: Fecha límite para que las empresas empiecen a utilizar sistemas que cumplan con VeriFactu, a partir de esta fecha, los sistemas de facturación, gestión o contabilidad que utilicen las empresas deberán cumplir con VeriFactu. Esta fecha es oficial, pero no definitiva; todavía podría ser modificada de nuevo.
1 de julio de 2026: A partir de esta fecha, los sistemas de facturación, gestión o contabilidad que utilicen los autónomos deberán cumplir con VeriFactu. Recordamos que, esta fecha es oficial, pero no definitiva; todavía podría ser modificada de nuevo.
¿Cuáles son los principales cambios en la facturación para 2025?
En 2025, finalmente, no habrá ningún cambio en la facturación, ni de empresas ni de autónomos. Como hemos comentado antes, inicialmente, las obligaciones estipuladas en VeriFactu iban a entrar en vigor en 2025, no obstante, las fechas definitivas fueron definidas y fijadas con la Orden HAC/1177/2024, publicada el 28 de octubre de 2024.
La forma de facturar, los requisitos y las normativas seguirán como hasta ahora durante todo el año de 2025.
No obstante, a partir de julio de este año, los desarrolladores y comercializadores de software estarán obligados a comercializar únicamente software y soluciones que cumplan con VeriFactu.
Por lo que, aunque para ti, como autónomo o empresa, no sea obligatorio utilizar sistemas VeriFactu todavía, es muy probable que sea precisamente este año cuando empieces a usarlos, ya que:
Como comentamos, se obliga a los comercializadores a ofrecer soluciones que cumplan con VeriFactu. Por lo que, si vas a implementar una solución de facturación o gestión después de esta fecha límite, casi todo lo que encontrarás en el mercado serán soluciones adaptadas.
Por otro lado, es probable que tu proveedor actual lance actualizaciones de su solución con el objetivo de adaptar esta a VeriFactu. Deberás estar atento a cualquier actualización que lancen e instalarla cuanto antes.
Cuáles serán los principales cambios una vez empieces a usar un sistema VeriFactu
Los principales cambios al empezar a usar un sistema VeriFactu serán los siguientes:
Envío automático a la Agencia Tributaria: El software que utilices debe dar la posibilidad de enviar automáticamente todos los registros de facturación a Hacienda.
Mayor control y trazabilidad: El software que utilices emitirá las facturas de forma correlativa y siguiendo un formato específico. Además, deberán incluir un código QR.
Prevención de fraudes: El software no debe permitir a los usuarios modificar los registros de facturación mediante el uso de determinados protocolos informáticos estipulados en las normativas. Al eliminar la posibilidad de modificar o eliminar facturas ya registradas, se reduce significativamente el riesgo de fraude fiscal.
Ahorro de tiempo y recursos: Automatizar el envío de facturas y su validación con Hacienda simplifica los procesos contables y reduce la carga administrativa.
Transparencia y confianza: Tus clientes podrán verificar la autenticidad de las facturas fácilmente, escaneando el código QR de las mismas, lo que aporta mayor transparencia a las transacciones comerciales.
Conexión a Internet: Todos los registros de facturación se almacenarán en la nube, y no en tus dispositivos locales. Además, el software deberá utilizarse con conexión a Internet y enviar los registros de transacciones a la nube de forma automática e instantánea desde el momento en el que se registran. Si hay alguna avería o problema con el Internet, será posible seguir emitiendo facturas; estas se subirán a la nube automáticamente tan pronto como el sistema vuelva a ser conectado a Internet.
¿Cómo serán las facturas en 2025?
Así pues, en 2025, las facturas seguirán siendo igual que en otros años; no cambia nada. Si empiezas a utilizar un sistema VeriFactu este mismo año (lo cual es, realmente, bastante probable, por los motivos que hemos comentado antes), los principales cambios serán los siguientes:
Emisión de facturas verificables: Cada factura generada incluirá un código único que permitirá a la Agencia Tributaria verificar su autenticidad en tiempo real.
Envío automático a Hacienda: Al usar un sistema VeriFactu, tendrás la posibilidad de enviar las facturas directamente a la Agencia Tributaria en el momento de su emisión, de forma automática, agilizando así los procesos de control fiscal y tus declaraciones de impuestos.
Inclusión de un código QR: Las facturas llevarán un código QR que permitirá a los clientes y a la Agencia Tributaria acceder fácilmente a los datos clave de la factura, como el NIF del emisor, el número de factura y el importe total.
Mayor trazabilidad y seguridad: Con los sistemas VeriFactu, todas las facturas serán correlativas y los registros de facturación no podrán ser alterados. Con ello, se reducirán los errores en la facturación, se garantizará la integridad de todas las facturas y se espera reducir el fraude.
¿Qué software utilizar?
Con la entrada en vigor de la Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, el Reglamento VeriFactu, se han establecido cambios importantes en los procesos de facturación para autónomos y empresas.
Una de las obligaciones más importantes introducidas en estas nuevas normativas es el uso de software que cumpla con los requisitos de funcionamiento técnico estipulados en las mismas.
Si usas un software que no cumple con estos requisitos, corres el riesgo de ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada solución no normativa que hayas empleado y por cada año en que las hayas utilizado.
A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
Con helloCash, podrás estar tranquilo. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener el software siempre actualizado y al día con las cambiantes normativas.
Nuestro software no está adaptado todavía, pero todas las adaptaciones estarán listas pronto y dentro de los plazos legales estipulados.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Crear una cuenta es rápido y sencillo. No necesitas descargar ni instalar nada, simplemente accede a nuestra web, inicia sesión y comienza a usar el software (se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella). Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, para ello, haz clic en el enlace de debajo:
¿Estás buscando un sistema VeriFactu para tu negocio para cumplir con las normativas antifraude?
helloCash es, probablemente, una de las mejores opciones de sistemas TPV VeriFactu disponibles en el mercado, por las siguientes razones:
Plan gratuito: Disponemos de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software VeriFactu gratuito aquí.
Tecnología cloud: Todos tus dispositivos estarán conectados entre ellos en todo momento, toda tu gestión e información estarán siempre centralizadas y podrás acceder a ellas desde cualquier dispositivo y lugar.
Fácil de usar: Nuestra plataforma es increíblemente fácil de utilizar. No hace falta que se te den bien las nuevas tecnologías para desenvolverte de forma fluida con nuestro software.
Sin complicadas descargas: Nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella, no tendrás que descargar ni instalar nada. Para móviles y tablets, disponemos de una app, la cual se descarga e instala como cualquier otra app normal, en segundos.
Múltiples y potentes funcionalidades: Dispondrás de una amplia gama de funcionalidades que te permitirán gestionar y optimizar todos los aspectos de tu negocio.
Y mucho más.
Con helloCash, podrás dormir tranquilo.
Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que interfieran en tu negocio y sin que tengas que pagar a técnicos o invertir tu propio tiempo.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, además, es gratis y no hay ningún tipo de compromiso. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
Empezar a utilizar helloCash es muy sencillo. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos y no se requiere de ningún tipo de descarga o instalación complicada.
Deberás realizar ciertas configuraciones iniciales (indicar el nombre de tu negocio, la razón social, el NIF, añadir tu catálogo de productos o servicios y sus precios, los impuestos aplicables a cada uno, conectar el lector de tarjetas / datáfono, entre otros).
Estas configuraciones iniciales pueden tomarte algo más de tiempo, como con cualquier otro sistema TPV, no obstante, son muy fáciles de llevar a cabo.
Disponemos de dos sencillos tutoriales que te ayudarán a realizar esta configuración inicial:
Así pues, lo primero que tendrás que hacer para empezar a utilizar nuestro software es crearte una cuenta. Esta cuenta estará, por defecto, en el plan gratuito.
Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, no tienes que descargar ni instalar nada, no se requiere tarjeta y no hay ningún tipo de compromiso.
Para crear una cuenta y ver cómo es el software por dentro por ti mismo, haz clic en el enlace de debajo:
Con helloCash, podrás gestionar prácticamente todos los aspectos de tu negocio, de forma óptima, eficiente y sencilla.
1. Gestión de la facturación
Con helloCash, podrás emitir tickets y facturas de forma rápida y sencilla. Todas tus ventas quedarán registradas, y podrás almacenar y gestionar tus facturas y tickets de forma digital.
Además, muy pronto (dentro de los plazos legales), podrás:
Emitir facturas verificables, en cumplimiento con el Reglamento VeriFactu (estamos trabajando para adaptar nuestro software TPV al Reglamento VeriFactu, las adaptaciones estarán listas dentro de los plazos legales).
Emitir facturas electrónicas B2B, es decir, para profesionales o empresas, en cumplimiento con la Ley Crea y Crece. También podrás recibirlas con nuestro software, siguiendo todos los protocolos estipulados en la ley (esta funcionalidad todavía no está disponible, estamos trabajando en ella y estará lista dentro de los plazos legales, ya que la factura electrónica todavía no ha entrado en vigor).
2. Métodos de pago
Con helloCash, podrás aceptar diversos métodos de pago, como efectivo, tarjetas de crédito y débito, o pagos con el móvil.
3. Descuentos, promociones y programas de fidelidad
También podrás aplicar descuentos personalizados, promociones de distintos tipos y crear programas de fidelización (por ejemplo, por puntos). Estas funcionalidades te ayudarán a fidelizar a tus clientes y aumentar tus ventas.
4. Control de inventario
Con helloCash, la gestión de tu inventario será muchísimo más sencilla. Todas las ventas y transacciones se registran en tiempo real y actualizan los registros de stock del software, permitiéndote tener un control preciso de cuánto te queda de cada cosa en cada momento. Además, puedes configurar alertas; es decir, recibir notificaciones cuando los niveles de inventario estén por debajo de los niveles que hayas predefinido.
El sistema también te permite gestionar variantes de productos, como diferentes tallas, colores o características, todo desde una misma referencia, facilitando así la organización de tu catálogo.
5. Gestión avanzada de clientes
Con helloCash, podrás almacenar y gestionar los datos de tus clientes de forma segura y en cumplimiento con las normativas de protección de datos (al menos, en lo que a las cuestiones tecnológicas y de seguridad se refiere).
Podrás guardar información relevante como sus datos de contacto, historial de compras, preferencias o cualquier otra cosa que consideres importante. Esto te permitirá ofrecer un servicio más personalizado y cercano.
6. Email marketing
Otra funcionalidad destacada es el email marketing. Con helloCash, podrás enviar emails a tus clientes, ya sea con fines informativos, promocionales, como recordatorios o con cualquier finalidad que tengas. Podrás automatizar el envío de estos emails y segmentar a tus audiencias.
7. Generación de informes y análisis
Con nuestro sistema TPV, podrás generar, en unos pocos clics, detallados informes sobre diversos aspectos del rendimiento de tu negocio. Por ejemplo, sobre los patrones de compra de tus clientes, la demanda de los productos o servicios que ofreces, entre otros.
Gracias a esto, podrás tomar decisiones de negocio informadas.
8. Adaptabilidad a diferentes negocios
helloCash es un sistema versátil que se adapta a múltiples sectores. helloCash está diseñado para:
Negocios de restauración, por ejemplo, para bares y restaurantes. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para bares aquí.
En las tiendas y comercios minoristas, helloCash permite llevar un detallado control del stock.
En restaurantes y bares, facilita el control de mesas, la gestión de comandas y la división de cuentas.
Para peluquerías y salones de belleza, helloCash ofrece funciones específicas como la gestión de citas, servicios y ventas de productos. Además, los servicios profesionales pueden beneficiarse de la emisión de facturas y la gestión de citas o proyectos.
9. Gestión de permisos y tecnología cloud
Con helloCash, podrás crear diferentes perfiles de usuario con permisos específicos, lo que facilita la gestión de tu equipo. Además, si tienes más de un local, podrás gestionar todas tus sucursales desde un único panel centralizado.
Gracias a su tecnología cloud, podrás acceder a tu cuenta desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. helloCash también puede integrarse con herramientas de contabilidad, e-commerce y CRM, facilitando la gestión global de tu negocio (estas funcionalidades están pensadas para negocios de mayor envergadura).
10. Facilidad de uso y soporte
La interfaz de helloCash es intuitiva y fácil de usar, diseñada para que cualquier usuario pueda gestionar el sistema sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, tendrás acceso a un equipo de soporte especializado por correo electrónico que te ayudará ante cualquier duda o inconveniente.
11. Actualizaciones automáticas
Las actualizaciones del sistema se realizan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada y sin que interfieran en tu actividad.
12. Cumplimiento normativo VeriFactu
helloCash cumplirá con el Reglamento VeriFactu y con todos los requisitos de funcionamiento técnico establecidos en las normativas.
Actualmente, estamos trabajando en las actualizaciones y adaptaciones necesarias para ello. Estarán listas pronto, dentro de los plazos legales (puedes ver las fechas y plazos legales en nuestro artículo sobre cuándo entra en vigor el VeriFactu).
Qué dispositivos necesitarás
helloCash es un software TPV. Si quieres disponer de un sistema TPV completo, además del software, necesitarás ciertos elementos de hardware:
Un ordenador, tablet o móvil: En el que ejecutar el software. Con helloCash, cualquiera te servirá. Puedes utilizar helloCash en más de un dispositivo a la vez y todos estarán interconectados entre ellos.
Un lector de tarjetas o datáfono: Para poder aceptar pagos con tarjeta.
Una impresora de tickets: Para poder imprimir tickets para tus clientes (y cumplir así con las normativas) y recibos. Este tipo de impresoras suelen ir incorporadas en el lector de tarjetas, aunque no siempre.
Lector de código de barras (opcional): Para facilitar el procesamiento y gestión del stock.
Un cajón de efectivo (opcional): Para almacenar y gestionar el efectivo de tu negocio de forma segura.
Conclusión: helloCash es uno de los mejores sistemas VeriFactu
helloCash es, sin duda, una de las mejores opciones de sistemas TPV VeriFactu del mercado español, gracias a su combinación de facilidad de uso, amplia gama de funcionalidades, su compromiso con el cumplimiento normativo y sus competitivos precios.
helloCash ofrece un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, además, los precios de nuestros planes de pago están entre los más competitivos del mercado.
helloCash también destaca por su sencillez de uso, ya que no requiere de instalaciones complicadas, y su interfaz intuitiva permite que cualquier usuario pueda manejarla sin problemas técnicos.
Además, ofrece funcionalidades avanzadas como gestión de inventario, programas de fidelización, email marketing y análisis detallado del rendimiento del negocio. En adición, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
helloCash es adaptable a distintos tipos de negocios, desde tiendas minoristas hasta restaurantes y peluquerías, ofreciendo soluciones y funcionalidades específicas para cada sector.
En la actualidad, más de 40.000 negocios ya confían en helloCash.
Te invitamos a que crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos y no se requiere tarjeta) y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Como hemos mencionado a lo largo del artículo, no tendrás que instalar ni descargar nada, el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella.
Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
En 2021, se aprobó una nueva normativa para los TPV (y otras soluciones de facturación y gestión de la contabilidad), conocida como la Ley Antifraude 11/2021. En esta ley, se introdujeron una serie de importantes cambios para combatir el fraude.
Uno de los cambios introducidos más importantes ha sido la obligación de que todas las soluciones de facturación, contabilidad y gestión cumplan ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Por ejemplo, no deben dejar a los usuarios modificar las facturas ni los registros de transacciones una vez emitidos.
En diciembre de 2023, se aprobó el reglamento de la ley, conocido como Reglamento VeriFactu, en el que se matizaron y definieron estos requisitos de funcionamiento.
Pero, ¿cómo te afecta todo esto? ¿Qué cambios deberás introducir en tu bar?
En el siguiente artículo, veremos cómo afectará a tu bar VeriFactu, qué cosas van a cambiar en el sector de la hostelería y restauración y qué software usar.
Además, tenemos otros artículos sobre VeriFactu que creemos que podrían resultarte de interés:
Guía completa sobre VeriFactu: Es nuestro artículo más completo sobre VeriFactu, en el que aunamos la información de todos los artículos.
Qué es VeriFactu exactamente: Damos una explicación sobre qué es VeriFactu y en qué consiste, entrando mucho más en detalle en su definición e implicaciones.
Quién está obligado a usar VeriFactu: Vemos qué negocios exactamente están obligados a utilizar software que cumpla con VeriFactu, pero, también vemos que negocios NO están obligados a ello.
Cuándo entra en vigor VeriFactu: Vemos cuándo entrarán las principales obligaciones de la normativa en vigor y las fechas de aplicación para cada uno de los distintos colectivos contemplados en la ley.
Software TPV VeriFactu: Si eres dueño de un bar (o de cualquier otro negocio), será fundamental que cuentes con un software que cumpla con todos los requisitos de funcionamiento técnico establecidos en VeriFactu. De lo contrario, podrías enfrentarte a severas sanciones. En este artículo, vemos qué tener en cuenta a la hora de elegir un software TPV y, además, te hacemos una recomendación sobre cuál usar y por qué: helloCash. Más específicamente, puedes ver por qué nuestro software TPV para bares es una de las mejores opciones aquí.
El objetivo de estos requisitos es garantizar la integridad y trazabilidad de las facturas y de las transacciones.
Entre otros, se busca evitar la manipulación de ventas (“doble contabilidad” o ventas en B) obligando a que cada transacción quede registrada de forma inalterable y verificable.
Por otro lado, VeriFactu hace referencia a la ley y conjunto de normativas per se.
VeriFactu afecta a todos los negocios que emiten facturas en España, incluyendo a los bares y restaurantes, sectores en los que tradicionalmente se han utilizado sistemas de cobro y gestión simples y que han sido considerados de alto riesgo de fraude.
Los bares deberán actualizar sus sistemas de cobro para adaptarse a VeriFactu, cambiando la forma en que emiten tickets y facturas.
¿Cuándo entran en vigor las nuevas regulaciones?
El marco legal de VeriFactu ya está en marcha, pero su obligatoriedad se ha planificado de forma escalonada para dar tiempo a los bares a adaptarse.
Ya hay fechas límite comunicadas oficialmente para la entrada en vigor, no obstante, estas todavía podrían cambiar.
Para las empresas, la fecha límite es el 1 de enero de 2026, mientras que para los autónomos es el 1 de julio de 2026. A partir de estas fechas límite, si no hay más cambios, estarán obligados a utilizar software que cumpla con VeriFactu y a cumplir con las nuevas normativas de emisión de facturas verificables.
Estas fechas son oficiales, pero no definitivas, todavía son susceptibles de ser modificadas de nuevo.
Cambios clave y nuevas obligaciones bajo VeriFactu
Con la entrada en vigor de VeriFactu, los bares enfrentarán varios cambios importantes en su gestión diaria de la facturación.
Estos cambios representan un desafío para los bares, que posiblemente deban invertir en nuevas soluciones de gestión o actualizar las existentes para adecuarse a las exigencias de VeriFactu.
A la vez, brindan ciertas ventajas a largo plazo. Por ejemplo, este tipo de software puede simplificar enormemente la gestión tributaria de los bares.
Digitalización obligatoria de las ventas
Será imprescindible registrar cada consumición o venta en un formato digital homologado. Los bares deben adaptar sus sistemas de facturación para generar un registro digital de cada transacción que realizan. Esto significa que ya no se podrán hacer facturas o tickets en Word, Excel, ni a mano, sino a través de un programa de facturación certificado por Hacienda.
Cada factura o ticket generado deberá contener la etiqueta “VeriFactu” en su encabezado, junto con un código QR y un código alfanumérico identificativo único.
Integridad y trazabilidad de las facturas
Los registros digitales deben ser inalterables. Una vez emitida una factura, el sistema no debe permitir modificarla. Esto garantiza que no haya manipulaciones posteriores de datos de venta.
La única forma de hacer modificaciones en la contabilidad será mediante facturas rectificativas.
El software utilizado tiene que cumplir con requisitos técnicos precisos para asegurar la inalterabilidad, legibilidad, conservación y trazabilidad de los registros.
Comunicación con Hacienda
Los sistemas de facturación, contabilidad o gestión deben permitir la transmisión automática o en tiempo real de las facturas a la Agencia Tributaria. Muchas herramientas de facturación enviarán cada registro de venta directamente a Hacienda de forma inmediata. No obstante, por ahora, no será obligatorio emplear esta función (es decir, enviar las facturas a Hacienda en tiempo real), no obstante, el software que utilices sí debe permitirlo.
Lo que sí será obligatorio es conservar los registros y tenerlos accesibles digitalmente para cuando Hacienda los solicite.
En cualquier caso, los bares deberán enviar periódicamente (o permitir el acceso a) los datos de facturación a Hacienda de forma segura, ya sea automáticamente vía software o mediante la presentación de libros de registro electrónicos cuando se requiera.
Sanciones por incumplimiento
La normativa prevé multas severas para quien no la cumpla. Usar un software de facturación, contabilidad o gestión que no cumpla con VeriFactu (por ejemplo, programas que permitan borrar ventas o llevar doble contabilidad) puede conllevar una multa de hasta 50.000 € por cada solución no homologada y por cada año en que se hayan empleado, es decir, la severidad de las sanciones es muy, muy significativa.
Así, es fundamental adoptar un sistema de gestión válido; de lo contrario, además del riesgo fiscal, podrías enfrentarte a penalizaciones económicas muy elevadas.
Pasos para adaptar tu bar a VeriFactu
En realidad, adaptarse a VeriFactu no es en absoluto difícil. Únicamente tendrás que seguir una serie de sencillas prácticas iniciales. Siguiendo los pasos que vamos a describir a continuación, tu bar podrá llegar a las fechas límites con los deberes hechos.
Informarse
Lo primero es recabar toda la información más importante al respecto para que sepas bien en qué consisten las nuevas normativas y cuáles son las distintas obligaciones. Para ello, puedes leer nuestros artículos y guías sobre VeriFactu, pero también te aconsejamos que obtengas asesoramiento personalizado.
En general, todas las empresas y autónomos que emiten facturas están obligados, salvo muy contadas excepciones. Un bar típico (hostelería) entra claramente en la obligación.
Sustituir los sistemas no homologados (Excel, facturas manuales, cajas registradoras, etc):
Si tu bar aún usa herramientas ofimáticas (hojas de cálculo, procesadores de texto) o cajas registradoras antiguas sin software de gestión fiscal, debes planificar su sustitución. Ya no estará permitido emitir facturas en Excel, Word, PDF u otros medios no certificados.
Tampoco puedes utilizar soluciones de gestión de la contabilidad (por ejemplo, cajas registradoras) que no cumplan con los requisitos de funcionamiento de VeriFactu.
Nuestro consejo es que, en lugar de las anticuadas cajas registradoras, utilices un sistema TPV como el de helloCash.
Al buscar opciones, verifica que el proveedor mantenga su software actualizado regularmente y, sobre todo, que este cumpla con VeriFactu.
Hacienda pondrá a disposición un software gratuito básico, pero es limitado y poco amigable para el usuario (por ejemplo, ni siquiera tiene soporte técnico). Lo más recomendable es optar por un proveedor privado homologado.
Al elegir, considera también factores como: facilidad de uso, soporte, si es específico para hostelería, coste (algunos, como helloCash, ofrecen un plan gratuito y tienen precios muy competitivos) y que incluya las funcionalidades requeridas (por ejemplo, numeración correlativa de facturas, generación de códigos QR, conexión o exportación de datos para Hacienda, etc).
A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash, ya que:
No requiere ningún tipo de descarga o configuración complicada; se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web. Para tablets y móviles, disponemos de una app que se instala como cualquier otra, en segundos.
Posee múltiples y potentes funcionalidades (puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para bares aquí).
Emplea tecnología cloud: todos tus dispositivos estarán siempre conectados entre ellos, y la información y gestión estarán siempre centralizadas.
Y mucho más.
Antes de elegir un software TPV para tu bar, pruébalo
Antes de decantarte por ninguna opción en concreto, pruébala (por cierto, recuerda que puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para bares aquí).
Mira cómo es por dentro, si te resulta suficientemente fácil e intuitiva, qué funcionalidades tiene, si estas te sirven, entre otros.
Probar helloCash es muy fácil y rápido, ya que no tienes que descargar ni que instalar nada; basta con crearte una cuenta en nuestra web e iniciar sesión; como hemos comentado, el software se utiliza desde nuestra web.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Es gratis, no hay ningún tipo de compromiso, no se requiere tarjeta y te llevará menos de 2 minutos. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Una vez seleccionado el software, hay que implementarlo en el bar.
En muchas opciones de software TPV que existen, tendrás que llamar a un técnico del proveedor para ello o bien instalarlo tú mismo de forma manual en todos los dispositivos en los que lo vayas a usar, uno por uno.
Con helloCash, bastará con que accedas a nuestra web e inicies sesión desde ella; el software se utiliza desde nuestra web, sin necesidad de descargas. Sí, es así de fácil.
Posteriormente, tendrás que realizar la configuración inicial:
Indicar los artículos o servicios que vendes (tu stock).
El precio e impuestos aplicables a cada cosa.
Conectar el datáfono / lector de tarjetas.
Añadir la información fiscal de tu negocio (para que aparezca en los tickets).
Todo el equipo del bar (dueños, encargados de caja, camareros que facturen) debe familiarizarse con el nuevo sistema. Te recomendamos capacitar al personal en cómo emitir correctamente las facturas o tickets con el software (por ejemplo, seleccionar bien cada producto en el TPV para que quede registrado, cómo anular una venta si es necesario dejando trazabilidad, etc.).
Al inicio, puede ser útil llevar un doble control (sistema nuevo y antiguo) unos días para asegurarse de que el nuevo método se domina antes de la fecha obligatoria.
También te aconsejamos que informes a tus empleados sobre las nuevas normativas que han entrado en vigor y sobre cómo han modificado la forma en la que se debe facturar; qué obligaciones deberán cumplir.
Conservar y revisar los registros
Esto no es algo exclusivo de las nuevas normativas: deberás almacenar todos los registros de facturación y todas las facturas, ya sea digital o físicamente, durante, al menos, 5 años.
Antes de dar de baja tu solución actual, asegúrate de descargar todos los registros y de conservarlos en algún lugar seguro. Por ejemplo, podrías enviártelos a tu propio correo o almacenarlos en Google Drive.
Conclusión
Adaptarse a VeriFactu puede parecer un reto al principio, pero, en realidad, el proceso es más sencillo de lo que parece. Además, todavía tienes un año (al menos, desde la fecha en la que escribimos esto) para adaptarte a todas las normativas.
Si quieres evitarte complicaciones y poder dormir tranquilo, nuestra recomendación es que elijas helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Además, tú no tendrás que preocuparte de nada, nuestro software se actualiza de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Las fechas para la entrada en vigor de la obligatoriedad de VeriFactu ya han sido comunicadas oficialmente, aunque todavía no son definitivas, todavía son susceptibles de ser modificadas.
En un principio, a partir de 2026, VeriFactu se consolidará de forma definitiva como una herramienta clave para combatir el fraude fiscal y acelerar la digitalización en la gestión de facturación en España.
Aunque algunas de sus obligaciones ya van a entrar en vigor este 2025, la obligatoriedad de utilizar VeriFactu para empresas y autónomos no entrará en vigor hasta 2026 (si no hay más cambios).
En este artículo, veremos las fechas exactas de la entrada en vigor de VeriFactu en 2026 para los distintos colectivos afectados por esta nueva normativa, así como los principales cambios y novedades al respecto que se esperan para el próximo año.
Recuerda que, como hemos comentado, estas fechas todavía son susceptibles de ser modificadas.
Además, te invitamos a que le eches un ojo a nuestros otros artículos sobre VeriFactu, en los que lo encontrarás absolutamente todo sobre esta nueva normativa:
Guía completa sobre VeriFactu: Un artículo en el que te lo explicamos absolutamente todo sobre VeriFactu, de forma detallada y extensa. Se trata de un artículo que reúne y aúna toda la información de todos nuestros otros artículos sobre la temática.
Quién está obligado a usar VeriFactu: De momento, VeriFactu será obligatorio para todas las empresas y autónomos. Sin embargo, habrá ciertas excepciones. Vemos para quién será obligatorio y para quién no en este artículo.
Cuándo entra en vigor VeriFactu: Vemos cuándo entra en vigor VeriFactu y la cronología de eventos y cambios de fechas que ha habido hasta ahora.
Software VeriFactu: Como dueño de un negocio, tendrás que utilizar un software que cumpla con VeriFactu. Antes de decantarte por un TPV, te aconsejamos que leas este artículo, en el que te explicamos qué tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir uno. Además, te hacemos una recomendación: helloCash, una opción completa con la que podrás estar tranquilo y que ya es la solución favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Novedades sobre VeriFactu: Vemos las últimas noticias y cambios sobre VeriFactu. Además, mantenemos este y otros artículos actualizados regularmente.
VeriFactu para autónomos: Vemos los puntos más importantes del Reglamento VeriFactu para los autónomos.
Los acontecimientos y fechas más importantes sobre la normativa VeriFactu este próximo 2026 son las siguientes:
1 de enero de 2026: A partir de esta fecha, entrará en vigor la obligatoriedad de utilizar software que cumpla con VeriFactu para las empresas.
1 de julio de 2026: A partir de esta fecha, entrará en vigor la obligatoriedad de utilizar software que cumpla con VeriFactu para los autónomos.
Por otro lado, los desarrolladores de software de facturación y contabilidad tendrán de plazo hasta julio de 2025 para adaptar sus soluciones a las nuevas normativas.
Cronología previa
Además, hay algunas cuestiones de la Ley Antifraude que ya han entrado en vigor, de hecho, llevan en vigor desde 2021, fecha en la que se aprobó la ley. También ha habido constantes aplazamientos en las fechas de la entrada en vigor de VeriFactu.
2021: Prohibición del uso de software de doble uso que permita ocultar ventas, la Ley Antifraude 11/2021 entra en vigor, reducción del límite de pagos en efectivo a 1.000 euros.
5 de diciembre de 2023: Aprobación del Real Decreto 1007/2023, que establece el reglamento sobre los programas de facturación, el popularmente conocido como Reglamento VeriFactu.
17 de octubre de 2024: Confirmación de las fechas de implementación de VeriFactu. Publicación de la Orden HAC/1177/2024, que aprueba el reglamento definitivo de programas de facturación. Inicialmente la entrada en vigor de la obligación de utilizar software VeriFactu estaba prevista para 2025, más concretamente, para julio de 2025, no obstante, con la Orden HAC/1177/2024 se establecieron las fechas definitivas, para 2026.
Requisitos técnicos y funcionales:
A partir de 2026, los sistemas de facturación y de gestión de la contabilidad deberán cumplir de forma estricta con los estándares establecidos en la Orden HAC/1177/2024, que incluyen:
La generación y envío automático de cada registro de facturación a Hacienda (aunque, de momento, no será obligatorio enviar de forma automática estos registros a Hacienda, pero sí es obligatorio que el software que se utilice brinde esta posibilidad. También será obligatorio enviar información a Hacienda a través de este sistema si así fuese solicitado).
La inclusión obligatoria de un código QR en las facturas, que facilita la verificación en tiempo real.
Las facturas deberán seguir un formato determinado e incluir ciertos campos obligatorios (no obstante, este formato y campos obligatorios mínimos no cambian mucho con respecto a las normativas ya vigentes).
Mecanismos de firma electrónica, huellas digitales y controles de integridad y trazabilidad para evitar cualquier alteración de los registros.
Evita sanciones de hasta más de 50.000 euros
Como ya sabes, con la introducción de la Ley Antifraude 11/2021 y de su reglamento, el Reglamento VeriFactu, se han introducido modificaciones significativas en la forma de facturar de los autónomos y empresas.
Entre otros, uno de los cambios más importantes es la introducción de la obligación de que el software TPV que se utilice cumpla con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
Por ejemplo, tiene que permitir el envío de todos los registros de facturación a Hacienda mediante un protocolo informático determinado, tiene que almacenar todos los registros de facturación y no permitir su alteración a los usuarios (además, debe emplear determinados protocolos informáticos que garantizan esta integridad e inalterabilidad), tiene que ser capaz de emitir facturas que sigan un formato determinado, tiene que almacenar y procesar todos los datos y registros de facturación en la nube y no en los dispositivos locales del negocio, entre otros.
Utilizar software que no cumpla con estos requisitos de funcionamiento técnico será sancionable con hasta 50.000 euros por cada solución empleada no homologada y cada año en el que la hayas utilizado.
A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
Con helloCash, dispondrás de una amplia gama de potentes funcionalidades, tecnología cloud, una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí), entre muchas otras ventajas.
A fecha de hoy, helloCash es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, el software se utiliza desde nuestra propia web, iniciando sesión en ella.
Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos, para ello, haz clic en el enlace de debajo:
La llegada de VeriFactu en 2026 marca un cambio significativo en la gestión de facturación para empresas y autónomos en España.
Esta normativa busca reducir el fraude fiscal, aumentar la transparencia y fomentar la digitalización de los procesos contables de empresas y autónomos. Con fechas de la entrada en vigor ya establecidas, es importante que tanto empresas como autónomos se preparen adecuadamente y con tiempo para cumplir con los nuevos requisitos y evitar severas sanciones económicas que, como hemos visto antes, podrían alcanzar hasta los 50.000 euros por cada dispositivo no homologado.
Adaptarse a estas nuevas obligaciones puede parecer un reto, pero, en realidad, es fácil. Bastará con que empieces a utilizar un software TPV que sí cumpla con VeriFactu o que actualices tu software actual a la última versión que saquen (asegúrate de que tu proveedor actual está trabajando en las actualizaciones pertinentes y cumplirá con VeriFactu).
Nuestra recomendación es que utilices helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Podrás estar tranquilo y no tendrás que preocuparte por nada; todas nuestras actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin interferir en tu negocio y sin que tú tengas que hacer nada.
Más de 40.000 negocios en toda Europa ya confían en helloCash por su facilidad de uso, tecnología en la nube, precios altamente competitivos y sus múltiples y potentes funcionalidades.
También disponemos de un plan gratuito y sin compromiso (es el plan por defecto de todas las cuentas de nueva creación).
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, iniciando sesión en ella. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, para ello, haz clic en el enlace de debajo:
VeriFactu va a afectar a los autónomos de diversas maneras, especialmente a partir del año 2026, que es cuando todas las obligaciones estipuladas en la Ley Antifraude y en el Reglamento VeriFactu estarán en vigor (aunque las fechas todavía no son definitivas y son susceptibles de ser modificadas).
La aplicación de estas nuevas normativas supondrá un cambio significativo en la forma en que los autónomos deben gestionar sus obligaciones fiscales.
Por ejemplo, una de las obligaciones más importantes será que el software TPV que se utilice cumpla con una serie de requisitos de funcionamiento técnico.
En este contexto, es importante que, como autónomo, dediques tiempo y recursos a entender cómo te afecta esta normativa y qué tienes que hacer para adaptarte.
Utilizar software que no cumpla con estos requisitos podría acarrear severas sanciones de hasta más de 50.000 euros, por lo que es crucial que hagas todo lo necesario para actualizar tus soluciones actuales o migrar a otras que sí cumplan con las normativas.
A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
Con helloCash, podrás estar tranquilo. Todas nuestras actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin interferir en tu actividad y sin que tú tengas que hacer nada ni preocuparte por nada.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
Además, disponemos de una de las estructuras más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí), múltiples y potentes funcionalidades que te permitirán optimizar cada aspecto de tu negocio, tecnología cloud, una interfaz fácil e intuitiva, entre otras ventajas.
Puedes crear una cuenta para ver cómo es el software por dentro haciendo clic aquí. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, es gratis, no se requiere tarjeta y no hay que descargar ni instalar nada (nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella).
Por último, si quieres estar completamente al día sobre VeriFactu y obtener una explicación detallada y precisa a las preguntas frecuentes más importantes, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre la temática:
Todo sobre VeriFactu: Este es un artículo que aúna la información de todos nuestros otros artículos sobre la temática. En él, respondemos a todas las preguntas sobre VeriFactu de forma detallada.
Qué es VeriFactu exactamente: Te proporcionamos una breve explicación sobre qué es VeriFactu exactamente (popularmente, el término se ha utilizado para hacer referencia a varias cosas diferentes).
Software VeriFactu: Vemos qué tendrás que tener en cuenta para elegir un software que cumpla con todas las normativas estipuladas en VeriFactu, así como en qué consisten estas normativas. Además, también te hacemos una recomendación: helloCash, y vemos por qué es una de las mejores soluciones para el comercio minorista.
¿Por qué VeriFactu es importante para los autónomos?
El sistema VeriFactu surge de la Ley Antifraude 11/2021 y de su posterior reglamento, el Reglamento VeriFactu, como respuesta a la necesidad de combatir el fraude fiscal en España, especialmente en lo relacionado con la facturación y la gestión de la contabilidad en los comercios minoristas y los negocios locales en general.
En el Reglamento VeriFactu se establecen una serie de requisitos de funcionamiento técnico que todos los sistemas informáticos de facturación y de gestión de la contabilidad (software TPV) deben cumplir.
Básicamente, VeriFactu, consiste, entre otros, en la emisión de facturas verificables, un tipo de facturas en las que la autenticidad e inalterabilidad están garantizadas por el propio protocolo informático. Este sistema obliga a los programas de facturación a crear registros inmutables para cada factura y permite su envío automático a la Agencia Tributaria (AEAT).
El Reglamento VeriFactu y todas las obligaciones derivadas de este son importantes para los autónomos, ya que se introducen cambios importantes en la forma de facturar de los autónomos (y también de las empresas).
Qué se entiende por “software de facturación” en VeriFactu
Básicamente, VeriFactu afecta a cualquier software que se utilice para la gestión de la contabilidad y la emisión de facturas, independientemente del tipo:
Facturas convencionales físicas y electrónicas.
Facturas simplificadas (es decir, tickets de compra).
Las facturas simplificadas se utilizan en ciertos contextos, principalmente en las operaciones con consumidores finales (B2C), mientras que las facturas convencionales son utilizadas en operaciones con empresas y profesionales (B2B).
Respecto a la gestión de la contabilidad, el principal ámbito de aplicación de las normativas antifraude es el ámbito minorista y de venta directa a consumidores. Cualquier solución que se utilice para emitir tickets (facturas simplificadas) y para gestionar la contabilidad de un negocio deberá cumplir con VeriFactu.
Verifactu y los autónomos: ¿A qué autónomos afecta exactamente?
Las obligaciones introducidas en el Reglamento VeriFactu afectan a todos los autónomos y empresas que:
Realicen actividades económicas, ya sean empresariales o profesionales, en territorio español.
Estén domiciliados fiscalmente en España (exceptuando el País Vasco y Navarra).
Utilicen un programa informático para emitir sus facturas.
Como vemos, afecta a la gran mayoría de autónomos y empresas. No obstante, hay ciertas excepciones:
Aquellos negocios cuyas operaciones no requieran la emisión obligatoria de facturas (por ejemplo, la intermediación en la obtención de préstamos o hipotecas).
Aquellos contribuyentes que ya estén adscritos al Suministro Inmediato de Información (SII).
En el País Vasco, los contribuyentes que ya utilizan TicketBAI.
Las operaciones acogidas al régimen simplificado y agrícolas.
¿Cuándo será obligatorio para los autónomos?
Para los autónomos, cumplir con todas las obligaciones que aparecen en el reglamento será obligatorio a partir del 1 de julio de 2026. Esta fecha, aunque comunicada oficialmente y, por ahora, técnicamente oficial, todavía no es del todo definitiva, es todavía susceptible de ser modificada.
Hasta entonces, no es obligatorio que los autónomos (y también las empresas) utilicen software que cumpla con las normativas VeriFactu.
¿Cómo te afecta VeriFactu si eres autónomo?
El sistema VeriFactu tiene un impacto directo en la forma en la que los autónomos deben gestionar su facturación. En líneas generales, todos los autónomos que emitan facturas deben utilizar un software de facturación que cumpla con los requisitos establecidos por la normativa.
Los principales cambios y formas en las que afectará a los autónomos, son los siguientes:
Obligación de software homologado: A partir de julio de 2026 (si no hay más cambios en las fechas), los autónomos deberán utilizar un software que cumpla con el reglamento VeriFactu.
Las facturas y registros de facturación serán inalterables. No podrás modificarlos. Si cometes algún error o necesitas rectificar alguna factura, tendrás que hacerlo mediante la emisión de una factura rectificativa.
Todas las facturas tendrán una numeración correlativa.
Cada factura llevará un código identificativo único que permitirá su trazabilidad y evitará duplicidades o manipulaciones.
El software homologado deberá registrar todas las acciones realizadas sobre las facturas, como emisiones, anulaciones o rectificaciones, creando un historial completo.
Las facturas deberán generarse en el momento de la transacción, en tiempo real, lo que asegura que la información esté actualizada y disponible inmediatamente.
Las facturas deberán incorporar una leyenda indicando que han sido generadas por un software conforme al reglamento VeriFactu.
Las facturas deben incluir un código QR que permitirá a la Agencia Tributaria y a los clientes verificar la autenticidad de la factura y acceder a los detalles básicos de la operación de forma rápida y sencilla.
Las facturas y registros de facturación deberán almacenarse en la nube, y no en los dispositivos locales de los usuarios.
El software debe brindar la posibilidad de enviar todos los registros de facturación a Hacienda de forma automática utilizando unos protocolos informáticos concretos.
Opción de envío automático: De momento, el envío automático de los registros de facturación a Hacienda no será obligatorio. No obstante, como hemos comentado, el software que utilices debe brindar la posibilidad de hacerlo (si así lo elige el usuario).
Mayor transparencia y control: Gracias al uso de las facturas verificables, tanto los clientes como otros la Agencia Tributaria podrán verificar la autenticidad de cualquier factura de forma rápida y sencilla. Esto aporta mayor transparencia de cara a los clientes y, por ende, mayor confianza, especialmente en el ámbito B2B (en operaciones con otros profesionales o empresas).
Sanciones: Evita sanciones de más de 50.000 euros
El incumplimiento de las obligaciones establecidas por el reglamento VeriFactu puede conllevar sanciones económicas significativas para los autónomos y empresas.
La cuantía máxima de las sanciones asciende hasta los 50.000 euros por cada dispositivo no homologado que se haya utilizado y por cada año fiscal en que se haya utilizado. Esta sería la cuantía más elevada posible contemplada en la ley.
No obstante, también puedes ser sancionado por otras cuestiones, como:
Alteración de facturas o registros: Modificar, eliminar o manipular facturas y registros de facturación es una infracción grave. Las sanciones por estas acciones pueden ser elevadas y podrían incluir multas proporcionales al importe de las facturas alteradas. No obstante, la normativa estipula que el software de facturación que se utilice no debe permitir a los usuarios modificar las facturas o registros de facturación.
No emisión o envío incorrecto de facturas: Si las facturas no se emiten correctamente o no se transmiten según las obligaciones de VeriFactu, el autónomo podría enfrentarse a sanciones. Esto incluye errores en la numeración correlativa, omisiones en los datos requeridos o fallos en el envío automático a la Agencia Tributaria. Para evitar errores a este respecto, asegúrate de utilizar un software homologado y que cumpla con todas las normativas.
Falta de conservación de registros: No conservar las facturas y registros conforme a los plazos legales también puede conllevar sanciones. La normativa exige mantener estos documentos durante el período establecido para posibles inspecciones fiscales. Esto es algo incluso previo a la introducción de las leyes antifraude.
Sanciones por datos erróneos en el código QR: Las facturas que no incluyan el código QR obligatorio, que tengan errores en la información contenida o que no cumplan con los formatos obligatorios pueden ser motivo de sanción.
En cuanto a estos otros puntos, el importe de las multas variará en función de la gravedad de la infracción y del volumen de facturación afectado.
helloCash: Nuestra opción de software TPV VeriFactu recomendada
Si estás buscando un software VeriFactu para autónomos que sea intuitivo y fácil de usar, asequible y que esté constantemente actualizado, helloCash es una de las mejores opciones.
(Actualmente estamos trabajando en adaptar nuestro software a las normativas, todas las funcionalidades y requisitos de funcionamiento técnicos estipulados en el Reglamento VeriFactu serán implementados pronto, dentro de los plazos legales establecidos)
Gestión de facturación: Podrás crear facturas verificables con código QR y que cumplen con VeriFactu.
Control de inventario: Mantendrás un detallado control de tu inventario en todo momento. Puedes recibir alertas cuando los niveles bajen por debajo de los umbrales que predefinas.
Automatización contable: Tediosos procesos como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de dos clics.
Email marketing: Podrás hacer campañas de email marketing y automatizar el envío de emails a tus clientes, por ejemplo, para enviar información promocional, información sobre nuevos productos, descuentos, entre otros.
Análisis e informes: En unos pocos clics, podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio y sobre los patrones de compra de tus clientes. Con estos informes, podrás tomar decisiones de negocio informadas.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Crear una cuenta es gratis y no tendrás que descargar ni instalar nada, nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella. Haz clic en el enlace de debajo para crear una cuenta en menos de 2 minutos:
La entrada en vigor del Reglamento VeriFactu supondrá un gran cambio para los autónomos (y también para las empresas) en España. Adaptarse a estas nuevas normativas será necesario para poder seguir operando y para evitar severas sanciones de hasta más de 50.000 euros.
El proceso de adaptación no es excesivamente complejo, basta con empezar a utilizar un software que sí cumpla con las normativas o que sí tenga previsto hacerlo dentro de los plazos legales.
Nuestro consejo es que te decantes por software que esté siendo constantemente actualizado y mantenido por la empresa desarrolladora y que evites el software libre u otras opciones que circulan por Internet.
En este contexto, helloCash podría ser una solución interesante.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte de nada, las actualizaciones se ejecutarán de forma automática sin que tú tengas que hacer nada.
Para crear una cuenta y ver cómo es nuestro software por dentro, haz clic en el enlace de debajo:
En el mundo digital de hoy, las redes sociales son mucho más que una moda pasajera: son la clave para construir tu marca, atraer nuevos clientes y aumentar el reconocimiento de tu empresa. Todos usamos plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y LinkedIn para informarnos, comunicarnos y tomar decisiones. Pero destacar en este espacio requiere más que publicaciones esporádicas. Necesitas contenido de calidad y una estrategia bien pensada.
¿Te falta tiempo para gestionar tus redes sociales? ¿Prefieres concentrarte en mejorar tus productos y servicios? ¡No te preocupes! Nuestro nuevo servicio de gestión de redes sociales se encarga de todo por ti.
Nuestra solución: Marketing en redes sociales a tu medida
Entendemos que gestionar las plataformas sociales mientras haces crecer tu negocio es un desafío. Por eso, te ofrecemos una solución personalizada que cubre todas tus necesidades. Con nuestro servicio, podrás enfocarte en tu negocio principal, mientras nosotros hacemos crecer tus canales sociales, generamos más atención y atraemos nuevos clientes.
Lo que te ofrece nuestro servicio de redes sociales
16 publicaciones mensuales personalizadas: Contenido adaptado a tu negocio y audiencia. Ya sean presentaciones de productos, noticias de la empresa o consejos útiles, te proporcionamos contenido relevante y valioso.
Creación y publicación automáticas: Olvídate del estrés de crear y programar contenido. Nosotros nos encargamos de todo según tu plan de contenido.
Análisis semanal del alcance: Medimos el éxito de tus publicaciones para asegurarnos de que llegas a tu público objetivo.
Aprendizaje automático de publicaciones: Nuestro sistema aprende de las reacciones a tus publicaciones para optimizar el contenido futuro.
Ventajas de nuestro servicio
Ahorro de tiempo: Dedica más tiempo a tu negocio principal.
Contenido profesional: Mejora la imagen de tu marca con contenido de alta calidad.
Mayor alcance y más clientes: Aumenta tu visibilidad y atrae nuevos clientes.
Mejora continua: Optimización constante de tu estrategia de redes sociales.
¿Por qué es importante el marketing en redes sociales?
Hoy en día, es esencial para conectar con tus clientes. Las plataformas sociales te permiten:
Llegar a tu público objetivo: Dirígete a quienes realmente están interesados en tus productos o servicios.
Marketing rentable: Una de las formas más económicas de atraer clientes.
Comunicación interactiva: Fortalece la confianza y la lealtad de tus clientes.
Aumentar la visibilidad: Llega a más clientes potenciales y aumenta el reconocimiento de tu marca.
¿Listo para hacer que tu negocio crezca y se difunda en las redes?
En resumen, no importa el tamaño de tu empresa, nuestro servicio se adapta a tus necesidades. ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a crecer en redes sociales!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Antes de invertir en montar un negocio, es importante determinar si este será rentable o no. Además, también conviene conocer con la mayor exactitud posible cuál será la inversión inicial necesaria. En este artículo, analizamos si es rentable un food truck en España y estimamos cuánto cuesta montar un negocio de este tipo.
En los últimos años, la presencia de los food trucks ha aumentado considerablemente. En la actualidad, es común ver este tipo de establecimientos de comida móviles en distintos tipos de eventos, como festivales de música, fiestas populares y eventos gastronómicos.
También es común ver food trucks en zonas de paso de gran cantidad de personas, como en la entrada a universidades o en un polígono industrial.
Esto constata que hay una importante demanda de food trucks, pero, a la vez, una gran oferta ya existente, por lo que la competencia es bastante alta, aunque esta varía ampliamente entre tipos de food trucks (comida rápida, café, dulces, etc.) y la zona en la que nos enfoquemos.
Uno de los aspectos negativos más destacados del mercado de los food trucks es que no se trata de un negocio con un flujo de clientes estable. Además, su demanda es muy estacionalizada, ya que depende en gran parte de los eventos a los que se asiste.
Centrándonos en lo positivo, tal y como se indica en la información publicada por RestauracionNews, los eventos multitudinarios pueden llegar a ser muy rentables. Además, en el sector de la restauración, uno de los mayores gastos es el relacionado con el personal, y en los food trucks el número de empleados es bajo debido al espacio reducido en estos.
Todos estos hechos son a un nivel general. Para determinar si tu food truck sería rentable, deberás hacer un análisis del mercado a nivel más local, centrándote en la zona geográfica en la que operarías. Solo después se recomienda empezar con los preparativos para abrir un food truck.
Cuánto cuesta montar un food truck en España
Para poder determinar si es rentable un food truck, tenemos que conocer cuál será la inversión inicial, es decir, cuánto cuesta montar un foodtruck.
Esto puede variar ampliamente dependiendo de varios factores, como el tamaño del vehículo y el producto que se va a preparar y vender. Por ello, vamos a analizar el coste inicial de dos tipos de negocios de food truck distintos.
Cuánto cuesta un food truck de hamburguesas
Comenzando por unos de los más populares hoy en día, los food trucks de hamburguesas, para cocinarlas y prepararlas hace falta un vehículo bastante espacioso en el que instalar la cocina, por lo que su precio es más elevado que el de otras opciones. Afortunadamente, existen distintos fabricantes de food trucks en España entre los que comparar.
Si adquirimos un remolque nuevo de unos 3.5 m de largo y 2 m de ancho ya preparado para utilizarse, su precio es de unos 14 000 €. A esto habría que añadirle el coste del vehículo con el que se transportaría el remolque de un lugar a otro.
Si prefieres un food truck consistente en un vehículo completo, como una furgoneta o un camión, su precio podría superar los 50 000 €, aunque también existe la posibilidad de comprar un food truck de segunda mano por unos 20 000 €.
Antes de adquirir un vehículo, asegúrate de que está homologado y cuenta con las licencias necesarias para poder emplearse. También deberás tener en cuenta si ya está matriculado o si tú tendrás que hacerte cargo de ese gasto adicional.
Cuánto cuesta un food truck de café
Un negocio de food truck que requiere menos espacio y que, por lo tanto, puede resultar más económico es el de las cafeterías.
Por un lado, un remolque nuevo de unos 3 m de largo y 2 m de ancho puede costar en torno a 11 000 €. Por otro lado, se puede encontrar un vehículo completo de un tamaño parecido por unos 30 000 €, así como de segunda mano por aproximadamente 20 000 €.
Otros gastos del food truck
Más allá del vehículo en sí, hay otros gastos (eso sí, menores que este) que se deben tener en cuenta para determinar cuánto cuesta montar un food truck en España.
Uno de los más importantes es el equipo necesario que no vaya previamente instalado en el food truck, como una cafetera, un microondas, una nevera, etc.
También hay que tener en cuenta el TPV o terminal punto de venta. Como cualquier otro negocio, los food trucks deben facilitarles el cobro a los clientes y registrar todos los ingresos y gastos. Para ello, es recomendable un TPV de calidad que cuente con herramientas útiles y sencillas, como es el caso de la tecnología de helloCash.
Por suerte, contratar un TPV no tiene por qué repercutir demasiado en los gastos del food truck, ya que en helloCash hay distintos modelos de TPV a precios asequibles, e incluso existe un modelo gratuito que incluye todas las funciones básicas necesarias.
A este software hay que añadirle un terminal de pago que acepte distintas formas de pagar, como las tarjetas de crédito/débito y los dispositivos con tecnología NFC. Nosotros recomendamos los terminales de SumUp, que puedes adquirir directamente en nuestra tienda online.
Por último, más allá de la inversión inicial, los food trucks tienen unos gastos recurrentes, como la cuota de autónomo/a, el combustible del transporte, los ingredientes para elaborar los productos, el coste de una plaza para poder vender en un determinado lugar y el sueldo de los empleados si los hubiera.
Cómo calcular la rentabilidad de un food truck en España
Una vez que ya has estudiado el mercado y has calculado cuál será la inversión inicial necesaria para poner en marcha tu food truck, ya puedes estimar si el food truck será rentable o no.
Esto puede ser bastante complicado, sobre todo sin datos reales, ya que aún no se ha puesto el negocio en marcha. No obstante, al haber estudiado a la competencia, puedes hacerte una idea y estimar cuáles serán los gastos y los ingresos mensuales de tu food truck.
Con estas estimaciones, se puede calcular el índice de rentabilidad. Para ello, se restan los gastos a los ingresos. El resultado de la resta se divide entre la inversión inicial. Si el resultado de esta operación es mayor que uno, querría decir que el food truck sí sería rentable, mientras que un resultado menor que uno indicaría lo contrario.
Esperamos que esta información te ayude a determinar si es rentable un food truck en España. Recuerda que puedes confiar en la tecnología de helloCash para las gestiones del día a día de tu negocio, como la gestión del inventario, el libro de caja o la emisión de facturas.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
¿Cómo encontrar a un proveedor de caja registradora y TPV de confianza?
Una de las mejores maneras de decidirse por un sistema de caja registradora y TPV u otro es conocer las experiencias de otros clientes.
Por eso, queremos compartir los testimonios de clientes de helloCash. Son verdaderas experiencias que cuentan:
… por qué se decidieron por nuestro sistema POS …
… qué es lo que más aprecian de helloCash…
… y por qué nos recomendarían a otros.
Traemos aquí experiencias, opiniones y testimonios de clientes de helloCash de distintos comercios y distintos sectores de mercado.
Agradecemos cada testimonio y la confianza depositada en nosotros. ¡Envíanos el tuyo!
PANDO CERAMICS: tienda de productos de cerámica en Austria
Somos Petra y Oliver.
Tenemos un taller de cerámica en Hallein (Austria), que nosotros, Petra y Oliver, abrimos en la primavera de 2023. Combinamos la artesanía tradicional con la estética contemporánea para inspirar a un público diverso.
Nuestro trabajo abarca desde piezas individuales hasta series exclusivas que gozan de gran popularidad en hogares privados, así como en los mejores hoteles y restaurantes de Austria.
Como dúo dinámico, concedemos gran importancia a la autenticidad de cada pieza, respaldada por un sistema de punto de venta que cumple nuestros elevados estándares de calidad y servicio al cliente y constituye así la base de nuestro éxito.
Por qué usamos helloCash
Elegimos helloCash porque nos impresionó por su combinación de flexibilidad, facilidad de uso y por su relación calidad-precio.
Como pequeña empresa con sólo dos empleados, era importante para nosotros encontrar un sistema de caja registradora que pudiera adaptarse fácilmente a diferentes entornos de venta, tanto en nuestra tienda física como en mercados externos como el de cerámica y el de Navidad.
helloCash ha demostrado ser el socio ideal, permitiéndonos invertir nuestro valioso tiempo y energía en perfeccionar nuestra artesanía y el servicio al cliente en lugar de familiarizarnos con sistemas complejos.
Si estás pensando en abrir un negocio de pestañas, es probable que una de las primeras preguntas que te hayas hecho es si realmente se trata de un negocio rentable y cuánto se puede llegar a ganar.
En el siguiente artículo, veremos si los negocios de pestañas son o no rentables, desglosando en detalle las principales métricas y aspectos financieros de este tipo de negocio.
Además, si estás pensando en emprender en este sector, te invitamos a que también le eches un vistazo a nuestro artículo sobre cómo abrir un negocio de pestañas, en el que vemos los requisitos y trámites necesarios.
Sí, abrir un negocio de pestañas es rentable y se pueden obtener unos beneficios netos mensuales de entre 1.200 y 1.500 euros netos al mes si no se tienen empleados o de entre 2.000 y 3.500 euros netos al mes si se tienen empleados.
El margen de beneficio bruto es elevado, de un 90%, el ticket medio de por cliente puede estimarse entre 20 y 40 euros por cada sesión, y los gastos operativos fijos no son excesivamente elevados (entre 400 y 1.000 euros si no se tienen empleados, y entre entre 2.460 y 6.490 euros si se tienen entre uno y dos empleados).
La inversión inicial necesaria tampoco es excesivamente elevada, entre 9.500 y 26.000 euros.
Todo esto hace que los negocios de pestañas sean un tipo de emprendimiento bastante lucrativo y rentable.
Inversión inicial: ¿Cuánto se invierte en un negocio de pestañas?
Para empezar un negocio de pestañas, no se necesita mucho dinero. Si vas a atender clientes en tu casa o en alguna planta baja que sea de tu propiedad, la inversión inicial será mínima. Si, por el contrario, quieres montar un negocio al uso y desempeñar tu actividad en un local comercial, la inversión será considerablemente mayor.
Por lo general, la inversión inicial necesaria para abrir un negocio de pestañas es de entre 9.500 y 26.000 euros (asumiendo que realizarás tu actividad en un local comercial, sin empleados o, como mucho, con uno o dos, y que será un negocio relativamente pequeño).
El dinero necesario para abrir un negocio de pestañas es de entre 26.000 y 100.000 euros si este tendrá varios empleados, si lo abrirás en un local comercial de amplio tamaño o en una zona comercial con mucha demanda.
A continuación, te proporcionamos un desglose completo de los costes iniciales para abrir un negocio de pestañas:
Si no quieres abrir un negocio per se y lo que quieres es ofrecer servicios de pestañas por cuenta propia (por ejemplo, en tu propia casa), el coste inicial será considerablemente menor. Únicamente necesitarás un software TPV, un stock de productos mínimo y las herramientas y maquinaria necesaria, situándose el total entre 1.500 y 3.000 euros.
Gastos operativos de un negocio de pestañas
Los gastos operativos de un negocio de pestañas son de entre 2.460 y 6.490 euros mensuales, asumiendo que se tienen entre uno y dos empleados. Si no se tienen empleados y eres el único trabajador en tu propio salón, los costes operativos pueden ser mucho menores, entre 400 y 1.000 euros al mes (en función de si alquilarás un local o si, por el contrario, ofrecerás tus servicios desde tu propia casa).
En este desglose no hemos incluido los costes operativos variables, es decir, el gasto en reposición de stock; el gasto necesario para proveer cada servicio.
El desglose completo de los gastos operativos de un negocio de pestañas (los costes operativos fijos) es el siguiente:
¿Cuánto gastar en un sistema / software TPV?
No hay necesidad de invertir grandes sumas de dinero en un sistema TPV. Nuestra recomendación a este respecto es que elijas helloCash, ya que posee todas las funcionalidades que necesitarás en tu negocio de pestañas, pero, además, tiene una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí).
Con helloCash, dispondrás de todas las funcionalidades necesarias para gestionar un negocio de pestañas:
Gestión de la facturación: tanto B2C como B2B, es decir, tanto con particulares como con empresas u otros autónomos.
Gestión de la contabilidad: Cuestiones como el cierre de caja pasarán a ser cosa de 2 clics.
Gestión de clientes: Almacenamiento y gestión de los datos de los clientes conforme a las leyes de protección de datos, email marketing, envío de recordatorios para las citas, entre otros.
Informes: Podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio, los patrones de compra de tus clientes, entre otros.
Gestión de stock: Sabrás cuánto tienes de cada cosa en todo momento. Recibirás alertas cuando los niveles de stock caigan por debajo de ciertos umbrales predefinidos.
Gestión de pagos: Podrás aceptar pagos con tarjeta, móviles y efectivo.
Y mucho más.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo. Es gratis, no se requiere tarjeta y no hay ningún tipo de compromiso. Además, no hay que descargar ni que instalar nada, el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella.
Muy a grosso modo, podríamos decir que, en España, los negocios de pestañas facturan entre 20.000 y 60.000 euros anuales.
Según datos del Observatorio Sectorial DBK, la facturación total en España de todos los centros de pestañas, estética y peluquería (combinada) fue de 4.050 millones de euros en 2021, con un total de 72.300 establecimientos. De los cuales, tan solo una pequeña parte está gestionada por cadenas y franquicias, más concretamente un 8% (5.600 establecimientos).
Así, de forma muy generalista e imprecisa, muy a grosso modo, esto equivale a una facturación anual por cada establecimiento de 56.016 euros.
4.050.000.000 / 72.300 = 56.016.
Hay que tener en cuenta que el estudio incluye a todos los centros de estética, incluyendo franquicias, peluquerías, centros de estética per se, entre otros.
Puesto que los negocios de pestañas tienen un ticket medio menor que las peluquerías o los centros de estética, es razonable esperar que su facturación anual sea menor.
Estimamos que una persona sola como autónoma podría facturar entre 20.000 y 30.000 euros anuales, y un negocio con empleados entre 40.000 y 100.000 euros anuales.
¿Cuántos clientes de pestañas por día?
Según varias fuentes y los precios que hemos visto de una gran cantidad de centros de belleza en Internet, los precios de los servicios ofrecidos por este tipo de negocio se encuentran en un rango de entre 10 y 90 euros.
Asumiendo que el ticket medio por cliente es de 30 euros (una asunción bastante realista), necesitas conseguir al menos un mínimo de 2.65 clientes por día laboral para cubrir los gastos totales (aproximadamente) de un empleado.
Si no tienes empleados y apenas gastos operativos, esta es la cantidad mínima de clientes que necesitarías para generar (aproximadamente) una facturación mensual de 1600 euros, que después de descontar impuestos y costes operativos daría un poco menos de un salario mínimo (2.65 x 30 = 1600, aproximadamente).
Si tus gastos operativos son más elevados (entre 400 y 1.000 euros mensuales), necesitarás conseguir un total de entre 3.5 y 4.5 clientes al día.
Si has elegido bien la ubicación de tu negocio y tienes una presencia digital suficientemente fuerte, es bastante factible conseguir bastante más de 2.65 clientes por día.
En general, un trabajador promedio de un salón de pestañas puede atender entre 4 y 10 clientes al día (en función del tipo de servicios que se soliciten).
Margen de beneficio de un negocio de pestañas
Según varias fuentes, el margen de beneficio bruto de los negocios de pestañas es del 90% en el ofrecimiento de servicios y del 50% en la venta de productos.
Se trata de márgenes de beneficio bastante elevados, que te permitirán generar unos ingresos netos interesantes sin necesidad de una facturación excesivamente elevada.
Entonces, ¿cuánto dinero se puede ganar con un negocio de pestañas?
Dicho todo esto, veamos cuánto es posible ganar con un negocio de pestañas en varios escenarios:
Negocio de pestañas sin trabajadores
Si no tienes trabajadores, lo más probable es que tus gastos operativos fijos se sitúen entre los 400 y 1.000 euros al mes
Asumiendo un ticket medio de 30 euros por cliente y un margen de beneficio sobre los servicios ofrecidos del 90%, para ser rentable y poder vivir del negocio, necesitarías, como mínimo, facturar entre 2.100 y 2.700 euros mensuales.
Veamos el desglose completo:
Facturas entre 2.100 y 2.700 euros al mes, lo que equivale a entre 70 y 90 clientes mensuales (asumiendo un ticket medio de 30 euros), lo que equivale a brindar entre 3.5 y 4.5 servicios al día (días laborables).
Asumiendo un margen de beneficio bruto del 90%, esto equivale a entre 1.890 y 2.430 euros de beneficio bruto.
A esta cifra hay que restarle los gastos operativos fijos (entre 400 y 1.000 euros), lo que nos deja con una horquilla de entre 1.490 y 1.430 euros.
A esta cifra hay que restarle la cuota de autónomos, que asumiremos que es de 300 euros, con lo que la cifra se quedaría en alrededor de 1.200 euros.
Finalmente, de esos 1.200 euros tendrás que pagar el impuesto del IRPF, que asumiremos que se quedará en unos 200 euros mensuales de media. Esto te dejaría con 1.000 euros de beneficio neto.
Se trata de una estimación bastante conservadora. En la práctica, los gastos operativos fijos de las personas que se dedican a este tipo de negocio por cuenta propia no suelen ser tan elevados, y el ticket medio suele ser ligeramente mayor.
Como vemos en los cálculos, aumentar el ticket medio tiene un impacto muy importante en los ingresos mensuales netos finales. Solo con un incremento de 10 euros en el ticket medio los ingresos netos mensuales pueden incrementarse entre 700 y 900 euros (antes de descontar el IRPF).
Aumentar el número de servicios ofrecidos en promedio también tiene un impacto importante. Si en lugar de 4.5 ofrecieses una media de 5 servicios diarios, el beneficio bruto, en lugar de ser de 1.200 euros, sería de
Negocio de pestañas con trabajadores
Si tienes trabajadores, lo más probable es que tus gastos operativos fijos se sitúen entre los 2.460 y los 6.490 euros al mes (entre uno y dos trabajadores).
Asumiremos que cada trabajador es capaz de brindar una media de 5 servicios al día.
Veamos el desglose de los números:
Con dos trabajadores, serías capaz de realizar una media de 200 servicios mensuales (sin tener en cuenta los servicios que tú brindases), esto equivale a una facturación de 6.000 euros mensuales.
El coste mensual de tus dos trabajadores es de 3.600 euros al mes. Además, el resto de tus gastos mensuales fijos suman un total de 700 euros. En total, tus gastos fijos son de 4.300 euros mensuales.
El margen de beneficio bruto es del 90%, tu beneficio bruto mensual sería de 5.400 euros.
A esto habría que restarle los gastos operativos fijos. 5.400 menos 4.300 da un total de 1.100 euros mensuales. Este sería el beneficio que obtendrías por esos dos trabajadores.
A esta cifra habría que sumarle el beneficio que obtuvieses por los rendimientos de tu propio trabajo, que, como hemos visto en el ejemplo anterior, se situarían en unos 1.200 euros.
En total, obtendrías un beneficio mensual de unos 2.300 euros, después del pago del IRPF, se quedarían en unos 1.800 – 2.000 euros netos al mes.
Estos beneficios pueden llegar a ser mayores si tu ticket medio por cliente es superior. Solo con que fuese de 40 euros en este escenario, podrías llegar a obtener unos beneficios de 5.000 euros. Descontando el pago del impuesto del IRPF, se quedarían en aproximadamente unos 3.500 euros netos mensuales.
Conclusión: ¿Son los negocios de pestañas un negocio lucrativo?
Sí, los negocios de pestañas son un negocio lucrativo y bastante rentable, pudiendo dejar unos beneficios netos mensuales a su dueño de entre 1.200 y 1.500 euros netos al mes si no se tienen empleados o de entre 2.000 y 3.500 euros netos al mes si se tienen empleados.
Como hemos visto, el margen de beneficio en la prestación de servicios es alto, alcanzando hasta un 90%, lo que permite obtener ingresos interesantes sin necesidad de una facturación excesiva.
Si trabajas por cuenta propia y operas desde casa, tus gastos fijos serán bajos, lo que facilita obtener ganancias desde los primeros meses. Sin embargo, si decides abrir un salón con empleados, la inversión y los costes operativos serán más significativos, por lo que será fundamental atraer suficientes clientes diarios para cubrir los gastos y generar beneficios.
El potencial de ingresos varía según el modelo de negocio. Un autónomo puede ganar en torno a 1.000-1.500 euros netos al mes, mientras que un negocio con empleados puede generar beneficios de 1.800-3.500 euros netos mensuales después de impuestos.
Es fundamental mantener un estricto control de la contabilidad, las transacciones y los patrones de compra de los clientes, para así poder tomar decisiones de negocio informadas. Como has visto, cada pequeña decisión cuenta y puede tener un impacto de cientos y cientos de euros mensuales.
Para ello, te recomendamos que utilices un software TPV como helloCash. Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es por dentro y todo lo que podrás hacer. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Los negocios de golosinas son una opción de emprendimiento interesante y barata para aquellos que no quieran comprometer grandes capitales y que no necesiten unos ingresos elevados para vivir.
No se trata de un tipo de negocio que genere unos grandes beneficios, como comentan muchos internautas, a veces ni siquiera lo suficiente para llegar a un salario mínimo.
En el siguiente artículo, veremos qué pasos de negocio seguir para montar una tienda de chuches y si es o no el negocio adecuado para ti.
Además, si estás planteándote la posibilidad de emprender en este sector, te aconsejamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre la temática:
Rentabilidad de abrir un negocio de golosinas: Vemos cuánto dinero se puede llegar a ganar exactamente con un negocio de golosinas, cuánto cuesta abrir una tienda de chuches, entre otros.
Requisitos para abrir un kiosco de chucherías: Vemos todos los requisitos, trámites, documentos y procedimientos necesarios para abrir una tienda de chucherías en España, desde las licencias necesarias hasta los requisitos que tendrá que cumplir el local o tú como persona física.
Hay varios pasos que tendrás que seguir para montar una tienda de chucherías. Principalmente, tendrás que llevar a cabo un estudio de mercado, elegir un local, llevar a cabo todos los trámites burocráticos para poder iniciar tu actividad (los vemos más en detalle, junto con los requisitos necesarios para abrir una tienda de chucherías, aquí), contratar a uno o más proveedores y adecuar el local en el que abrirás tu tienda.
1. Planificación y estudio de mercado
Antes de lanzarte a la aventura e invertir grandes cantidades de dinero en un emprendimiento, es fundamental realizar un análisis previo mínimo con el que estimar si merecerá o no la pena.
Investiga cuántas tiendas de chuches hay en tu zona (o en la zona en la que quieras operar), qué productos ofrecen y a qué precios.
También es importante que identifiques a tu público objetivo, si está presente o no en la zona en la que quieres operar y si ya hay competidores establecidos en esa zona.
El principal público objetivo de las tiendas de chucherías suelen ser los niños (o niños con sus padres), por lo que te aconsejamos que te establezcas cerca de colegios, preferiblemente en zonas en las que los padres no van a recoger a sus hijos en coche, sino a pie y en las que priman las zonas peatonales, en lugar del tráfico viario.
Por ejemplo, un pequeño barrio con poco tráfico viario o un pueblo o municipio pequeños serían perfectos.
Si además ves que hay muchos niños que salen solos del colegio en grupos, sin sus padres o estando sus padres lejos de ellos, o que se juntan grupos de niños y de padres a hablar o incluso a tomar algo juntos a la salida (cerca del colegio), mejor que mejor.
¿Cómo hago ese estudio de mercado? ¿Dónde abro mi negocio?
Primero que nada, te recomendamos que le eches un vistazo a estos otros dos artículos en los que ya explicamos esto mismo:
Cómo hacer un estudio de mercado para abrir una tienda: Vemos el paso a paso necesario para analizar la viabilidad de una idea de emprendimiento (de un negocio físico, una tienda) en una zona concreta. En qué factores fijarse, cómo estudiar la viabilidad, entre otros.
Cómo elegir el mejor lugar para poner un negocio: Vemos de qué factores depende que una ubicación sea mejor que otra y qué deberías tener en cuenta sobre la zona en la que estés considerando abrir tu local.
En resumidas cuentas, para realizar un estudio de mercado breve para abrir una tienda de chucherías, primero analiza la competencia en la zona, observando cuántas tiendas similares hay, sus precios y la cantidad de clientes.
Identifica a tu público objetivo (niños, padres, adultos nostálgicos) y estudia el tráfico peatonal en diferentes horarios para elegir la mejor ubicación.
Realiza encuestas a posibles clientes para conocer sus preferencias y cuánto estarían dispuestos a gastar.
Es más, puedes incluso probar a vender el tipo de productos que quieres ofrecer en esa misma ubicación con un stand. De esta forma, podrás ver, sin una gran inversión, el potencial de viabilidad de tus productos.
2. Trámites legales
Tendrás que obtener una licencia de obras (en caso de que vayas a hacer obras en el local), una licencia de apertura (depende de lo que vayas a vender), obtener un proyecto técnico realizado por un profesional colegiado, darte de alta como autónomo, obtener el carnet de manipulador de alimentos (dependerá de lo que vayas a vender), entre otros.
Uno de los aspectos más importantes a la hora de montar una tienda de chucherías (o cualquier otro negocio) es encontrar proveedores que ofrezcan precios competitivos. Una gran parte de los beneficios que obtengas y de tus márgenes dependerán del precio al que compres de tus proveedores, por lo que este punto es de fundamental importancia.
Puedes optar por distribuidores mayoristas nacionales o incluso internacionales. De todas formas, preferiblemente, elige proveedores de dentro de la UE o que tengan almacenes y cadenas de distribución dentro de la UE (que estén establecidos en Europa), de lo contrario, tendrás que pagar aduanas y otras tarifas adicionales, y puede que los productos alimenticios que importes no cumplan con las normativas sanitarias europeas.
4. Infraestructura, diseño y decoración de la tienda
La imagen de tu tienda es importante. Debes invertir en mobiliario adecuado, como vitrinas transparentes para mostrar los productos de forma atractiva, estanterías bien organizadas y un mostrador con caja registradora o TPV para facilitar las ventas.
Intenta que el diseño sea llamativo y algo colorido (aunque sin pasarte), creando un ambiente que invite a entrar y comprar. No olvides utilizar cartelería exterior para llamar la atención y atraer clientes. Puedes utilizar carteles en los que muestres imágenes y precios de productos.
También es recomendable contar con una buena iluminación y una disposición estratégica de los productos para incentivar la compra impulsiva.
Respecto a la decoración, a no ser que quieras abrir una tienda de dulces en una zona comercial o en el centro de una ciudad, no es necesario que te calientes la cabeza. Si tu idea es montar una tienda de chucherías en un pueblo o pequeño barrio, no es necesario que inviertas excesivamente en decoración ni que hagas una reforma total del local para ello.
La mayoría de los kioscos y pequeñas tiendas de barrio no tienen una decoración muy trabajada, y la gente ya está acostumbrada a ello. A no ser que te resulte muy barato lograr una decoración que destaque, no te aconsejamos invertir mucho dinero en ello.
Te invitamos a que leas nuestros otros artículos sobre esta temática:
Cómo decorar una tienda: Donde vemos ideas de decoración para tiendas, especialmente orientadas a tiendas de barrio.
Cómo decorar un negocio: Donde vemos todavía más ideas de decoración, y abordamos la cuestión de forma más general.
5. Sistema TPV
Por último, tendrás que elegir un software TPV con el que procesar pagos con tarjeta, calcular el cambio y llevar a cabo otras actividades de gestión en tu tienda de chucherías.
Por ejemplo, con un sistema TPV podrás controlar tu stock y saber cuánto te queda de cada cosa en todo momento, ya que todas las transacciones quedan registradas en el software. Con software TPV como el de helloCash, podrás recibir alertas cuando los niveles de stock bajen por debajo de determinados umbrales predefinidos.
También podrás optimizar o incluso automatizar tu contabilidad. Con software TPV como el de helloCash, cuestiones como el cierre de caja diario serán cosa de dos clics.
Otra función indispensable de los sistemas TPV es la emisión de tickets (es decir, facturas simplificadas) y la recepción y emisión de facturas electrónicas (para gestionar la facturación con tus proveedores y con otras empresas o profesionales).
Cuidado con esto: Evita sanciones de hasta más de 50.000 euros
La facturación es un aspecto muy importante y que no puedes pasar por alto. Con la entrada en vigor de la Ley Antifraude 11/2021 y de su reglamento, el conocido como Reglamento VeriFactu, todos los negocios van a tener que facturar de una forma muy determinada y siguiendo unos protocolos concretos.
Aunque no se menciona explícitamente, con estas leyes, el uso de software TPV va a ser prácticamente obligatorio. No es que se haya hecho obligatorio (no lo es), pero se han prohibido prácticamente todas las otras formas posibles de emitir facturas y de gestionar la facturación y contabilidad. Por ejemplo, ya no estará permitido hacer facturas en Excel o en PDF.
Tampoco estará permitido utilizar soluciones de contabilidad y facturación (software o cajas registradoras) que no cumplan con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento.
Básicamente, la única opción que existirá para los negocios para cumplir con la ley una vez todas las obligaciones de estas leyes hayan entrado en vigor (lo cual sucederá en 2026) será utilizar software TPV, y no cualquier tipo de software, debe ser software que cumpla con ciertos requisitos técnicos.
Si utilizas soluciones de contabilidad y facturación que no cumplan con las normativas, las sanciones caerán sobre ti. Estas podrían ascender hasta los 50.000 euros por cada solución que no cumpla con la normativa que hayas utilizado y por cada año en que la hayas usado desde la entrada en vigor de estas nuevas obligaciones.
Sí, las sanciones son terribles.
Si quieres poder dormir tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que hacer nada ni que preocuparte por nada, todas las actualizaciones que lanzamos se ejecutan de forma automática, sin interferir en tu actividad.
Además, disponemos de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso. Puedes ver todo lo que podrás hacer con el plan gratuito de nuestro software TPV aquí.
En lo que respecta a nuestros planes de pago, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros planes y precios aquí.
Te invitamos a que veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. No tienes que descargar ni instalar nada, nuestro software se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web, iniciando sesión en ella. Crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos, además, no se requiere tarjeta. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de abajo:
Conclusión: Quiero montar una tienda de chuches – ¿Qué tengo que hacer?
Abrir una tienda de chuches puede ser un emprendimiento interesante, especialmente si quieres emprender pero no tienes un gran capital para invertir y no te importa obtener pocos beneficios (en otras palabras, no necesitas mucho dinero para vivir). Sin embargo, como cualquier emprendimiento, requiere de una planificación cuidadosa para asegurar su rentabilidad.
El primer paso es realizar un estudio de mercado para asegurarte de que la zona en la que vayas a operar no está ya saturada y que hay demanda suficiente.
La ubicación es clave, ya que un alto tráfico peatonal y la cercanía a colegios o parques pueden marcar la diferencia en el éxito del negocio.
Luego, es fundamental gestionar todos los trámites legales necesarios, desde la licencia de apertura hasta el alta como autónomo o empresa, sobre lo cual ya tenemos un artículo al respecto. También debes seleccionar cuidadosamente a tus proveedores para garantizar productos de calidad a precios competitivos y definir una estrategia de marketing efectiva que te ayude a atraer clientes.
Otro aspecto importante son el diseño y la decoración de la tienda. Una presentación atractiva y bien organizada puede incentivar la compra impulsiva e incrementar las ventas.
Por último, contar con el software TPV adecuado también será crucial.
A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash. Con helloCash, podrás gestionar tus ventas, controlar el inventario y automatizar la contabilidad con facilidad, sin necesidad de tener conocimientos técnicos de ningún tipo.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas cómo es nuestro software TPV por dentro, para ello, haz clic en el enlace de a continuación:
Un TPV en la nube es un sistema de Terminal Punto de Venta que opera de forma virtual a través de internet, almacenando los datos y el software en servidores online en lugar de en un ordenador local. Esto significa que todas las transacciones, ventas e información de tu negocio se gestionan y guardan en la “nube” (es decir, en Internet) y no en un dispositivo físico del negocio (por ejemplo, en un ordenador o móvil).
En contraste, las soluciones convencionales suelen ser un programa instalado en un ordenador o una caja registradora, donde los datos se quedan almacenados localmente. La ejecución del programa también se realiza localmente.
Por qué un TPV en la nube es una mejor opción
Los TPV en la nube son generalmente una muchísima mejor opción por una gran variedad de razones, siendo estas las principales:
Accesibilidad desde cualquier lugar: Al ser online, puedes acceder a la información y gestión (incluso en tiempo real) desde cualquier dispositivo con internet. Esto te permite controlar tu negocio incluso cuando no estás en la tienda, por ejemplo, revisando las ventas diarias desde casa o mientras estás de viaje.
Reducción de costos iniciales y de mantenimiento: No es necesario pagar técnicos para que realicen complicadas instalaciones, ni pagar licencias de software por adelantado. El mantenimiento suele ser mucho más sencillo y las actualizaciones automáticas. Los TPV en la nube suelen funcionar con un modelo de pago mensual por suscripción.
Actualizaciones automáticas: Como comentábamos, la tecnología cloud permite que las actualizaciones se ejecuten de forma automática, en todos tus dispositivos a la vez. Si utilizases un software en local, tendrías que actualizar cada dispositivo tú mismo uno a uno (o contratar a un técnico para que lo hiciese) cada vez que lanzasen un actualización.
Flexibilidad y escalabilidad: Puedes utilizar el TPV desde distintos dispositivos (PC, portátil, tablet o móvil) sin depender de hardware específico. Esto, junto al hecho de que toda la gestión, información y mantenimiento estén centralizados, facilita la expansión del negocio, permitiendo añadir nuevos puntos de venta o abrir otra tienda usando el mismo sistema centralizado.
Integración con otras herramientas: Si tienes un negocio mucho más grande y complejo, debes saber que los TPV en la nube suelen ofrecer la posibilidad de ser conectados fácilmente con plataformas de e-commerce, programas de contabilidad o CRM, lo que facilita la gestión omnicanal. Por ejemplo, mediante un API.
Seguridad y copias de seguridad: Toda tu información, incluyendo la información de todos tus clientes, estará mucho más segura en la nube que en dispositivos locales. La protección de los datos recae en el proveedor, que implementa medidas como encriptación y copias de seguridad automáticas. Además, estos suelen cumplir con estándares de seguridad como PCI DSS.
La principal desventaja de un TPV en la nube es que depende de la conexión a internet. Tendrás que tener conexión a Internet sí o sí para poder utilizarlo. Si tu conexión a Internet falla, podrías tener problemas para registrar las transacciones en ese momento.
Sin embargo, muchos TPV en la nube ofrecen la posibilidad de seguir generando registros sin Internet para posteriormente sincronizarlos cuando vuelven a conectarse a Internet.
Por cierto, el software TPV en la nube facilita el cumplimiento normativo
Con la introducción de la Ley Crea y Crece, de la Ley Antifraude 11/2021 y del Reglamento VeriFactu, se han introducido una gran cantidad de importantes cambios en la forma de facturar de empresas y autónomos.
Más adelante ahondaremos en qué implicaciones tiene todo esto.
El software TPV en la nube facilita el cumplimiento normativo, ya que la ejecución del programa y la información se almacenan en servidores externos y no en dispositivos locales.
Además, su mantenimiento es más sencillo, cada vez que haya un cambio normativo, las actualizaciones se ejecutarán de forma automática. Con el software local, tendrás que instalar las actualizaciones tú mismo en cada dispositivo o contratar a un técnico para ello.
Factores clave al elegir un TPV en la nube: Por qué helloCash
Como comentábamos anteriormente, hay ciertos factores que tendrás que tener en cuenta a la hora de decantarte por un software TPV u otro:
Precio
Analiza el coste total, incluyendo la suscripción mensual o anual, comisiones por transacción y posibles cargos por hardware, usuarios adicionales, módulos y funcionalidades avanzadas, si hay algún coste adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que utilices el software, entre otros.
Idealmente, el proveedor de software únicamente debería cobrar una suscripción mensual, sin presentar cargos o tarifas adicionales por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que uses el software.
helloCash no tiene ningún tipo de limitación por uso o cantidad de dispositivos, su modelo de pago es la suscripción mensual, sin cargos o extras adicionales. Además, posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español. Puedes ver nuestros planes y precios aquí.
Facilidad de uso
El TPV debe ser intuitivo y fácil de usar, para que así tus empleados se adapten a él de forma rápida y que cometan los mínimos errores posibles durante la curva de aprendizaje. Prioriza el software que ofrezca interfaces claras, procesos lógicos y que estén en español.
Este es otro aspecto en el que helloCash destaca sobradamente. Nuestra interfaz es clara e intuitiva, cualquier persona sin conocimientos técnicos o que no se lleve bien con las nuevas tecnologías es capaz de utilizarlo de forma fluida en tan solo unos minutos.
Integraciones con otros sistemas
Si eres una empresa de un tamaño considerable (por ejemplo, tienes una cadena de restaurantes, tienes varios locales o facturas una cantidad muy significativa vendiendo por Internet), considera el uso de software TPV que sea fácilmente integrable con otros sistemas o que disponga de una API.
Una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones), en pocas palabras, es un “puente” que permite que dos programas o aplicaciones diferentes se comuniquen entre sí.
Una API permite que una aplicación solicite información o servicios de otra aplicación y reciba una respuesta. Por ejemplo, cuando una tienda online usa una API para mostrar el estado del envío de un paquete desde la empresa de mensajería, ambas aplicaciones están “hablando” entre sí gracias a ese puente. Todo esto sucede en segundo plano, sin que el usuario tenga que hacer nada especial.
helloCash dispone de una API, que podrás utilizar para hacer cualquier cosa que necesites (incluyendo integraciones) a medida.
Soporte técnico y actualizaciones
Es importante que el proveedor ofrezca soporte técnico de algún tipo. Por ejemplo, que disponga de un correo electrónico en el que resuelva dudas y consultas personalizadas.
Aunque no es un servicio adicional que vayas a estar utilizando todos los días, es importante saber que puedes contar con el soporte del proveedor si en algún momento tienes cualquier consulta importante o si sucediese cualquier cosa.
Si pasa cualquier cosa, en helloCash no te dejaremos solo. Si estás suscrito a cualquiera de nuestros planes de pago, podrás hacernos llegar cualquier consulta o problema por correo electrónico y te atenderemos en la mayor brevedad posible.
Funcionalidades
Más allá de permitirte procesar pagos y transacciones, revisa qué funciones adicionales ofrece el TPV que quieres elegir:
Informes y analítica: Debe permitirte generar informes detallados sobre el rendimiento de tu negocio, que te permitan tomar decisiones informadas.
Funciones de CRM y email marketing: Idealmente, el software debería dejarte almacenar y gestionar datos de clientes de forma segura y eficiente.
Gestión multi-tienda o multi-caja: Para negocios con varias sucursales o terminales.
Gestión de inventario: El TPV que elijas debe permitirte controlar el stock en tiempo real, registrar entradas y salidas de productos y enviarte alertas cuando los niveles de stock bajen por debajo de los umbrales que predefinas.
Otras funcionalidades: Por ejemplo, gestión de citas y agenda (para negocios de servicios), gestión de mesas (para restaurantes y bares), entre otros.
Con helloCash, podrás hacer todo esto y mucho más. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV según el tipo de negocio en los siguientes enlaces:
TPV para peluquerías: Vemos diversas opciones de programas TPV para peluquerías, entre ellas helloCash, y vemos qué podrás hacer con nuestro software exactamente y qué ventajas tiene en relación a los demás. También tenemos una página en la que explicamos en detalle sus funcionalidades de gestión de citas y agenda para peluquerías.
TPV para bares: Vemos qué funcionalidades específicas tenemos para negocios de restauración, como los restaurantes y bares.
TPV para tiendas: Vemos qué podrás hacer con helloCash si tienes una tienda minorista, y por qué es una de las mejores opciones.
Leyes antifraude
En los últimos años, se han introducido una serie de normativas que han modificado sustancialmente la forma de facturar de los autónomos y empresas, como la Ley Antifraude 11/2021, la Ley Crea y Crece y su reglamento, aprobado en diciembre de 2023, conocido como el Reglamento VeriFactu.
Uno de los cambios más importantes será la prohibición de utilizar software TPV que no cumpla con ciertos requisitos de funcionamiento técnico. Dicho de otra forma, si utilizas un software TPV, este deberá cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento y normativos, de lo contrario, la sanción recaerá sobre ti.
Estas sanciones pueden ser muy significativas y cuantiosas. Podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada solución que hayas utilizado que no cumpla con las normativas y por cada año en la que hayas utilizado.
Con helloCash, podrás estar tranquilo.
Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software constantemente actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que interfieran en tu actividad.
Escalabilidad y adaptabilidad
Elige un TPV que crezca contigo, permitiendo añadir más puntos de venta, usuarios o tiendas según sea necesario. También es importante que el sistema se adapte a tu sector, ofreciendo funciones específicas según el tipo de comercio.
Con helloCash, no hay ningún tipo de tarifa adicional o restricción en cuanto al número de dispositivos conectados. Además, como hemos comentado anteriormente, toda la información y gestión estarán siempre centralizadas, haciendo que tu negocio sea mucho más escalable.
Conclusión
La elección de un software TPV es una decisión muy importante para cualquier negocio. Realizar una mala elección podría acarrear serias consecuencias, incluso sanciones elevadísimas.
Frente a los sistemas tradicionales, los TPV en la nube ofrecen ventajas significativas, como la posibilidad de acceder a la gestión e información del negocio desde cualquier dispositivo, actualizaciones automáticas (que reducen el coste del mantenimiento), la reducción de costes iniciales y una mayor seguridad en el almacenamiento de datos, entre otros.
Uno de los aspectos más importantes a considerar es el cumplimiento con la normativa vigente, especialmente con la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu. Utilizar un TPV que no cumpla con estos requisitos podría acarrear severísimas sanciones, de hasta más de 50.000 euros.
Si quieres disponer de una opción potente y poder estar tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No tendrás que descargar ni instalar nada, nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella. Es gratis, no se requiere tarjeta, no hay ningún tipo de compromiso y crear la cuenta te llevará menos de 2 minutos. Para crear una cuenta, haz clic en el enlace de abajo:
¡Atención profesionales de la belleza! Preparaos para una experiencia inolvidable porque helloCash estará presente en CosmoExpoBeauty en Barcelona. Se trata del evento de referencia del sector de la belleza que se celebrará del 29 al 31 de marzo de 2025 en Fira BarcelonaRecinto Gran Vía, Pabellón 4.
Nuestro stand es el G132. ¡Recuérdalo! ¡Queremos verte!
¿Qué es CosmoExpoBeauty de Barcelona?
CosmoExpoBeauty es el el evento global más importante de la belleza, con proyección nacional e internacional. Es el punto de convergencia donde la innovación y las tendencias del mundo de la estética, peluquería, cosmética y bienestar se encuentran.
Por consiguiente, es mucho más que una feria. Más allá de los stands, CosmoExpoBeauty te sumerge en un mundo dinámico con pasarelas y pódiums repletos de acción.
Para no perderte nada, entra en la App Showhub y rellena el formulario. Tendrás acceso, en tiempo real, a todas las actividades: demostraciones, talleres, charlas y mesas redondas programadas en la feria. ¡Y conoce a los participantes en la feria, como helloCash!
¡No te pierdas esta oportunidad única de conectar con helloCash y descubrir todo lo que tenemos para ofrecerte!
¿Por qué debes visitar el stand de helloCash?
helloCash ofrece potentes herramientas que simplifican la gestión de los negocios de belleza como la creación de facturas, la gestión de citas, el control de inventario o la gestión de clientes, entre otros.
¿Listo para descubrir cómo helloCash puede transformar tu negocio de belleza? En nuestro stand podrás:
Conectar con nosotros: Conócenos en persona y descubre la pasión que impulsa nuestra solución de caja registradora y TPV.
Explorar helloCash en acción: Experimenta de primera mano la potencia y la facilidad de uso de nuestro software. Nuestros expertos te guiarán a través de todas las funcionalidades.
Resolver todas tus dudas: ¿Preguntas sobre implementación, hardware o cómo adaptar helloCash a tus necesidades? Estamos aquí para ayudarte.
Recibir asesoramiento experto: Nuestro equipo estará a tu disposición para ofrecerte orientación y apoyo en cada paso.
Además, en Cosmo Expo Beauty Barcelona 2025, te ofrecemos más que una demostración. Te damos una experiencia completa para que descubras cómo helloCash puede impulsar el éxito de tu negocio. ¡Te esperamos!
Recuerda: el stand de helloCash es el G132
¿Quieres ahorrar tiempo, aumentar tu productividad y simplificar la gestión de tu negocio? ¡Este es el momento! No pierdas la oportunidad de visitar nuestro stand, conocer las últimas novedades en software TPV y caja registradora. Descubre por qué helloCash es la herramienta que estabas buscando.
Las tiendas de chucherías, popularmente conocidas como tiendas de chuches o kioscos de chuches, han sido y son un negocio popular en nuestro país.
Aunque no generan grandes beneficios económicos, los kioscos de chuches pueden generar un rédito económico suficiente como para poder vivir de este emprendimiento (eso sí, con unos ingresos equivalentes o cercanos al salario mínimo).
En el siguiente artículo, veremos en detalle cuáles son los requisitos para abrir un kiosco de chuches, qué trámites hay que realizar exactamente y qué documentación presentar.
Si quieres más información sobre esta industria, también te invitamos a que le eches un ojo a nuestros otros artículos sobre esta temática:
Cómo abrir una tienda de golosinas: Te ofrecemos consejos y mejores prácticas para abrir una tienda de chucherías con éxito, vemos aspectos como cómo realizar un estudio de mercado para este sector, qué nichos son más rentables, entre otros.
Obtener una licencia para abrir una tienda de chucherías – Guía completa
Principales requisitos para abrir un kiosco de chucherías
Para abrir un kiosco de chucherías, tanto tú (como persona física) como el local en el que vayas a abrir tu tienda tendréis que cumplir una serie de requisitos. Los requisitos que vamos a exponer son generales, estos pueden variar (ligeramente) de municipio en municipio, ya que el establecimiento de los mismos es una competencia municipal.
Requisitos personales
Por un lado, tú, como persona física, tendrás que cumplir una serie de requisitos, principalmente, estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos, darse de alta en Hacienda y en la Seguridad Social, tener toda la documentación en regla, ser mayor de edad y ser residente del espacio Schengen.
1. Carnet de manipulador de alimentos
Si vas a vender cualquier tipo de producto alimentario habiendo intervenido en su preparación o habiendo llevado a cabo cualquier tipo de manipulación directa del mismo (por ejemplo, chucherías), tendrás que obtener el carnet de manipulador de alimentos.
Y, ¿qué se entiende por “intervenir en su preparación” o por “manipulación directa”?
Básicamente, cualquier tipo de manipulación (por mínima que sea) que tengas que hacer del producto para servirlo al cliente. En el caso de los negocios de chucherías, tendrás que conservar, almacenar y exponer las chucherías en vitrinas; esto se entendería como una manipulación del producto, ya que lo has tenido que sacar de su envase original, conservarlo de otra forma, entre otros.
Si únicamente ofreces productos alimenticios adquiridos a terceros sin sacarlos de su envoltorio original, por lo general, no sería necesario obtener el carnet de manipulador de alimentos.
Si, por el contrario, los extraes de su envoltorio original, sí que será necesario que obtengas el carnet de manipulador de alimentos.
2. Alta en Hacienda y la Seguridad Social
Para iniciar tu actividad económica, en este caso, la apertura de un negocio de chucherías, tendrás que darte de alta como autónomo o abrir una empresa (constituir una sociedad) y rellenar el modelo 036 o 037.
3. Documentación en vigor
Tu DNI, el contrato del alquiler o las escrituras del local, entre otros.
4. Ser mayor de edad
Es decir, tener 18 años o más. No obstante, si se cumplen ciertos requisitos, también es posible iniciar una actividad económica siendo menor de edad.
5. Residencia
Ser residente en la Unión Europea, en el espacio Schengen o disponer de los visados y permisos necesarios, por ejemplo, de un visado para emprendedores.
Requisitos del local
Además de los requisitos que tengas que cumplir como persona física, el local en el que abras tu kiosco de chucherías tendrá que cumplir ciertos requisitos técnicos:
1. Altura mínima del local
La altura del espacio en el que vayas a operar es un aspecto importante a considerar:
Zonas abiertas al público: Las áreas donde los clientes circulen y realicen sus compras deben contar con una altura mínima libre de al menos 2.5 metros. El motivo es que esta altura mínima concreta garantiza una correcta ventilación, iluminación, sensación de amplitud y seguridad en general.
Áreas de uso exclusivo para el personal: Los espacios internos, como oficinas, almacenes o vestuarios para empleados, pueden tener una altura ligeramente menor, establecida en un mínimo de 2.2 metros.
2. Gestión y disposición de residuos
Llevar a cabo una gestión correcta de los desechos generados por el negocio es otro requisito obligatorio:
El local debe contar con un sistema adecuado para el manejo de residuos, es decir, debe disponer de un contenedor propio (aunque sea pequeño) en el que almacenar los residuos que se generen. No obstante, si el local es pequeño, en muchos municipios es posible que no te obliguen a disponer de contenedores propios, especialmente si la actividad que se desempeña está clasificada como inocua.
En caso de que la tienda esté situada en un edificio compartido o en una comunidad de propietarios, puedes optar por utilizar los contenedores comunitarios siempre que esto esté permitido y que no se genere un volumen de residuos superior al que estos puedan soportar.
3. Servicios higiénicos para clientes
La obligatoriedad de implementar baños para los clientes dependerá, principalmente, del tamaño total del local:
Si tu tienda tiene una superficie de venta igual o superior a los 200 metros cuadrados, será obligatorio disponer de al menos un baño accesible al público.
Estos baños deben cumplir con las normativas de accesibilidad universal, incluyendo barras de apoyo, espacio suficiente para sillas de ruedas y señalización clara.
En locales más pequeños, aunque no sea obligatorio, es recomendable tener al menos un aseo exclusivo para el personal.
4. Elementos en la fachada del local
La instalación de carteles, rótulos o cualquier otro elemento en la fachada del local (aire acondicionado, elementos decorativos, entre otros) debe cumplir con ciertas limitaciones para preservar la estética del edificio y cumplir con las normativas municipales:
No podrás instalar elementos que sobresalgan más de 30 centímetros de la fachada, evitando cualquier elemento que pueda representar un riesgo o que altere la apariencia original del edificio.
Cualquier modificación estética importante, como el cambio de color o la incorporación de toldos, generalmente requerirá la aprobación del ayuntamiento o de la comunidad de propietarios.
Además, los rótulos luminosos o pantallas deben cumplir con las normativas locales sobre contaminación lumínica y horarios de encendido.
5. Requisitos para locales de gran superficie
Si tienes previsto abrir una tienda de chucherías de grandísimo tamaño, existen obligaciones adicionales que deberás cumplir:
En locales cuya superficie total supere los 500 metros cuadrados, es obligatorio habilitar una zona específica para carga y descarga.
Este espacio debe permitir que los proveedores puedan entregar mercancía de forma segura, sin interferir en el acceso de los clientes o en la vía pública.
También es importante que estas áreas cuenten con acceso directo al almacén y estén diseñadas para facilitar la logística y la rotación de inventarios.
Normativas antifraude: Evita sanciones de hasta más de 50.000 €
Un conjunto de normativas muy importantes que tendrás que tener en cuenta a la hora de operar cualquier tipo de negocio son las normativas antifraude.
Con la introducción de la Ley Antifraude 11/2021 y su posterior reglamento, el conocido como Reglamento VeriFactu, se han introducido una serie de obligaciones que modifican sustancialmente la forma de facturar de los negocios.
Entre otros, se introduce la obligatoriedad de que el software de facturación y gestión de la contabilidad que se utilice cumpla con una serie de requisitos de funcionamiento técnico concretos. Utilizar un software que no cumpla con estos requisitos es sancionable con hasta 50.000 euros por cada solución empleada que no cumpla con las normativas y por cada año en que se hayan empleado.
Sí, la sanción recaerá sobre ti, la ley asume que tú eres el responsable de elegir el software adecuado que cumpla con todos los requisitos.
Si quieres estar tranquilo, nuestra recomendación es que elijas helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Además, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para comercios aquí.
helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí), te permitirán optimizar todas las facetas de tu negocio, emplea tecnología cloud, posee múltiples y potentes funcionalidades, entre otras ventajas.
En la actualidad, helloCash es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga o instalación, nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella. Además, crear una cuenta te llevará menos de 2 minutos.
Documentación y trámites para abrir un kiosco de chucherías
Para abrir un kiosco de chucherías, tendrás que llevar a cabo una serie de trámites (tranquilo, son relativamente sencillos):
Trámite del permiso de apertura por declaración responsable
Cada municipio tiene su normativa y requisitos propios, por lo que deberás acercarte a la oficina correspondiente para conocer los requisitos específicos. Normalmente se solicita la licencia de actividad y de apertura, en la que se evalúan las instalaciones y el cumplimiento de la normativa urbanística y de seguridad.
De todas formas, en la mayoría de municipios, las tiendas de chucherías y los kioscos, al menos los de pequeño tamaño, pueden tramitar su apertura mediante una declaración responsable.
Tramitar la apertura por declaración responsable significa que podrás iniciar tu actividad desde el momento en el que hayas presentado toda la documentación, incluyendo una declaración responsable en la que te comprometes a cumplir con todas las normativas y requisitos, sin tener que esperar una respuesta o confirmación definitiva por parte del ayuntamiento.
Ahora bien, si el local en el que iniciarás tu actividad es muy grande, por lo general, superior a los 200 o 300 metros cuadrados, tendrás que obtener una licencia de apertura para poder operar, lo que implicará tener que esperar a que el ayuntamiento de una respuesta y otorgue una autorización expresa, un proceso que podría demorarse meses.
Normativa sanitaria
Al tratarse de alimentos, es posible que en ciertas localidades tengas que realizar ciertos trámites sanitarios. Por ejemplo, es posible que tengas que obtener un permiso sanitario.
Informe técnico del local
Se trata de un documento en el que se detallan de forma precisa las características estructurales y técnicas del local y en el que se verifica que cumple con todas las normativas y requisitos vigentes. Este informe debe ser realizado por un profesional colegiado.
Contenido del informe: Incluye aspectos como la superficie útil, la distribución de los espacios interiores, las instalaciones eléctricas y de fontanería, los sistemas de ventilación y climatización, así como las medidas de seguridad contra incendios. También evalúa la accesibilidad del local para personas con movilidad reducida, en línea con las normativas de accesibilidad universal (en caso de que apliquen en tu caso. Si tu tienda va a ser pequeña, no tendrás que cumplir con ninguna normativa técnica de accesibilidad).
Cumplimiento normativo: El informe señala en qué medida el local cumple con las normativas municipales, autonómicas y nacionales. En caso de que el espacio no cumpla con algún requisito, el informe detallará las modificaciones necesarias para adaptarlo.
Responsabilidad profesional: Como comentábamos, este documento debe ser elaborado y firmado por un técnico cualificado y colegiado, como un arquitecto o ingeniero, que certifique la veracidad de la información y su conformidad con la legislación vigente.
Licencia de obras
Si vas a realizar obras de cierta envergadura en el local, deberás obtener una licencia de obras o, como mínimo, comunicar al ayuntamiento la realización de las obras.
Las obras pueden clasificarse como mayores o menores. Las obras menores incluyen modificaciones simples y que no afectan a la estructura del edificio, por ejemplo, un cambio de la instalación eléctrica o de la instalación de fontanería, cambios de tabiques, cambios de ventanas, entre otros. Por otro lado, las obras mayores implican cambios estructurales significativos, como derribo de muros de carga, ampliación de espacios o modificaciones sustanciales, entre otros.
Para solicitar la licencia, deberás presentar un proyecto técnico elaborado por un arquitecto o ingeniero colegiado, junto con planos detallados de las reformas propuestas. También es necesario adjuntar una memoria descriptiva de las obras y una estimación de costes.
Al igual que con otros trámites municipales, deberás abonar una tasa específica por la tramitación de la licencia de obras. Los plazos de aprobación varían según el municipio y el tipo de obra, pero las obras menores suelen aprobarse en menos tiempo. Es más, en muchas comunidades autónomas, las obras menores también se tramitan por declaración responsable, es decir, en muchos casos, podrás iniciar las obras (si están clasificadas como “menores”) sin tener que esperar a la respuesta del ayuntamiento.
Declaración responsable
La declaración responsable es un documento con validez legal en el que el solicitante se compromete expresamente a cumplir con todas las normativas aplicables al local y a la actividad que desarrollará.
En este documento se debe especificar que el local cumple con las condiciones técnicas, higiénicas y de seguridad exigidas por las normativas vigentes.
También incluye el compromiso de subsanar cualquier deficiencia detectada posteriormente por los servicios de inspección.
Firmar este documento implica asumir una responsabilidad legal directa. Si se detectan irregularidades o falsedades, podrías enfrentarte a sanciones económicas e incluso al cierre temporal o definitivo del negocio.
El formulario de la declaración responsable aplicable a tu caso podrás obtenerlo en el propio ayuntamiento en el que debas realizar los trámites.
Pago de las tasas municipales
La tramitación de la apertura de un negocio de chucherías, o de cualquier otro negocio, no es gratuita. Deberás pagar ciertas tasas municipales al ayuntamiento del municipio en el que vayas a operar.
El importe de estas tasas varía significativamente según el municipio, el tipo de actividad comercial y las dimensiones del local. Por ejemplo, abrir una tienda en el centro de una gran ciudad puede implicar tasas más elevadas que en zonas periféricas o localidades más pequeñas.
No te preocupes, las cuantías no serán muy elevadas en tu caso, especialmente si tu kiosco de chucherías tendrá un tamaño reducido. Como máximo, podríamos decir que podrían ascender, para la mayoría de este tipo de negocios, hasta los 1.000 euros.
Conclusión
Los requisitos para abrir un kiosco de chucherías son relativamente sencillos de cumplir. Principalmente, tú y tus empleados deberéis contar con el carnet de manipulador de alimentos, deberás estar dado de alta en Hacienda y la Seguridad Social, disponer de documentación en vigor y ser mayor de edad y residente en el espacio Schengen.
Asimismo, el local en el que vayas a operar debe cumplir con ciertos requisitos, también relativamente simples y sencillos: altura mínima adecuada, gestión correcta de residuos, servicios higiénicos accesibles, entre otros.
Si vas a abrir un negocio de este o cualquier otro tipo, algo que tampoco podrás pasar por alto son las normativas antifraude.
No utilizar un software TPV que cumpla con todas las normativas podría acarrear severas sanciones, de hasta más de 50.000 euros.
Con helloCash, no obstante, podrás estar tranquilo.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, todas nuestras actualizaciones se ejecutan de forma automática.
Te invitamos a que te crees una cuenta y veas como es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo.
Uno de los negocios que más ha aumentado en número en los últimos años es el de los food trucks, que podría traducirse como «camiones de comida». Si tú también tienes interés en montar tu propio food truck, presta atención, ya que en este artículo te explicamos cómo abrir un food truck en España.
Es importante conocer la normativa de los food trucks en España antes de poner en marcha un negocio de este tipo. Al ser un «establecimiento» en el que se venden alimentos, pero que se encuentra en un vehículo que se mueve, la legislación que les afecta es bastante amplia.
Hay cuatro niveles de legislación que se deben tener en cuenta, y que son los siguientes:
Normativa europea
Al formar parte de la Unión Europea, hay cierta normativa de este nivel que se debe tener en cuenta. Una de ellas es el Reglamento (CE) n.º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene en los productos alimenticios.
En este reglamento se recogen las condiciones higiénicas de los productos alimenticios que se manipulan y venden, así como los requisitos que debe cumplir el lugar en el que se realiza esta actividad y el equipo que se emplea.
Normativa nacional
Tanto para abrir un food truck como cualquier otro tipo de negocio, es importante conocer la legislación relativa a la facturación, el cobro a los clientes y la protección de datos.
Entre las leyes más relevantes y novedosas a nivel nacional se encuentran la Ley Antifraude, que regula las características de los dispositivos de cobro y los programas informáticos de facturación y contabilidad, y cuyo incumplimiento supone sanciones de hasta 50 000 €.
En relación con esta ley, se encuentra el Reglamento VeriFactu, que es el protocolo informático de facturación y emisión de facturas introducido con la Ley Antifraude.
Además, también encontramos la Ley Crea y Crece que, entre otras cosas, obliga al empleo de la factura electrónica en operaciones llevadas a cabo entre empresas y autónomos.
En helloCash, especialistas en software TPV para negocios de todo tipo, estamos atentos a cualquier cambio en la normativa que pueda afectar a nuestra tecnología, y trabajamos para tenerla siempre al día de acuerdo con la legislación vigente.
Normativa autonómica
Al carecer de regulación a nivel nacional en este aspecto, la normativa sanitaria de los food trucks se encuentra a nivel autonómico. Por lo tanto, debes consultar la legislación de la comunidad autónoma o comunidades autónomas en las que vayas a operar con tu food truck.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid encontramos la Ley 1/1997, de 8 de enero, Reguladora de la Venta Ambulante de la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, en Cataluña existe una Guía de prácticas correctas de higiene para los establecimientos de restauración móviles que recoge los requisitos que deben cumplir los food trucks para poder realizar su actividad.
Normativa municipal
A nivel municipal, se debe consultar la normativa relacionada con la venta ambulante en la población, tal y como indica el Real Decreto 199/2010, de 26 de febrero, por el que se regula el ejercicio de la venta ambulante o no sedentaria.
Los ayuntamientos también son los encargados de legislar en relación con los lugares de estacionamiento permitidos. Por lo tanto, para poder vender en un food truck en un lugar, se deberán solicitar los permisos pertinentes al ayuntamiento.
Un caso distinto es si se participa en un festival o un evento. En este caso, es la empresa promotora del evento quien se encarga de obtener los permisos del ayuntamiento. Los food trucks se apuntan directamente con la promotora, que contará con sus requisitos propios, como la tarifa para tener una plaza para vender en el evento.
Permisos necesarios para un food truck en España
Dentro de los requisitos para los food trucks en España, hay una serie de permisos de distinta índole que son obligatorios.
Por un lado, el vehículo empleado deberá estar homologado, tener la ITV y contar con permiso de circulación y con un seguro de responsabilidad civil.
Como negocio en el que se venden alimentos, será necesario un certificado sanitario. Asimismo, todos los empleados deberán contar con el carnet de manipulador de alimentos.
La persona que ponga en marcha el negocio tendrá que darse de alta como autónomo/a. También se debe dar de alta el vehículo en la Agencia Tributaria a través del modelo 036.
Del mismo modo, hay que registrarse en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE), en el epígrafe adecuado. En el caso de los food trucks, podría ser el 663.1, que hace referencia al «Comercio al por menor fuera de un establecimiento comercial permanente de productos alimenticios, incluso bebidas y helados».
Por supuesto, si vas a contratar empleados, deberás darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y formalizar con ellos un contrato laboral.
Como ves, son bastantes los permisos requeridos para abrir un food truck en España. Para simplificar todos estos procesos, es posible contratar a profesionales especializados en este tipo de trámites.
¿Qué necesito para abrir un food truck?
A continuación, veamos qué debe tener un food truck para su correcto funcionamiento:
Preparación de los alimentos
Esta parte del equipamiento de un food truck varía ampliamente dependiendo de los alimentos que se preparen en ella. No es lo mismo elaborar y vender hamburguesas, que ofrecer helados o cafés, por ejemplo.
No obstante, la gran mayoría de negocios de este tipo necesitarán frigoríficos y congeladores para el correcto almacenamiento de los alimentos, así como un sistema de almacenamiento a temperatura ambiente y una mesa de preparación.
Por supuesto, uno de los aspectos más limitantes de un food truck es su espacio, por lo que habrá que elegir muy bien este tipo de equipamiento para que todo quepa y haya además espacio suficiente para moverse por dentro del vehículo.
Atención a los clientes
Para atender a los clientes no es necesario demasiado mobiliario, tan solo que el food truck cuente con una ventana de concesión o servicio de un tamaño adecuado para atender a las personas, servirles y cobrarles.
Es recomendable que esta incluya algún tipo de sombrilla o parasol para resguardarse de la lluvia y proteger los alimentos de la luz directa del sol.
Cobro a los clientes
Tanto para cobrar a los clientes como para llevar la facturación del negocio y gestionar la actividad del día a día, es imprescindible contar con un TPV para food trucks.
Este terminal punto de venta, junto con el terminal de tarjetas, debe permitir el pago tanto con efectivo como con tarjeta. Además, en la actualidad, cada vez se emplean más los dispositivos contactless, como teléfonos móviles, relojes inteligentes o tarjetas con tecnología NFC, por lo que lo mejor es posibilitar también el pago con ellos.
Es recomendable que el programa para food truck contratado sea fácil de utilizar, para que nos permita ahorrar tiempo en gestiones como la contabilidad y la emisión de facturas y así poder dedicárselo a nuestro negocio.
En helloCash ofrecemos un software para food truck en la nube que ofrece una gran variedad de funciones de gran utilidad, como el libro de caja, la administración de facturas, la gestión de inventario, etc.
Asimismo, tenemos disponible un modelo de TPV gratuito, que te permitirá emplear todas las funciones esenciales del programa sin pagar nada. Y, si buscas un programa más completo, encontrarás nuestros modelos avanzados a precios muy asequibles.
Igualmente, como hemos dicho, también es necesario un terminal de tarjetas que funcione junto con el programa TPV. Nosotros recomendamos los terminales de SumUp, que podrás adquirir directamente en nuestra tienda online.
Como ves, son numerosos los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de abrir un food truck en España. Esperamos que toda esta información te haya resultado de utilidad y te deseamos mucha suerte en su puesta en marcha.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Si eres dueño de un pequeño comercio o incluso de una empresa que ofrece productos y servicios a pequeña escala, es probable que tengas una gran cantidad de preguntas sobre las normativas introducidas en los años recientes, principalmente, la Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, el Reglamento VeriFactu.
En el siguiente artículo, intentaremos responder de forma clara y rápida a las preguntas más frecuentes que los emprendedores y dueños de negocios tenéis sobre VeriFactu. Además, tenemos un artículo dedicado a responder en profundidad prácticamente cada una de estas preguntas, enlazamos a ellos en cada una de las respuestas, te invitamos a que también les eches un vistazo.
También te invitamos a que eches un vistazo a estos otros artículos sobre la temática:
VeriFactu en 2026: Vemos los principales cambios y cuestiones que entrarán en vigor el próximo año, en 2026.
Novedades sobre VeriFactu: Listamos y hacemos un principal repaso de las principales novedades y últimas noticias sobre VeriFactu. Además, actualizamos este y otros artículos de forma regular cada vez que hay algún cambio.
VeriFactu para autónomos: Vemos los puntos clave y más importantes sobre VeriFactu que más afectan a los autónomos.
Preguntas frecuentes sobre VeriFactu – Índice
En este artículo, respondemos las preguntas más frecuentes sobre VeriFactu. Las preguntas más frecuentes son:
El término VeriFactu o VERI*FACTU, se usa coloquialmente para referirse al reglamento aprobado por el Real Decreto 1007/2023, que establece los requisitos de los sistemas informáticos de facturación (SIF) para empresarios y profesionales. Este reglamento desarrolla la Ley General Tributaria tras la “ley antifraude” (Ley 11/2021) y busca prevenir el fraude en la facturación.
¿En qué consiste el software VeriFactu exactamente?
Los sistemas informáticos de facturación (SIF) deben garantizar que cada factura generada cumpla con ciertos requisitos de seguridad y control para evitar fraudes. Para ello, deben crear y almacenar un registro de facturación, que es un resumen estructurado de la factura. Este registro puede guardarse en el propio sistema o enviarse directamente a la Agencia Tributaria; el software de facturación que se utilice debe incluir la posibilidad del envío automático a Hacienda de estos registros siguiendo determinados protocolos informáticos. El envío automático a Hacienda no es obligatorio, sino opcional.
Este registro incorpora varias medidas de seguridad:
Huella digital de los datos: Permite verificar que la información no ha sido manipulada.
Referencia al registro anterior: Cada nuevo registro incluye información del anterior, asegurando la trazabilidad y evitando omisiones.
Firma electrónica (si aplica): Garantiza la autenticidad y la integridad del documento.
Código QR en la factura: Facilita al receptor enviar información a Hacienda de forma rápida con solo escanearlo.
En otras palabras, estos registros son inalterables.
El término VERI*FACTU o VeriFactu proviene de uno de los dos tipos de SIF contemplados en la normativa. Su característica principal es que envía automáticamente el registro de facturación a la Agencia Tributaria en el mismo momento en que se emite la factura, permitiendo un mayor control y supervisión en tiempo real.
¿VeriFactu será obligatorio para todos los tipos de software?
Sí, VeriFactu será obligatorio para cualquier software que permita emitir facturas, ya sean TPV, ERP, sistemas de gestión hotelera (CMS), software y sistemas hechos a medida, entre otros.
¿Qué pasa con las facturas simplificadas (los tickets de venta)?
Las facturas simplificadas seguirán manteniendo un formato “simplificado”, distinto al de las facturas per se. No obstante, todos los registros de facturación deberán quedar almacenados en el software de facturación (el software debe hacer esto automáticamente) en un formato determinado que permita su envío a Hacienda (a través del propio software, este debe permitir el envío de facturas a Hacienda) si fuese requerido.
Si utilizas un software de facturación y/o gestión de la contabilidad, este tendrá que estar homologado y cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
Todas las facturas y registros contables deberán estar guardados en el software y ser accesibles para su envío a la AEAT si así se solicita.
Todas las facturas que se emitan deberán ser facturas verificables (veriFacturas).
No podrás emitir facturas en PDF, Excel ni ningún otro formato que no sea verificable.
Otros.
La ley establece que la responsabilidad de elegir software o dispositivos que cumplan con estas normativas recae en ti, como propietario o gestor del negocio.
Por lo tanto, si empleas soluciones de gestión comercial que no se ajusten a la normativa, podrías enfrentarte a sanciones de hasta 50.000 euros por cada dispositivo no homologado y por cada año en que los hayas usado desde la entrada en vigor de la ley.
Empresas y autónomos: Todas las empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades y los autónomos que tributan por IRPF en España deben cumplir con esta normativa, sin importar su tamaño o sector, salvo excepciones específicas.
Empresas extranjeras con establecimiento permanente en España: También están obligadas a usar VeriFactu para sus operaciones dentro del país, asegurando el cumplimiento fiscal en España.
Proveedores de software de facturación: Los programas de facturación, contabilidad y gestión comercial que comercialicen deberán adaptarse a los requisitos técnicos de funcionamiento establecidos en VeriFactu.
Empresas que ya forman parte del SII (Suministro Inmediato de Información): Estas empresas ya cumplen con requisitos de transparencia y control fiscal, por lo que están exentas de implementar VeriFactu. Sin embargo, su software de facturación debe ajustarse a los estándares técnicos establecidos por la normativa VeriFactu.
Empresas que utilizan TicketBAI en el País Vasco: Las empresas que operan bajo el sistema TicketBAI en las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava están exentas de algunas obligaciones de VeriFactu, aunque esto podría cambiar en el futuro.
Operaciones acogidas al régimen simplificado y actividades agrícolas: Debido a la naturaleza específica de estas actividades y a su estructura fiscal simplificada, están exentas de algunas obligaciones impuestas por VeriFactu.
Actividades exentas de la obligación de emitir facturas: Ciertas actividades económicas no están obligadas a emitir facturas y, por lo tanto, no están sujetas a las normativas de VeriFactu. Esto incluye operaciones y sectores específicos definidos en la normativa fiscal vigente, como la intermediación en la compra y venta de divisas o criptomonedas.
El reglamento se aprobó el 17 de octubre de 2024 y se publicó en el BOE (Orden HAC/1177/2024), estableciendo las fechas definitivas para 2026.
Los desarrolladores de software tendrán hasta julio de 2025 para adaptar sus programas a VeriFactu. A partir de esa fecha, solo podrán comercializar software homologado que cumpla con la normativa.
No obstante, todas estas fechas todavía son susceptibles de volver a ser modificadas. Si hubiera cualquier cambio, actualizaremos nuestros artículos con las últimas novedades.
¿Qué software VeriFactu utilizar?
Estarás obligado a elegir opciones de software que estén homologadas y que cumplan con todos los requisitos de funcionamiento técnico establecidos en el reglamento VeriFactu. Asegúrate de que la empresa que comercializa el software lo mantiene actualizado de forma regular, ya que suele haber cambios normativos con bastante frecuencia.
Nuestra recomendación es que utilices helloCash.
Con helloCash, no tendrás que preocuparte por nada. Trabajamos continuamente para mantener nuestro software constantemente actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin interferir en tu actividad.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
helloCash destaca por poseer una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí), emplear tecnología cloud, disponer de múltiples y potentes funcionalidades con las que podrás optimizar cada aspecto de tu negocio, ser muy fácil e intuitivo de usar, entre otros.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No tienes que descargar ni instalar nada, helloCash se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web (aunque disponemos de una app para móviles y tablets). Haz clic en el enlace de abajo y crea una cuenta en menos de 2 minutos.
Si utilizas software que no cumple con VeriFactu, te expones a sanciones económicas significativas. Según la normativa, las multas pueden llegar hasta 50.000 euros por cada solución no homologada que hayas utilizado y por cada año en que las hayas utilizado desde la introducción de estas nuevas obligaciones.
Como ves, las sanciones son significativas y severas. Si eres un desarrollador de software o fabricante y comercializas soluciones que no cumplen con VeriFactu, puedes enfrentarte a sanciones de hasta 150.000 euros.
Para evitar problemas, es fundamental asegurarse de que el software de facturación que utilizas esté homologado y cumpla con las exigencias de VeriFactu antes de las fechas límite impuestas.
¿Tengo que cambiar mi programa de facturación por VeriFactu? ¿Tengo que actualizar mi software actual?
Dependerá de si tu programa de facturación cumple con los requisitos de VeriFactu. A partir de 2026, será obligatorio que todos los sistemas de facturación utilizados por empresas y autónomos en España estén homologados según esta normativa (siempre que no vuelvan a cambiar las fechas).
Si tu software actual no cumple con VeriFactu, tendrás que actualizarlo (si el proveedor ha sacado las actualizaciones pertinentes) o cambiarlo antes de la fecha límite para evitar sanciones. Los desarrolladores de software tienen hasta julio de 2025 para adaptar sus programas, por lo que es recomendable contactar con tu proveedor para confirmar si tu sistema será compatible o si necesitarás una nueva solución.
¿Qué función tiene el código QR en las facturas con VeriFactu?
Con VeriFactu, todas las facturas deberán llevar obligatoriamente un código QR. Este código QR contiene toda la información de la factura (el importe, el emisor, el receptor, la cuantía, entre otros). Además, el código QR permite a los clientes (o a cualquier persona) verificar si la factura está registrada en Hacienda.
No es obligatorio que las facturas estén registradas en Hacienda, es decir, que sean enviadas a la Agencia Tributaria cuando se emiten, por ahora, esto es opcional, por lo que no pasa nada si al escanear el código QR de una factura esta no aparece registrada en Hacienda.
¿Es obligatorio el código QR?
Sí, el código QR será obligatorio.
¿Existe VeriFactu en otros países?
Otros países de la Unión Europea están implantando medidas de lucha contra el fraude similares. Además, el objetivo de la UE en el largo plazo es utilizar un formato de factura electrónica estándar y común para todos los países miembros, así como homogeneizar las normativas de facturación.
El sistema VeriFactu representa un cambio importante en la facturación en España, con el objetivo de mejorar el control fiscal y evitar el fraude. Su implementación obligatoria para empresas y autónomos a partir de 2026 requiere que todos los sistemas de facturación cumplan con los requisitos establecidos en la normativa. Esto implica la generación de registros de facturación inalterables, el uso de códigos QR en las facturas, la posibilidad de enviar automáticamente los datos a la Agencia Tributaria, entre otros.
No adaptarse a VeriFactu puede conllevar sanciones económicas elevadas, por lo que es fundamental contar con un software de facturación homologado y actualizado. Las soluciones actuales deben permitir la generación de facturas verificables y asegurar el cumplimiento de todas las normativas técnicas establecidas en la ley.
Si buscas una solución fácil, segura y compatible con VeriFactu, helloCash es una de las mejores opciones.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
El sistema TPV es un pilar fundamental de la facturación de cualquier negocio y, por tanto, un elemento más a auditar por parte de Hacienda, al menos, la información registrada y almacenada por este. Si Hacienda te hace un requerimiento de esta información, es posible que esto se deba a que quieren analizar todas tus transacciones para asegurarse de que los ingresos reportados por tu parte son correctos y de que no has cometido ninguna ilegalidad o fraude.
Además, en los últimos años se han introducido una serie de normativas que han modificado sustancialmente la forma de facturar y operar de los negocios. Estos son la Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, el Reglamento VeriFactu, además de la Ley Crea y Crece.
Estas normativas obligan a los negocios, entre otros, a que los sistemas TPV que utilicen cumplan con ciertos requisitos de funcionamiento técnico (de lo contrario, las sanciones podrían ser de hasta más de 50.000 euros) o a emplear la factura electrónica en todas las operaciones con autónomos y/o empresas.
Así, otro motivo de inspección o sanción es el TPV per se que utilices.
En este artículo, veremos cómo afrontar una sanción, qué pasa si Hacienda realiza una inspección de tu TPV, que dice la ley y mucho más.
Además, si te preocupa este tema, puede que también te interesen nuestros otros artículos sobre esta temática:
Software TPV VeriFactu: Vemos qué software TPV utilizar que cumpla con VeriFactu y que esté homologado. Además, también vemos qué deberías considerar a la hora de decantarte por un software u otro.
VeriFactu en 2026: Vemos los principales cambios que habrá y que entrarán en vigor el año que viene, en 2026, en relación a VeriFactu.
Novedades sobre VeriFactu: Vemos las últimas novedades, noticias y cambios sobre el Reglamento VeriFactu. Además, actualizamos este (y otros) artículos de forma regular, cada vez que hay alguna novedad.
VeriFactu para autónomos: Vemos los puntos más importantes del Reglamento VeriFactu para los autónomos, así como qué software elegir.
Qué hacer si Hacienda inspecciona nuestro TPV – Índice
¿Cuándo hace Hacienda una inspección sobre los pagos y transacciones registrados en el TPV?
Hacienda puede revisar los registros del TPV cuando detecta posibles inconsistencias o indicios de fraude fiscal, ya sea de forma aleatoria o como resultado de sus análisis de riesgo. También puede realizar una inspección si detecta alguna inconsistencia entre tus ingresos reportados a Hacienda y cualquiera otra de sus fuentes de información sobre ti y tu situación financiera.
Algunas ejemplos de estas inconsistencias podrían ser, por ejemplo, que recibas muchos pagos en tu cuenta bancaria pero que hayas declarado mucho menos del total de las cuantías que hayas recibido, que hayas tenido un incremento patrimonial que no sea en absoluto coherente con tus beneficios reportados a Hacienda, entre otros.
Además, la normativa permite que se inspeccionen las operaciones correspondientes a hasta cuatro años anteriores al año en curso. De hecho, la Ley te obliga a mantener todas las facturas y registros de facturación por hasta 5 años.
¿Se solicita el número TPV en una inspección de Hacienda?
Sí, durante una inspección de Hacienda pueden solicitarte el número de TPV o cualquier dato identificativo sobre el mismo. Esto se hace para poder identificar y cotejar las transacciones registradas en el terminal con los ingresos que has declarado.
También puede hacerse con el objetivo de verificar que el sistema TPV que utilizas cumple con todos los requisitos técnicos de funcionamiento dispuestos en La Ley Antifraude 11/2021 y en el Reglamento VeriFactu.
Es fundamental que mantengas toda la documentación y los registros actualizados, de modo que puedas justificar cada operación en caso de requerimiento.
¿Qué solicitará Hacienda durante una inspección?
Durante una inspección de Hacienda, la Agencia Tributaria puede solicitar una serie de documentos clave para comprobar que los ingresos declarados por el negocio coinciden con las transacciones procesadas a través del Terminal de Punto de Venta (TPV).
El objetivo de estas inspecciones es detectar posibles irregularidades fiscales y garantizar que los impuestos correspondientes han sido correctamente declarados y pagados.
Además, debido a las nuevas obligaciones introducidas con La Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, el TPV es un objeto de inspección per se; Hacienda comprobará que el software TPV que utilices cumpla con todos los requisitos de funcionamiento técnico estipulados en las normativas. Si no cumple con estos requisitos, podrías ser duramente sancionado.
En general, durante una inspección, Hacienda solicitará lo siguiente:
Libros contables y registros oficiales: Libros diarios, mayores y registros específicos (por ejemplo, de IVA) que documenten todas las operaciones.
Facturas de ventas y compras: Documentación que respalde los ingresos y gastos, permitiendo cotejar la información declarada. En el caso de las facturas de gastos, tendrás te pedirán las facturas electrónicas de las mismas (siempre que provengan de servicios realizados por otros autónomos o empresas) una vez que la obligatoriedad del uso de la factura electrónica haya entrado en vigor. Si no has utilizado facturas electrónicas cuando es debido, podrías ser sancionado. En el caso de los ingresos, se te pedirán facturas o facturas simplificadas (es decir, tickets de compra). Recuerda que debes conservar todos los registros de facturación y facturas por hasta 5 años (más o menos dependiendo de varios factores).
Declaraciones y autoliquidaciones de impuestos: Incluyen las declaraciones periódicas de IVA, IRPF o Impuesto de Sociedades, entre otros.
Extractos bancarios y documentación financiera: Para verificar los movimientos y saldos que respalden la actividad del negocio.
Nóminas y cotizaciones a la Seguridad Social: En el caso de tener empleados, es esencial justificar la gestión laboral.
Contratos y otros documentos: Cualquier otro documento que acredite transacciones o relaciones comerciales relevantes.
Obligaciones fiscales de los comercios que se verificarán en una inspección de Hacienda
Los comercios tienen una serie de obligaciones de cara a Hacienda y en lo referente a su forma de gestionar la facturación, hasta ahora, las más importantes eran:
Emisión de tickets o facturas: Cada operación comercial realizada a través del TPV debe estar reflejada mediante la emisión de un ticket o factura, cumpliendo con los requisitos formales exigidos por la normativa fiscal (como la identificación del emisor, descripción de los bienes o servicios, importe, IVA, etc.). Además, los comercios tienen la obligación de ofrecer el ticket de compra a los clientes o la copia del recibo de pago.
Conservación de datos: La normativa suele exigir la conservación de los registros (tickets, facturas y datos asociados) durante un periodo determinado (5 años), en formato físico o digital.
Comunicación periódica con la Agencia Tributaria: En ciertos casos, puede ser obligatorio remitir información periódica (diaria, semanal o mensual) a la administración tributaria.
Cumplimiento de las Obligaciones Fiscales: Como los pagos de IVA e IRPF correspondientes y los modelos y documentos pertinentes (libros contables, modelos 100 e IRPF, modelo 390 para IVA, entre otros).
Obligaciones de los comercios en lo referente a los sistemas TPV que se verificarán en una inspección de Hacienda
Además, con la entrada en vigor de la Ley Antifraude y el Reglamento VeriFactu, los comercios deben cumplir una serie de obligaciones específicas en cuanto a la utilización y registro de sus TPV (terminales de punto de venta).
1. Certificación y homologación del TPV
Los dispositivos y el software empleado en los TPV deben estar certificados y homologados por parte de terceros autorizados conforme a los estándares establecidos por las normativas.
En este proceso de homologación, la empresa certificadora comprueba que el software cumple con todos los requisitos de funcionamiento técnico introducidos en la Ley y con todas las normativas introducidas.
No te preocupes, como dueño del negocio, tú no tienes que homologar nada ni que homologar la solución de contabilidad que utilices, es el propio proveedor de software quien está obligado a homologar su solución, es decir, la empresa que te ha vendido la solución TPV.
No obstante, si utilizas una solución no homologada, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada solución no homologada que hayas utilizado y por cada año fiscal en que las hayas utilizado de estas nuevas obligaciones.
2. Registro y conservación de la información
Toda la información generada por el TPV (facturas, tickets, operaciones de venta, etc.) debe almacenarse de forma segura y durante el periodo establecido (generalmente 5 años), facilitando su consulta en caso de inspección por parte de Hacienda.
Además, es obligatorio que los datos no puedan ser modificados o eliminados sin que quede un registro de la acción, lo cual asegura la integridad de la información fiscal.
Además, con la introducción de las nuevas normativas, será obligatorio que el software TPV incluya la posibilidad de enviar automáticamente todos los registros de facturación a Hacienda mediante un protocolo de envío de datos concreto.
Estos son algunos de los requisitos de funcionamiento técnico que el software TPV que utilices debe cumplir.
3. Transparencia y emisión de facturas
Los comercios deben emitir facturas completas y detalladas que incluyan todos los datos requeridos (identificación del comercio, descripción de la operación, importe, etc). Las facturas de compra (tickets de compra) también deben seguir un formato determinado e incluir ciertos campos mínimos.
4. Actualización y mantenimiento del sistema
El software del TPV debe mantenerse actualizado para cumplir con las últimas disposiciones legales y normativas técnicas, garantizando siempre el cumplimiento de la Ley Antifraude y el Reglamento VeriFactu.
Consecuencias y sanciones
El incumplimiento de las leyes puede acarrear sanciones significativas, que van desde multas económicas hasta la inhabilitación para emitir facturas válidas a efectos fiscales.
El tamaño de la sanción y las consecuencias dependerán de las normativas que el comercio se haya saltado.
Por ejemplo, en lo referente al uso de la factura electrónica, introducida con La Ley Crea y Crece, las sanciones pueden ascender hasta 6000 euros por el incorrecto registro y almacenamiento de las facturas electrónicas y hasta 3000 euros por cada una de las facturas electrónicas que no se hayan emitido de forma correcta.
Si utilizas una solución de TPV que no cumpla con los requisitos técnicos introducidos en La Ley Antifraude y en el Reglamento VeriFactu, la sanción podría ser de hasta 50.000 euros por cada año fiscal (desde la introducción de esta obligación) en que hayas utilizado esta solución y por la cantidad de soluciones no homologadas que hayas utilizado.
Tus derechos y obligaciones ante una inspección de Hacienda
Incluso hasta en una inspección de Hacienda, tendrás ciertos derechos, aunque también algunas obligaciones:
Derecho a la información: Puedes solicitar una explicación clara de los motivos de la inspección y qué aspectos se van a revisar. También tienes derecho a estar informado del estado de tu expediente. En adición, tienes derecho a conocer qué información tiene Hacienda de ti en todo momento.
Derecho a la privacidad: Hacienda no tiene permitido revisar tus dispositivos electrónicos si ello implica violar derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad personal y familiar.
Derecho a la asistencia profesional: Tienes derecho a recibir asistencia y apoyo de un asesor fiscal o abogado que pueda acompañarte durante la inspección y ofrecerte una interpretación adecuada de las normativas.
Derecho a presentar alegaciones: En caso de que no estés de acuerdo con los resultados de la inspección de Hacienda.
Obligación de colaboración: Tienes la obligación de cooperar con el inspector y de comparecer ante el inspector si lo requiere. Si tienes empleados, el inspector tiene el derecho de hablar con ellos y de hacerles las preguntas que considere pertinentes.
Qué hacer después de una inspección
Después de una inspección, si se detectan discrepancias entre lo declarado por el contribuyente y los hallazgos del inspector, Hacienda elaborará un acta que recoge estas diferencias.
El contribuyente puede aportar pruebas para aclararlas, pero si estas no subsanan las discrepancias, la consecuencia es que “se regularizará la situación tributaria”, es decir, que Hacienda impondrá multas y sanciones según la gravedad del incumplimiento.
Posteriormente, se notificará al dueño del negocio sobre las conclusiones y las sanciones impuestas.
¿Y si no estoy de acuerdo con los resultados de la inspección?
Si no estás de acuerdo con los resultados de la inspección y con las sanciones impuestas por Hacienda, puedes recurrir. Para ello, deberás presentar un recurso de reposición o una reclamación económico-administrativa, siempre respetando los plazos establecidos. Durante la revisión se evalúan los argumentos y pruebas presentadas, pudiendo confirmar, modificar o revocar las sanciones iniciales.
Recurso de reposición: Es el primer paso y se presenta ante la misma autoridad que emitió la sanción. Aquí se solicita la revisión de la decisión administrativa, aportando argumentos y pruebas que puedan llevar a modificar o revocar la sanción.
Reclamación económico-administrativa: Si el recurso de reposición no resulta favorable o se prefiere una vía judicial, se presenta este recurso ante el tribunal competente. En este caso, un órgano especializado evaluará de manera imparcial los argumentos y pruebas para confirmar, modificar o anular la sanción impuesta.
Ten en cuenta que Hacienda, usualmente, ofrece un descuento importante en la sanción si no recurres y si la abonas dentro de ciertos plazos.
¿Qué software TPV utilizar?
Así pues, es fundamental que utilices software TPV que cumpla con todas las normativas antifraude. De lo contrario, podrías enfrentar serias severas sanciones.
El sistema TPV que utilices debe estar homologado, debe cumplir con todos los requisitos de funcionamiento técnico introducidos en el Reglamento VeriFactu y, además, debe permitirte recibir y emitir facturas electrónicas.
Nuestra recomendación es que utilices helloCash.
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte de nada, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
helloCash posee todas las funcionalidades que necesitarás para gestionar tu negocio, emplea tecnología cloud, es muy fácil de usar e intuitivo y, además, posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí).
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo. No se requiere ningún tipo de descarga o instalación, nuestro software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web, para tablets y móviles disponemos de una app.
Cumplir con las normativas fiscales y antifraude es de gran importancia para evitar severas sanciones.
La Agencia Tributaria puede enviar una inspección para examinar los registros de tu TPV y la contabilidad de tu negocio en general en cualquier momento, revisando desde los ingresos registrados hasta la legalidad del software que utilizas. Por ello, contar con un sistema TPV homologado y actualizado es más importante que nunca.
Si buscas una solución con la que puedas estar tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash.
Mantenemos nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones, además, es fácil de usar y accesible desde cualquier dispositivo.
helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No tienes que descargar ni instalar nada, el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella, aunque para móviles y tablets disponemos de una app.
Si estás pensando en abrir un negocio de golosinas, chucherías y dulces, pero no sabes si será rentable, en este artículo intentaremos despejar todas las dudas que puedas tener, analizaremos distintos escenarios de facturación posibles y veremos si los negocios de golosinas son o no rentables.
Al fin y al cabo, se trata de una duda bastante legítima, puesto que el precio de venta de estos productos en las tiendas es muy bajo.
Además, te invitamos a que también les eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre esta temática:
Cómo montar una tienda de chucherías: Vemos los pasos de negocio necesarios para abrir una tienda de chucherías. Por ejemplo, cómo hacer un estudio de mercado, cómo analizar la viabilidad del negocio, entre otros.
Rentabilidad de los negocios de golosinas – Índice
En general, sí, los negocios de golosinas son rentables, lo suficiente como para que un emprendedor que tenga muy pocos gastos pueda vivir de ello, ya que los beneficios y facturación potenciales son muy bajos.
Por supuesto, la rentabilidad dependerá de factores como la ubicación, las horas de apertura y el tipo de productos vendidos (por ejemplo, si además de chucherías también decides vender artículos de papelería, libros escolares, entre otros).
Según las fuentes consultadas, muchas tiendas de chucherías terminan cerrando, bien porque no son rentables o bien porque la cantidad de horas que requiere este tipo de negocio no compensa en absoluto los bajos beneficios que genera.
¿Cuánto beneficio da una tienda de chuches?
Según las fuentes que hemos consultado, por lo general, las tiendas de chucherías de barrio, ubicadas en barrios o en municipios con colegios y con una cantidad suficiente de niños y adolescentes, generan un beneficio de entre 700 y 1200 euros al mes.
Este es el beneficio que suelen dar las tiendas de chucherías que son rentables, pero, como hemos comentado antes, hay una gran cantidad de tiendas de este tipo que terminan cerrando.
Márgenes: ¿Cuánto se gana vendiendo golosinas?
El margen de beneficio bruto de las chucherías es de entre el 30 y el 50% del precio de la chuchería. Es decir, entre el 30 y el 50% del precio de venta serán beneficio (beneficio antes de descontar los costes operativos).
Se trata de unos márgenes relativamente suculentos y grandes, no obstante, el problema es que el precio de venta de este tipo de productos es muy bajo. La mayoría de las chucherías apenas cuestan unos pocos céntimos. No obstante, el gasto por cliente suele encontrarse en el orden de magnitud de los euros, y no de los céntimos. Es probable que este se encuentre entre los 3 y los 20 euros, en función de la ubicación.
Costes operativos de las tiendas de chucherías y dulces
Un aspecto positivo de este tipo de negocio son sus bajos costes operativos. Debido a los bajos ingresos y facturación que genera, se trata de un negocio en el que no se suelen contratar empleados (al menos en el caso de las tiendas de chucherías de barrio). Los gastos operativos más comunes de las tiendas de chucherías de barrio suelen ser los siguientes:
Alquiler: Entre 300 y 600 euros, en función de la ubicación y del tamaño del local.
Suministros: Probablemente, alrededor de 30 o 40 euros al mes.
Cuota de autónomos: Alrededor de 200 euros al mes.
Gestoría: Que te lleve las declaraciones trimestrales, la declaración de la renta, los adelantos del IRPF y del IVA, entre otros. Entre 30 y 70 euros.
Software TPV: Para registrar las ventas, procesar pagos con tarjeta, calcular el cambio, controlar y gestionar tu inventario y mucho más. Si escoges uno con precios accesibles como helloCash, alrededor de entre 5 y 20 euros, aunque también disponemos de un plan gratuito. Puedes ver nuestros planes y precios aquí.
En total, los gastos operativos de una tienda de chucherías y dulces son de entre 565 y 930 euros al mes (sin empleados).
Facturación: ¿Cuánto tiene que facturar una tienda de chucherías para ser rentable?
Así pues, para ser rentable, una tienda de chucherías tiene que facturar entre 1000 y 2000 euros al mes (como mínimo, asumiendo un margen de beneficio bruto del 50%). A partir de este punto de facturación, este tipo de negocio empieza a ser rentable y generar beneficios; es el denominado punto de equilibrio; el punto de ingresos en el que todos los costes del negocio (incluyendo los costes operativos) son iguales a los ingresos.
Entonces, ¿cuánto facturan las tiendas de chucherías?
Así pues, puesto que la mayoría de tiendas de chucherías generan unos beneficios de entre 700 y 1200 euros, podemos decir que las tiendas de chucherías promedio facturan entre 2400 y 4400 euros al mes.
Veamos los números:
Asumimos un margen de beneficio bruto del 50%. Esto significa que el coste de adquirir el stock que vendemos (incluyendo otros costes necesarios para su posterior venta, como el transporte) equivalen a la mitad del precio por el que los venderemos, en otras palabras, los vendemos por el doble de lo que nos cuesta adquirirlos.
Tenemos unos costes operativos de entre 500 y 1000 euros al mes.
Si facturamos 2400 euros, tendremos un beneficio bruto de 1200 euros. Si a esta cifra le restamos unos 500 euros de costes operativos, nos quedan unos 700 euros de beneficio neto. Si facturamos 4400 euros al mes, tendremos un beneficio bruto de 2200 euros. Si a esta cifra le restamos unos 1000 euros de costes operativos, se nos quedan unos 1200 euros de beneficio neto.
La ubicación
Para este tipo de negocio, la ubicación es fundamental. Básicamente, existen dos tipos de modelos de negocio:
Las tiendas de chucherías y dulces ubicadas en hubs comerciales: Ubicadas en centros comerciales o en los centros de ciudades. Son las típicas tiendas que seguro que alguna vez habrás visto de compras, haciendo turismo o simplemente paseando por tu propia ciudad, en las que todos los dulces y chucherías están dispuestos de formas extravagantes, como parte de la decoración y con una estética muy atractiva. Estos negocios generan un mayor beneficio que los negocios de chucherías “de barrio”.
Los negocios de chucherías ubicados en barrios y en zonas escolares: Son más algo así como kioscos. Su principal público objetivo son niños y adolescentes.
En ambos casos, la ubicación lo es todo. Es muy probable que si abres una tienda de chucherías que no se encuentre en alguna de estas ubicaciones clave, esta no sea rentable.
Consejos para aumentar la rentabilidad de una tienda de chucherías
Algunas formas de aumentar la rentabilidad de una tienda de chucherías podrían ser:
1. No ofrezcas solo chucherías
Si tienes una tienda de chucherías de barrio ubicada cerca de un colegio, podrías ofrecer material escolar y libros escolares. También podrías ofrecer ciertos libros o cómics y servicios como fotocopias o impresiones.
Al ofrecer más productos y servicios, aumentarás tu facturación sin tener que aumentar la cantidad de clientes. Ofreciendo más productos, podrías generar entre 300 y 600 euros más de beneficio neto al mes.
2. Utiliza cartelería atractiva
Coloca carteles atractivos y llamativos a la entrada de tu local. Estos carteles deben emplear colores vivos y llamar la atención. De esta forma, llamarás la atención de un número mayor de clientes, aumentando así tu facturación.
3. Expón en vitrinas y estanterías tantos productos como puedas
Cuanto más productos haya a la vista de los clientes y más visibles sean estos, además de fáciles de ver, más cosas comprarán y, por lo tanto, más facturarás.
4. Considera implementar programas de fidelidad
Por ejemplo, programas por puntos. Estos puntos pueden ser canjeables por X cantidad de chucherías o por los premios que consideres. No obstante, no seas excesivamente generoso con estos premios.
5. Elige a los mejores proveedores posibles
Si consigues aumentar tu margen de beneficio, aumentarás tus beneficios considerablemente. Haz una búsqueda extensiva e intenta encontrar los mejores precios posibles, además, intenta adquirir tan al por mayor como te sea posible (teniendo en cuenta cuestiones como cuánto vendes de cada cosa cada mes y las fechas de caducidad de cada tipo de producto).
6. Utiliza un software TPV como el de helloCash
Un software TPV te permitirá optimizar la mayoría de procesos y aspectos comerciales de tu negocio de chucherías.
Además, tendrás un detallado control de tu inventario en todo momento, pudiendo configurar alertas; serás notificado cada vez que el nivel de stock de los artículos que elijas baje por debajo de los umbrales que predefinas.
Además, en unos pocos clics podrás generar detallados informes sobre los patrones de compra de tus clientes (horarios, qué compran más o menos y mucho más), tu facturación, tus ventas, entre otros. Con estos informes, podrás tomar decisiones de negocio clave de forma informada, por ejemplo, cuándo abrir y cuándo no, qué productos comprar más o menos, cuánto comprar de cada cosa, entre otros.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No tendrás que descargar ni instalar nada, el software se utiliza desde el navegador, desde nuestra web, iniciando sesión en ella.
En definitiva, un negocio de chucherías puede ser suficientemente rentable para cubrir los gastos de vida de un emprendedor que no gaste mucho si se gestiona de manera eficiente y se elige una ubicación adecuada.
Aunque los márgenes de beneficio pueden parecer elevados, el bajo precio de venta de estos productos obliga a mantener un volumen de ventas constante y buscar estrategias para aumentar el gasto medio por cliente. La diversificación del catálogo, la atención a la disposición de los productos y la implementación de programas de fidelización son prácticas fundamentales para incrementar la facturación.
Sin embargo, la rentabilidad no depende solo de estos factores; también es crucial optimizar la gestión interna del negocio. En este sentido, contar con un software TPV como helloCash es una decisión inteligente. helloCash te permitirá mantener un control detallado del inventario, simplificar el cierre de caja diario (que pasará a ser cosa de 2 clics) y generar informes personalizados sobre las ventas y los patrones de compra de tus clientes. Con esta información, podrás tomar decisiones informadas para ajustar tu estrategia y maximizar tus beneficios.
Además, helloCash ofrece un plan gratuito que puedes usar de manera indefinida y sin compromiso. Crear una cuenta es rápido y sencillo, y no requiere instalaciones adicionales. Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo.
Cuenta con múltiples y potentes funcionalidades, es muy fácil de usar y emplea tecnología cloud.
A día de hoy, helloCash es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
helloCash no es un software TPV libre per se, pero te brindará lo mismo (en realidad, más) que uno, como hemos comentado, disponemos de un plan gratuito completamente funcional. Para nosotros, es la mejor opción de software gratuito del mercado español.
Además, si quieres utilizar un software TPV que sea verdaderamente libre o, peor todavía, si tienes intención de utilizar un software pirata, debes tener mucho cuidado con el cumplimiento normativo: en los últimos años, se han introducido una serie de normativas de facturación y antifraude (las veremos en detalle más adelante) que obligan a los negocios a emplear software TPV que cumpla con todas las normativas y con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
Si utilizas software que no cumpla con los requisitos, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros. Sí, la sanción recaerá sobre ti; la Ley entiende que tú eres el responsable de elegir el software adecuado.
Con helloCash, no tendrás que preocuparte por nada: Nuestro equipo de programadores trabaja continuamente en actualizar el software y mantenerlo al día con los constantes cambios normativos.
Te invitamos a que crees una cuenta en helloCash y veas por ti mismo cómo funciona helloCash por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, helloCash se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella. Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos, para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Podrás utilizar nuestro software TPV “libre” en cualquier sistema operativo y dispositivo, incluido Windows (como hemos comentado, no es un programa TPV libre per se, pero disponemos de un plan gratuito completamente funcional). Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro programa TPV gratis para Windows aquí.
En ordenadores (tanto Windows como Mac), nuestro software se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web, iniciando sesión en ella; no hay que descargar ni que instalar nada.
Puedes crearte una cuenta y ver cómo es nuestro software TPV por dentro en el enlace de debajo:
Nuestro software TPV también puede utilizarse en móviles y tablets. En estos dispositivos, puede utilizarse desde el navegador, no obstante, esto puede resultar algo incómodo. Por ello, para tablets y móviles, disponemos de una app que podrás descargar y utilizar de forma gratuita.
Para utilizar nuestro software, lo único que necesitarás es un ordenador, tablet o móvil. Cualquiera te servirá; incluso cualquiera que tengas en casa.
Con ello, podrás utilizar el software y gestionar tu negocio. No obstante, es posible que quieras expandir el abanico de funcionalidades de tu sistema TPV mediante ciertos elementos de hardware, es más, algunos de ellos son prácticamente obligatorios:
Un lector de tarjetas: Con el que procesar pagos con tarjeta.
Una impresora de recibos: Para imprimir tickets para tus clientes. Suele ir integrada en el lector de tarjetas.
Un cajón de efectivo (opcional): Para almacenar y gestionar efectivo de forma eficiente.
Un lector de códigos de barras (opcional): Para agilizar la gestión de tu inventario.
Básicamente, el uso de la factura electrónica será obligatorio en todas las operaciones entre empresas y autónomos.
También se exige que las soluciones de gestión de la facturación y contabilidad cumplan con ciertos requisitos de funcionamiento técnico.
Además, todos los negocios que utilicen algún dispositivo de facturación o gestión de la contabilidad (por ejemplo, cajas registradoras o software TPV) deberán asegurarse de que las soluciones que utilizan cumplen con los requisitos de funcionamiento técnico estipulados en las nuevas regulaciones.
Si utilizas soluciones que no cumplan con estos requisitos de funcionamiento, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros por cada año en que hayas utilizado dicha solución desde la introducción de las nuevas obligaciones y por cada solución que hayas utilizado que no cumpla con las normativas.
Por esta misma razón, utilizar software TPV libre o, peor todavía, software TPV pirata, no es una buena opción.
Usualmente, el software TPV libre no está actualizado, no recibe ningún tipo de mantenimiento por parte de ninguna empresa o equipo de desarrollo y no cumple con las normativas (todo esto es todavía peor con el software pirata).
Por qué usar nuestro programa TPV libre
En realidad, como hemos comentado antes, helloCash no es un programa / software TPV libre per se, pero dispone de un plan gratuito completamente funcional que podrás utilizar de forma indefinida. Las principales razones por las que deberías utilizar helloCash son su accesibilidad y flexibilidad, planes y precios competitivos, múltiples y potentes funcionalidades, su compromiso con el cumplimiento normativo, entre otros.
1. Accesibilidad y flexibilidad
No es necesario invertir en costosos equipos y elementos de hardware. helloCash funciona en una amplia gama de dispositivos, básicamente, en cualquier ordenador, tablet o móvil.
Podrás utilizar helloCash en cualquier ordenador que tengas por casa. No es necesario que compres nada nuevo.
helloCash per se, además, dispone de un plan completamente gratuito y funcional, además, los planes de pago son altamente accesibles.
2. Plan gratuito y precios competitivos
helloCash ofrece un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso. Además, la estructura de precios de nuestros planes de pago se encuentra entre las más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí).
Es difícil encontrar opciones que ofrezcan todo lo que ofrece helloCash a unos precios tan competitivos.
3. Múltiples y potentes funcionalidades
helloCash incluye una gran cantidad de múltiples y potentes funcionalidades, que te permitirán automatizar u optimizar la mayoría de los aspectos de tu negocio:
Gestión de facturas y recibos: Con helloCash, podrás almacenar, gestionar y organizar de forma digital todas las facturas y recibos de tu negocio, facilitando el seguimiento de las transacciones financieras.
Optimización de la contabilidad: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
Control de ingresos y gastos: Con helloCash, tendrás un gran control de todas las transacciones de tu negocio, ya que todas quedarán registradas en el sistema.
Gestión de inventario: Con helloCash, tendrás un férreo y preciso control del stock de tu negocio, sabrás en cada momento cuánto tienes disponible de cada cosa. Además, puedes configurar alertas; recibirás notificaciones cuando los niveles de stock de los artículos que selecciones bajen por debajo de los umbrales que predefinas.
Gestión de clientes: Podrás almacenar y gestionar la información de tus clientes de forma fácil, segura y en cumplimiento con las normativas de protección de datos (al menos en lo referente a las cuestiones tecnológicas). También podrás hacer email marketing, enviar recordatorios, crear programas de fidelización y cupones, entre otros.
4. Cumplimiento normativo
Como comentábamos, las leyes aprobadas en los últimos años introducen una gran cantidad de nuevas obligaciones y sustanciales modificaciones en la forma de facturar y gestionar la contabilidad.
Por ejemplo, el software TPV que utilices deberá cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico, la factura electrónica será obligatoria en operaciones entre negocios, entre otros.
Con helloCash, podrás estar tranquilo. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
5. Actualizaciones automáticas
Además, todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que preocuparte por nada.
6. Seguridad
Los datos se almacenan de manera segura en la nube, con sincronizaciones continuas y encriptación para proteger la información contra posibles amenazas.
Conclusión
La elección del software TPV adecuado es crucial para la gestión eficiente y segura de cualquier negocio. Aunque el software TPV libre puede parecer una alternativa económica, suele carecer de actualizaciones, soporte y cumplimiento normativo, lo que podría resultar en severas sanciones de hasta más de 50.000 euros. En un entorno empresarial donde la normativa cambia constantemente, es fundamental contar con una herramienta que no solo facilite la operativa diaria, sino que también sea actualizada de forma regular.
helloCash se presenta como la opción ideal para quienes buscan las ventajas de un software TPV que sea gratuito.
Con su plan gratuito completamente funcional, tendrás acceso a múltiples funcionalidades, sin ningún tipo de compromiso.
Más de 40.000 negocios en Europa ya confían en helloCash para optimizar su operativa diaria.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas cómo es nuestro software por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Emprender no tiene que ser necesariamente una tarea pesada y costosa. Somos conscientes de que abrir un negocio nuevo requiere de una gran cantidad de trabajo burocrático, pero en el caso de las zapaterías y negocios de calzado, los trámites y papeleos involucrados son relativamente simples.
Además, hemos preparado esta guía para que te sirva de soporte. En ella, veremos qué documentación, trámites, requisitos y “licencias” necesitarás para abrir un negocio de calzado en España.
Documentación, trámites, licencias y requisitos para abrir una zapatería en España
Para abrir una zapatería en España, tendrás que realizar una serie de trámites, cumplir con ciertos requisitos y presentar determinada documentación.
Los trámites deberás realizarlos en el ayuntamiento del municipio en el que vayas a operar. De hecho, es el propio ayuntamiento el que tiene la potestad de regular de forma adicional y específica los requisitos para la concesión de licencias y para la apertura de negocios (dentro del propio municipio); los requisitos y procedimientos que veremos a continuación son una competencia municipal, por lo que estos varían de municipio en municipio, no obstante, las variaciones suelen ser pequeñas.
Vamos a ver los requisitos y trámites de forma simplificada. Si quieres ahondar más en los procedimientos administrativos necesarios para montar un negocio físico, puedes ver todos los pasos, trámites, documentación y requisitos para abrir un local comercial en España en este artículo.
Requisitos del local
En primer lugar, el local en el que vayas a abrir tu tienda de zapatos tendrá que cumplir unos requisitos técnicos mínimos:
Altura mínima: La altura mínima dependerá del tipo de área. En las áreas donde estarán los clientes deberá ser de al menos 2.5 metros, y en las áreas para el personal privado deberá ser de al menos 2.2 metros.
Gestión de residuos: Tendrás que contar con tu propio basurero o emplear el de la comunidad de vecinos en la que se encuentre el local.
Baños para clientes: Por lo general, son obligatorios para los locales con una superficie superior a los 200 metros cuadrados.
Equipos en la fachada: Es importante que no alteres estéticamente la fachada del edificio. No podrás instalar nada que sobresalga más de 30 centímetros de la fachada ni que modifique su estética significativamente.
Locales grandes: Por lo general, si la superficie de tu local es superior a los 500 metros cuadrados, necesitarás un área para carga y descarga.
Documentación y trámites necesarios
Una vez tengas claro que tu local cumple con los requisitos técnicos mínimos, deberás realizar ciertos trámites en el ayuntamiento del municipio en el que vayas a abrir tu negocio de calzado.
Nuestra recomendación es que antes de iniciar estos trámites hagas todas las preguntas y consultas pertinentes en el propio ayuntamiento, por ejemplo, te aconsejamos que te informes bien sobre cuáles son los requisitos que deben cumplir este tipo de locales en ese municipio dado.
Los trámites y documentación necesarios son los siguientes:
Informe técnico del local: Se trata de un documento en el que se recogen las características técnicas del local, su grado de cumplimiento con las normativas, entre otros. Debe ser realizado por un profesional colegiado.
Pago de tasas municipales: Tendrás que abonar las tasas municipales correspondientes por la tramitación.
Declaración responsable: Es un documento en el que te comprometes, de forma expresa y legal, a cumplir con todas las normativas y requisitos.
Otros trámites locales: Ten en cuenta que, como hemos mencionado, cada municipio puede exigir requisitos adicionales o específicos.
Darse de alta como autónomo o como empresa: Para poder empezar a operar, tendrás que darte de alta tanto en Hacienda como en la Seguridad Social.
¿Hace falta una licencia de apertura para abrir una zapatería?
Existen dos tipos de actividades según el tipo de trámites necesarios para la apertura: las actividades clasificadas y las actividades inocuas. Las actividades clasificadas requieren de la aprobación expresa del ayuntamiento para que el emprendedor pueda empezar a operar (en otras palabras, de la concesión de una licencia de apertura), las actividades inocuas, no.
Estas últimas se tramitan por declaración responsable, es decir, es suficiente con que te comprometas a cumplir con todos los requisitos y con que presentes toda la documentación para poder abrir el negocio. No tienes que obtener ninguna licencia de apertura.
Las tiendas de zapatos son una actividad inocua; no es necesario obtener una licencia de apertura para abrir una zapatería.
¿Cómo empezar un negocio de venta de calzado?
Los pasos para empezar un negocio de venta de calzados son muy similares a los pasos para empezar cualquier otro negocio minorista. Básicamente, estos son los siguientes:
Investigación de mercado: Realizar una investigación de mercado es uno de los pasos más importantes antes de abrir cualquier negocio. Tendrás que averiguar cuánta demanda hay, cuánta competencia hay, si la oferta ya está saturada, cuánto ganan (una estimación) tus competidores, qué perfiles de clientes hay en la zona y por qué compran lo que compran, entre otros.
Desarrollo de un plan: En el que incluyas un presupuesto (detallado y preciso) de los costes iniciales de apertura, así como de los costes operativos y expectativas de facturación mensuales y su evolución durante los primeros años. También deberás considerar factores como el marketing (cómo atraerás clientes), la decoración, el tipo de productos que venderás, entre otros.
Búsqueda de proveedores: Establece relaciones con proveedores confiables que ofrezcan productos de suficiente calidad. Evalúa la calidad de los materiales, compara costes y negocia términos de pago favorables.
Búsqueda de un local: Se trata de uno de los pasos más importantes y decisivos para el éxito, ya que la cantidad de clientes que obtengas dependerá en gran medida del tráfico peatonal de la zona en la que te encuentres. Te aconsejamos que leas nuestro artículo sobre cómo elegir un local para un negocio, para minimizar así tus probabilidades de cometer un error en este punto.
Trámites iniciales necesarios: Los cuales, ya hemos visto en este artículo.
Acondicionamiento del local: En el caso de las zapaterías, este no es un punto extremadamente costoso ni difícil de llevar a cabo.
Tecnologías a emplear y sistema TPV: Deberás elegir qué tecnologías emplearás en tu negocio de zapatería (para automatizar procesos, gestionar trabajadores, entre otros). Lo más probable es que un software TPV te sea suficiente y cubra todas tus necesidades. A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash, ya que posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español, a la vez que dispone de múltiples y potentes funcionalidades, prácticamente todas las que necesitarás para gestionar tu zapatería. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV para tiendas aquí.
¿Cuánto cuesta montar una zapatería en España?
Montar una zapatería en España cuesta entre 8.500 y 31.000 euros. El coste de montar una zapatería varía según factores como la ubicación, el tamaño del local, el tipo de productos (calzado de marca, artesanal, económico), entre otros.
Las principales partidas de gasto son el alquiler del local (la fianza inicial), que varía según la ubicación, y las reformas y adecuación necesarias para acondicionar el local. La inversión en stock inicial también representa una partida importante del presupuesto inicial, en función del tipo de calzado que se venda y del tamaño del local. Además, hay que considerar los costes de licencias y permisos, tecnología y sistemas para la gestión, marketing y publicidad para atraer clientes y los gastos operativos y de personal, si se contratan empleados.
A continuación, te proporcionamos un desglose completo de ejemplo del coste de montar una zapatería en España:
Entonces, ¿Cuánto cuesta montar una tienda de calzado?
Las tiendas de calzado no son un negocio especialmente caro de empezar. Como hemos visto, montar una tienda de calzado cuesta tan solo entre 8.500 y 31.000 euros.
No obstante, debemos señalar que esto es únicamente un rango genérico (aunque preciso). El coste puede ser considerablemente mayor si el tamaño del local será muy grande, si estará ubicado en ubicaciones más premium, por ejemplo, en centros comerciales o los centros de las grandes ciudades, entre otros factores.
¿Qué tan rentable es poner una zapatería?
La rentabilidad de las zapaterías depende de varios factores, como la ubicación, el tipo de calzado vendido o la estrategia de precios. Un negocio bien gestionado, con una oferta atractiva y un control eficiente de costes, puede generar beneficios estables. Sin embargo, la competencia es alta.
Las principales métricas para evaluar si un comercio es rentable son el EBITDA, los márgenes de beneficio y la facturación.
¿Cuánto factura una zapatería?
Según diversas fuentes, las zapaterías facturan entre 5.000 y 20.000 euros mensuales, pudiendo estas cifras llegar a ser más elevadas en locales con mucha afluencia peatonal o de marcas ya consolidadas y conocidas.
Las tiendas de zapatos de barrio, aquellas más pequeñas y situadas en poblados o en barrios menos comerciales, pueden facturar incluso menos de dicho rango.
¿Qué margen de beneficio tiene una zapatería?
Según las fuentes consultadas, el margen de beneficio bruto de las zapaterías se sitúa entre el 40 y el 60%. Esto significa que, del dinero que ingresa el negocio por la venta de zapatos, zapatillas y calzado en general, entre el 60 y el 40% serán beneficio bruto, es decir, beneficios después de haber descontado el coste de adquisición de los productos, pero antes de haber descontado otros costes, como los costes operativos del negocio (salarios, alquileres, entre otros).
El margen de beneficio neto (aquel que sí que tiene en cuenta los costes operativos; todos los costes en general) de las zapaterías se situaría entre el 10 y el 30%. Esto significa que, de la facturación de una zapatería, entre el 10 y el 15% serían beneficios antes de impuestos.
¿Las zapaterías ganan dinero?
Por lo general, sí, las zapaterías ganan dinero, pero principalmente en las ubicaciones clave, por ejemplo, en zonas comerciales. Fuera de las zonas comerciales, las típicas zapaterías de barrio se están viendo cada vez más y más ahogadas por la creciente competencia de plataformas como Amazon.
No obstante, este tipo de tiendas de zapatillas suelen ser más pequeñas y usualmente no tienen empleados (el emprendedor es el único empleado), por lo que requieren de una facturación menor para ser rentables.
Veamos el ejemplo del dinero que podría ganar una zapatería de barrio que facture 4.000 euros al mes:
Asumimos un margen de beneficio bruto del 50%, por lo que, de esos 4.000, se quedan “limpios” unos 2.000 euros.
El coste del alquiler del local es de 400 euros, nos quedan 1.600 euros.
Asumimos un coste de 300 euros para sistemas TPV, gestorías, suministros y otras tasas. El beneficio se queda en 1.300 euros.
Para este nivel de ingresos, 1.300 euros, la cuota de autónomos será de aproximadamente unos 300 euros.
Así, al emprendedor se le quedan “netos” unos 1.000 euros.
En este ejemplo bastante realista, 1.000 euros no es mucho dinero (y encima todavía quedaría descontar el IRPF), pero puede ser suficiente para vivir si el emprendedor tiene unos gastos de vida muy reducidos. Por ejemplo, si no tiene que pagar hipotecas o alquiler, no tiene hijos, entre otros.
Entonces, ¿Qué tan lucrativo es el negocio del calzado?
En resumidas cuentas, los negocios de calzado pueden ser lucrativos, alcanzado unos retornos sobre el capital inicial invertido de entre el 30 y hasta más del 100%, con unos márgenes de beneficio bruto de entre el 40 y el 60% y unos márgenes de beneficio neto de entre el 10 y el 30%. No obstante, en términos absolutos, las ganancias pueden ser bastante pequeñas en aquellas ubicaciones que no son comerciales y que no tienen una cantidad de tráfico peatonal importante.
Conclusión
Las zapaterías son un negocio relativamente accesible desde el punto de vista económico, requiriendo, si no se ubican en zonas altamente comerciales, una inversión relativamente pequeña, de entre 8.500 y 31.000 euros.
Como con cualquier otro tipo de negocio local, su rentabilidad depende de la ubicación, la oferta y el tamaño del local, con márgenes netos que se sitúan entre 10 y el 30%. Para maximizar el éxito, es clave un buen estudio de mercado, conseguir buenos proveedores y contar con las herramientas de gestión comercial adecuadas.
A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash, ya que es uno de los software TPV más fáciles de usar, con mejores precios y con más funcionalidades de toda la gama de opciones del mercado español (puedes ver todos los motivos sobre por qué deberías elegir nuestro software TPV para tiendas aquí).
Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Es gratis y te llevará menos de 2 minutos. No tienes que descargar ni instalar nada, ya que nuestro software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web.
La transformación digital del sector privado es una de las prioridades de la Unión Europea. Para los comercios locales, es de especial importancia, ya que deben competir en un mercado en el que la eficiencia operativa, la adquisición de clientes, la personalización del servicio y la adaptabilidad son factores clave para el éxito.
La implementación de soluciones informáticas permite automatizar procesos y reducir errores, abre la puerta a nuevas estrategias de marketing y formas de adquirir clientes, y facilita la creación y ejecución de estrategias de fidelización.
En este artículo, veremos las distintas soluciones informáticas para el comercio que existen, por qué son importantes y cómo pueden ayudarte.
Es posible que tengas miedo de posibles “barreras tecnológicas”, que pienses que no tienes los conocimientos suficientes o que digitalizarse cuesta mucho dinero.
No te preocupes. En este artículo, vamos a ver únicamente aquellas soluciones que son económicas, fáciles de usar y que no te va a costar casi nada implementarlas.
Además, también te recomendamos que le eches un ojo a estos otros artículos:
Cómo digitalizar tu negocio: Vemos qué se necesita exactamente para digitalizar un negocio, cómo empezar el proceso de digitalización, qué implicaciones hay, entre otros. También vemos recomendaciones de software TPV que podrías utilizar para agilizar los procesos de tu comercio (y por qué utilizar los que recomendamos).
Cómo facturar en un negocio pequeño: Vemos qué obligaciones se han introducido sobre la facturación en los últimos años, qué factores deben tener en cuenta los pequeños comercios para gestionar su facturación, y qué software de facturación y gestión comercial emplear.
Software VeriFactu gratis: Te explicamos qué es VeriFactu, qué tienes que tener en cuenta con la introducción de las obligaciones estipuladas con la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, y qué software TPV deberás utilizar. Además, te recomendamos helloCash y te explicamos cómo es mejor que otras opciones.
Básicamente, la tecnología beneficia tu negocio porque automatiza procesos, reduce costes y mejora la eficiencia en tareas administrativas y operativas. En resumidas cuentas, la tecnología te beneficia porque te ahorra tiempo, dinero y dolores de cabeza.
Además del ahorro de tiempo y dinero, los principales beneficios de implementar tecnología en un negocio local son los siguientes:
Eficiencia operativa: Podrás automatizar procesos y reducir errores, agilizando la gestión diaria. Por ejemplo, con helloCash, el software TPV que recomendamos, tediosas tareas como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de dos clics.
Gestión, control y monitorización: Mediante la tecnología, podrás mantener un férreo control y monitorización de aspectos como el inventario. Podrás ver en todo momento cuánto stock tienes de cada cosa. Además, con helloCash, recibirás alertas cuando los niveles bajen por debajo de ciertos umbrales que predefinas.
Mejora en la experiencia del cliente: Con la tecnología, podrás procesar transacciones con los métodos de pago preferidos por los usuarios (por ejemplo, tarjeta o móvil) o, por ejemplo, permitir a los clientes hacer reservas o compras online. Sí, esto también lo podrás hacer con helloCash.
Centralización de la información y la gestión: Con soluciones TPV como helloCash, podrás tener toda tu información y gestión siempre centralizadas en cualquier dispositivo y lugar, gracias al uso de tecnología TPV, es decir, gracias al hecho de que la información se almacena en Internet (en los servidores de la empresa) y no en tus dispositivos locales, lo que te permite acceder a ella en cualquier momento y lugar.
Cumplimiento normativo: Con la introducción de La Ley Antifraude 11/2021 y del Reglamento VeriFactu, los autónomos y empresas tendrán que modificar radicalmente su forma de facturar y cumplir con una serie de obligaciones. Entre otros, deberán utilizar software homologado que cumpla con el Reglamento VeriFactu. Si utilizas software o dispositivos de gestión de la facturación y la contabilidad (por ejemplo, cajas registradoras) que no cumplen con VeriFactu, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros. Utilizar software o soluciones digitales es preferible a utilizar dispositivos físicos (cajas registradoras), más adelante veremos por que.
¿Cómo se aplica la informática en el comercio?
Principalmente, la informática y/o la digitalización se implementa en un comercio local mediante el uso de software TPV, aunque, en muchos casos, también mediante la creación de una página web y la puesta en práctica de estrategias de SEO y de publicidad digital para captar clientes.
El software TPV permite registrar ventas, automatizar procesos, controlar inventarios, emitir informes en tiempo real, entre otros.
Gracias a estos sistemas, los comercios pueden centralizar la información y reducir la dependencia de procesos manuales, lo que les permite:
Minimizar errores.
Ahorrar tiempo.
Ahorrar dinero.
Tener un mayor control sobre todo.
¿Qué son las soluciones informáticas exactamente?
Las soluciones informáticas son herramientas y sistemas tecnológicos diseñados para resolver problemas específicos o mejorar la eficiencia de los procesos dentro de una organización.
En el contexto del comercio local, la solución informática más utilizada suele ser el software TPV.
¿Qué tipos de soluciones tecnológicas existen?
Las principales soluciones tecnológicas que existen para los comercios locales son el software TPV, los sistemas de facturación digital, los CRM (herramientas de gestión de clientes), las aplicaciones de gestión de agenda, herramientas de marketing digital y gestión de redes, herramientas de creación de páginas web (por ejemplo, WordPress) y herramientas de IA.
Su función principal es registrar transacciones, procesar pagos y administrar inventarios, pero sus capacidades van mucho más allá, integrando herramientas de gestión empresarial, análisis de datos y fidelización de clientes.
Cuidado con esto: Evita sanciones de hasta más de 50.000 euros
Los sistemas TPV (y las soluciones de contabilidad y procesamiento de pagos en general) deben cumplir con una serie de requisitos de funcionamiento técnico, según lo dispuesto en el Reglamento VeriFactu y la Ley Antifraude 11/2021.
Si utilizas una solución que no cumpla con estos requisitos, podrías ser sancionado severamente.
Sí, la sanción recaería sobre ti. La sanción puede ser de hasta 50.000 euros por cada solución empleada que no cumpla con dichos requisitos y por cada año en que hayan sido utilizadas desde la entrada en vigor de las nuevas obligaciones. Es decir, las sanciones podrían ser catastróficas.
Asegúrate que la solución de que la solución de contabilidad y facturación (el software TPV) que elijas cumpla con VeriFactu y con todos los requisitos de funcionamiento técnico requeridos.
Si quieres estar tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash (puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro “software VeriFactu” aquí).
En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones. Tú no tendrás que preocuparte por nada, ya que todas nuestras actualizaciones se ejecutan de forma automática.
Qué podrás hacer con helloCash
helloCash es un software TPV que, entre otros, destaca por sus múltiples y potentes funcionalidades.
En adición, helloCash es muy fácil de usar y no requiere ningún tipo de conocimientos o habilidades técnicas específicas.
helloCash incluye las siguientes funcionalidades:
Gestión de ventas y facturación: Registro de transacciones, generación de recibos y facturas personalizadas, seguimiento de ingresos y gastos con informes detallados, entre otros.
Automatización de la contabilidad: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
Control de inventario: Registro en tiempo real de productos disponibles, evitando faltantes o excesos de stock. Es posible configurar alertas (para recibirlas cuando los niveles de stock sean bajos).
Gestión de clientes: Creación de una base de datos de clientes con historial de compras y herramientas para estrategias de fidelización. También es posible hacer email marketing (enviar correos promocionales, con información, entre otros) e implementar programas de fidelización.
Accesibilidad multidispositivo: helloCash es compatible con smartphones, tablets y ordenadores. Además, emplea tecnología cloud, lo que significa que toda la información y gestión estarán siempre centralizadas; serán siempre accesibles desde cualquier lugar y dispositivo. Todos los dispositivos están interconectados entre ellos.
Informes personalizados: En solo unos pocos clics, generación de detallados informes sobre ventas, inventario y patrones de compra de los clientes, con los que tomar decisiones de negocio informadas.
Y mucho más.
helloCash es muy fácil de usar, no requiere ningún tipo de descarga ni instalación complicada (se utiliza desde nuestra web o desde nuestra app para móviles y tablets) y cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí).
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo:
Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, el uso de la factura electrónica en transacciones entre autónomos y empresas va a ser obligatorio. Existen soluciones de software especializadas en este ámbito; su única función, por lo general, es emitir y recibir facturas. Este tipo de software no se utiliza tanto en el ámbito del comercio local; es principalmente utilizado por otros tipos de empresas (empresas de servicios, distribuidores, entre otros).
No obstante, la introducción de la obligatoriedad del uso de la factura electrónica lo cambia todo.
Con helloCash, va a ser posible recibir y emitir facturas electrónicas según las obligaciones dispuestas en la ley. Estamos trabajando en implementar esta funcionalidad y estará lista dentro de los plazos legales dispuestos en la Ley Crea y Crece.
No obstante, no todos los software TPV disponen de esta funcionalidad. Si te decantas por un software que no te permite emitir ni gestionar facturas electrónicas, vas a estar muy limitado. Para tus transacciones con otros autónomos o empresas (por ejemplo, proveedores, agencias de marketing digital, entre otros) tendrías que pagar por otro software en paralelo.
Con helloCash, podrás emitir y recibir todos los distintos tipos de facturas existentes, y gestionarlas en un solo lugar.
3. CRM
Los CRM (siglas en inglés de Customer Relationship Management) se utilizan en los negocios locales para gestionar y optimizar la relación con los clientes. Estas herramientas permiten almacenar información de los clientes y/o potenciales clientes, como datos de contacto, historial de compras e interacciones previas. También suelen permitir el envío de emails (automatizados o no) de forma masiva y segmentada.
En general, sirven para gestionar clientes, almacenar su información y mejorar la comunicación con ellos mediante recordatorios, ofertas y seguimientos. Su uso ayuda a aumentar la retención, mejorar la satisfacción del cliente y optimizar los procesos de venta.
Con helloCash, no tendrás que pagar un CRM aparte. Nuestro software incluye todas las funcionalidades de CRM que necesitarás.
4. Aplicaciones de gestión de agenda
Las aplicaciones de gestión de agenda son especialmente relevantes para los negocios de servicios (peluquerías, centros de estética, salones de spa, entre otros).
Estos sistemas permiten a los clientes reservar citas de forma online. También permiten a los dueños de los negocios gestionar su agenda, enviar recordatorios de forma automatizada, entre otros.
Algunos de los beneficios de este tipo de soluciones son los siguientes:
Optimización de la agenda: Permite gestionar la ocupación y evitar solapamientos o tiempos muertos.
Mejora en la experiencia del cliente: Ofrece comodidad y rapidez en el proceso de reserva, lo que incrementa la satisfacción.
Integración con otros sistemas: Puede enlazarse con el software TPV o el CRM para tener una visión completa de la operación.
Ideas innovadoras: La incorporación de recordatorios automáticos vía SMS o email, así como la posibilidad de gestionar cancelaciones y reprogramaciones en tiempo real, puede facilitar aún más la relación entre el negocio y sus clientes, mejorando la eficiencia y la fidelización.
Con helloCash, no tendrás que pagar un sistema de gestión de agenda aparte ni que llevar a cabo tediosas y complicadas integraciones.
helloCash incluye funcionalidades de gestión de agenda, con las que podrás hacer todo lo que hemos descrito en este punto (y más). Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestra App para agendar y gestionar citas aquí.
5. Herramientas de marketing digital
Incluiríamos en este grupo a todas aquellas herramientas que ayudan a planificar, ejecutar y analizar campañas de marketing online de distintos tipos.
Algunas de las más comunes, poderosas para el comercio local y accesibles, son:
Meta Business Suite: Se trata del conjunto de herramientas de Meta, con las que podrás hacer publicidad en sus plataformas (Facebook o Instagram), gestionar Whatsapp para empresas, gestionar publicaciones en estas plataformas, entre otros. Requiere ciertos conocimientos técnicos mínimos.
Google My Business: Es una herramienta muy poderosa de Google, con la que podrás hacer que tu negocio aparezca en Google Maps y en los resultados de búsqueda de Google. Esto te permitirá conseguir clientes online. Es gratuita y es muy sencilla de utilizar, únicamente tienes que registrarte y rellenar los datos de tu negocio.
TikTok for Business: Es la plataforma publicitaria de TikTok. Ofrece opciones para que los negocios locales lleguen a un público más amplio a través de videos cortos.
Canva: Es una herramienta de diseño gráfico gratuita y muy fácil de usar. Con ella, podrás crear gráficos impresionantes y muy elaborados sin necesidad de tener ningún tipo de conocimiento técnico.
6. Herramientas de creación de páginas web
Existen una gran variedad de herramientas con las que podrás crear una página web para tu negocio en segundos, en muchas ocasiones de forma gratuita o casi gratuita.
No obstante, las páginas web que es posible generar con estas herramientas suelen ser bastante deficientes en lo que al SEO se refiere (es decir, a la optimización de la web para que aparezca en los resultados de búsqueda de Google).
Además, las páginas web que te permitirá generar son muy básicas. Si quieres que sea posible hacer reservas a través de tu web o, por ejemplo, mostrar el menú de tu restaurante en tiempo real en tu web, con la mayoría de herramientas no podrás.
La herramienta de creación de páginas web más utilizada y que más flexibilidad ofrece es WordPress. No te permitirá generar una web en segundos ni de forma tan fácil como otras herramientas (además, requiere unos conocimientos técnicos mínimos), pero es, sin duda, la mejor.
7. Herramientas de IA
La IA ha venido para quedarse. Hay una grandísima cantidad de cosas que es posible hacer, automatizar y optimizar con la IA. En el futuro cercano será incluso posible reemplazar a empleados individuales o a equipos enteros.
Explicar todo lo que es posible hacer con la IA y ahondar en las múltiples soluciones que existen queda fuera del ámbito de este artículo.
No obstante, desde helloCash te recomendamos que empieces a utilizar ChatGPT y a familiarizarte con él. Es gratis, no tienes que descargar nada y no requiere de ningún tipo de conocimiento técnico.
Un negocio local puede aprovechar ChatGPT de múltiples maneras para agilizar su operativa y mejorar su servicio al cliente. Algunas ideas clave incluyen:
Atención al cliente automatizada: Integrar ChatGPT en WhatsApp, redes sociales o el sitio web para responder preguntas frecuentes sobre horarios, precios, disponibilidad de productos o servicios, reduciendo el tiempo de respuesta y mejorando la experiencia del cliente.
Creación de contenidos para redes sociales y blogs: Usar ChatGPT para generar textos atractivos para publicaciones en Instagram, Facebook o TikTok, redactar descripciones de productos y elaborar artículos para blogs que ayuden a mejorar el posicionamiento SEO del negocio.
Generación de respuestas para reseñas: Automatizar respuestas personalizadas a opiniones en Google My Business o redes sociales, mostrando agradecimiento a los comentarios positivos y manejando profesionalmente las críticas para mejorar la reputación del negocio.
Optimización de emails y newsletters: Redactar correos electrónicos de promoción, recordatorios de citas, campañas de fidelización y mensajes personalizados para clientes, ahorrando tiempo en la comunicación con la audiencia.
Capacitación y asesoría interna: Crear guías y manuales de capacitación para empleados en minutos, así como responder preguntas sobre procedimientos internos, mejorando la eficiencia operativa.
Traducción y comunicación multilingüe: Facilitar la interacción con clientes extranjeros traduciendo mensajes, menús, catálogos o descripciones de productos de manera automática y rápida.
Y mucho más.
Conclusión: ¿Cuál es el mejor software para administrar un negocio?
El mejor software para administrar un negocio es, sin duda, helloCash (al menos, uno de los mejores), ya que posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español, dispone de múltiples y potentes funcionalidades, tiene a un equipo de desarrollo que trabaja continuamente para mantenerlo actualizado y al día con los constantes cambios normativos, emplea tecnología cloud y, además, es muy fácil de usar e intuitivo.
Con helloCash, dispondrás de un TPV, un CRM y un sistema de gestión de agenda, todo en uno. Incorpora una gran cantidad de funcionalidades de todo tipo.
Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro, para ello, haz clic en el enlace de abajo:
Empezar un negocio no es una tarea fácil, y esto es especialmente cierto en el sector de la restauración y la hostelería.
En la restauración, los trámites burocráticos para poder empezar a operar son más extensos que en otros tipos de negocios locales, hay más requisitos y, además, son negocios más intensivos y difíciles desde el punto de vista operativo y de la mano de obra necesaria.
En este artículo, veremos el paso a paso para abrir un negocio de comida rápida, con el objetivo de hacer tu comienzo lo más sencillo posible. Veremos los requisitos, documentación y trámites burocráticos necesarios para poder abrir, así como ideas y consejos importantes para este sector.
Además, te aconsejamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre los negocios de comida rápida:
Rentabilidad de los negocios de comida rápida: Vemos cuánto es la rentabilidad de los negocios de comida rápida desde distintas métricas y perspectivas. Vemos cuestiones como los márgenes de beneficio que suelen tener, entre otros.
Plan de prevención de incendios y plan de evacuación (en función del tamaño del local).
Sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos. Es un documento que evalúa los riesgos para la salud de la actividad a desarrollar y define las medidas que se implementarán para prevenirlos).
NIF o CIF de la sociedad correspondiente.
Seguro de responsabilidad civil.
Todos los trabajadores del bar (cocineros y camareros) tendrán que contar con el Carnet de Manipulador de Alimentos y haber realizado un curso de alergias e intolerancias alimentarias.
Justificantes de los pagos de las tasas correspondientes en el ayuntamiento en el que estés tramitando la licencia de apertura.
Además, el local en el que abras el negocio debe cumplir con ciertos requisitos técnicos:
El local deberá contar con una salida de humos conforme a las normativas.
Contar con un número mínimo de baños. Estos deben tener, como mínimo, un área de 1,2 x 0,9 metros y una altura mínima de entre 2,1 y 2,3 metros. Además, deben contar con un sistema de ventilación y un revestimiento impermeable en suelos y paredes (con el objetivo de hacer la limpieza y desinfección más fáciles).
Otros: Cumplir con las normativas de higiene y limpieza, de accesibilidad, de alérgenos, entre otros.
Si vas a hacer obras en el local, deberás obtener una licencia de obras.
Si vas a poner sillas, mesas y sombrillas en la vía pública, tendrás que obtener una licencia para la instalación de terrazas y/o veladores.
Licencia ambiental (será necesaria o no dependiendo de la comunidad autónoma y del municipio en el que te encuentres).
¿Dónde hay que tramitar la licencia de apertura?
La licencia de apertura debe tramitarse en el ayuntamiento del municipio en el que vayas a abrir tu negocio de Fast food. Tanto la concesión de licencias de apertura como el establecimiento de los requisitos y de ciertas normativas son una competencia municipal, por lo que los requisitos y trámites que hemos visto en el punto anterior varían (ligeramente) de municipio en municipio.
¿Cuánto tardarán en concederme la licencia?
Los plazos varían de ayuntamiento en ayuntamiento y de comunidad en comunidad. Por lo general, se concede en un plazo de entre uno y tres meses. Mientras tanto, no está permitido empezar a operar, a diferencia de lo que sí sucede con otras actividades de comercio local que sí están consideradas inocuas (por ejemplo, el comercio minorista).
Tendrás que asegurarte de que el local cumpla con todos los requisitos y de haber realizado todos los trámites bien. Una vez hayas presentado la solicitud, no te quedará más remedio que esperar. Desde el ayuntamiento del municipio en el que te encuentres enviarán una inspección a tu local para inspeccionar el cumplimiento de las normativas técnicas. Una vez realizada la inspección y, si el resultado es favorable y el ayuntamiento así te lo notifica, podrás empezar a operar.
Quiero abrir un negocio de Fast food… ¿Lo hago con una franquicia?
Abrir un negocio de fast food con una franquicia tiene ventajas e inconvenientes, dependerá principalmente del tipo de negocio de comida rápida que quieras abrir. Con una franquicia, obtienes una marca reconocida desde el principio, un modelo de negocio probado y soporte en marketing, operaciones, proveedores, tecnología, entre otros.
Aunque abrir una franquicia también implica pagar regalías, cumplir con normas estrictas y tener menos libertad para innovar, para los negocios de comida rápida enfocados al consumo por ocio o que se vayan a establecer en zonas comerciales, creemos que esta suele ser la mejor opción.
El sector de la restauración es un sector muy complicado, con márgenes relativamente bajos y muy intensivo en mano de obra. Estas complicaciones se magnifican todavía más en el nicho de la comida rápida.
Los márgenes son todavía más pequeños, necesitarás ser capaz de atraer y servir a un volumen de clientes muchísimo mayor para poder ser rentable, y todo ello con unos gastos operativos elevados (como hemos comentado, entre los distintos sectores del comercio local, este es de los más intensivos en mano de obra).
Además, tu competencia serán marcas ya establecidas (de hecho, muy establecidas), como McDonald’s, Burger King, TGB, entre muchas otras más.
Con todas estas barreras de entrada, es muy difícil competir, especialmente para un emprendedor pequeño. Por esta misma razón, no es de extrañar que la mayoría de locales de comida rápida en zonas comerciales sean franquicias, sencillamente, en este sector es muy difícil tener éxito empezando una marca propia desde cero.
Ventajas y desventajas de las franquicias
Las franquicias tienen sus ventajas e inconvenientes (aunque, como hemos comentado, en este sector, las ventajas tienen más peso que las desventajas).
Ventajas:
Marca reconocida: Al unirte a una franquicia, aprovechas el prestigio y la notoriedad de una marca ya establecida, lo que puede atraer a clientes de forma inmediata.
Modelo de negocio probado: La franquicia ha pasado por un proceso de validación en el mercado. Esto reduce significativamente el riesgo, ya que el sistema operativo y de gestión está estandarizado y ha demostrado funcionar.
Soporte y capacitación: Normalmente, el franquiciador ofrece formación inicial y continua, además de asesoría en áreas como marketing, operaciones y gestión. Esto es especialmente útil si no tienes mucha experiencia en el sector.
Economías de escala: Al formar parte de una red, es posible acceder a mejores condiciones de compra y negociación con proveedores, lo que puede reducir costes operativos.
Campañas de marketing centralizadas: Muchas franquicias cuentan con estrategias de marketing y publicidad desarrolladas a nivel nacional o regional, lo que te beneficia al contar con campañas que ya generan visibilidad.
Puntos en contra:
Costes iniciales y regalías: La inversión inicial puede ser alta e incluir tarifas de entrada. Además, tendrás que pagar regalías periódicas, lo que impactará directamente en tus márgenes de ganancia.
Menor autonomía: Al adherirte a un sistema de franquicia, tendrás que seguir directrices estrictas en cuanto a proveedores, menú, diseño del local y otros aspectos operativos, lo que limita tu capacidad de adaptación e innovación.
Dependencia del franquiciador: Si la marca enfrenta problemas de reputación o si el franquiciador toma decisiones que no se alinean con el mercado local, tu negocio se verá afectado, incluso sin que tú tengas control sobre esas situaciones.
Restricciones contractuales: Los contratos de franquicia suelen tener cláusulas que limitan la flexibilidad en cuanto a cambios en la operación o en la estrategia comercial, lo que puede ser un inconveniente si el mercado local demanda adaptaciones.
Ventajas y desventajas de abrir un negocio de comida rápida propio
Aunque en este sector las desventajas son superiores a las ventajas, abrir un negocio de comida rápida también tiene ciertos puntos a favor.
Puntos a favor:
Autonomía total: Tienes la libertad de crear y gestionar la marca a tu manera. Puedes definir el concepto, el menú, el ambiente y adaptar el negocio rápidamente a las necesidades del mercado. Como hemos visto, esto también implica un mayor riesgo, porque nadie conoce tu marca y no sabes si va a encajar en el mercado y gustar a los consumidores.
Control total sobre las decisiones: Al ser tu propio jefe, puedes experimentar y aplicar cambios sin tener que consultar con un franquiciador, lo que te permite ser más creativo y flexible. Esto también implica un mayor riesgo, ya que no contarás con ningún tipo de soporte de nadie.
Potencial de mayores márgenes de ganancia: Al no tener que pagar regalías o cumplir con tarifas fijas impuestas por una franquicia, todo el beneficio neto obtenido es para ti, lo que, en caso de éxito, puede ser muy lucrativo.
Adaptabilidad: Puedes responder de manera inmediata a las tendencias del mercado, modificar el menú o la oferta y personalizar la experiencia del cliente según las preferencias locales.
Puntos en contra:
Mayor riesgo: Al empezar desde cero, no cuentas con la seguridad de un modelo de negocio probado ni con el reconocimiento inmediato de una marca, lo que incrementa drásticamente las probabilidades de fracaso.
Inversión en marketing y posicionamiento: Tendrás que invertir significativamente en dar a conocer tu marca y en construir una base de clientes, lo que puede requerir tiempo y recursos adicionales.
Falta de soporte estructurado: No contarás con la asesoría y formación que suele proporcionar una franquicia, por lo que deberás aprender y gestionar por tu cuenta todos los aspectos del negocio, desde la operación diaria hasta la estrategia de crecimiento.
Curva de aprendizaje: Si no tienes experiencia previa en el sector, tendrás que enfrentarte a una curva de aprendizaje más pronunciada, lo que podría traducirse en errores o en un periodo inicial de inestabilidad.
¿Y si no quiero abrir una franquicia?
Como hemos comentado, si no quieres abrir una franquicia, debes saber que no está todo perdido; hay opciones.
Las franquicias son una mejor opción para los restaurantes de comida rápida recreacional, es decir, ubicados en zonas altamente comerciales y recreacionales, cuyo consumo es principalmente recreacional y este se da mayoritariamente dentro del local.
No obstante, si no quieres abrir una franquicia o no tienes el capital para hacerlo, hay otros nichos en los que los negocios de comida rápida sin franquicia sí pueden funcionar bien, por ejemplo:
Negocios de comida rápida especializados (por ejemplo, hamburgueserías artesanales o pollerías al carbón).
Areperías y empanadas.
Heladerías y postres rápidos.
Comida rápida saludable.
Panadería y bollería exprés.
Negocios de comida nocturna (dirigidos a clientes que buscan opciones rápidas después del horario de oficina o en zonas con vida nocturna activa).
Nuestros consejos finales
Antes de abrir ningún negocio, es fundamental definir un concepto claro para el negocio. Esto implica determinar qué tipo de comida se ofrecerá y qué lo diferenciará de la competencia.
Realizar un estudio de mercado y elegir la ubicación adecuada son otro factor determinante. Un negocio de comida rápida debe situarse en zonas con alto tráfico peatonal o vehicular y donde esté presente el público objetivo al que se pretenda servir, por ejemplo, los estudiantes.
Algunas opciones podrían ser las ubicaciones cerca de escuelas, universidades, playas, entre otros.
Negociar adecuadamente con proveedores para obtener precios competitivos es clave para optimizar los márgenes de ganancia que, por lo general, son bastante bajos en este sector.
Ten en cuenta que necesitarás un volumen de clientes relativamente elevado para ser rentable, por lo que la señalización, la cartelería del local y otras estrategias de visibilidad que utilices tendrán un impacto importante. De todas formas, si vas a operar en un barrio pequeño o en un pueblo, la mayoría de tus clientes serán siempre los mismos, los residentes del pueblo, por lo que, una vez te hayas dado a conocer en la apertura, no será necesario aplicar estrategias de visibilidad o marketing de forma recurrente para mantener un flujo de clientes constante.
También es importante elegir la estructura legal más conveniente, ya sea como empresa individual o como persona física. Si esperas obtener unos beneficios netos de menos de 4.000 euros al mes, ser autónomo resultará, por lo general, más rentable.
La eficiencia operativa y la optimización del flujo de trabajo en la cocina son aspectos fundamentales en este sector. Diseñar un espacio bien estructurado y capacitar al personal en procesos eficientes mejorará la productividad y reducirá los tiempos de espera. Deberás optimizar y gestionar todos los procesos operativos con un sistema TPV; nuestro consejo a este respecto es que utilices helloCash.
helloCash posee una de las estructuras de precios más competitivos (puedes ver nuestros planes y precios aquí), dispone de un plan gratuito que podrás utilizar sin ningún tipo de compromiso, y te brindará todas las funcionalidades que necesitarás para gestionar tu negocio.
Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga, el software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web. Para crearte una cuenta, haz clic en el enlace de debajo: