Puede que ya hayas encontrado muchas opciones que se anuncian como “gratuitas”, pero que hayas quedado decepcionado al ver que, en realidad, no son programas gratuitos, sino que tan solo ofrecen una prueba gratuita por un periodo de tiempo limitado.
Con helloCash no te pasará esto.
helloCash es un software TPV, es decir, una caja registradora, pero virtual (gratuita), que también incluye funcionalidades de gestión comercial con las que podrás automatizar y optimizar muchas cuestiones de la gestión diaria de tu negocio.
helloCash dispone de un plan completamente gratuito, que podrás usar de forma indefinida. No, no se trata de una demo, ni de un período de prueba temporal. Es un plan que podrás utilizar de forma indefinida y que te permitirá gestionar los pagos de tu negocio de forma básica.
helloCash es muy fácil de usar, no requiere descargas ni instalaciones complicadas (se utiliza desde el navegador, desde nuestra web, basta con iniciar sesión) crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos e incluye multitud de funcionalidades TPV y de gestión comercial.
Si más adelante necesitas más funcionalidades porque con el plan gratuito te quedas corto, tenemos el orgullo de anunciarte que nuestra estructura de precios está entre las más competitivas del mercado (puedes ver los precios de nuestro TPV aquí).
Por todas estas razones, no es de extrañar que helloCash ya esté siendo usado por más de 40.000 negocios en toda Europa.
Si ya estás convencido y preparado para descargar nuestro software TPV gratis, debes saber que no hay ningún tipo de descarga necesaria. No es necesario descargar ni instalar nada. Como comentábamos, nuestro software se utiliza desde el navegador. Basta con iniciar sesión con tu cuenta. De esta forma, podrás utilizarlo desde cualquier lugar y dispositivo.
No obstante, sí disponemos de una aplicación para móviles y tabletas, la cual puedes encontrar tanto en la App Store como en la Play Store.
Software para TPV gratis helloCash
Si estás buscando un software TPV gratis, helloCash es, sin duda, una de las mejores opciones. Podrás utilizar nuestro plan gratuito de forma ilimitada, con el que podrás gestionar pagos en efectivo y utilizar ciertas de nuestras funcionalidades de gestión comercial.
Qué podrás hacer con helloCash
helloCash cuenta con una gran cantidad de funcionalidades en sus asequibles planes de pago, a los cuales podrás actualizar tu cuenta de forma rápida y sencilla en cualquier momento. Si no te convenciesen, siempre puedes volver al plan gratuito sin ningún tipo de compromiso:
Gestión de Recursos Humanos: helloCash simplifica la gestión del personal al ofrecer una plataforma que facilita diversas funciones relacionadas con recursos humanos, optimizando así la administración de tu equipo.
Control de Inventario: En el ámbito minorista, el manejo eficaz del inventario es crucial. helloCash proporciona una solución avanzada para el control de inventario, permitiéndote realizar un seguimiento preciso de productos, su consumo, rentabilidad, disponibilidad y otros factores clave.
Automatización de Facturación y Contabilidad: helloCash optimiza los procesos de facturación y contabilidad al automatizar tareas repetitivas y propensas a errores. Tareas como el cierre diario de caja serán cuestión de 2 clics.
Email Marketing: Con helloCash, puedes crear campañas de email personalizadas para enviar promociones y actualizaciones de manera regular, contribuyendo así al aumento de las ventas y a la fidelización de clientes. Además, puedes segmentar a tus clientes según diversas variables para maximizar el impacto de tus campañas.
Programas de Fidelización: helloCash ofrece funcionalidades para la creación y gestión de programas de fidelización, permitiendo a las tiendas premiar a sus clientes más leales con descuentos, promociones exclusivas y otros beneficios, lo que fomenta la repetición de compras y fortalece la relación con los clientes.
Análisis e Informes Detallados: Con helloCash, puedes generar informes detallados sobre el rendimiento de tu negocio con solo unos pocos clics. Esto te permitirá analizar patrones de compra, identificar productos más y menos exitosos o rentables, y obtener información valiosa para tomar decisiones informadas.
Gestión Remota de la Tienda: Gracias a la tecnología en la nube, helloCash permite la gestión y el acceso a los datos de tu negocio en línea, sin depender de dispositivos específicos. Esto te brinda la flexibilidad de administrar tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo, incluso desde tu móvil, garantizando un control total en todo momento.
Y eso no es todo… Estas son solo algunas de las características que nuestro software TPV puede brindar a tu tienda.
Te invitamos a que las explores y descubras por ti mismo, puedes empezar con nuestro plan gratuito sin ningún tipo de compromiso, no se requiere tarjeta de crédito.
helloCash es una de las opciones de software TPV y de gestión comercial más populares y competitivas para propietarios de comercios y negocios locales.
Nuestro sistema TPV para tiendas y negocios locales te permitirá procesar y gestionar pagos, automatizar tu contabilidad y facturación, gestionar a tus clientes y empleados, gestionar tu stock, generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en pocos clics, hacer email marketing y mucho más.
Cuestiones tan pesadas como el cierre de caja diario serán cuestión de 2 clics.
Sus potentes funcionalidades, combinadas con sus competitivos precios hacen de helloCash una de las opciones más competitivas del mercado, es por algo que ya es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Hemos buscado otras ofertas y proveedores en internet y, lo cierto es que, es difícil encontrar alguna alternativa mejor.
Además de sus potentes funcionalidades y su precio, hay todavía más razones para elegirlo como el software para el sistema TPV de tu tienda (es difícil encontrar opciones de TPV que incluyan tantos puntos a favor):
Con un plan completamente gratuito y opciones de pago muy asequibles, entre las más asequibles del mercado, helloCash se adapta al tamaño de cualquier tienda.
No hay limitaciones por dispositivos o volumen de ventas
En ninguno de nuestros planes hay ningún tipo de limitación ni tarifa adicional por volumen de ventas o de dispositivos en el que quieras utilizar el software. Podrás utilizarlo en tantos como quieras.
Su facilidad de uso
helloCash es una herramienta extremadamente fácil e intuitiva de utilizar. No requiere de ningún tipo de configuración ni instalación complicada, es más, se utiliza desde el propio navegador, basta con iniciar sesión en nuestra página web. Es fácil e intuitivo de utilizar incluso para aquellos que no se llevan bien con las nuevas tecnologías.
Su amplia gama de funcionalidades
helloCash incluye una amplia gama de funcionalidades de gestión de pagos y de gestión comercial. Podrás automatizar tu contabilidad y tu facturación (por ejemplo, el cierre de caja diario será cuestión de 2 clics), gestionar tu stock, llevar un seguimiento de tus ventas, generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en pocos clics, gestionar clientes, hacer email marketing, crear programas de fidelización y mucho más.
Su alta escalabilidad y uso de tecnología cloud
helloCash emplea tecnología cloud. Esto significa que tanto el software como la información se almacenan en la nube (en nuestros servidores) y no en tu dispositivo local. Gracias a este tipo de tecnología, podrás acceder a tus datos y a la total gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Además, te permitirá tener tus datos siempre centralizados.
Cumplimiento normativo
Los negocios están sometidos a una serie de constantemente cambiantes normativas de todo tipo. Por ejemplo, con La Ley Antifraude 11/2021, los comerciantes pueden ser sancionados con hasta más de 50.000€ por la mera posesión de dispositivos de cobro (TPV y cajas registradoras) que no cumplan con los estándares técnicos dispuestos en la ley.
Esto significa que debes preocuparte tú mismo de elegir software y dispositivos que cumplan con las normativas, y de mantenerlos actualizados.
Con helloCash, no tendrás que preocuparte por nada. Nuestro equipo de desarrollo trabaja constantemente en mantener el software actualizado y al día con las cambiantes regulaciones. Además, las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
Actualizaciones automáticas
En muchos dispositivos y software TPV, eres tú el que tiene que encargarse manualmente de las actualizaciones, o quien tiene que contratar a un técnico para ello.
Con helloCash no tendrás que preocuparte de nada, nuestras actualizaciones son completamente automáticas e instantáneas, tendrán lugar sin interferir en tu negocio ni en tu uso del programa, de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
¿A qué esperas para probar helloCash?
Si eres propietario de un negocio o comercio local, no solo necesitas un software TPV, sino también un software de gestión comercial que te ayude a gestionar y administrar tu negocio. Por ejemplo, que automatice y optimice tareas como la contabilidad, la facturación, la gestión de inventario y clientes, entre otros.
A este respecto, helloCash es un software todo en uno. helloCash es un software TPV y de gestión comercial, todo en uno. Dispone de decenas de funcionalidades que harán el día a día de tu negocio mucho más sencillo.
Cuestiones como el cierre de caja diario serán cosa de 2 clics. Podrás hacer campañas de email marketing e implementar programas de fidelización, todo de forma sencilla y altamente automatizable.
Con tan solo unos pocos clics más, también podrás obtener detallados informes y estadísticas sobre el rendimiento de tu negocio, que responderán a preguntas como qué productos tienen más demanda, qué se vende más o menos, a qué horas, qué perfiles de clientes entran en tu negocio y qué demandan, entre otros.
helloCash es muy fácil de usar, no requiere de ningún tipo de descarga, instalación ni configuración complicada, emplea tecnología cloud, cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado y, por si todo eso no fuese suficiente, dispone de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.
Por todo esto y por sus potentes funcionalidades es que helloCash ya es utilizado por más de 40.000 negocios en toda Europa.
Si te gusta el trato con los animales y su cuidado, y te has formado en ello, posiblemente te hayas planteado abrir una peluquería canina. No obstante, antes de poner en marcha cualquier negocio, es necesario determinar si será rentable o no. En este artículo, analizamos si es rentable una peluquería canina y te explicamos cómo calcular tu caso en particular.
Cómo determinar si es rentable una peluquería canina
Uno de los principales factores para calcular la rentabilidad de una peluquería canina es conocer cuál sería la inversión inicial necesaria. De ahí que este sea un apartado del plan negocios que se recomienda hacer antes de montar una peluquería canina.
Elementos del coste de montar una peluquería canina
Para calcular cuánto cuesta montar una peluquería canina, hay que tener en cuenta todos los aspectos que componen esta inversión inicial. Por un lado, están todos los aspectos legales y administrativos, como la obtención de una licencia de apertura. Para llevarlos a cabo, seguramente necesites contratar profesionales especializados en estas acciones.
Aparte, hay que añadir a la inversión inicial el local donde se va a instalar la peluquería canina, tanto si va a ser una compra como si se tratará de un alquiler (en este segundo caso, podemos tener en cuenta el coste de la fianza y del primer mes de alquiler). Además, si el local necesitara una remodelación, habrá que sumar el coste de esta, así como del permiso de obras.
En relación con el local, habrá que calcular cuánto costará todo el mobiliario y el equipamiento necesario que debemos tener en el negocio para llevar a cabo los servicios que se van a ofrecer. Hay algunos que pueden tener un coste mensual, como el TPV para peluquería canina. No obstante, hay opciones sin coste, como el TPV gratuito de helloCash.
Por último, si vas a contratar empleados, también habrá que sumar sus salarios a los gastos que supondrá tener en marcha la peluquería canina. No obstante, contrates o no a más gente, tú tendrás que darte de alta como profesional autónomo/a, por lo que deberás pagar la correspondiente cuota mensual.
Estimación de la inversión inicial de una peluquería canina
Ahora que ya sabemos cuáles son los elementos que determinan cuánto cuesta montar una peluquería canina, vamos a estimar el precio de estos y, por lo tanto, la inversión inicial necesaria para poner en marcha el negocio:
Licencia de apertura y gastos de gestión: 1000 €
Licencia de obras: 1200 €
Realización de obras: 4000 €
Alquiler del local: 800 €/mes
Fianza del alquiler: 800 €
Mobiliario y equipamiento: 1800 €
Cuota de autónomos: 300 €/mes
Empleado/a: 1300 €/mes
Teniendo en cuenta todo lo anterior, si hacemos una estimación a la baja, en la que no fuera necesario realizar obras en el local y no fuéramos a contratar a nadie más, la inversión inicial para montar la peluquería canina sería de en torno a 4700 €.
Si, por el contrario, nos ponemos en el caso de la necesidad de hacer obras y de contratar a al menos un empleado/a, la inversión inicial rondaría los 11 200 €.
Es importante recalcar que estas son estimaciones muy generales. Ten en cuenta que estas cifras pueden variar ampliamente dependiendo de cada caso particular, de la ubicación del negocio y del momento en el que se lleve a cabo la apertura de este.
Análisis de la oferta y la demanda de peluquerías caninas
Otro aspecto importante para determinar si es rentable una peluquería canina es analizar la oferta y la demanda existente para este tipo de negocios.
Oferta existente de peluquerías caninas
Las peluquerías caninas son un negocio bastante reciente, ya que en un pasado no se le daba tanta importancia al cuidado de las mascotas y, además, no era tan común que la gente tuviera perros en las ciudades.
Por eso, no se trata de un sector totalmente asentado en el que ya no quepa más competencia. Además, al tratarse de una profesión tan especializada, no todo el mundo puede dedicarse a ello, de ahí que haya lugares donde incluso los clientes deben pasar por listas de espera, como se explica en esta noticia sobre Ferrol, una ciudad gallega de unos 65 000 habitantes.
No obstante, sí es cierto que en los últimos años el número de peluquerías caninas ha aumentado bastante. Por ello, para determinar cómo es la competencia existente, es mejor tener en cuenta tu caso en concreto, es decir, estudiar el número de peluquerías caninas que ya hay en tu zona, así como su calidad y volumen de clientes.
Demanda de peluquerías caninas
Por otro lado, la demanda de peluquerías caninas es notablemente alta en la actualidad. Las personas se preocupan cada vez más por el cuidado y el bienestar de sus mascotas, de ahí que cada vez sea más común llevar a los perros a una peluquería canina.
Además, a día de hoy, los modelos familiares están cambiando, y cada vez la tasa de natalidad es menor, mientras que las familias con perros no paran de aumentar. Tanto es así, que en la actualidad ya hay 1.5 perros por cada niño/a que nace.
Por lo tanto, en un principio, la demanda es favorable a la hora de que una peluquería canina sea rentable. No obstante, una vez más, es fundamental estudiar la demanda que hay en el lugar en concreto donde tienes pensado instalar tu negocio.
Cómo calcular la rentabilidad de una peluquería canina
Ahora que ya tenemos una visión de la oferta y la demanda de las peluquerías caninas, y podemos hacernos una idea general de cuál es la inversión necesaria para poner en marcha un negocio de este tipo, es momento de saber cómo calcular la rentabilidad de cada caso en concreto.
Para que un negocio sea rentable, sus ingresos deben ser superiores a los gastos. Para calcular esto, en primer lugar, hay que obtener una estimación de los ingresos que recibirás cada mes, así como de los gastos mensuales.
Para ello, puedes analizar los precios y el volumen de clientela de otras peluquerías caninas. Si tu negocio ya está en marcha, en un TPV completo como el de helloCash podrás consultar estas cifras.
Una vez que tienes estas cifras, tienes que restarles los gastos a los beneficios. Este resultado se divide entre la inversión inicial necesaria para poner la peluquería en marcha. De esta manera, se obtiene el índice de rentabilidad.
Si el índice de rentabilidad obtenido es mayor que 1, quiere decir que el negocio sería rentable. Si, por el contrario, es menor que 1, significa que, en principio, la inversión sería mayor a los ingresos, por lo que no sería rentable.
Consejos para que una peluquería canina sea rentable
Para terminar, te damos algunos consejos que pueden ser de ayuda para que consigas que tu peluquería canina sea rentable.
Invierte en el marketing de la peluquería canina
Todo aquello relacionado con el marketing de un negocio (su imagen, la publicidad, los servicios ofrecidos…) afecta notablemente al número y la calidad de clientes que una peluquería canina puede atraer.
Por eso, es muy recomendable destinar una parte de tu presupuesto al marketing, ya que se trata de una inversión que, si se planifica bien, terminará dando resultados tanto a corto como a largo plazo.
Para desarrollar el marketing de tu peluquería canina, también puedes apoyarte en la tecnología. Dentro de las funciones del TPV de helloCash, se incluyen algunas relacionadas con este, como el envío de boletines de noticias a los clientes, el calendario de reservas online y la posibilidad de enviar facturas y recibos por WhatsApp o por correo electrónico.
Realiza un seguimiento de los resultados
Desde el primer momento en que pongas en marcha la peluquería canina, debes seguir sus resultados de cerca para identificar qué funciona y qué no, y si hay algo que se debe cambiar. Por ejemplo, quizás te des cuenta de que es necesario cambiar el precio de un servicio o que un champú es demasiado caro para el resultado que da a la hora de lavar a los perros.
Si tienes más empleados en la peluquería canina, no tienes por qué renunciar a la privacidad de este tipo de datos. El software de helloCash cuenta con un sistema de autorización de empleados con el que eliges a qué apartados del TPV tiene acceso cada persona.
Ofrece otros servicios relacionados con los animales
Quizás al comienzo no tengas los clientes suficientes para que la peluquería canina sea rentable de por sí. Para aumentar las ganancias del negocio, puedes ofrecer otros servicios relacionados con los animales, como la venta de productos para perros y gatos.
Igualmente, puedes ofrecer tus servicios de peluquería canina a domicilio o, si tienes la formación y la experiencia necesarias, realizar servicios de adiestramiento canino.
Ahora ya cuentas con más información sobre si es rentable una peluquería canina y sabes cómo calcular el índice de rentabilidad de tu negocio. ¡Te deseamos mucha suerte con tu emprendimiento y te recordamos que puedes contar con la tecnología de helloCash para que su gestión sea mucho más sencilla!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Para que nuestro negocio tenga éxito, es fundamental tener claro cómo orientar el marketing de este, tanto desde la imagen que queremos dar como la forma en la que publicitaremos nuestros servicios. En este artículo, te facilitamos estrategias de marketing para una peluquería canina, tanto de marketing digital como offline. Además, te damos ideas de publicidad.
Ideas de estrategias de marketing para peluquerías caninas
Estrategias de marketing digital para peluquerías caninas
El marketing digital se ha vuelto imprescindible para que un negocio sea visto y capte la atención de nuevos clientes potenciales. A continuación, te facilitamos algunas estrategias de marketing digital que puedes implementar en tu peluquería canina:
Tener presencia en redes sociales
Uno de los mayores escaparates que tienen los negocios en la actualidad son las redes sociales. También las peluquerías caninas deben subirse a esta tendencia de marketing que promete permanecer en el tiempo.
No es necesario que estés en todas las redes sociales existentes. Es mejor centrarte en una o dos que utilicen normalmente tus clientes potenciales. La peluquería canina está muy relacionada con la imagen de las mascotas. Por eso, las redes sociales visuales, como Instagram o TikTok, son las más adecuadas.
A la hora de generar contenido en ellas, es recomendable una planificación previa, así como un estudio de la audiencia (mayores horas de uso, tipo de contenido favorito…) y de otras cuentas del mismo sector. Algunas ideas de publicaciones que puedes realizar son:
Fotos del antes y el después de un perro tras pasar por tu peluquería canina
Vídeo enseñando las instalaciones y el equipamiento de calidad que empleas
Vídeo resumen en el que muestras cómo realizas el servicio a la mascota de un cliente
Carrusel de fotos o vídeo dando consejos sobre el mantenimiento del pelaje de los perros
En cuanto a la biografía del perfil, incluye en ella la ubicación de tu peluquería canina, los métodos de contacto y el enlace a la agenda online de reservas para que los usuarios puedan reservar su próxima cita.
A través de Google, uno de los principales motores de búsqueda, muchas personas investigan qué negocios de lo que buscan hay cerca de ellos. De ahí que sea altamente recomendable que le abras un Perfil de Empresa en Google a tu peluquería canina.
De esta manera, cuando alguien busque una peluquería canina por la zona en la que se encuentra la tuya, le aparecerá el nombre de tu negocio, así como la información básica de este: dirección, horario, servicios, etc. Esto se da tanto en Google Maps como en el sitio web principal de Google.
Hay que tener el perfil lo más completo y actualizado posible, para que la información que le aparezca a los clientes potenciales sea veraz. Además, puedes pedirles a tus clientes satisfechos que dejen su opinión en el apartado de reseñas, ya que las experiencias positivas de estos animarán a otras personas a probar tus servicios.
Crear un sitio web con blog
Para tener aún más presencia en Internet y además desarrollar una imagen profesional de tu negocio, puedes crear un sitio web. En este, puedes aprovechar para explicar más detalladamente qué servicios ofreces, contar en qué se diferencia tu peluquería canina del resto, mostrar imágenes de perros a los que les has cortado el pelo, etc.
Para que tu sitio web aparezca en los resultados de búsqueda, es recomendable crear un apartado de blog en el que publiques artículos relacionados con tus servicios y con el mundo de la peluquería canina y los perros en general.
No obstante, para conseguir posicionar el blog, es recomendable contar con ciertos conocimientos de posicionamiento SEO. Además, al tratarse de un negocio físico, puede que la inversión de tiempo y dinero necesaria para ello no sea rentable para captar clientes.
Por ello, lo mejor es centrarse en el SEO local, es decir, en aquel que se especializa en los resultados de búsquedas realizadas en un lugar en concreto.
Enviar newsletters a tus clientes
El marketing digital no solo sirve para captar nuevos clientes, sino también para fidelizar los ya existentes. Una estrategia de marketing centrada en esto segundo es la creación y el envío regular de newsletters o boletines de información por correo electrónico.
En estos correos electrónicos, puedes combinar información comercial, como ofertas, nuevos servicios ofrecidos o productos disponibles en tu peluquería canina, con información de utilidad para las personas con perro, como, por ejemplo, consejos para enseñarles un truco.
Si cuentas con un TPV para peluquerías caninas de calidad como el de helloCash, podrás enviar estos boletines directamente desde su plataforma. Esta es solo una de las numerosas funciones con las que cuenta este completo software.
Estrategias de marketing offline
Una peluquería canina es un negocio físico, al que hay que ir para poder disfrutar de sus servicios. Por eso, no se puede dejar de lado el marketing offline o marketing tradicional. Estas son algunas acciones de marketing tradicional que pueden ayudar en relación con la publicidad de tu peluquería canina:
Crear y repartir folletos de publicidad
La publicidad tradicional puede ser de gran utilidad para el marketing de una peluquería canina. Puedes crear folletos de publicidad de tu peluquería canina en los que indiques qué servicios ofreces y cuál es tu dirección y horario comercial. El diseño de estos debe ser llamativo para que capte la atención de los clientes potenciales.
A la hora de repartirlos, además del clásico buzoneo por el barrio donde se encuentre tu negocio, puedes ir a lugares frecuentados por dueños de perros, como áreas para perros o parques.
Colaborar con otros negocios relacionados con los animales
En un sector tan especializado como el del cuidado de las mascotas, la colaboración entre negocios del mismo sector puede resultar de gran ayuda. Una opción sería hablar con clínicas veterinarias para dejar en ellas folletos de publicidad sobre tu peluquería canina.
También se puede llegar a acuerdos comerciales en los que ofrezcas un descuento a los clientes de estos negocios. Para gestionar estos cupones de descuento de manera sencilla, puedes optar por la caja registradora de helloCash.
Otra idea es crear packs que incluyan servicios en ambos centros. Por ejemplo, podéis crear un pack que incluya una revisión general en el veterinario y un lavado y corte de pelo en tu peluquería canina.
Aparte de con las clínicas veterinarias, otros negocios y profesionales con los que puedes desarrollar colaboraciones son los centros de adiestramiento canino, los cuidadores de mascotas y los paseadores de perros.
Colaborar y/o participar en eventos para perros
En los eventos relacionados con los perros se concentra tu público objetivo en un solo lugar, por lo que son una ocasión que no hay que desperdiciar a la hora de desarrollar el marketing de tu peluquería canina. En ellos, puedes repartir folletos de publicidad, tal y como hemos mencionado antes, o bien participar de alguna forma.
Por un lado, en ocasiones es posible ser patrocinador del evento, un método de publicidad para peluquerías caninas que puede ayudar a forjar la imagen de tu negocio. Asimismo, quizás puedas participar de otra forma, por ejemplo, ofreciendo tus servicios o, si se trata de un concurso, actuando de jurado.
Entre los eventos para perros que puedes buscar por tu zona se incluyen los concursos de belleza canina, las quedadas de mascotas, las ferias de productos para mascotas, los eventos solidarios de protectoras de animales y los concursos de agilidad canina.
Otros aspectos relacionados con el marketing de una peluquería canina
Más allá de la publicidad para peluquería canina, el marketing incluye otros aspectos muy importantes que juegan un papel vital en el éxito de un negocio:
Imagen de la peluquería canina
La imagen de tu negocio debe estar cuidada para que tus clientes potenciales se lleven una buena impresión de este. Dentro de la imagen de una peluquería canina, se encuentra su propio nombre y logo, que deben ser llamativos.
Por otro lado, también es importante el equipamiento y el mobiliario que emplees, algo que se debe tener en cuenta a la hora de montar la peluquería canina. Incluso hay que fijarse en la decoración del local, ya que juega un papel relevante en la primera impresión que se llevarán las personas al entrar a él.
Esta imagen también hay que cuidarla en las redes sociales y el mundo digital en general, ya que, como hemos explicado, se trata de una herramienta fundamental para desarrollar el marketing de una peluquería canina.
Calidad del servicio
Por supuesto, la calidad del servicio es uno de los aspectos más importantes para que tu peluquería canina triunfe. El resultado de los servicios realizados a las mascotas debe ser el mejor posible, para que sus dueños queden contentos y vuelvan, e incluso recomienden tu negocio a sus conocidos.
Además, como seguramente sabrás, hay que tratar a los perros de manera adecuada para que, aparte del resultado, su experiencia sea lo más óptima posible, evitando que se estresen y ayudando a que para ellos también sea algo positivo.
Facilidades para los clientes
No obstante, la calidad del servicio en sí no es lo único que los clientes tienen en cuenta a la hora de elegir una peluquería canina u otra. También hay que tener en cuenta las facilidades que se les ofrecen.
Por ejemplo, a la hora de reservar, si cuentas con un calendario en línea, les será más sencillo consultar los huecos disponibles y reservar su próxima cita.
Asimismo, a día de hoy es prácticamente imprescindible aceptar diferentes métodos de pago, tanto el efectivo, como el pago con tarjeta o con un dispositivo contactless. ¡Esto es algo que todos los TPV de helloCash incluyen!
Esperamos que este artículo sobre el marketing para una peluquería canina y los métodos para publicitarla te haya resultado de utilidad. ¡Esperamos que cada vez tengas más clientes de cuatro patas, y te recordamos que en helloCash encontrarás un aliado con el crecimiento de tu negocio!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Hacer un plan de marketing para una tienda de ropa es un desafío que requiere una cuidadosa atención a cada detalle. Por ejemplo, tendrás que hacer un estudio de mercado, elegir un nicho y público objetivo, definir objetivos SMART y hacer un presupuesto para alncazarlos.
Además, también tendrás que elaborar una estrategia de marketing mix. El marketing mix consiste en la combinación estratégica de:
Precios
Producto
Comunicación
Canales de distribución.
Básicamente, a lo que se denomina marketing mix es a la manipulación de esas cuatro variables para generar demanda.
En la industria de la moda, este enfoque es de vital importancia debido a la feroz competencia existente y debido a que se trata de un sector en el que los principales motivadores de las decisiones de compra son emocionales (la percepción de la marca, el cómo se ven con tus prendas, entre otros).
Así pues, en el siguiente artículo aprenderás cómo utilizar este enfoque para crear un negocio de moda exitoso, veremos cómo hacer un plan de marketing para tiendas de ropa y cómo elaborar una estrategia de marketing mix efectiva, todo con ejemplos.
Plan de marketing para tiendas de ropa – Guía completa
Cómo elaborar un plan de marketing para tu tienda de ropa: Paso a paso
Así pues, para hacer un plan de marketing para una tienda de ropa tienes que elaborar y definir una estrategia de marketing mix, hacer un estudio de mercado, elegir un nicho y público objetivo y definir objetivos y el presupuesto para la consecución de los mismos.
Para hacer un plan de marketing para tu tienda de ropa, tienes que hacer lo siguiente, paso a paso:
Estudio de mercado
Para crear un plan de marketing efectivo, debes comenzar haciendo un estudio de mercado.
Hacer un estudio de mercado básicamente consiste en emprender las acciones necesarias para obtener información sobre ciertos aspectos clave del mercado en el que tengas pensado operar. En base a esta información, podrás determinar si tu idea es viable o cómo llevarla a cabo.
Principalmente, tendrás que analizar lo siguiente:
Los segmentos de clientes: Es decir, los distintos tipos de perfiles de clientes de la zona.
El tamaño del mercado: Es decir, cuántos potenciales clientes y transeúntes hay en la zona en la que quieras operar.
La demanda potencial: A cuántos clientes crees que podrás llegar.
Facturación esperada: Basada en el gasto medio por cliente en un período de tiempo dado y la cantidad de clientes que creas que puedes captar.
A continuación, investiga a los competidores de la zona en la que vayas a operar. Averigua tanta información como puedas sobre ellos, incluyendo factores como cuántas ventas hacen por día, quiénes son sus proveedores, cuál es su estructura de costes, cómo atraen clientes exactamente, en qué plataformas digitales están presentes, por qué sus clientes les compran, entre otros.
En base a toda esta información, necesitarás responder a las siguientes preguntas:
¿A qué nicho o público objetivo ataca cada tienda?
¿Qué diferencia / cuál es la propuesta de valor de cada tienda?
¿En qué aspectos podría yo ser mejor que estas tiendas (precio, calidad, comunicación…)?
¿En qué aspectos seré peor?
¿Por qué los clientes compran en estas tiendas y qué motiva sus decisiones de compra?
Tu nicho de mercado
Un nicho de mercado se refiere al segmento concreto de consumidores a los que te vas a dirigir con tu producto y con tu marketing, los cuales tienen necesidades, preferencias y comportamientos particulares que los diferencian de otros grupos de consumidores del mercado.
En realidad y tal y como comentamos en este artículo sobre cómo abrir una tienda de ropa en España, la definición y elección del nicho de mercado es un paso previo incluso a la apertura de la tienda, es algo que forma parte de tu estudio de mercado y de viabilidad inicial.
Así, este es el primer paso antes de empezar a hacer marketing para una tienda de ropa: definir tu nicho (tu público objetivo).
Puedes escoger un público generalista, o un nicho muy específico (gente que se preocupa por el medio ambiente, ya que ofrecerás ropa “ecológica”, gente que busca estilos alternativos, entre otros).
Cuanto más generalista, mayor será la cantidad de potenciales clientes a los que puedas llegar, pero mayor será la competencia. Cuanto más específico, menor será la cantidad de clientes potenciales existente, pero menor la competencia.
Marketing mix para una tienda de ropa: Tu propuesta de valor
El marketing mix es un conjunto de variables controlables que una empresa puede utilizar para influir en la demanda de sus productos. Estas variables son conocidas como las “4 P”: Producto, Precio, Plaza (o Distribución) y Promoción. Es la combinación de estas variables lo que va a diferenciarte, lo que va impactar directamente en la percepción que los consumidores tengan de tu marca; lo que la diferencie.
Para hacer un buen marketing mix para una tienda de ropa, debes ajustar el precio, el producto, la comunicación y los canales de adquisición de tu negocio de la siguiente forma:
Precio: Los precios de tus productos. Puedes optar por una estrategia de precios bajos, con las que atraerás a clientes que busquen comprar ropa a bajos precios, valga la redundancia. Si tus precios son altos, te posicionarás como una marca más elitista o de mayor calidad. Para que esto funcione, necesitarás dar precisamente ese tipo de experiencia: Tener muy buenos productos, cuidar mucho la decoración y la experiencia del cliente, entre otros. También puedes simplemente poner precios de mercado.
Producto: Las características que tengan tus productos son otro factor que te diferenciará en el mercado. Algunos elementos importantes incluyen la calidad de los mismos (si es baja no es necesariamente algo malo, pero tendrás que justificarlo con el precio), los diseños o el público al que se dirigen.
Comunicación: Tus eslogans, el copy de tus anuncios, lo que publiques en redes sociales, la estética de tu tienda y de tus carteles… Todos estos elementos forman parte de la comunicación ¿Tienes un estilo más atrevido y con un énfasis importante en el humor? ¿Quizás un estilo más serio y formal? Tendrás que adecuar toda tu comunicación (visual, escrita y verbal) al tipo de clientes objetivo.
Canales de adquisición: Por último, otro factor importante son los lugares o plataformas a través de las que atraerás clientes. La ubicación que elijas para tu tienda de ropa tendrá mucho peso en el desempeño de tu negocio de moda.
La combinación de estos 4 elementos es lo que te hará “único” y “diferente”, es tu propuesta única para el mercado, la razón por la que los clientes te compren, por la que atraigas a más o menos clientes o porque tengan mayor o menor recurrencia.
¿Los clientes compran en tu tienda de ropa porque les gustan tu marca y tus valores? ¿Lo hacen por tus bajos precios? ¿O por la calidad y duración de tus prendas? ¿Quizás por los diseños?
Depende de cómo combines estos 4 elementos, los consumidores te percibirán de una forma o de otra, lo que repercutirá de forma directa en cuántos atraigas, a quiénes atraigas y cuánta recurrencia tengan.
Tu ubicación
La elección de la ubicación también forma parte del marketing, ya que la cantidad de clientes que llegues a atraer vendrá dado en gran medida por este factor. Así pues, se trata de otro paso previo a la propia apertura de la tienda y que tendrá un impacto decisivo en el futuro de la misma.
Decide la ubicación en base a factores como:
La demografía de la zona: Cuanto más urbana sea y mayor densidad de población haya, mejor. Además, considera ubicarte en las zonas en las que se encuentren tus públicos objetivo.
Visibilidad: Elige un lugar que sea claramente visible y accesible desde la calle. A este respecto, las esquinas suelen ser una buena idea, ya que dan a dos calles distintas a la vez.
La presencia de competencia: Si ya hay muchos competidores en la zona, te será más difícil atraer clientes.
Costes del alquiler versus el tráfico potencial: Estudia si el precio del alquiler está balanceado con respecto a la demografía de la zona y a la cantidad de transeúntes diarios.
Tu producto
El tipo de productos que ofrezcas y sus características juegan un papel esencial en el marketing de tu tienda de ropa, ya que es uno de los principales factores de diferenciación.
¿Ofreces ropa generalista? ¿Cuentas con diseños especiales? ¿Tus colecciones están siempre actualizadas? ¿A qué público tienes como objetivo?
En el ámbito de la moda, considera factores como:
La calidad y el diseño: Los clientes le darán importancia a factores como la durabilidad de la ropa, los materiales y cómo les quedan tus prendas y diseños.
Inventario actualizado: Por lo general, a los clientes les encanta encontrar ropa nueva cada vez que visitan la tienda. Si te es posible, renueva tu inventario con y mantenlo actualizado constantemente. Esto fomentará la recurrencia entre tus clientes muchísimo.
Tendencias de moda: Mantente al día con las últimas tendencias de moda, pero también sé consciente de cuándo es apropiado seguir una tendencia y cuándo no; no a todos los perfiles de clientes les gustan todas las modas. Conoce bien a tus clientes y adapta las tendencias de forma que complementen tu estilo único.
Tu comunicación
La forma en que comunicas la presencia y los valores de tu tienda de ropa puede tener un impacto significativo en cómo los clientes perciben tu marca. Por comunicación entendemos absolutamente cualquier interacción que los consumidores tengan con tu marca, sea cual sea el formato (visual, verbal, por escrito…).
Mantén una comunicación coherente a través de todos tus canales; tu tono y estilo comunicativo tienen que ser siempre los mismos.
Define los colores de tu marca, de tu logo, su apariencia visual, la estética de tu tienda, los colores que destacarás en tu publicidad y en tu cartelería…Todo tiene que ser coherente.
Por último, evidentemente, tendrás que adaptar toda esta comunicación al perfil de cliente que hayas seleccionado como tu público objetivo.
Si has elegido un público más joven, el humor, el uso de un tono más relajado y cercano, y el empleo de un estilo decorativo más urbano podrían ser la elección perfecta para conectar con ellos.
Si tu tienda de ropa estará enfocada en, por ejemplo, perfiles más mayores y que buscan la elegancia, tendrás que utilizar un tono más formal y profesional, un estio de decoración moderno o minimalista, y emplear el negro tanto en la decoración como en los colores de tu marca.
Tus precios
Otro factor de diferenciación muy importante son los precios. Puedes poner precios altos si vas a diferenciarte por la calidad de tu producto o por una serie determinada de valores que transmitas con tu comunicación y que justifiquen precios más elevados (la elegancia, el estilo, el estatus, entre otros). Con esta estrategia de ejemplo, atraerías a perfiles más adultos y profesionales.
También puedes diferenciarte por poner precios bajos. Si eres capaz de conseguir productos de alta calidad o diseños muy buenos a precios bajos, terminarás atrayendo a una gran cantidad de clientes y posicionándote en la mente del consumidor como “una tienda de ropa de calidad a precios muy competitivos”.
El factor diferenciador de tu propuesta para el mercado puede también basarse exclusivamente en el precio: puede que tus productos no sean de tanta calidad, pero tienes los precios más bajos del barrio.
Como ves, las opciones son múltiples.
Marketing mix para tiendas de ropa: Ejemplo
Dicho todo esto, veamos un ejemplo concreto de cómo utilizar el marketing mix en una tienda de ropa.
Lo primero es la elección del nicho, ya que de ello dependerán tus precios, comunicación, producto y canales de distribución.
Imaginemos que el nicho que has escogido son:
Llas mujeres jóvenes de entre 16 y 35 años que se preocupan por el medio ambiente y les gusta ir a la moda y verse bien, teniendo una preferencia por un estilo más comercial”.
En lo que se refiere al producto, podrías especializarte en ofrecer prendas de vestir y accesorios de moda confeccionados con materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sin comprometer el estilo y la calidad. Eres como un “Shein” con productos sostenibles.
En cuanto al precio, tus clientes valoran la calidad y la sostenibilidad, pero también buscan precios suficientemente accesibles. Por eso, te esfuerzas por ofrecer precios accesibles, aunque son más elevados que los de las alternativas que no son sostenibles. No obstante, el cliente está dispuesto a pagarlo por su compromiso con la sostenibilidad.
Respecto a la distribución, además de tu tienda física ubicada en una zona de moda de la ciudad, tú también tienes una sólida presencia en línea a través de una plataforma de comercio electrónico. Esto permite a tus clientes acceder a tu colección completa desde cualquier lugar y en cualquier momento.
En términos de comunicación / promoción, utilizas una variedad de estrategias para aumentar la visibilidad de tu marca y llegar a tu público objetivo.
Esto incluye campañas publicitarias en redes sociales que destacan tu compromiso con la moda sostenible, colaboraciones con influencers que comparten tus valores y eventos en tienda, como talleres de moda sostenible y charlas sobre medio ambiente, que involucran a tu comunidad y generan conciencia sobre la importancia de la moda ética y responsable.
Define tus objetivos
Ahora que ya tienes claro cuál es la situación del mercado (qué hace la competencia, qué motiva las decisiones de compra de los usuarios, por qué los usuarios compran donde compran, qué perfiles de clientes hay en el mercado, entre otros) y cuál va a ser tu plan para diferenciarte, es hora de cuantificar tu plan.
Para continuar con este paso, es imprescindible que introduzcamos el concepto de los KPI (Indicadores Clave de Rendimiento). Los KPI son métricas concretas cuantificables utilizadas para evaluar el rendimiento de un negocio. Se trata de las métricas “más importantes” para un negocio, y cada tienda y estrategia de marketing tienen las suyas propias, en función de sus particularidades.
En una tienda de ropa, algunos de los KPIs más importantes podrían ser:
La recurrencia de los clientes.
El número de clientes.
El gasto medio por cliente.
Facturación.
Otros KPIs importantes, aunque no tan directamente relacionados con la facturación, podrían ser:
El número de clientes que entran a la tienda.
El porcentaje de clientes que entran a la tienda y compran (tasa de conversión).
Métricas de redes sociales (seguidores, likes, engagement, entre otros).
El porcentaje de devoluciones.
Otros.
Una vez hayas definido los KPI, es decir, las métricas más importantes para tu tienda de ropa y que tendrás que medir y monitorear regularmente de forma precisa, debes definir objetivos en base a estos, por ejemplo, objetivos de clientes, de facturación, de gasto medio, entre otros.
Para ello, tendrás que diseñar objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas y de Duración limitada).
Por ejemplo, un objetivo podría ser “Conseguir 100 clientes nuevos en los próximos 3 meses”.
Es medible, es alcanzable, es específico y tiene una fecha límite, es decir, un plazo.
La medición de datos
Como hemos comentado, es fundamental que sigas estas métricas de cerca, es decir, que las midas de forma regular de forma efectiva, para saber si tu negocio va camino de cumplir tus objetivos o si, por el contrario, las cosas no están yendo como esperabas.
No te preocupes, no es necesario que estés contabilizando todas las ventas a mano tú mismo, medir estas métricas hoy en día es en realidad muy sencillo.
Hoy en día, existe software específico para ello.
Es más, por lo general, el propio sistema TPV que utilices en tu tienda debería de incorporar estos aspectos, ya que la mayoría hoy en día disponen de funcionalidades de gestión comercial.
A este respecto, helloCash destaca como una opción muy popular de sistema TPV (puedes explorar todas sus características y por qué es la mejor opción para ti – o, al menos, una de las mejores – en nuestro artículo sobre TPV para tiendas de ropa).
Además de permitirte procesar y gestionar pagos, helloCash dispone de todas las funcionalidades de gestión comercial que tu negocio vaya a necesitar.
helloCash te permitirá automatizar tu contabilidad, tu facturación, gestionar tu inventario, llevar un seguimiento de las ventas, gestionar a empleados y clientes, hacer email marketing, crear programas de fidelización y mucho más.
En lo que a la medición de datos se refiere, helloCash te permitirá monitorizar tus KPI y el cumplimiento de tus objetivos de forma muy precisa.
Con tan solo unos pocos clics, podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio en todos los ámbitos. Con las estadísticas que helloCash te proporcione, responderás a preguntas como cuántos clientes has tenido, cuántos clientes nuevos, cuánta recurrencia, cuál es el gasto medio por cliente, cuál es el porcentaje de devoluciones, a qué horas tienes más clientes y a qué horas tienes menos, qué productos tienen más o menos demanda, entre muchas otras cuestiones.
De esta forma, podrás tomar decisiones de marketing y de negocio basadas en datos, decisiones informadas.
Además, helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Si esto no fuse suficiente para ti, debes saber que también dispone de un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida y sin compromiso.
Es muy intuitivo y fácil de usar, y no requiere de ningún tipo de descarga ni configuración complicada, se utiliza desde el propio navegador, desde nuestra propia web; basta con iniciar sesión.
Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea la elección preferida de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Por último, una vez tienes claros tus objetivos, tienes que cuantificar cómo vas a conseguirlos, es decir, qué coste va a tener cada una de las acciones de marketing. Incluye también el retorno previsto de cada una de las distintas partidas presupuestarias.
Para hacer un presupuesto en el plan de marketing de tu tienda de ropa, tienes que considerar costes como:
Contratación de freelancers y/o agencias (diseñadores gráficos, especialistas en marketing digital, entre otros).
Tu tiempo: Tu tiempo también cuesta dinero. Incluye el coste de tus horas y las de tu equipo en el plan (que vayáis a dedicar a realizar acciones de marketing).
Publicidad: La publicidad, tanto convencional como digital, también tiene un coste. El coste de la publicidad digital para tiendas de ropa es suele ser de entre 50 y hasta 1000 euros al mes para las tiendas de ropa de tamaño pequeño a mediano.
Otras estrategias de promoción: Como aparición en periódicos y revistas locales u organización de eventos.
Software necesario: Puede que también necesites contratar software específico de marketing. Por ejemplo, software de email marketing (por cierto, si utilizas helloCash, no necesitarás contratar un software de email marketing, helloCash ya incluye esta funcionalidad).
A continuación, te mostramos un ejemplo de presupuesto de marketing para tiendas de ropa pequeña, con sus respectivas partidas y costes.
¿Qué retorno tendrán mis acciones de marketing?
Como hemos mencionado antes, debes incluir también el retorno previsto de cada una de las distintas partidas presupuestarias.
Pero, ¿Cómo puedes saber qué retorno va a tener cada acción de marketing? Puede que haya acciones que ni siquiera lleguen a tener un retorno.
O puede que haya acciones cuyo retorno sea muy complicado de medir, ya que no exista un retorno monetario directo y cuantificable (por ejemplo, la creación de eventos u otras acciones enfocadas al branding).
Lo cierto es que este es uno de los aspectos más complicados del marketing.
Nuestros consejos al respecto son los siguientes:
Para acciones sin un retorno monetario directo
Como por ejemplo, la organización de eventos u otras acciones orientadas al branding. Estas acciones tienen como objetivo darte a conocer, generar confianza o mantenerte en el top-of-mind de tu cliente, pero no necesariamente generar ventas a corto plazo.
Lo cierto es que para medir el retorno de este tipo de acciones no hay una fórmula exacta ni correcta.
De los clientes que hayas conseguido y lo que hayas facturado con ellos, tendrás que asumir un porcentaje hipotético que atribuirle a las acciones de branding. Por ejemplo, si has facturado 4000 euros, puedes asumir que el 10% de dicha facturación ha sido gracias a las acciones de branding.
Para refinar este porcentaje, puedes pasar encuestas a tus clientes (una vez ya han comprado) en las que preguntes cuestiones clave como dónde te conocieron por primera vez, si asistieron a tu último evento, si te siguen en redes sociales, entre otros.
Las preguntas no deben ser abiertas; delimita las opciones, utiliza preguntas de respuestas múltiples y/o escalas de Likert.
Gracias a las encuestas puedes hacerte una idea de qué acciones están teniendo un impacto en tus clientes (están generando engangement, están manteniéndote en su top-of-mind, están produciendo ventas de forma directa, entre otros). Puedes ofrecer descuentos u otros beneficios a cambio de rellenar las encuestas, para incentivarlos a hacerlo.
Para acciones con un retorno monetario directo
Por ejemplo, si lanzas una promoción especial y haces publicidad de ello en redes sociales.
La mejor forma de calcular el retorno de estas acciones de forma precisa y granular es ofreciendo un código de descuento especial en tus anuncios, que los clientes tendrán que utilizar en la tienda.
Gracias al uso de software de gestión como el de helloCash, sabrás el número exacto de personas que han utilizado dicho código y cuánto han gastado.
¿Cuánto cuesta hacer marketing para una tienda de ropa?
Hacer marketing para una tienda de ropa puede costar entre 200 y 1000 euros al mes, basándonos en las partidas presupuestarias mencionadas arriba. Evidentemente, el coste total dependerá de tu plan de marketing, las acciones que vayas a implementar, tus objetivos, el tamaño de tu negocio y la zona en la que operes.
Conclusión
Elaborar un plan de marketing para una tienda de ropa es un proceso complejo que requiere un enfoque estratégico y meticuloso.
Desde la investigación de mercado hasta la definición de objetivos, cada etapa juega un papel crucial en el éxito del negocio.
Es fundamental entender las tendencias del mercado, identificar nichos específicos y diferenciarse de la competencia para destacar en una industria tan competitiva como la moda, en la que la mayoría de las compras se efectúan por la percepción que el consumidor tiene de la marca.
La aplicación efectiva del marketing mix, que abarca aspectos como el precio, el producto, la comunicación y los canales de distribución, es esencial para construir una marca sólida y atraer a los clientes adecuados.
Además, la medición y análisis constantes de los indicadores clave de rendimiento (KPI) son fundamentales para evaluar el progreso y ajustar las estrategias según sea necesario.
En este sentido, herramientas como helloCash pueden ser aliadas valiosas para tu tienda tienda de ropa, ya que te ofrecen soluciones integrales de TPV y gestión comercial que te permitirán recabar datos sobre el rendimiento de tu negocio y analizarlos, simplificarán la administración diaria de tu actividad y te permitirán tomar decisiones basadas en datos.
Para hacer marketing para tiendas de ropa, primero que nada debes prestar especial atención a lo que se denomina como marketing mix, en otras palabras, a tu estrategia de precios, tu producto, tu comunicación o mensaje (lo que incluye los valores y personalidad de tu marca, es decir, el branding) y tus canales de distribución.
En la industria de la moda, el marketing mix, es decir, la combinación de los 4 factores mencionados, es de esencial importancia.
¿Por qué?
Porque se trata de una industria altamente competitiva, y en la que la mayoría de las decisiones de compra se efectúan en base a la percepción que se tiene de la marca y la diferenciación de la misma.
Los consumidores no compran ropa porque la necesiten o por su utilidad (como sí hacen con otros productos, como los comestibles, los servicios de peluquería, etc) sino por cuestiones emocionales (sensación de exclusividad, verse bien, etc) a las cuales da respuesta la marca, con sus factores diferenciadores.
Así pues, en la moda, la diferenciación lo es todo, tiene un peso mucho mayor que en otros negocios de índole local, como las peluquerías, los kioscos, las tiendas de comestibles, los restaurantes o los centros de estética, entre muchos otros.
Puedes aprender mucho más sobre cómo elaborar una estrategia de marketing mix en nuestro artículo sobre cómo hacer un plan de marketing para una tienda de ropa. Te aconsejamos que lo leas antes de continuar con este artículo.
Una vez hayas definido tu plan de marketing, es hora de pasar a la acción; de definir qué acciones de marketing llevar a cabo.
En el siguiente artículo, veremos cómo hacer marketing para tiendas de ropa, a qué nos referimos exactamente con la diferenciación y el marketing mix, como diferenciarse, y qué ideas y estrategias de marketing implementar.
Para hacer marketing para una tienda de ropa, tienes que hacer un estudio de mercado de la zona en la que operes, analizar la competencia, decidir el nicho de mercado en el que centrarse, definir una propuesta de valor / cómo diferenciarse en el mercado, elaborar tu estrategia de promoción, producto, precios y comunicación, así como elaborar un presupuesto con objetivos y previsiones.
Estudio de mercado: Analizar la demografía, tendencias de moda y comportamiento de compra en la zona de operación de tu tienda de ropa.
Análisis de competencia: Identifica a los competidores directos e indirectos y analiza sus estrategias de marketing y posicionamiento en el mercado.
Definir nicho de mercado: Identificar el segmento específico de clientes al que tu tienda de ropa desea dirigirse, como moda urbana, ropa de lujo, moda sostenible, etc.
Propuesta de valor: Establece qué hace única a la tienda y por qué los clientes deberían elegirla sobre la competencia.
Elaborar estrategias: Desarrolla planes específicos para promoción, producto, precios y comunicación que se alineen con la propuesta de valor y el nicho de mercado que hayas elegido.
Presupuesto y objetivos: Determina cuánto puedes gastar en marketing y establece objetivos claros y alcanzables, así como previsiones de resultados esperados.
A grosso modo, hacer marketing consiste en elaborar un plan para cada uno de los puntos mencionados. De hecho, se trata de los puntos fundamentales con los que se elaboran los planes de marketing formales.
5 Estrategias de marketing para una tienda de ropa
Habiendo ya visto cómo elaborar un plan, veamos ahora algunos ejemplos de acciones de marketing bastante comunes en el marketing para tiendas de moda y que puedes (y, probablemente, debes) incorporar en tu propio plan.
Algunos ejemplos de estrategias de marketing para tiendas de ropa, son:
1. Promociones especiales
Una manera efectiva de atraer clientes y aumentar las ventas es mediante la oferta de promociones especiales.
Por ejemplo, descuentos por tiempo limitado, ofertas de “compra uno y llévate otro gratis”, o descuentos exclusivos para clientes recurrentes o para nuevos clientes.
Las promociones especiales pueden ser anunciadas tanto en la tienda física como en línea (por redes sociales y por email), y son una excelente manera de generar interés y urgencia entre los clientes.
Para maximizar la eficiencia de esta estrategia, asegúrate de que:
La oferta es limitada: O bien tiene una fecha límite o bien está limitada por unidades.
Creas FOMO: Para crear todavía más sensación de “estar perdiéndote algo”, si te es posible, muestra el tiempo que queda o las unidades que quedan, pero muestra también cuántas se han vendido ya (o, todavía mejor, cuántos clientes se han aprovechado ya de la oferta). Puedes incluirlo en el asunto de tus emails (¡+100 personas se han aprovechado ya de nuestra oferta, y solo quedan 19 unidades disponibles!), en el copy de tus anuncios, entre otros.
No abuses de las promociones: Si haces promociones y descuentos de forma regular, el efecto que tienen para generar ventas y sensación de urgencia en tus clientes será menor.
Por último, es importante considerar qué tipos de promociones vas a utilizar.
Por lo general, si la estrategia de diferenciación de tu marca se basa en ofrecer precios bajos (es decir, en ser una tienda “low cost”), puedes ofrecer descuentos y promociones con frecuencia (aunque, tampoco te excedas) sin que tu marca se vea afectada de forma negativa.
No obstante, ofrecer descuentos con demasiada frecuencia no es una buena idea si tu estrategia de diferenciación no consiste en ser percibido como una tienda “low cost” o “barata”, sino en construir una percepción de “tienda de ropa de calidad” o “tienda de ropa para X nicho o X estilo” que ofrece precios competitivos o incluso bajos (pero que el principal factor de diferenciación no es el precio, sino el producto o el nicho, el precio es secundario y no quieres ser percibido como “low cost”).
Los motivos, son varios:
Dañas la imagen de tu marca: En este tipo de estrategias, con el ofrecimiento excesivamente regular de descuentos, generarás la percepción de “ser una marca barata”, lo cual puede dañar el valor que los clientes asocien a tu marca y a tu ropa.
Mal acostumbras a los clientes: Incentivas que prefieran esperarse a tu próximo descuento para comprar, en lugar de comprar con tus precios regulares.
Distorsionas la percepción del precio: Tus precios regulares terminarán resultándoles caros a tus clientes.
En este tipo de estrategias, no obstante, sí puedes ofrecer otro tipo de promociones que no incluyan descuentos de forma directa (un 2×1, el ofrecimiento de diseños exclusivos, entre otros).
Por último, si vas a emplear una estrategia de precios altos, para destacar por tu calidad y quieres crear una marca que sea percibida como “de alto valor” o “elitista y exclusiva”, nunca ofrezcas ningún tipo de descuento ni ningún tipo de regalo general.
Hacerlo dañará tu marca, la percepción que quieres construir de ella en tus clientes. No es coherente el “ser una marca elitista y exclusiva” con el ofrecimiento de descuentos. De hecho, ninguna marca de productos de lujo (por ejemplo, como Rolex o Breguet) utiliza descuentos ni promociones por este motivo.
No obstante, en estos casos, lo que sí puedes hacer es:
Sorteos: Pero tienen que ser muy de vez en cuando, y solo puede haber uno o muy pocos ganadores. Sortea un producto o el acceso a algún producto exclusivo.
Productos exclusivos: Con unidades/ediciones limitadas. La promoción puede consistir en obtener acceso a comprar dichas ediciones limitadas. Una vez se vendan, ya no será posible conseguir más.
2. Publicidad digital
Hay muchas formas de hacer publicidad digital para tiendas de ropa y, en función del tamaño del tu negocio y su contexto, puede ser muy, muy, muy útil. Puedes ver más en detalle las mejores prácticas a seguir en nuestro artículo sobre cómo hacer publicidad para tiendas.
Las plataformas en las que los negocios de la moda usualmente hacen publicidad, son:
Google Ads.
Instagram.
Facebook.
Tik Tok.
Puedes plantear una gran variedad de objetivos de marketing en tus acciones de publicidad digital, las más comunes para tiendas de ropa locales, son:
Brand Awareness (para mantenerte en el top-of-mind de tus clientes).
Ventas (atraer nuevos clientes o incentivar la compra en los ya clientes).
Conseguir seguidores.
Te aconsejamos que utilices descuentos para nuevos clientes (cuando estás empezando) limitados en el tiempo o por unidades, de esta forma, maximizarás la conversión a ventas de tus anuncios.
Otra forma de utilizar tus anuncios es para anunciar promociones u ofertas; de esta forma, te asegurarás de que toda la gente posible esté al tanto.
Por último, puedes utilizarlos para ganar más visibilidad, darte a conocer a más gente o para mantenerte en el top-of-mind de tus clientes y que se acuerden de ti cuando necesiten comprar el tipo de ropa que vendes.
El objetivo de los seguidores no siempre es muy útil para las tiendas de ropa locales. Utilízalo solo si subes contenido de forma periódica a tus redes sociales.
De esta forma, te darás a conocer a gente nueva que, posteriormente, estará expuesta de forma periódica al contenido que subas a redes, lo que les incentivará a terminar comprando en tu tienda con el tiempo (siempre y tanto que subas el contenido adecuado que incentive a la venta, como testimonios, imágenes de productos con demanda, contenido viral que refleje la personalidad de tu marca, entre otros).
3. Email marketing
Puedes utilizar el email marketing en el plan de marketing de tu tienda de ropa para:
Estar en el top-of-mind de tus clientes: Es decir, que se acuerden de ti cuando necesiten comprar lo que vendes. Para ello, deben ser expuestos a tu marca (de cualquier forma) de forma suficientemente regular. Cualquier email que reciban tuyo servirá como un “recordatorio” que te mantendrá constantemente en su top-of-mind.
Con fines informativos: Por ejemplo, para informar de promociones o descuentos. De esta forma, te asegurarás de que lleguen a un mayor número de personas o de que se acuerden de ellas.
Brand awareness: Por ejemplo, para generar más confianza en tus productos y tu marca, entre otros. Puedes enviar testimonios, información sobre la historia detrás de tus diseños o piezas de ropa (sobre tus proveedores, de dónde obtienes la ropa, entre otros).
Otros
Para hacer email marketing en tu tienda de ropa, basta con que utilices un software específico de email marketing, como ActiveCampaign, o que utilices un software TPV que incluya funcionalidades de gestión comercial y de email marketing, como es el caso de helloCash.
4. Programas de fidelización
Puedes fomentar la lealtad de tus clientes mediante la implementación de programas de fidelización, cosa que, por cierto, también podrás hacer con helloCash.
El objetivo de los programas de fidelización es incentivar la recurrencia.
Algunos ejemplos de programas de fidelización podrían ser:
Programas por puntos: Tus clientes pueden acumular puntos por cada compra. Estos puntos pueden ser canjeables por descuentos, productos exclusivos, entre otros.
Programas por niveles: El funcionamiento es similar al programa por puntos pero, esta vez, la escala se contabiliza por niveles. Es posible combinarlo con el programa por puntos.
Recompensas por referidos: Los clientes pueden ganar recompensas por recomendar la tienda a amigos y familiares. Es combinable con los programas anteriores, por ejemplo, referir a gente les puede dar más puntos.
Ofrece recompensas, descuentos o puntos acumulativos por cada compra, referidos exitosos o interacción en redes sociales.
Los programas de fidelización no solo incentivan a los clientes a volver, sino que también crean una conexión emocional con tu marca y fomentan la recomendación boca a boca, lo que puede impulsar el crecimiento orgánico de tu negocio.
5. Medición y análisis de datos
Otra acción de marketing que debes implementar en tu negocio es la medición y recogida de datos.
La única forma de saber si tus acciones de marketing funcionan o no, es midiendo los resultados. Los propios datos te dirán qué debes hacer y qué no, qué te reporta beneficios y qué no.
Es más, no solo deberías medir los resultados de tus campañas, sino que también deberías medir el rendimiento de tu negocio de moda en general, al menos las métricas que sean más importantes, como:
El gasto medio por cliente.
La recurrencia.
Qué perfiles de clientes visitan tu tienda.
Qué rentabilidad te reporta cada perfil de cliente.
Otros (en qué horarios y en qué períodos hay más ventas, qué productos tienen más o menos demanda, la facturación que te genera cada producto, y mucho más).
Para poder medir todo esto, te aconsejamos que utilices un software TPV que incluya funcionalidades de gestión comercial, como helloCash.
Con helloCash, podrás automatizar tu contabilidad (por ejemplo, el cierre de caja diario será cuestión de 2 clics), optimizar tu facturación, gestionar tus ventas e inventario, procesar y gestionar pagos, hacer email marketing, gestionar clientes, crear programas de fidelización y mucho más.
helloCash recogerá datos sobre el rendimiento de tu negocio (ventas, clientes, detalles de cada venta como el importe, los productos, la hora, etc) y, con ello, te permitirá generar informes detallados sobre tu negocio en unos pocos clics.
Con helloCash, podrás medir de forma automática todos los puntos que hemos mencionado arriba y más. Generar estadísticas e informes es muy sencillo, cuestión de unos pocos clics.
Además, es muy fácil de usar, no requiere de ningún tipo de descarga ni instalación complicada (se usa desde el navegador, desde nuestra propia web), y posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Por si fuese poco, también dispone de un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida.
Por todo esto, helloCash ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Iniciar un negocio no es en absoluto una tarea fácil, especialmente en lo que al ámbito de la moda se refiere.
Abrir una tienda de ropa no es un emprendimiento fácil, tendrás que hacer frente a una competencia feroz de otras tiendas, de grandes marcas y de las grandes superficies, así como del comercio electrónico. Pese a las dificultades de abrir un negocio de ropa, es una elección elegida por muchos emprendedores de negocios locales.
En el siguiente artículo, obtendrás una visión detallada sobre todo lo que necesitas saber para abrir una tienda de ropa: si hacerlo es una buena idea, cuáles son sus ventajas y desventajas, qué presupuesto necesitas, consejos para abrir una tienda de ropa sin dinero, si abrir una tienda de ropa es rentable, así como los trámites, requisitos legales y procedimientos necesarios.
Si abrir una tienda de ropa es o no una buena idea dependerá de tus habilidades y conocimientos, tu capital, tus objetivos financieros, tu situación personal en general y la zona o mercado en el que quieras abrirla.
Tus objetivos financieros: ¿Tu objetivo es tener unos ingresos pasivos con los que poder vivir o que sirvan de complemento a un salario? ¿O lo que quieres es ganar muchísimo dinero? ¿Tal vez simplemente quieres tener un negocio propio para ser tu propio jefe y no te importa tanto cuánto vayas a ganar?
Tu situación personal: ¿Cuánto tiempo vas a poder dedicarle a tu proyecto? ¿Tu situación personal te permite tomar riesgos? ¿Vas a poder asumir el estrés, los dolores de cabeza, el riesgo y la incertidumbre que supone emprender?
Tus habilidades y conocimientos: ¿La moda y la ropa son tu pasión? ¿O simplemente lo haces porque no sabes qué negocio emprender? ¿Tienes habilidades digitales?
Tu capital: ¿Dispones del capital suficiente para abrir una tienda de ropa y pagar todos sus gastos durante 12 meses (además de tus propios gastos de vida)?
El mercado: ¿Hay mucha competencia en tu zona? ¿Crees que podrás diferenciarte? ¿Hay suficiente población/potenciales clientes cerca?
Por lo general, abrir una tienda de ropa puede ser una buena idea si tienes conocimientos de moda (y pasión por ella), tu situación personal y económica te lo permiten, tienes unos objetivos financieros no muy elevados (ya que la escalabilidad y los márgenes no son muy elevados) y has hecho un estudio de mercado y de viabilidad.
Ventajas y desventajas de abrir una tienda de ropa
Dicho esto, veamos pues en más detalle cuáles son las ventajas y las desventajas de abrir una tienda física en el ámbito de la moda en relación con otros modelos de negocio.
Ventajas:
Actividad artística: Hasta cierto punto, se trata de una actividad que te permitirá expresarte artísticamente al máximo y crear productos únicos.
La posibilidad de vender online: Se trata de un tipo de negocio que puede reconvertirse al modelo online fácilmente, permitiéndote llegar a nuevos clientes y haciéndolo más escalable.
Inventario no perecedero: A diferencia de, por ejemplo, en los negocios de restauración.
Desventajas:
Competencia: Se trata de un sector en el que hay mucha competencia, tanto por parte de la compra online, como por parte de las grandes marcas y superficies.
Márgenes: Se trata de un negocio con menos márgenes que otras alternativas.
Proveedores: Aunque hay mucha oferta de proveedores, dependiendo de lo que busques, encontrar a los adecuados puede ser una tarea difícil y laboriosa.
Presupuesto para abrir una tienda de ropa en España
Uno de los primeros pasos para planificar tu emprendimiento es la elaboración detallada de un presupuesto. Algunos de los costes iniciales que tendrás que tener en cuenta son el alquiler o traspaso del local, la adecuación del mismo, el inventario inicial, licencias y permisos, mobiliario, software y equipos tecnológicos y seguros, entre otros.
Además de todo ello, sería conveniente disponer de suficiente dinero en reserva para los gastos operativos fijos de la tienda de los primeros 12 meses.
A continuación, te mostramos un presupuesto para abrir una tienda de ropa en España de ejemplo:
Así, el presupuesto que necesitarás para abrir una tienda de ropa oscila entre los 19.000 y los 58.000 euros.
En cuanto a los gastos fijos mensuales, las partidas más importantes serán el alquiler del local, el pago de salarios (si los hubiere), los proveedores, seguros, suministros, limpieza, equipos y publicidad y marketing, entre otros.
A continuación, te mostramos un ejemplo representativo de un presupuesto de los gastos fijos mensuales de una tienda de ropa en España:
Entonces, ¿Cuánto cuesta abrir una tienda de ropa?
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, abrir una tienda de ropa en España cuesta entre 19.000 y 58.000 euros, siendo estas cifras mayores o menores en función de factores como la localización, la envergadura del proyecto, el tamaño del local, entre otros.
Cabe mencionar que este rango es meramente orientativo y se han hecho asunciones a la alta para su elaboración. En realidad, si no dispones de mucho dinero, no quieres llevar a cabo un proyecto de gran envergadura y tienes algo de suerte, a grandes rasgos, es posible abrir una tienda de ropa desde 10.000 euros o menos.
Cómo abrir una tienda de ropa sin dinero
Si cuentas con un presupuesto muy ajustado para abrir tu tienda de ropa, puedes optar por empezar en un local más pequeño, intentar diferenciarte de formas que resulten más económicas (por ejemplo, en lugar de por la calidad de tu producto, por los precios; puedes ofrecer un producto que sea más barato para ti pero, por extensión, también para los consumidores), buscar financiación (en bancos, utilizando los avales necesarios) o, simplemente, empezando sin un local, de una forma más “underground” (puedes empezar vendiendo tu producto localmente em plataformas como ebay, Wallapop, Vinted o Milanuncios), entre otros.
Otra cuestión importante es la elección del proveedor. Sé estratégico al seleccionar tu inventario inicial. Busca proveedores que ofrezcan descuentos por compras al por mayor o que te permitan pagar en cuotas. De esta forma, minimizarás el desembolso inicial necesario para abrir tu negocio de ropa.
¿Es rentable abrir una tienda de ropa?
En general, sí, abrir una tienda de ropa es rentable y su rentabilidad anual puede ser de entre el 50 y 300% del capital inicial aportado (un porcentaje común en el emprendimiento y, más en concreto, en los negocios locales).
No obstante, la métrica que usualmente se suele utilizar para comparar la rentabilidad de los negocios o del emprendimiento no es la rentabilidad sobre el capital invertido en el proyecto (como sí se hace en el mundo de la inversión), sino el retorno sobre activos (ROA, o en otras palabras, cuánto dinero genera anualmente tu tienda de ropa en relación al valor de todos los activos de esta) o el EBITDA (Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización).
Así pues, por rentable, en el ámbito de los negocios lo que se entiende es que el negocio (en este caso, la tienda de ropa) genera suficiente dinero para cubrir todos sus gastos y generar plusvalías (es decir, beneficios) para los emprendedores. A este respecto, sí, las tiendas de ropa son rentables.
Por supuesto, para que sea rentable, tu negocio de moda tiene que ser mínimamente exitoso, asegúrate de hacer un buen estudio de viabilidad y un plan de negocios antes de emprender tu proyecto.
Por último, cabe mencionar que en las tiendas de ropa el margen de ganancia es de entre el 5 y el 20%, siendo esta última cifra considerada como un margen muy bueno.
Cómo abrir una tienda de ropa en España: Pasos a seguir
Ahora que ya hemos visto cuánto dinero necesitarás, cuáles son los costes operativos fijos mensuales, si este tipo de negocio es rentable y si es en general buena idea, el siguiente paso es ponerse manos a la obra.
A grosso modo, estos serían los pasos a seguir para abrir una tienda de ropa:
Estudia el mercado y la viabilidad
Antes de comenzar ningún negocio, es fundamental realizar un estudio de mercado exhaustivo. Esto incluye identificar y estudiar quiénes serán tus clientes (tus públicos objetivo), el tamaño del mercado y de la demanda potencial (lo cual dependerá de la cantidad de población y transeúntes de la zona en la que vayas a operar), las ventas o facturación esperadas (hacer una previsión de ventas y financiera) y la competencia (tanto la competencia directa, es decir, otras tiendas de ropa físicas de la zona y grandes superficies, como la indirecta, como podrían ser Amazon o las tiendas de moda online), entre otros aspectos.
En resumen, investiga, al menos:
Los segmentos de clientes: Qué tipos de clientes hay, y por qué compran donde compran. De entre los distintos segmentos, elige un público objetivo al que quieras dirigirte. Cuanto más genérico (por ejemplo, “mujeres de entre 14 y 55 años”) más amplio será el tamaño de tu mercado potencial, pero tendrás más competidores y te resultará más difícil “destacar” (diferenciarte). Cuanto más específico (Ropa para niños de X edades, ropa alternativa, ropa emo, ropa de comercio justo y/o ecológica, entre otros), menor será tu mercado, pero tendrás muy poca competencia en tu nicho. Una vez lo hayas decidido, averigua todo lo posible sobre tu público objetivo: por qué compran donde compran, qué motiva sus decisiones de compra o cuáles son sus preferencias. Tendrás que adecuar tu negocio y tu estrategia en base a dicha información.
El tamaño del mercado: A grosso modo, obtén datos de la población de la zona y de la cantidad de transeúntes diarios. Averigua qué porcentaje de ellos podría ser un cliente del producto que ofreces. Por ejemplo, si será una tienda de ropa genérica para mujeres, el tamaño del mercado será el 50% de la población de la zona y de los transeúntes diarios. Ese será el tamaño de tu mercado, es decir, la cantidad de potenciales clientes a los que podrás llegar.
La demanda potencial: Calcular la demanda potencial es algo más complicado. Una aproximación genérica sería coger el tamaño de tu mercado y dividirlo entre el número de competidores que haya en la zona. Por ejemplo, si el tamaño del mercado es de 20.000 potenciales clientes y hay 9 competidores, salís a 2.000 clientes por tienda. De esa cifra, tendrás que asumir que puedes capturar entre un 2 y un 15%, es decir, podrías tener entre 40 y 300 clientes. Por supuesto, esto es una aproximación muy genérica que no tiene en cuenta otros factores como la distribución geográfica de los competidores, los competidores indirectos (por ejemplo, el comercio electrónico), las preferencias de los consumidores, entre otros.
Facturación esperada: Necesitarás estadísticas sobre el gasto medio por cliente. Según FashionUnited, los españoles gastan 330 euros en ropa al año de media. Por supuesto, se trata de una media; es probable que las mujeres gasten más, mientras que los hombres gasten menos. Otros factores como la edad de tu público objetivo o el nicho también tendrán un impacto importante. Si puedes esperar obtener, como hemos visto en el punto anterior, entre 40 y 300 clientes al mes, tu facturación mensual esperada oscilaría entre 1.100 y 8.250 euros.
Investiga proveedores
El siguiente paso es analizar el mercado de proveedores. En el mundo de la moda y la ropa, es vasto y extenso. No es necesario que hagas un encargo ahora, pero sí que vayas comparando precios y condiciones, así como el tipo de oferta disponible, para posteriormente, con ello, elaborar un presupuesto y un plan de acción.
Tipos de proveedores de ropa
Antes de lanzarte a la búsqueda, veamos los tipos de proveedores que existen:
Fabricantes: Aunque el precio por unidad sea el más bajo con ellos, requerirán de compras de muy alto importe.
Distribuidores: Son otro eslabón en la cadena de intermediarios. Se encargan de buscar mayoristas para los fabricantes y de distribuir sus productos, así como de la logística.
Mayoristas: Son los intermediarios entre los fabricantes y los minoristas. Aceptan encargos de menor importe, pero el coste por unidad será mayor. Estos son probablemente los que te interese contratar, sobre todo al principio. Los tiempos de entrega también son más rápidos.
Por lo general, te recomendamos que empieces comprando a mayoristas, ya que te permitirán hacer encargos más pequeños y son más accesibles que los fabricantes. Además, probablemente podrás encontrar una gran cantidad de ellos en tu zona (sí, en España, no tendrás que buscar fabricantes en el complejo mercado chino).
Te aconsejamos también que al principio empieces con pocos productos y con poco stock de cada producto, ya que así minimizas tu riesgo y pérdidas potenciales si importas una gran cantidad de unidades y después resulta que no se venden. Testea primero cada producto con pocas unidades antes de hacer pedidos grandes.
Dónde buscar proveedores de ropa
Buscar proveedores de ropa, al principio, no tiene mucho misterio. El lugar en el que te aconsejamos que los busques es, simplemente, Google, y que busques mayoristas que se encuentren en España, a ser posible, relativamente cerca de tu ciudad.
Haz un presupuesto
El siguiente paso es elaborar un presupuesto. En realidad, dos. Uno para tus gastos fijos mensuales y otro para los gastos iniciales (que incluyen aspectos como el acondicionamiento del local o la adquisición de mobiliario, entre otros).
En secciones anteriores hemos visto cómo hacer un presupuesto para abrir una tienda de ropa y hemos puesto uno de ejemplo, también hemos hecho uno para los costes fijos mensuales. Te aconsejamos que los utilices como referencia para elaborarel tuyo propio.
Elabora un plan
En base a toda la información de los puntos anteriores, elabora un plan de negocio, puede ser de forma formal (redactando un documento por escrito) o informal. Ten en cuenta que si quieres obtener financiación bancaria o algún tipo de subvención, necesitarás contar con un plan de negocio formal.
Tu plan, básicamente, tiene que responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo te vas a diferenciar del resto de competidores? ¿Vas a atacar a algún nicho específico? ¿Qué va a tener de especial tu tienda (en cuanto a decoración, producto, experiencia de compra, precios…)?
¿Cómo vas a captar clientes? (Transeúntes, redes sociales, publicidad, SEO…).
¿De cuánto esperas que sea el gasto medio por cliente? ¿Con cuánta frecuencia / recurrencia esperas que compren en tu tienda? ¿Cómo vas a fomentar la recurrencia y a fidelizar a tus clientes?
¿Qué están haciendo tus competidores? ¿Qué tienen de especial que no tengas tú? ¿Cuántas ventas hacen mensualmente?
En definitiva, lo que debes dejar claro en tu plan es cómo vas a captar clientes, cuántos puedes llegar a captar por mes, cuánto se van a gastar de media por mes y cuáles van a ser tus márgenes.
Cómo vas a captar clientes + cuántos captarás + cuánto se gastarán → Tu facturación.
Tu facturación * tus márgenes → El dinero que genera tu negocio.
Con las proyecciones financieras que hagas en tu plan, es decir, con el dinero que genere tu negocio, ¿Generarás suficiente como para cubrir todos tus costes mensuales fijos y además tener algo de excedente que será tu beneficio?
Elige un local
El siguiente paso es pasar ya a la acción: buscar un local para tu tienda y alquilarlo.
Para elegir un local adecuado para tu tienda de ropa, tendrás que tener en cuenta los siguientes aspectos:
El tamaño
Cuanto más grande mejor, más escaparates y productos podrás albergar y podrán entrar una mayor cantidad de clientes, traduciéndose en más ventas. No obstante, cuanto más grande, mayor tendrá que ser tu presupuesto. Como mínimo, para una tienda de ropa, el local debería tener una superficie útil de 50 metros cuadrados.
La distribución
Si es posible, elige un local que se encuentre en una esquina y que, por lo tanto, de a dos calles. De esta forma, podrás poner el doble de escaparates o vitrinas visibles desde el exterior, lo que atraerá más clientes. Evita locales en calles que no estén despejadas, con barreras arquitectónicas o, en general, que no sean clara y fácilmente visibles desde la calle. Además, el local debería estar a la altura del nivel de la calle, para no tener que hacer a los clientes subir escaleras.
Estado del local
Debes revisar detenidamente aspectos como la instalación eléctrica, ya que si no se encuentra en un buen estado tendrás que adaptarla tú para que te den de alta el suministro.
Si el local necesita algún tipo de reparación, no dudes en negociarlo en la renta. Además, es importante verificar el funcionamiento de las persianas, cerraduras y el estado del lavabo, incluyendo grifos y cisternas.
Evita locales con patios interiores de comunidades, ya que su mantenimiento puede generar conflictos con la comunidad. Asegúrate de que el local cuente con un rótulo iluminado para aumentar la visibilidad desde la distancia. Además, examina los techos en busca de posibilidades de instalar focos de bajo consumo y verifica la presencia de humedades.
Observa también las paredes en busca de agujeros y signos de humedad, ya que estos pueden afectar la estética y la funcionalidad del local.
Negocia el alquiler
La factura que pagarás por el alquiler está compuesta por lo siguiente:
RECIBO = BASE + IVA + Gastos.
La BASE es el dinero que va al propietario per se, y los gastos incluyen costes operativos del local, como los suministros. Es el precio de la BASE lo que tendrás que negociar (y no el importe total).
Otros aspectos que tendrás que negociar son la duración (negocia períodos de entre 5 y 10 años) o la carencia (es decir, a partir de cuándo empiezas a pagar. Negocia un mínimo de 2 o 3 meses desde que se suscribe el contrato, para que te de tiempo a hacer las adecuaciones necesarias y a haber empezado a operar).
Sistemas y tecnología necesarios
Otro punto importante para tener en cuenta es la infraestructura tecnológica, tanto en términos de hardware como de software. En los negocios de ropa, una de las decisiones tecnológicas más importantes es qué sistema TPV elegir.
El TPV que elijas no solamente tiene que servir para aceptar pagos, hoy en día, por el mismo precio que los que únicamente sirven para aceptar pagos, tienes TPV que incorporan muchas más funcionalidades de vital importancia para tu negocio.
Te aconsejamos que elijas un sistema TPV que también incorpore funcionalidades de gestión comercial (que te ayude a gestionar tu inventario, tus ventas, a tus clientes y empleados, crear programas de fidelización, automatizar tu contabilidad y facturación, generar informes sobre el rendimiento de tu negocio, entre otros).
También te aconsejamos que el sistema TPV que elijas cumpla con las normativas vigentes, es decir, que los desarrolladores lo mantengan actualizado para que cumpla con las cambiantes normativas, como las leyes antifraude o las leyes de protección de datos. De lo contrario, las sanciones recaerán sobre ti. Sin ir más lejos, según lo dispuesto en La Ley Antifraude 11/2021, los comerciantes podrán ser sancionados con hasta 50.000 € por dispositivo de cobro que no esté actualizado y año fiscal que haya pasado desde su posesión.
Por último, asegúrate de que utilice tecnología cloud, es decir, que todos los datos se guarden en los servidores de la empresa y no en tus dispositivos locales. Esto hará el mantenimiento de tus dispositivos exponencialmente más sencillo, te ahorrará dinero en técnicos, facilitará las actualizaciones, y hará que los datos estén almacenados de forma más segura. Esto también te permitirá acceder a toda la información y gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo y, en definitiva, tener todos tus TPV interconectados y fácilmente centralizados, haciendo la gestión más sencilla y aumentando la escalabilidad de la misma.
A este respecto, helloCash destaca como una opción muy popular (puedes explorar todas sus características y por qué es la mejor opción para ti – o por lo menos, una de las mejores – en nuestro artículo sobre TPV para tiendas de ropa).
helloCash cumple con todos los requisitos mencionados arriba (tiene un equipo de desarrollo que lo mantiene actualizado, tecnología cloud, múltiples funcionalidades de gestión comercial y más). Además, cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.
Por si fuese poco, también dispone de un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida y sin compromiso.
Es muy intuitivo y fácil de usar, y no requiere de ningún tipo de descarga ni configuración complicada, se utiliza desde el propio navegador, desde nuestra propia web; basta con iniciar sesión.
Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea la elección preferida de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Permisos, trámites y requisitos legales para abrir una tienda de ropa
Una vez has completado todos los pasos previos necesarios para elaborar un plan sólido de negocio y ya tienes el local, el siguiente y último paso es conseguir las licencias y permisos necesarios para abrir tu tienda de ropa.
Ya tenemos un artículo sobre cómo abrir un local comercial, en el que explicamos en detalle los costes, requisitos legales y permisos que se necesitan para abrir cualquier tipo de negocio, te recomendamos que le eches un ojo. Así, en la siguiente sección te explicaremos de forma genérica y resumida qué se necesita para abrir una tienda, si quieres ahondar más en este punto, te invitamos a leer dicho artículo.
Documentación: ¿Qué papeles necesito para abrir una tienda de ropa?
Pero, por lo general, necesitarás la siguiente documentación:
DNI y fotocopia del DNI.
Escrituras de constitución de la empresa (en caso de que vayas a llevar a cabo la actividad como empresa).
Contrato de arrendamiento o compra-venta del local.
Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), en el epígrafe correspondiente.
Referencia catastral del local.
Además, necesitarás realizar los trámites que veremos a continuación para obtener los siguientes documentos:
Informe técnico y/o proyecto técnico.
Declaración responsable
Proyecto técnico en materia de incendios o PCI
Licencias de obras (si fuese necesario hacerlas).
Qué se necesita para abrir una tienda de ropa
Los requisitos y trámites son fijados por el ayuntamiento, por lo que cambian de municipio en municipio. A grandes rasgos, para abrir una tienda de ropa, lo que se necesita es:
Licencia de apertura: En el caso de las tiendas de ropa, si el tamaño de tu local es inferior a 300 metros cuadrados, te bastará con informar al ayuntamiento de que vas a iniciar tu actividad, mediante una declaración responsable. Si el tamaño del local es superior a los 300 metros cuadrados, tendrás que esperar a la respuesta del ayuntamiento.
Proyecto técnico: En la mayoría de casos, lo necesitarás incluso si no vas a hacer grandes reformas. Será necesario para obtener las licencias de obras necesarias (en caso de tratarse de una obra de gran envergadura, puede que necesites una licencia de obra menor o de obra mayor) como para obtener la licencia de apertura (necesitas un proyecto técnico del local).
Permiso de obras: Dependiendo de la envergadura de las obras/de la reforma, puede que no necesites licencia, puede que necesites una licencia de obra menor o una licencia de obra mayor.
Proyecto técnico en materia de incendios: Este proyecto técnico detalla las medidas de seguridad contra incendios que se han implementado en el local. No siempre es obligatorio presentarlo para obtener la licencia de apertura, pero sí disponer de él.
Estudio de impacto acústico: Es necesario si deseas utilizar equipos de sonido para ambientar tu tienda de ropa.
Requisitos legales para abrir una tienda de ropa
Los requisitos legales para abrir una tienda de ropa son los siguientes:
Disponer de una licencia de apertura y haber realizado los trámites correspondientes.
Disponer de un Proyecto técnico en materia de incendios (PCI).
Haber obtenido otras licencias que pudiesen ser necesarias.
Disponer de un seguro de responsabilidad civil.
Abrir una empresa o darse de alta como autónomo.
Los socios deben residir legalmente en España o en la Unión Europea o contar con los permisos de residencia pertinentes.
En adición, el local también debe cumplir con una serie de requisitos concretos:
Altura adecuada: Asegúrate de que la altura del local sea de al menos 2.5 metros en las áreas abiertas al público y de 2.2 metros en los espacios reservados al personal.
Manejo de residuos: Será necesario coordinar el uso del basurero con vecinos o establecer uno propio.
Servicios sanitarios para clientes: En locales superiores a 200 metros cuadrados, instalar un baño para clientes suele ser obligatorio.
Aparatos en la fachada: Si planeas instalar sistemas en la fachada, por ejemplo, sistemas de climatización o de aire acondicionado, debes saber que, por lo general, estos no pueden sobresalir más de 30 centímetros ni afectar a la estética de la fachada de forma significativa.
3 Últimos Consejos e ideas para abrir una tienda de ropa
Para terminar esta guía, nos gustaría darte unos tres últimos consejos/ideas para abrir una tienda de ropa que te evitarán errores importantes. Se trata de recomendaciones dadas por expertos y emprendedores que ya han conseguido establecer negocios de moda rentables.
1. Empieza por productos de alto margen (calzado o abrigos)
Los márgenes en el mundo de la moda y la ropa, como hemos comentado antes, oscilan entre el 5 y el 20%. Si estás empezando y, especialmente si no cuentas con mucho presupuesto (y, por lo tanto, necesitas empezar a generar ganancias cuanto antes), lo ideal es que empieces con productos de alto margen.
Los productos de mayor margen son el calzado y los abrigos o chaquetas. Los productos con menores márgenes son las camisetas y la ropa de verano en general.
2. Plancha toda la ropa que expongas
La presentación es fundamental. Si la ropa que te envían los proveedores tiene arrugas o no está suficientemente presentable, va a dar una imagen a los clientes no tan óptima como la que daría si estuviese planchada.
Que tu ropa se vea limpia, sin arrugas y arreglada va a dar una mejor imagen, una mejor exposición y va a hacer que quede mucho mejor.
3. Utiliza software de gestión comercial
Nuestro último consejo es que utilices un software de gestión comercial para registrar todas tus ventas y optimizar tu contabilidad, la gestión de tu inventario, la gestión de empleados y de clientes, entre otros aspectos.
Por ejemplo, con helloCash, nuestro software TPV y de gestión comercial, tareas como el cierre de caja diario serán cuestión de 2 clics.
Estas son algunas de las cosas que podrás hacer con helloCash:
Automatizar tu facturación y tu contabilidad: Por ejemplo, te llevará tan solo 2 clics el hacer el cierre de caja diario.
Gestionar tu inventario: Recibir alertas cuando queden pocas existencias de determinados productos, ver el estado del inventario en cada momento, entre otros.
Aceptar varios métodos de pago: Como tarjeta de débito/crédito, pagos con el móvil, entre otros.
Gestionar a tus empleados
Gestionar a tus clientes: Almacenar y procesar sus datos y sus patrones de consumo de forma legal y segura, realizar campañas de fidelización y email marketing de forma sencilla y casi automatizada, entre otros.
Generar informes y análisis: Con los que podrás ver el rendimiento de tu negocio muy fácilmente. Por ejemplo, podrás ver qué perfiles de clientes son más rentables o compran más, qué productos tienen más o menos demanda, entre muchas otras cuestiones.
Acceder a todos tus datos y gestión desde cualquier lugar y dispositivo: Gracias al uso de tecnología cloud.
helloCash no requiere de ningún tipo de descarga, instalación ni configuración complicada, se usa desde nuestra propia web. Basta con crearse una cuenta e iniciar sesión (te llevará menos de 2 minutos).
Además, helloCash dispone de un plan completamente gratuito que podrás usar de forma indefinida.
En la actualidad, cada vez son más las personas que tienen uno o varios perros y que, además, se preocupan por su cuidado y apariencia. De ahí que pueda ser buena idea abrir una peluquería canina. En este artículo, explicamos cuáles son los requisitos para montar una peluquería canina y te damos consejos para que el negocio vaya lo mejor posible.
¿Qué hace falta para montar una peluquería canina?
El primer paso para montar una peluquería canina es tener claro qué requisitos hay que cumplir:
Normativa de las peluquerías caninas
Aunque no hay una normativa específica sobre las peluquerías caninas, sí que existen diferentes requisitos legales que se deben tener en cuenta. En primer lugar, como cualquier otro negocio que se abre de cara al público, es necesario obtener una licencia de apertura.
La licencia de apertura es la autorización a abrir la peluquería canina. Esta se expide a nivel municipal, por lo que el ayuntamiento de la población es la que fija los requisitos que se tienen que cumplir para que se conceda. Normalmente, a la hora de solicitarla, se debe presentar un informe técnico de la peluquería canina.
Las condiciones que se exigen suelen estar relacionadas con la seguridad y la higiene en el local que se va a abrir. Por otro lado, si para adecuar el local tienes que hacer reformas, entonces antes también deberás contar con una licencia de obra.
Alta como profesional
Como vas a realizar una actividad profesional, en la que ofreces un servicio a cambio de una remuneración económica, deberás darte de alta como autónomo/a en la Seguridad Social, así como en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria, donde tendrás que indicar a qué epígrafe corresponde tu actividad.
En el caso de los peluqueros caninos, el epígrafe del IAE más relacionado con esta actividad es el 979.4, que hace referencia al «adiestramiento de animales y otros servicios de atenciones a animales domésticos».
Si en tu peluquería canina va a haber más empleados aparte de ti mismo/a, entonces deberás realizarles un contrato y darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Para ello, tienes que registrar tu empresa en la Tesorería de la Seguridad Social. Para todos estos trámites, es recomendable contar con la ayuda de una asesoría/gestoría.
Formación requerida para ser peluquero/a canino/a
Para ser un o una profesional de la peluquería canina, es imprescindible formarse y ganar experiencia.
Existen cursos técnicos de Peluquería y Estética Canina en los que se enseñan a conocer las necesidades de cada perro, a identificar su tipo de pelaje, a emplear las técnicas de corte, limpieza y cepillado correctas, etc.
Cuando elijas una academia en la que formarte en peluquería canina, es muy importante que en su curso se incluyan prácticas profesionales, ya que son claves para aprender y mejorar en este campo.
Por otro lado, para abrir una peluquería canina y gestionar el negocio en sí, es recomendable tener ciertos conocimientos sobre gestión de empresas, contabilidad y marketing. En relación con estas áreas, hay cursos y estudios reglados de todos los niveles, desde cursos y grados de Formación Profesional (FP) hasta grados y postgrados universitarios.
Afortunadamente, una herramienta TPV completa es de gran ayuda a la hora de gestionar una peluquería canina. Una gran opción es el software de helloCash, que cuenta con funciones verdaderamente útiles.
Equipamiento y mobiliario para una peluquería canina
Otra parte fundamental para montar una peluquería canina es adquirir todo el mobiliario y el equipamiento necesario.
Muebles de la recepción de la peluquería canina
Normalmente, las peluquerías caninas tienen dos estancias, una que sirve de recepción y tienda, y otra en la que se realizan los servicios de higiene y peluquería a los perros. En el caso de que tu peluquería canina sea una sola estancia, puedes crear dos ambientes distintos realizando una separación con biombos.
Comenzando por la parte de recepción, es necesario un escritorio en el que atender y cobrar a los clientes. En él, el elemento más importante es el TPV, que permite registrar y gestionar los pagos. De todas formas, todos los modelos de TPV de helloCash están en la nube, por lo que podrás abrirlos tanto en un ordenador como con tu teléfono móvil o tablet.
Aparte, si vendes productos (complementos, comida, productos de higiene, etc.), harán falta estanterías en los que colocarlos. También puedes instalar sillas o sillones para que los próximos clientes esperen su turno junto a sus perros.
Mobiliario y herramientas para realizar los servicios
En cuanto a la parte principal de la peluquería canina, deberás adquirir una mesa especial para peluquerías caninas, una bañera de acero inoxidable o polietileno, y un taburete con ruedas para que puedas sentarte mientras trabajas.
Asimismo, entre los complementos y los productos de tu peluquería canina no pueden faltar:
Secadores
Máquinas cortapelos
Cepillos
Toallas
Champús
Acondicionadores o mascarillas
Tijeras
Accesorios de trimming
Cortaúñas
Protectores cubre orejas para perros
Para el correcto funcionamiento de la peluquería canina, siempre deberás tener existencias de los productos que usas en el día a día. Para ayudarte con ello, puedes emplear la herramienta de gestión del inventario, una de las funciones del TPV de helloCash.
Consejos para abrir una peluquería canina
Para finalizar, te damos algunos consejos que pueden venirte bien a la hora de abrir tu propia peluquería canina:
Crea un plan de negocios de la peluquería canina
Para que un negocio funcione, es fundamental la planificación. Por ello, aunque no sea un requisito para abrir una peluquería canina, te recomendamos que elabores un plan de negocios o plan de empresa.
Este es un documento en el que se detalla la información y las estrategias que va a seguir un negocio. Las partes fundamentales de un plan de empresa son:
Resumen ejecutivo: En esta primera parte del plan de negocios se realiza una síntesis de la información recabada en el resto de secciones. Esta tiene que ocupar una o dos hojas, y es la última parte en redactarse.
Definición del negocio: Información básica del negocio, como su nombre y logotipo, por qué lo has abierto, cuáles van a ser sus características, qué objetivos tienes, etc.
Estudio del mercado: Investigación del mercado del que formará parte tu peluquería canina. En esta parte hay que hablar tanto de la oferta ya existente (competidores) como de la demanda (público objetivo).
Plan de operaciones: Explicación de los servicios que se van a ofrecer, detallando qué recursos materiales y de personal serán necesarios, qué pasos se llevarán a cabo, cuánto tiempo estimado hará falta…
Plan de marketing: Desarrollo de las estrategias de marketing que se van a aplicar para lograr los objetivos que te hayas marcado.
Estudio de inversión: Cálculo de la inversión inicial necesaria para abrir la peluquería canina e información de las fuentes de financiación que se van a emplear para costearla.
Cuanto más detallado sea el plan de negocios de tu peluquería canina, más te podrá ayudar tanto en tus inicios empresariales como en el futuro. Además, puede ser útil para determinar si es rentable este negocio. Por lo tanto, te aconsejamos que te tomes el tiempo necesario en elaborarlo.
Desarrolla estrategias de marketing digital y offline
Otro aspecto relevante en el éxito de una peluquería canina, y de cualquier otro negocio, es el marketing. Este nos permite transmitir una imagen y llamar la atención de nuestros clientes potenciales. Cuanto más planificado esté mejor, de ahí que también sea aconsejable elaborar un plan de marketing.
En la actualidad, es imprescindible tener en cuenta el marketing digital, es decir, todo aquel que se desarrolla en Internet. Como puntos fundamentales, te recomendamos que le abras a la peluquería canina una cuenta en alguna de las redes sociales más populares del momento.
Asimismo, abre un Perfil de Empresa en Google para que tu negocio aparezca en Google Maps y en los resultados de búsqueda de las personas interesadas en una peluquería canina en tu zona.
En cuanto al marketing y la publicidad offline, también pueden ser de utilidad. Un buen método es el de colaborar con otras empresas de la zona destinadas a animales, como veterinarios, para poder dejar folletos de tu peluquería canina en ellas.
Pónselo fácil a los clientes
Por último, también es importante que sea fácil para tus clientes potenciales reservar una cita en tu peluquería canina. Para ello, lo más recomendable es configurar un calendario en línea.
Este permite que las personas reserven una cita a través de su ordenador, teléfono móvil o tablet cómodamente desde casa. Accediendo al calendario, podrán ver los huecos que tienes libres y elegir el que mejor les venga, sin necesidad de llamar por teléfono en horario comercial.
Del mismo modo, también hay que darles facilidades a los clientes a la hora de pagar. Esta es otra razón por la que contar con un TPV para peluquerías caninas como el de helloCash, que permite el pago tanto con efectivo como con tarjeta y con dispositivos contactless.
Además, con él puedes enviarles el recibo a los clientes por WhatsApp o correo electrónico, aparte de, por supuesto, poder entregarles un recibo impreso.
Esperamos que esta información sobre cómo montar una peluquería canina te haya resultado de utilidad y haya despejado tus dudas acerca de la normativa de las peluquerías caninas y los requisitos que se deben cumplir para abrir una. ¡Te deseamos mucha suerte y te recordamos que en helloCash tienes un gran aliado para la gestión de tu negocio!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Una peluquería canina es un negocio que requiere de una buena gestión para su correcto funcionamiento. De ahí que sea necesario contar con un programa especializado que nos ayude con diferentes tareas. En este artículo, te hablamos de las funciones del software para peluquería canina y te contamos cómo obtener el TPV para tu negocio totalmente gratis.
Cómo elegir el mejor programa de peluquería canina
¿Qué programa de gestión necesito para mi peluquería canina?
Dependiendo del tamaño y las necesidades de tu negocio, un modelo de TPV para peluquería canina puede ser más adecuado que otro. Para elegir, ten en cuenta la siguiente información:
Funciones básicas de un TPV para peluquería canina
Hay algunas funciones básicas que cualquier software para peluquería canina debería incluir, ya que estas se emplean en el día a día del negocio, desde el primer momento en el que se vaya a abrir la peluquería para perros:
Cobro de los servicios
En primer lugar, todo aquello relacionado con los cobros y sus registros. Es necesario aceptar distintos métodos de pago (efectivo, tarjeta, dispositivo contactless…) para facilitarles esta acción a los clientes.
Además, se les debe ofrecer un recibo de pago a estos. Este documento no necesariamente tiene que ser en formato impreso. También es positivo ofrecer enviarlo directamente por WhatsApp o por correo electrónico.
Contabilidad
Por otro lado, todos los ingresos y gastos deben registrarse en el libro de caja para hacer un seguimiento de la contabilidad del negocio y tenerlo a mano a la hora de presentar las diferentes declaraciones que la legislación exige a los autónomos y las empresas.
Del mismo modo, también es imprescindible poder gestionar las facturas del negocio, tanto las de los ingresos como las de los gastos. Cuanto más fácil sea buscar una factura en concreto y realizar todas las funciones mencionadas, más tiempo ahorrarás para poder dedicárselo a tu peluquería canina.
En helloCash, nuestro software para peluquería canina gratis incluye todas estas funciones básicas, además de otras. Por lo tanto, es una gran opción si buscas un programa sin coste para la gestión de tu negocio.
Funciones avanzadas del software para peluquería canina
Las tareas anteriores no son las únicas que puede realizar un TPV para peluquería canina. Hay más funciones que te ayudarán en varios aspectos de la peluquería canina: ya no solo en temas de contabilidad, sino también en la gestión del inventario, la comunicación con los clientes, etc.
Gestión y comunicación con los clientes
Comenzando con la gestión de clientes, un TPV avanzado como el de helloCash permite el registro de los datos de los clientes, de información complementaria sobre su mascota (raza del perro, necesidades especiales, etc.), de facturas que se han emitido en su nombre, etc.
Además, se pueden crear descuentos especiales para aquellos clientes más fieles, elaborar newsletters o boletines de correo electrónico para hacerles llegar información y novedades sobre tu negocio, y configurar un calendario de reservas online para que puedan pedir cita cómodamente.
Gestión del inventario
Es muy importante tener en la peluquería canina todos los productos y herramientas necesarios para realizarles los tratamientos a los animales que van acudiendo a su cita. Por eso, la gestión del inventario es esencial para estar al tanto de qué productos se están agotando y deberían pedirse pronto.
Además, es posible que también vendas producto para el cuidado de las mascotas. En ese caso, con la herramienta de gestión de inventario podrás ver qué productos son los más demandados para tenerlo en cuenta de cara a nuevas ofertas.
Sistema de autorización de empleados
Otra función avanzada que tienen algunos programas para peluquería canina es el sistema de autorización de empleados. Si en tu negocio tienes empleados, este es de gran utilidad. Con él, puedes configurar el TPV para decidir qué persona tiene acceso a cada herramienta.
Por ejemplo, quizás prefieras que todos aquellos datos relacionados con la facturación queden limitados solo a ti, mientras que los otros empleados puedan acceder a la agenda de reservas, la información de los clientes y los datos del inventario.
En helloCash contamos con cuatro modelos de TPV para que elijas el que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. Como podrás comprobar, estos tienen precios realmente competitivos.
Ventajas del TPV para peluquería canina de helloCash
Como hemos dicho, todas las funciones que hemos mencionado anteriormente están disponibles en el TPV para peluquería canina de helloCash. No obstante, este tiene otras ventajas que lo convierten en la mejor opción para tu negocio:
Tu propio software para peluquería canina gratis
La primera gran ventaja de optar por el programa de gestión de peluquerías caninas de helloCash es que cuenta con un modelo totalmente gratuito. No tendrás que pagar nada por emplear las funciones básicas del TPV que, tal y como hemos indicado antes, incluyen aquellas relacionadas con el cobro y la contabilidad.
Además, para que puedas probar tranquilamente todas las funciones avanzadas de nuestro software, ofrecemos una prueba gratuita de 30 días para ayudarte a decidir qué modelo es la mejor opción para tu caso.
Información en la nube
Toda la información del TPV se guarda en la nube. Esto quiere decir que puedes acceder a este y a todos los datos de tu negocio desde cualquier dispositivo, ya sea un ordenador, un teléfono móvil o una tablet.
De esta manera, no tendrás que estar presencialmente en la peluquería canina para poder realizar cualquier consulta o gestión, sino que contarás con la flexibilidad de poder hacerlo en el momento y el lugar que lo necesites.
Sin contratos ni permanencias
Para emplear las herramientas de helloCash no tendrás que aceptar ningún tipo de permanencia. Por lo tanto, puedes cerrar tu cuenta en cualquier momento, sin ningún tipo de penalización ni de preaviso.
Cumplimiento de la legislación
Nos ocupamos de que nuestra tecnología cumpla al 100% con la legislación para que no tengas que preocuparte por ninguna sanción relacionada con la gestión de los datos del negocio.
Además, somos consciente de que las leyes cambian y evolucionan. Por eso, estamos pendientes de cualquier modificación que se haga, y realizamos las actualizaciones que sean necesarias para que nuestro TPV siempre funcione conforme a la ley.
Consejos para sacarle el máximo partido al software para peluquería canina
Para terminar, te damos unos consejos para que aproveches por completo las ventajas de un buen programa de gestión para peluquería canina:
Configura una agenda para peluquería canina en línea
Una herramienta verdaderamente útil del TPV de helloCash es el calendario en línea. Este se puede configurar para que los clientes puedan reservar la próxima cita de su mascota cómodamente desde casa, con su teléfono móvil, ordenador o tablet, y en cualquier momento, sin tener que esperar al horario de apertura de la peluquería canina.
Esto ayuda a que la experiencia de los clientes sea positiva desde antes incluso de que lleguen a la peluquería canina. Teniendo la opción de reservar a través de un calendario en línea, sentirán flexibilidad y comodidad para realizar este proceso.
Por otro lado, es una herramienta beneficiosa también para el negocio, ya que libera tiempo a los empleados de tener que atender llamadas o visitas para pedir cita, pudiéndose centrar por completo en los servicios que se proporcionan a los animales.
Del mismo modo, este tipo de agenda para peluquería canina facilita que no se cometan errores humanos a la hora de elegir y asignar las citas.
El programa irá actualizando automáticamente los huecos que se van ocupando. Además, a la persona que reserva le llega un correo electrónico de confirmación para que se asegure de que ha elegido la fecha y la hora correctas.
Aprovecha la gestión de empleados
Si sois más de una persona trabajando en la peluquería canina, te recomendamos que todos aprendáis a utilizar el programa de gestión. En el caso del TPV de helloCash, es muy sencillo e intuitivo, por lo que muy pronto os acostumbraréis a hacer cualquier función.
De esta manera, podréis sacarle todo el partido y emplear las distintas herramientas, y todos los empleados sabrán qué servicios tienen que realizar cada día. Recuerda configurar el sistema de autorización de empleados para elegir a qué apartados puede acceder cada profesional.
Haz un seguimiento de los resultados de tu negocio
Como hemos indicado, tanto el software para peluquería canina gratis como los modelos de pago de helloCash facilitan la facturación de los servicios ofrecidos y la gestión del libro de caja.
Es altamente aconsejable que vayas haciendo un seguimiento de los ingresos y los gastos que se van reflejando en el TPV, para así poder analizar si el negocio está funcionando correctamente o si hay algún aspecto que se debería mejorar (por ejemplo, cambiar de proveedor de productos, subir o bajar el precio de un servicio, etc.).
Esperamos que esta información sobre las funciones del software para peluquería canina te haya resultado de utilidad, y te animamos a probar el TPV de helloCash para que compruebes por ti mismo/a todas las ventajas que tiene.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
La decoración de una tienda o negocio es mucho más que una mera cuestión estética, es una herramienta de branding y de marketing orientada a crear una experiencia de compra lo más agradable y positiva posible para tus clientes, lo que usualmente se traduce en más ventas, más clientes y una mayor facturación.
Tanto la disposición de los muebles como la iluminación o la elección de colores, cada detalle cuenta e influye en la creación de una experiencia de compra positiva.
Así, en el siguiente artículo, veremos todo lo que necesitas saber para decorar tu tienda exactamente, veremos ideas de decoración para tiendas, qué cosas tener en cuenta y qué hacer si cuentas con un presupuesto ajustado.
Antes de empezar a decorar tu tienda o de buscar ideas de decoración, es fundamental que entiendas y que adaptes a tu plan de decoración ciertos principios básicos:
Tu audiencia
Primero que nada, es imprescindible conocer a tu audiencia.
¿Cuáles son tus perfiles de clientes objetivo? ¿Cuáles son sus gustos, preferencias e intereses? ¿Cuáles son los factores principales que motivan sus decisiones de compra?
Al conocer en profundidad a tu audiencia, podrás adaptar la decoración de tu tienda a sus preferencias, brindándoles así una experiencia de compra única.
Por ejemplo, si tu audiencia es un público adolescente, el tipo de estilo que elijas, los colores, la iluminación y los elementos decorativos que implementes no serán los mismos que si tu público objetivo es la gente de más de 65 años.
La iluminación
La iluminación juega un rol muy, muy importante en la decoración de tu tienda. Dependiendo del estilo decorativo que escojas, te interesará crear un entorno con más o con menos luz.
Por ejemplo, en el estilo rústico, la luz suele ser más tenue y menos “brillante” que en el estilo minimalista o moderno.
Por lo general, intenta tener tanta luz natural como sea posible. También existen ciertas bombillas y tipos de lámparas que pueden proporcionar una iluminación similar a la de la luz natural.
Otros elementos que puedes utilizar son focos direccionales, luces empotradas, o lámparas colgantes. Asegúrate de que utilizas los focos y las lámparas de forma estratégica, para resaltar determinados productos o zonas.
El color
El color es otra herramienta importante que puede ayudarte a influir en el estado de ánimo de tus clientes y en la experiencia que tienen en tu tienda y con tu marca.
Debes decantarte por una paleta de colores que refleje la identidad de tu marca y que sea coherente con tu logo, el tono de tu marca, de tu publicidad impresa, y en general, con cualquier punto de contacto con tu marca.
Emplea a tu favor los efectos psicológicos de cada color:
El azul, transmite calma y confianza.
El verde es usualmente asociado con la naturaleza, por lo que es ideal para productos de tipo bio o ecológicos.
El rojo evoca emoción, urgencia e incita a los consumidores a tomar acción. Suele utilizarse en conjunción con el amarillo en carteles, pegatinas y otro tipo de señalización para los descuentos y promociones.
El naranja: Se dice que despierta el apetito, por lo que podría interesarte si vendes alimentos y comestibles.
El morado: Se asocia usualmente con la espiritualidad o el lujo. Si en tu tienda ofreces productos de este tipo (o bien de lujo o bien productos relacionados con la espiritualidad) podrías considerar implementar el morado en la paleta de colores de tu marca.
Los escaparates
Los escaparates son la primera impresión que tendrán los clientes de tu tienda y de tu marca, por lo que es esencial que sean llamativos y atractivos, especialmente aquellos que se ven desde el exterior de la tienda (deben incentivar a los transeúntes a entrar en tu negocio).
Asegúrate de que dispones los productos de forma optimizada y resaltando aquellos que tienen mayor demanda y que más beneficios te reportan o aquellos que están en oferta.
Ten expectativas realistas
Es probable que hayas visto una gran cantidad de tiendas perfectamente decoradas en internet o en revistas de decoración, y que te resulte frustrante el presupuesto que conseguir algo así requiere o el hecho de que la tuya, por más que lo intentes y te esfuerces, nunca queda tan bien como las de las revistas.
Para tu alivio y el de todos los comerciantes, lo cierto es que las revistas son eso, revistas, en ocasiones, ficción. En la realidad, la mayoría de tiendas no se parecen a las de las revistas, y no pasa absolutamente nada por ello.
Tu objetivo debe ser que tu tienda quede “bien decorada” y que resulte agradable, y no es necesario que sea “perfecta” ni como las de las revistas.
Cómo decorar una tienda con poco dinero
Si cuentas con un presupuesto limitado, tranquilo, es más que posible alcanzar ciertos hitos decorativos sin mucho dinero.
Para decorar una tienda con poco dinero, considera utilizar mobiliario de segunda mano, que puedes adquirir en plataformas como Vinted, Wallapop o Milanuncios. Muchos muebles en apariencia viejos (especialmente aquellos que son de madera o de color madera) pueden lucir muy nuevos si les das una capa de pintura blanca. Muchos de estos muebles pueden salirte incluso gratis: una práctica común el que los usuarios cuelguen anuncios de muebles que ofrecen de forma gratuita para así ahorrarse el tener que llevarlos ellos mismos al contenedor pertinente o al ecoparc más cercano.
Además, considera elegir un estilo decorativo que no requiera de excesivos elementos decorativos, como el minimalismo.
En lo que respecta a los elementos decorativos a utilizar, al suelo a escoger y a la pintura, no es necesario gastarse un dineral ni utilizar elementos de alta calidad, es suficiente con que la apariencia visual sea atractiva. En tiendas como Ikea o Jysk, encontrarás una gran cantidad de elementos decorativos y muebles a precios bastante asequibles y baratos.
Cómo decorar la fachada de una tienda
La fachada es uno de los elementos más importantes a decorar en tu tienda, ya que es lo que llamará la atención de los transeúntes y lo primero en lo que se fijarán al reparar en tu local.
Para decorar la fachada de una tienda, utiliza rótulos y elementos llamativos (pero que sean coherentes con el diseño de tu marca y de tu tienda), considera el uso de luces para llamar todavía más la atención, atractivas vitrinas en las que expongas los productos más demandados, utiliza mobiliario exterior (si te es posible, para llamar todavía más la atención) y una señalización y cartelería claras y llamativas.
Si te es posible, dispón vitrinas y muestras de productos en el exterior.
Si dispones de alguna promoción o de alguna oferta para nuevos clientes, anúncialo de forma bien clara y llamativa en tus carteles exteriores, ello te ayudará a atraer muchos más clientes.
5 Ideas de decoración para una tienda
Dicho todo esto, veamos algunos ejemplos e ideas de decoración para tiendas en distintos estilos, como el minimalista, el moderno o el rústico. Algunos de los ejemplos que veremos a continuación son además relativamente fáciles de implementar.
1. Estilo escandinavo
El estilo escandinavo se caracteriza por su simplicidad, su funcionalidad, sus líneas limpias, por sus colores claros y por el uso de materiales naturales (o que visualmente den la impresión de ser “naturales”).
Puedes implementarlo en tu tienda si utilizas un diseño minimalista, dispones de mucha luz natural e incluyes elementos de madera clara y textiles simples.
Su principal ventaja es la apariencia, da un toque muy moderno. No obstante, el coste puede ser elevado, debido a que requiere del uso de materiales determinados.
El estilo escandinvao es idóneo para tiendas de moda o tiendas de decoración.
2. Estilo rústico
Este estilo requiere del uso de colores cálidos y materiales naturales para crear una atmósfera acogedora.
Para implementar este estilo en tu tienda, puedes utilizar muebles de madera sin tratar, decoraciones de inspiración rural y colores terrosos y amarronados.
La principal ventaja es que, bien implementado, crea un ambiente muy acogedor. No obstante, requiere de un mantenimiento mayor que otros estilos.
Este estilo es adecuado para tiendas de productos artesanales, cafeterías o panaderías que elijan este tipo de ambientación temática, tiendas de ropa alternativa o ecológica o incluso tiendas de decoración para el hogar.
3. Minimalismo cromático
Este estilo implica el uso de una paleta de colores reducida, por ejemplo, diversas tonalidades de azul (únicamente de azul).
Puedes implementar este diseño seleccionando una paleta de colores limitada, eliminando elementos decorativos innecesarios y dejando espacios negativos.
Las ventajas de este estilo incluyen un enfoque más claro en los productos (los hará destacar mucho más, ya que, en este estilo, los productos suelen ser parte de la decoración per se), una estética atemporal y facilidad de mantenimiento.
Puede ser un estilo adecuado para ciertos tipos de tiendas de moda, tiendas de diseño de interiores, tiendas de muebles, tiendas de vajillas, tiendas de productos de belleza, entre otros.
4. Estilo minimalista
El estilo minimalista se caracteriza por ser un estilo sencillo, funcional, muy poco sobrecargado y que elimina lo innecesario.
Puedes implementarlo en tu tienda si empleas muy pocos elementos decorativos, utilizas colores neutros, dispones muchos espacios vacíos o negativos (es decir, sin mobiliario, ni elementos decorativos ni nada en ellos) y utilizas mucha luz.
Sus principales ventajas son que es de fácil mantenimiento, de bajo coste, fácil de implementar y, además, es más fácil destacar los productos o dirigir la atención hacia los mismos.
Este estilo encaja bien con muchos tipos de tiendas distintas, desde tiendas de ropa, hasta tiendas de productos electrónicos, de productos saludables o de productos de belleza.
5. Estilo urbano
Se trata de un estilo inspirado en la cultura urbana y las subculturas juveniles como el hip-hop y el skateboarding.
Puedes implementar este estilo utilizando colores grisáceos con tonalidades negras y blancas (para imitar los colores por defecto asociados con lo urbano y la ciudad) e incluyendo elementos decorativos urbanos y alternativos.
La principal ventaja de implementar este estilo en tu tienda es que te permitirá conectar mucho más con los públicos jóvenes o alternativos.
Este estilo puede ser adecuado para tiendas de ropa y moda centrada en lo urbano y lo alternativo, tiendas de productos de música, entre otros.
Por último, mide los resultados
La decoración de tu tienda es un aspecto fundamental más del que dependen las ventas – y por extensión, tu facturación.
Es esencial tener en cuenta que la decoración, y en especialmente aspectos de la misma más cercanos a la venta como la disposición de los productos o la decoración de las vitrinas o mostradores, no son algo estático, sino que se trata de elementos de nuestra estrategia de negocio que debemos ir ajustando en función de los resultados.
Pero, ¿Cómo medir de forma precisa el rendimiento de mi negocio, así como qué tiene resultados y qué no?
La forma más fácil y efectiva de hacerlo es utilizar un sistema TPV que incluya funcionalidades de gestión comercial (hoy en día, la mayoría de sistemas TPV para tiendas locales y pequeños comercios las incluyen).
Una de las opciones TPV más populares del mercado es, sin duda, helloCash.
helloCash destaca por la gran cantidad de funcionalidades que incluye, por poseer una de las estructuras de precios más competitivas del mercado y por disponer de un plan gratuito, que podrás usar de forma indefinida. (Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para tiendas aquí).
Con helloCash, podrás optimizar tu facturación, automatizar tu contabilidad (cuestiones como el cierre de caja diario serán cuestión de 2 clics), llevar un seguimiento de tus ventas, gestionar tu inventario, gestionar a tus clientes y empleados, hacer email marketing, crear programas de fidelización y mucho más.
Además, helloCash llevará un registro de todas tus ventas y transacciones. Con toda esta información que helloCash recoge de forma automática, podrás crear detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio (en cuestión de pocos clics), con los que responderás a preguntas como qué perfiles de clientes compran en tu tienda, qué perfiles de clientes son más rentables, si ha habido diferencias significativas en las ventas en los beneficios en determinados períodos, qué se vende más y qué se vende menos, entre muchas otras cuestiones.
Además, no requiere de ningún tipo de descarga ni configuración complicada, se utiliza desde el propio navegador, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión en nuestra web (te llevará menos de 2 minutos). Por todo esto, helloCash es ya la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Aunque para las tiendas físicas la publicidad no juega un rol tan esencial e importante como para las empresas o los negocios digitales, esta puede reportar grandes beneficios si se hace correctamente y en función del tipo de tienda.
Hay tipos de tiendas y contextos de negocio para los que la publicidad apenas va a tener un impacto. No obstante, hay otros para los que la publicidad sí puede ser una forma efectiva y eficaz de aumentar la base de clientes o incluso de darse a conocer si la tienda acaba de abrir.
En el siguiente artículo, veremos en qué casos y para qué tipos de tiendas tiene sentido hacer publicidad y podrían obtener beneficios de esta, y para cuáles no, así como cómo hacer publicidad para tu tienda y qué opciones tienes.
Publicidad para tiendas: Todo lo que necesitas saber
Para hacer publicidad de forma efectiva, tienes que saber cuándo tiene sentido hacerla (en qué contextos de negocio), dónde hacerla, cómo hacerla y, por supuesto, tienes que medir los resultados.
Veámoslo todo más en detalle.
¿Cómo anunciar mi tienda?
Para anunciar tu tienda, primero que nada es necesario conocer a tu audiencia o audiencias objetivo, para poder adaptar el tono, el mensaje y los canales en los que te anuncies a esta.
En este artículo sobre cómo abrir una tienda o comercio en España explicamos en detalle cómo puedes identificar a tu público objetivo y, en general, cómo hacer un estudio de mercado.
Una vez sabes quién es tu audiencia, puedes combinar estrategias de publicidad convencionales y digitales dirigidas a esta con el objetivo de:
Estar en el top-of-mind de tus potenciales clientes (es decir, que se acuerden de ti cuando necesiten los productos o servicios que ofreces).
Fomentar la recurrencia de aquellos que ya son clientes.
Cuándo tiene sentido hacer publicidad de tu tienda
La realización de acciones y campañas de publicidad no es igual de útil y eficaz para todos los negocios. Si tu tienda o comercio está ubicada en un barrio con poca población y alejado de otras zonas pobladas importantes, o está en un pueblo pequeño (también con poca población y alejado de otros centros poblacionales), es muy probable que hacer publicidad de tu tienda de forma regular no tenga un impacto elevadoni te va a ayudar a atraer más clientes (porque no los hay, el tamaño del mercado y de tu público objetivo son limitados en este supuesto).
Si tu negocio se encuentra en esa situación, es mejor centrarse en otro tipo de prácticas de marketing para fomentar la recurrencia o estar en el top-of-mind de tus clientes, como el email marketing o la ejecución de programas de fidelización (por ejemplo, de programas de puntos).
Estas acciones son altamente automatizables, por lo que te quitarán poco tiempo y recursos. Por ejemplo, con un buen software TPV y de gestión como helloCash, podrás crear programas de fidelización, automatizar el envío de emails y hacer email marketing en general.
Por otro lado, hacer publicidad, especialmente publicidad digital, en lo que a las tiendas de barrio se refiere, por lo general te quitará más tiempo y más recursos y los efectos serán muy limitados, como hemos mencionado antes.
Sí tendría sentido hacer publicidad, pero no de forma regular, solo en ocasiones puntuales (por ejemplo, para informar de una promoción que vayas a lanzar o de un nuevo producto que hayas incluido en tu catálogo).
En cambio, si tu tienda está ubicada en una zona altamente poblada o en un barrio dentro de una ciudad o cerca de zonas con mucha población, realizar acciones de publicidad de forma regular sí puede ayudarte.
Te permitirá atraer más clientes de forma regular y aumentar la visibilidad de tu tienda.
Por último, cabe mencionar que, independientemente de la densidad poblacional de la zona en la que operes, existen ciertas situaciones en las que sí podrás beneficiarte de realizar acciones publicitarias de forma puntual:
Si acabas de abrir tu tienda.
Si acabas de realizar algún cambio de cualquier tipo en tu tienda, por ejemplo, has añadido un producto nuevo.
Para anunciar algún evento.
Si en tu negocio hay estacionalidad, para anunciar la llegada de los productos para la estación entrante.
Para anunciar una promoción especial.
Otros.
Mejores prácticas
A la hora de hacer publicidad, tanto digital como convencional, algunas de las mejores prácticas a implementar podrían ser:
Implementar llamadas a la acción: Las llamadas a la acción (CTA) son instrucciones diseñadas para incitar a los usuarios a realizar una acción específica, como “Comprar ahora”, “Suscríbete” o “Visita nuestra tienda”. Se trata de imperativos para guiar a los usuarios hacia el siguiente paso deseado, ya sea en un anuncio impreso o digital, un sitio web o un correo electrónico. Es algo simple y sencillo de implementar, pero está demostrado que aumenta la eficacia de la publicidad.
Emplear un diseño minimalista: En la publicidad, es importante utilizar un diseño minimalista y eliminar elementos innecesarios, para así comunicar de manera efectiva el mensaje principal. Esto ayuda a captar la atención del espectador de manera rápida y clara, evitando distracciones y permitiendo que el mensaje y la marca destaquen con mayor fuerza. Está demostrado que los diseños saturados son menos eficaces en el ámbito publicitario.
Un mensaje claro, fácil y al grano: Es esencial transmitir el mensaje de forma concisa y directa y de una forma clara y sin rodeos, para que los clientes comprendan rápidamente qué estás ofreciendo y por qué deberían estar interesados. Evita el uso de jerga complicada o frases ambiguas que puedan confundir a los usuarios. El lapso de atención de tus potenciales clientes es muy corto, por lo que tienes que ir al grano y captar su atención desde el principio.
Segmentación: La segmentación implica dividir tu audiencia en grupos más pequeños y específicos según características demográficas, comportamientos o intereses compartidos. Esto te permite personalizar tus mensajes y estrategias publicitarias para adaptarlas mejor a las necesidades y preferencias de cada grupo, lo que aumenta la relevancia y efectividad de tus campañas. Esto es algo que puedes hacer muy fácilmente en el ámbito digital.
Uso de promociones y ofertas: Como comentábamos, hoy en día, captar la atención de la gente y hacer que los usuarios tomen acción al ver un anuncio es muy difícil, ya que todo el mundo está constantemente siendo bombardeado por publicidad de todo tipo. Para sortear esto y maximizar la eficacia de tus anuncios, una práctica recomendada es ofrecer alguna promoción u oferta especial en estos. Esto puede incluir descuentos, cupones, ventas flash, regalos con compra, entre otros.
Crea sensación de urgencia: En relación al punto anterior, algo que aumentará todavía más la eficacia de tus anuncios es la creación de FOMO y sensación de urgencia. Comunícale al usuario que debe actuar ahora o perderá el descuento o promoción que ofreces. Por ejemplo, comunica que tu oferta estará solo disponible por una semana, o solo para los 30 primeros clientes, entre otros.
Dónde publicitar tu tienda
Una vez aclarados los puntos anteriores, es hora de pasar a la acción. Las formas de publicidad y canales más utilizados en los que podrás hacer publicidad de tu tienda son Google, Instagram / Facebook y los formatos convencionales, como la cartelería.
Publicita tu tienda en Google
Google es una de las plataformas digitales más utilizadas para hacer publicidad y atraer nuevos clientes.
Básicamente, cuando anuncias tu tienda en Google, puedes hacer que tu página web aparezca entre los primeros resultados de búsqueda para las búsquedas que tú elijas (por ejemplo, para búsquedas como “tiendas de abarrotes cerca de mí”, “tiendas de animales en Getafe”, etc…).
Los usuarios que hacen dichas búsquedas harán clic en tu web y, posteriormente, visitarán tu tienda (si les ha convencido) o te llamarán por teléfono.
Publicita tu tienda en Instagram
Otra plataforma muy comúnmente utilizada por las tiendas físicas y negocios locales es Meta ( o en otras palabras, Instagram y Facebook).
A diferencia de Google, donde los anuncios consisten únicamente de texto, en Instagram y Facebook los formatos son audiovisuales.
Podrás seleccionar a qué segmentos quieres dirigir tu publicidad. Meta te permite segmentar tus campañas basándote en una gran cantidad de parámetros, como la ubicación, la edad, el sexo, las preferencias y gustos, entre otros.
También podrás elegir la frecuencia con la que quieras que se muestren tus anuncios a los segmentos elegidos. Si simplemente estás haciendo publicidad de forma puntual para anunciar algo (la apertura de tu tienda, un evento, una promoción, entre otros) es recomendable que elijas una frecuencia alta, lo más alta posible.
Cartelería y publicidad convencional
La cartelería y la publicidad convencional son formas de promocionar a tu tienda utilizando medios impresos como carteles, vallas publicitarias, vallas móviles, folletos, anuncios en periódicos o revistas, entre otros.
Intenta colocar tus anuncios impresos en lugares en los que sea legal hacerlo, en los que esté presente tu público o públicos objetivo y que sean altamente transitados.
Cómo hacer tarjetas de publicidad para una tienda
Otra forma de publicidad empresa son las tarjetas de publicidad. Para hacer tarjetas de publicidad para tu tienda, puedes o bien encargarlas a una empresa que ofrezca este tipo de servicio, o crear tú mismo el diseño y después imprimirlo en una papelería.
Para crear el diseño, te recomendamos que utilices herramientas como canva. Es muy fácil de utilizar, se utiliza desde el navegador y te permitirá crear diseños impresionantes en minutos. Si no quieres hacer el diseño tú mismo, puedes contratar los servicios de un diseñador gráfico en plataformas como fiverr.
Una vez tengas listo el diseño, imprímelas en un material de alta calidad y con una impresora de buena resolución. También puedes considerar la posibilidad de laminarlas o añadirles acabados especiales para darles un aspecto más profesional y duradero.
Lo más importante: Mide los resultados
Una de las últimas claves para realizar publicidad de forma efectiva es, sin duda, medir los resultados y tomar decisiones de negocio y de marketing basadas en datos, en dichas mediciones.
En lo que respecta a la publicidad digital, las propias plataformas publicitarias (como Meta y Google) te brindarán estadísticas e información sobre el rendimiento de tus campañas.
A este respecto, es aconsejable que instales algún software de analítica en tu web, como Google Analytics, para medir bien el comportamiento de los usuarios en tu web, obtener más información y disponer de métricas más precisas.
En lo que al mundo físico se refiere, es aconsejable que utilices un software de gestión comercial que registre todas tus ventas y sea capaz de generar informes de forma sencilla y rápida.
De esta forma, podrás detectar patrones y actuar en consecuencia. Por ejemplo, puede que los picos de beneficio se produzcan por la mañana, mientras que por la tarde haya la misma cantidad de clientes pero los productos más vendidos sean otros que te dejen menos márgenes. Sabienddo esto, podrías implementar promociones por las tardes para motivar la venta de y el interés por otros productos que te sean más rentables, por ejemplo, descuentos en otros productos más caros si compran por la tarde y gastan más de X cantidad de dinero.
También podrías añadir otros productos con mayores márgenes que complementen a aquellos que ya se venden de forma orgánica por la tarde o simplemente buscar proveedores para dichos productos que sean más baratos (sin sacrificar la calidad).
Por lo general, hoy en día, el software TPV convencional también incluye funcionalidades de gestión comercial. Así, asegúrate de elegir un TPV para tu negocio que sea un todo en uno, es decir, que también sea un software de gestión comercial.
Uno de los software TPV y de gestión comercial más populares es, sin duda, helloCash.
helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, es muy muy fácil de utilizar, no requiere de ningún tipo de instalación ni configuración complicada (se utiliza desde el propio navegador, basta con iniciar sesión) e incluye todo tipo de funcionalidades de gestión comercial, con las que podrás automatizar tu contabilidad, gestionar tu inventario, hacer email marketing, implementar programas de fidelización o generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en unos pocos clics, entre otros.
Además, dispone de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
No es de extrañar que a día de hoy ya sea la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
El entorno minorista ha experimentado una innumerable cantidad de cambios en los últimos años, principalmente debido a la digitalización y la aparición de internet y las nuevas tecnologías.
Estos cambios han inducido importantes cambios en las reglas del juego, haciendo que el proceso de venta haya cambiado de forma significativa.
No obstante, la buena noticia es que, aunque hoy en día la competencia es mayor, muchos de estos cambios que ha experimentado el sector han hecho que conseguir clientes y aumentar las ventas sea más fácil y eficiente que antaño, especialmente gracias a la facilidad para implementar programas de fidelización que brindan las tecnologías modernas o a la posibilidad de hacer email marketing.
Así pues, para aumentar las ventas de tu tienda tendrás que optimizar el espacio físico de la misma, utilizar promociones de forma inteligente y estratégica y sin abusar de los descuentos, implementar programas de fidelización y acciones de post-venta, así como medir adecuadamente el rendimiento de tu negocio y las ventas.
El primer paso para incrementar las ventas y el gasto medio por cliente es la optimización del espacio físico, lo que incluye aspectos como el diseño del escaparate, la distribución de los productos o incluso la señalización efectiva de las promociones y ofertas disponibles.
Diseño del escaparate: Utiliza un diseño atractivo, preferiblemente minimalista. Evita sobrecargar el diseño o las distintas secciones de productos. Separa tu oferta de productos por tipología y otros criterios y asegúrate de que todo es fácil de encontrar.
Distribución de los productos: Primero que nada, asegúrate de que todo es fácil de encontrar en tu tienda. Agrupa los productos por secciones divididas por la tipología de producto, entre otras variables. Utiliza técnicas de visual merchandising. El objetivo es que tu escaparate sea como un vendedor silencioso. Algunas técnicas comunes incluyen la disposición de productos pequeños y de poco importe en la propia caja o mostrador para incentivar la venta por impulso, o el añadir productos complementarios al lado de los productos principales que mayor demanda tienen. Puedes incluir carteles o señalización llamativa en los productos con mayor demanda que motiven al cliente a comprar los “productos complementarios”: dichos carteles deben dar argumentos persuasivos, deben actuar como un comercial silencioso.
La señalización: Utiliza señalización efectiva para ayudar a tus clientes a encontrar lo que buscan. Además, debes usarla para motivar ventas cruzadas, es decir, para que compren otras cosas que no estaban buscando o no tenían en mente comprar.
Ofertas y promociones: El uso de promociones puede ser una buena forma de incentivar la compra e incrementar el ticket medio. Asegúrate de señalizarlas adecuadamente, con colores cálidos, llamativos y que destaquen que generen sensación de urgencia en el cliente. Usualmente, para este tipo de señalización se suele utilizar el rojo, naranja y/o amarillo.
Proporciona una experiencia sensorial agradable: Además del diseño, puedes optimizar otros aspectos sensoriales como el olfato mediante el uso de fragancias y perfumes, la audición mediante el uso de música de fondo que esté en línea con la experiencia que desees proporcionar en tu negocio o incluso el gusto, si vendes comestibles, mediante el uso de muestras de degustación.
Uso de promociones
Las promociones y las ofertas especiales son herramientas muy poderosas para aumentar el ticket medio de tus clientes. La diferencia entre utilizar promociones y no utilizarlas, se nota, puede terminar repercutiendo en cientos de euros al mes en tu facturación.
Qué promociones utilizar
Así pues, algunos ejemplos de promociones que puedes utilizar en tu tienda para aumentar tus ventas, son:
Descuentos por volumen: Puedes ofrecer descuentos de forma escalonada en función de la cantidad de productos que haya comprado el cliente o el coste total de los mismos.
Ofertas de paquetes: Otra opción es crear paquetes de productos complementarios y ofrecer un descuento si se compran todos a la vez juntos.
Regalos por compra: Puedes ofrecer algún regalo concreto por compras que sean superiores a una cantidad determinada. El regalo puede ser un producto o un cupón de descuento para futuras compras.
Ofertas exclusivas para suscriptores: Puedes ofrecer algún descuento especial puntual o algún tipo de recompensa a aquellos clientes que te sigan en redes sociales o que se apunten a tu lista de correo.
Programas de puntos: Sin duda una de las mejores. Puedes crear programas de fidelización en los que los clientes acumulen puntos por cada compra que hagan. Estos puntos podrán canjearse por descuentos o tener otros tipos de ventajas.
No abuses de los descuentos
Dicho todo esto, debemos advertirte que hacer descuentos con demasiada regularidad no es algo positivo para una gran cantidad de negocios.
El ofrecimiento regular de descuentos conlleva los siguientes riesgos:
Los clientes se acostumbrarán a los descuentos, haciendo que los precios regulares les parezcan caros.
Los clientes puede que decidan esperar y no comprar hasta que haya descuentos de nuevo.
La percepción que los consumidores tengan de tu marca puede deteriorarse, puedes pasar a ser percibida como “una marca barata”.
Por lo general, ofrecer descuentos como parte de un programa de puntos, como incentivo a comprar más de una cantidad determinada de productos, o a cambio de que el cliente haga algo (por ejemplo, seguirte en redes sociales), no debería de ser algo negativo. Por el contrario, ofrecer descuentos en los precios sin que no haya habido ningún tipo de acción o mérito previo por parte del cliente sí podría conllevar los riesgos mencionados.
Estrategias post-venta para la fidelización
Otra práctica que te ayudará enormemente a incrementar las ventas de tu tienda es la implementación de programas de fidelización y de acciones efectivas de seguimiento post-venta.
Algunas prácticas que puedes implementar a este respecto son:
Seguimiento post-venta: Ya sea mediante un correo electrónico o una llamada (aunque idealmente por correo electrónico, ya que es posible automatizarlo), preguntar al cliente por su experiencia y si todo ha ido bien puede marcar una gran diferencia en cómo percibirá tu negocio. Además, tu feedback te será de gran utilidad.
Programas de lealtad: Implementa programas de fidelización que recompensen a tus clientes por su recurrencia, incentivándolos así a volver. Puedes implementar un programa por puntos, ofertas exclusivas o regalos especiales para miembros del programa. El proceso para unirse y para recibir las recompensas debe ser muy sencillo y atractivo.
Email marketing: Con cierta regularidad, envía emails a tus clientes con información sobre nuevos productos y promociones. Esto los mantendrá siempre informados sobre tus ofertas, aumentando así las ventas. Por otro lado, también te mantendrá en su top-of-mind, es decir, hará que se acuerden de ti cuando necesiten comprar lo que ofreces.
Solicita feedback y actúa en consecuencia: Por ejemplo, puedes solicitar que respondan encuestas de forma anónima. Para incentivarlos a responder, puedes ofrecerles algo de valor, como un pequeño descuento. Este feedback te será de gran valor para tomar decisiones de negocio. Es también algo que los usuarios valorarán de forma positiva.
Experiencia de devolución sin complicaciones: Es clave que el proceso de devolución sea fácil, rápido y claro. Recuerda: una devolución implica perder una venta, pero una mala experiencia en la devolución implica perder un cliente.
Contar con un software de gestión comercial adecuado es también algo clave a la hora de ejecutar todo este tipo de acciones.
Actualmente, en lo que a las tiendas y comercios locales se refiere, es el propio software TPV utilizado en el sistema TPV el que incorpora funcionalidades de gestión comercial, siendo programas todo en uno.
Por lo tanto, asegúrate de que el software TPV que elijas te permita generar programas de fidelización, hacer email marketing y recabar los datos de tus clientes de forma segura y conforme a las leyes de protección de datos.
Si el programa que elijas no dispone de estas funcionalidades, lastrará tu potencial de crecimiento.
Si todavía no dispones de un software TPV, te recomendamos que le eches un ojo a helloCash.
helloCash es un software TPV y de gestión comercial todo en uno. Cuenta con la estructura de precios más competitiva del mercado, dispone de una gran cantidad de funcionalidades, es muy intuitivo y fácil de usar (no requiere de ningún tipo de instalación complicada, se utiliza desde el propio navegador) y, además, cuenta con un plan completamente gratuito, que podrás usar de forma indefinida y sin compromiso.
Más de 45.000 tiendas y negocios en toda Europa ya utilizan helloCash, debido a todas las ventajas que ofrece.
No requiere de ningún tipo de instalación, para empezar a utilizarlo, basta con que te crees una cuenta e inicies sesión desde nuestra web (te llevará menos de 2 minutos).
Te invitamos a crearte una cuenta y a que así veas rápidamente y sin compromiso si dispone de lo que necesitas y te gusta.
Por último, otra práctica importante para aumentar tus ventas es la medición de datos. Cuando implementes prácticas orientadas a fomentar las ventas, es evidente que vas a necesitar comprobar el éxito de las mismas de algún modo.
No hacerlo supone ir a ciegas, supone no saber si lo que estás haciendo está funcionando, no está sirviendo para nada o, peor todavía, está haciendo bajar las ventas y tu beneficio.
La mejor forma para medir el rendimiento de tu negocio es utilizar un software TPV y de gestión comercial todo en uno, como hemos comentado antes.
Como ves, utilizar un software de este tipo tiene una gran cantidad de ventajas y utilidades.
Por ejemplo, helloCash llevará un registro prácticamente automático de todas tus ventas y de tus clientes (en caso de que deban introducir sus datos en algún sitio a la hora de comprar). Posteriormente, con toda esta información, en cuestión de unos pocos clics, podrás elaborar potentes informes sobre el rendimiento de tu negocio, que responderán a preguntas como qué se vende más, qué te reporta más beneficio, si ha habido algún cambio o variación en las ventas o en tu beneficio, qué perfiles de clientes acuden a tu tienda y qué demanda cada uno, en qué franjas horarias se producen la mayoría de ventas, entre otros.
El comercio minorista ha experimentado una gran cantidad de cambios en los últimos años, principalmente debido a la aparición de las nuevas tecnologías e internet. Aunque el entorno se ha vuelto más competitivo, todos estos cambios han hecho que las estrategias que tienes a tu alcance para atraer clientes a tu tienda sean más efectivas y eficientes. Atraer clientes a las tiendas es hoy en día más sencillo que antaño.
La mayoría de los consumidores empiezan su proceso de compra con una búsqueda por internet, ya sea para buscar tiendas y comercios que tengan lo que el consumidor necesite en ese momento o para buscar reseñas de un negocio concreto.
Tener una presencia sólida en Google y otras plataformas digitales como Instagram, combinada con acciones de publicidad digital e impresa adecuadas, te permitirá atraer más clientes a tu comercio de forma recurrente.
Así pues, las 4 formas más populares, eficientes y efectivas para empezar a atraer clientes (o más clientes) a una tienda física son el SEO, la presencia en directorios online, la publicidad impresa (lo que incluye la decoración del exterior del local y la cartelería presente) y la ubicación que hayas elegido para abrir tu tienda.
Cabe mencionar que, aunque estas estrategias son altamente efectivas y no requerirán de mucho esfuerzo por tu parte (te permitirán atraer clientes “de forma pasiva”), su impacto puede ser muy limitado si tu tienda está ubicada en una zona muy poco poblada.
El motivo es que si la cantidad de gente que vive en los alrededores o en la propia zona en la que operas es pequeña, la cantidad máxima de potenciales clientes a los que puedas llegar con estas acciones también será pequeña y limitada.
1. SEO
El SEO (Search Engine Optimization, o en español, optimización para los motores de búsqueda) es una herramienta muy poderosa para aumentar la visibilidad de tu tienda y conseguir más clientes en modo automático.
Básicamente, el SEO consiste en optimizar tu web para que aparezca entre los primeros resultados de búsqueda cuando los potenciales clientes de tu zona busquen en internet el tipo de servicios o productos que ofreces.
Para optimizar tu web, te aconsejamos que consultes a un profesional o agencia especializada en el SEO para comercios locales. En España, el precio de estos servicios para tiendas y negocios locales oscila entre los 100 y los 200 euros al mes.
2. Directorios online
Otra forma de atraer clientes a tu tienda de forma pasiva es teniendo presencia en directorios online, como Google My Business, Tripadvisor, Yelp, páginas amarillas, entre otros.
Estos directorios suelen aparecer en los resultados de búsqueda cada vez que alguien busca en Google el tipo de servicios que tu tienda ofrece, y suelen recibir bastante tráfico.
Algunos de estos directorios son de pago para los comercios, mientras que otros son gratuitos.
Sin duda, el directorio que debemos destacar es Google My Business. Es el que más tráfico recibe, su registro y uso es completamente gratuito y suele ser una fuente de leads y clientes muy efectiva para las tiendas de índole local.
3. Publicidad impresa
La publicidad impresa abarca una gran cantidad de acciones, desde la decoración del exterior de tu tienda hasta la colocación de carteles promocionales en ubicaciones estratégicas de la zona en la que operas.
La publicidad impresa sigue siendo una forma útil y efectiva de atraer clientes y de mantenerte en su top-of-mind constantemente (es decir, de que se acuerden de ti cuando necesiten comprar lo que ofreces).
Asegúrate de utilizar colores llamativos, de incluir llamadas a la acción, de añadir la localización de tu negocio de forma visible y de tener un diseño y un mensaje claros, sencillos, despejados y al grano. Puedes encontrar más información sobre las mejores prácticas a seguir en nuestro artículo sobre cómo hacer publicidad para tiendas.
4. Ubicación
Por último, uno de los factores clave y, probablemente, el más importante, del que va a depender la adquisición de clientes de una tienda y su facturación es, evidentemente, la ubicación.
Estudiar las distintas ubicaciones en las que te es posible abrir tu tienda y encontrar la adecuada es el paso más importante para captar clientes (una vez tu tienda esté abierta al público) y para le éxito en general de tu negocio.
No obstante, este es un paso que debes realizar antes de empezar tu negocio. En el siguiente artículo sobre cómo abrir una tienda, encontrarás todo lo que necesitas saber sobre cómo realizar un análisis de demanda y de viabilidad, entre otros, aprenderás cómo analizar qué zonas son buenas y qué zonas puede que no lo sean tanto.
5 Ideas y estrategias para atraer clientes a una tienda
Dicho todo esto, cabe mencionar que, además de los métodos “pasivos” de adquisicón de clientes, también existen acciones de marketing puntuales que puedes llevar a cabo.
Veamos pues algunas estrategias e ideas para atraer clientes a tu tienda que puedes implementar desde hoy mismo:
1. Promociones y ofertas especiales
El uso de promociones y ofertas son una forma probada de atraer clientes nuevos a tu tienda o incluso de fomentar la recurrencia de los ya clientes.
Puedes ofrecer descuentos por un período de tiempo limitado, paquetes de productos a precios especiales, entre otros.
Estas ofertas generarán interés inmediato y fomentarán el boca a boca. Puedes combinar esta estrategia con el uso de publicidad digital para informar sobre tu promoción. Si no sabes cómo hacer publicidad digital o cuáles son las mejores prácticas a seguir, te lo enseñamos todo en este artículo sobre cómo hacer publicidad para tiendas.
2. Ofrecer compras en línea o a domicilio
Otra forma de conseguir más clientes para tu tienda es ofrecer la posibilidad de que hagan compras en tu tienda en línea y/o que envíes los pedidos a domicilio.
Existen aplicaciones que, a cambio de una pequeña comisión por cada venta, te permitirán añadir tu catálogo de productos a su plataforma para que los clientes puedan comprar a través de ella, sin que tú tengas que gastarte dinero en desarrollar la tuya propia. A menudo, estas aplicaciones también cuentan con una red de repartidores propia para hacer las entregas a domicilio.
El ejemplo más claro y popular de este tipo de soluciones es Glovo.
De esta forma, conseguirás una gran cantidad de clientes por las siguientes vías:
Podrás llegar a más clientes mucho más allá de las limitaciones de tu ubicación.
Estas plataformas también tiene sus propios usuarios que entran a su app para hacer compras y pedidos a domiclio. Si te das de alta, apareceras entre sus catálogos, dándote más exposición a una cantidad mayor de potenciales clientes.
Puede que más gente decida comprar en tu tienda al ofrecer la posibilidad de comprar en línea, ya que es más cómodo.
Evidentemente, esta no es una estrategia que sea implementable en todos los tipos de tiendas. Medítala en profundidad y decide si podría encajar con tu tipología de tienda.
3. Concurso en redes sociales
Los concursos en redes sociales son una buena manera de llegar a más gente que puedan convertirse en clientes. Esta estrategia consiste en hacer un sorteo de algo que tenga valor para tus clientes y potenciales clientes, por ejemplo, un suculento cupón de descuento o un pack de productos cuya demanda suela ser elevada entre tus clientes.
Para participar en el descuento, los usuarios interesados deben subir una publicación a sus historias de instagram en la que mencionen a tu tienda y añadan una imagen de la misma (una imagen que puede ser sacada de Google o de tus propias redes sociales). Posteriormente, tú elegirás al ganador de entre aquellos que hayan participado en el reto y lo anunciarás en tus redes sociales.
Puedes ejecutar tantas variantes de esta idea como quieras. Por ejemplo, otro requisito para participar podría ser que en la misma historia mencionen o etiqueten a otros 2 o 3 amigos que pudiesen estar interesados, o que convenzan a al menos un amigo para que también suba la historia a sus redes sociales.
Asegúrate de que los requisitos son fáciles de cumplir y de que participar sea algo sencillo y rápido, de lo contrario, desincentivarás la participación.
4. Promoción “trae a un amigo”
Se trata de una idea muy poderosa para aumentar tu base de clientes y fomentar el boca a boca.
Consiste en ofrecer incentivos a tus clientes por recomendar tu tienda a un amigo que no sea ya cliente y que este haga su primera compra en tu tienda (superior a un valor determinado, por ejemplo, a 50 euros). Puedes ofrecer descuentos especiales o incluso productos gratuitos.
Si tienes un programa de puntos, la recompensa podría ser una cantidad determinada de puntos para los dos amigos.
Esta estrategia te ayudará a llegar a nuevos clientes para tu tienda.
5. Sorteos mensuales
Los sorteos no tienen que ser necesariamente mensuales, debes adaptar la frecuencia al contexto de tu negocio. Por ejemplo, puedes hacerlos trimestralmente, cada 6 meses o incluso anualmente.
Puedes sortear puntos (si tienes un programa de fidelización por puntos), packs de productos o descuentos.
Para participar en el sorteo, los usuarios interesados tienen que hacer alguna acción determinada que tenga valor para tu negocio, como compartir el sorteo en redes sociales y etiquetar a una cantidad determinada de amigos que pudiesen estar interesados, o suscribiéndose a tu lista de correo electrónico.
Cómo atraer tráfico a mi tienda física: Una inversión a largo plazo
No siempre que realices acciones de adquisición de clientes para tu tienda estas deben traducirse en ventas inmediatas o en el corto plazo.
Existen otro tipo de acciones que los usuarios pueden tomar que también tienen valor para tu negocio, como:
Compartir tu negocio en redes sociales.
Apuntarse a tu lista de correo electrónico (aunque no realicen ninguna compra en el corto plazo).
Seguirte en redes sociales (aunque no realicen ninguna compra en el corto plazo).
Otros.
Puede que te estés preguntando, ¿Pero de que me sirve a mí que se apunten a mi lista de correo si no compran?
La realidad es que no todos los clientes potenciales van a querer o necesitar comprar lo que ofreces en el momento concreto en el que entren en contacto con tu negocio por primera vez y te conozcan o cuando lances tus promociones o hagas acciones de marketing.
Las razones son diversas, o bien no necesitan lo que ofreces en ese preciso instante (pero puede que sí en el futuro), o ya compran de forma habitual lo que ofreces a uno de tus competidores, o puede que incluso no les gusten tus productos o servicios, al menos no ahora.
Así, el valor que tiene para ti el que se suscriban a tu lista de correo o te sigan en redes sociales (asumiendo que eres activo en redes) es que te servirá como un medio para venderles tu marca y convencerles de que compren.
Tanto tu lista de correo como tus redes sociales pueden actuar como un comercial silencioso que vaya resolviendo las objeciones que tus clientes puedan tener (por ejemplo, pueden tener dudas sobre la calidad de tus productos, o puede que sea el precio lo que no les convenza, entre otros) y manteniéndote en su top-of-mind (es decir, que se acuerden de ti cuando necesiten comprar lo que ofreces).
La exposición repetida a tu marca también construirá confianza en tus clientes.
De esta forma, puedes hacer que usuarios que no están interesados en comprarte en un determinado momento terminen convirtiéndose en clientes en el largo plazo.
No es necesario ejecutar acciones excesivamente sofisticadas para ello. Puede ser suficiente con tener una lista de correo y con que envíes emails puntuales informando sobre tus promociones (las promociones pueden ser el incentivo definitivo para que clientes que no estén interesados terminen comprando en tu tienda), novedades o nuevos productos. Esto te mantendrá constantemente en el top-of-mind de todos tus potenciales clientes.
Analiza el rendimiento de tu negocio
Por último, debemos mencionar que algo fundamental a la hora de implementar acciones para atraer nuevos clientes a una tienda es analizar los resultados.
Puede parecer algo evidente, pero se trata de una práctica que muchos dueños de tiendas y comercios no implementan, al menos no de forma adecuada.
Para analizar los resultados de tus acciones de marketing correctamente, considera implementar las siguientes herramientas:
Para analizar el comportamiento de los usuarios en tu web, utiliza Google Analytics.
En lo que al comportamiento de los usuarios en tus redes sociales se refiere, las propias plataformas (Meta, TikTok, etc…) te mostrarán datos y estadísticas detalladas.
Para analizar el rendimiento de tu tienda en el plano físico (ventas en la propia tienda, perfiles y segmentos de clientes que compran en tu tienda, entre otros), considera utilizar un software TPV y de gestión comercial todo en uno.
A propósito de este último punto, uno de los software TPV y de gestión comercial todo en uno más populares es helloCash.
helloCash es utilizado por más de 45.000 negocios en toda Europa, debido a lo competitiva que resulta su oferta.
Dispone de uno de los planes de precios más competitivos del mercado, además de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.
Respecto a sus funcionalidades, podrás hacer email marketing (en lugar de tener que pagar por un software de email marketing especializado, los cuales son bastante caros), crear programas de fidelización, automatizar tu facturación y contabilidad (cuestiones como el cierre de caja diario serán cosa de 2 clics) y generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio, entre otros.
Estos informes te darán información sobre los patrones de compra de tus clientes, los perfiles de clientes que compran en tu tienda, a qué horas se producen más ventas y a cuáles menos, qué productos están en mayor demanda y qué productos no, entre muchas otras cuestiones.
helloCash es, además, muy fácil de usar. No requiere de ningún tipo de instalación complicada, ya que se utiliza desde el propio navegador, desde nuestra web. Basta con crearse una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) e iniciar sesión.
Si deseas cancelar tu cuenta de helloCash, puedes hacerlo de manera fácil y rápida a través de tu cuenta de helloCash. No hay ningún plazo de preaviso para cancelar, por lo que puedes hacerlo en cualquier momento. Sin embargo, solo puedes cancelar tu cuenta directamente en el área de inicio de sesión. Aquí te mostramos cómo hacerlo.
Paso 2: Asegura todos tus datos en el formato prescrito y según las regulaciones legales actuales para mantenerlos almacenados.
Paso 3: Después, en “Mi Cuenta” -> “Credenciales”, tendrás la opción de cancelar definitivamente la cuenta.
¡Atención: La cancelación eliminará todos los datos! En la siguiente ventana, marca las casillas de verificación para indicar que deseas cancelar, que comprendes que todos tus datos serán eliminados y que has guardado todos tus datos y facturas en tu dispositivo.
Si recibes un mensaje de error indicando que no puedes cancelar si hay facturas pendientes, por favor, ve a “Mi Cuenta” -> “Liquidación” y vuelve a ingresar tu método de pago. Es posible que aún no hayas pagado todas las facturas de helloCash.
Si necesitas datos después de la cancelación, debes saber que esto supondrá un coste.
Si tienes preguntas sobre este tema, no dudes en contactar a nuestro equipo de soporte. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
El marketing para una barbería es un elemento esencial para que un negocio de este tipo triunfe. No obstante, esto abarca tantos aspectos que puede ser complicado profundizar en ello.
Para ayudarte, en este artículo te hablamos de cómo atraer clientes a una barbería y de cómo fidelizarlos para que vuelvan a tu negocio. Además, te facilitamos ejemplos de publicidad y de estrategias de marketing que puedes aplicar en tu propia barbería.
Si vas a abrir una barbería, una de las grandes preocupaciones es cómo captar usuarios que se animen a probar tus servicios. Ten en cuenta las siguientes pautas para lograr atraer clientes a tu negocio:
Crea un plan de marketing para barbería
La preparación y la organización son claves en cualquier aspecto de un negocio, incluido el marketing. Por eso, es recomendable que elabores un plan de marketing para barbería.
En él se analiza el entorno del negocio y se desarrollan diferentes estrategias de marketing para lograr determinados objetivos. A grandes rasgos, un plan de marketing debería incluir los siguientes apartados:
Análisis interno
El primer apartado del plan de marketing para barbería es el análisis interno. En él hay que identificar la situación actual del negocio. Si es una barbería totalmente nueva, habrá menos datos que aportar, ya que aún no se tienen datos sobre el volumen de facturación, los clientes, etc.
No obstante, se puede reflejar información de gran utilidad como la ubicación del negocio, el nombre y la imagen de marca, la inversión inicial realizada, los servicios que se van a ofrecer, etc.
Análisis externo
Uno de los aspectos que se investiga en el análisis externo es la competencia de tu barbería.
En este apartado, habrá que incluir el nombre de estos negocios, los servicios que ofrecen, sus precios, el volumen de clientela, la ubicación, etc. Cuanta más información tengamos sobre ellos, más nos podrá ayudar a la hora de desarrollar nuestras propias estrategias de marketing.
También hay que tener en cuenta otros factores externos que afectan a un negocio, como la legislación vigente y la situación económica del lugar en el que se encuentra.
Para ayudarte tanto en el análisis interno como en el externo, puedes crear un análisis DAFO, en el que se enumeran las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades con las que cuenta tu barbería. El analisis externo también es muy útil para determinar si es rentable una barbería.
Definición del público objetivo
El público objetivo de la barbería es un aspecto muy importante, por lo que se le puede dedicar un apartado completo del plan de marketing.
Aquí, definiremos cuál es el público objetivo del negocio, es decir, cómo las personas a las que van destinadas los servicios que se ofrecen teniendo en cuenta su edad, su género y su localización.
Profundizando más en el público objetivo, se puede desarrollar la denominada buyer persona, en la que tenemos que reflejar cómo son los clientes potenciales de la barbería a un nivel de mayor detalle, explicando cuáles son sus intereses, qué preocupaciones tienen, etc.
Establecimiento de objetivos
A continuación, hay que establecer los objetivos que quieres cumplir en tu barbería. Estos no solo tienen por qué ser monetarios, como, por ejemplo, alcanzar una determinada cifra de facturación en el primer año.
También pueden ser objetivos de otros tipos que estén relacionados con el desarrollo y el crecimiento del negocio. Por ejemplo, conseguir cierto número de clientes fidelizados que vayan cada mes a tu barbería, aumentar en un 20% la cartera de clientes, ofrecer dos nuevos servicios o poder contratar a una nueva persona.
Para determinar si los objetivos que estás proponiendo son adecuados, puedes tener en cuenta la metodología SMART, que indica que los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y estar sujetos a un determinado plazo de tiempo.
Desarrollo de las estrategias
Para alcanzar los objetivos que has propuesto en el apartado anterior del plan de marketing para la barbería, tienes que desarrollar las diferentes estrategias de marketing que vas a aplicar.
Además de definir las estrategias de marketing en sí, también hay que reflejar todo lo relacionado con estas, como los recursos que se emplearán para llevarlas a cabo, el tiempo que será necesario o los pasos en los que se dividen.
Medición de los resultados
Por último, es importante medir los resultados de las estrategias de marketing, ya no solo una vez terminen, sino a lo largo del proceso. De esta forma, podremos comprobar si están funcionando y se están cumpliendo los objetivos o si, por el contrario, es necesario hacer cambios en ellas.
Para realizar estas mediciones, te será de gran ayuda un software TPV completo, ya que en este se recogen datos como el nivel de facturación, el registro de clientes, etc.
Sobre todo en la actualidad, dentro del marketing para una barbería hay que tener en cuenta el marketing digital. A día de hoy, es imprescindible tener presencia digital, tanto en redes sociales como en los motores de búsquedas como Google.
Por ello, a la hora de desarrollar el marketing de tu barbería, no dejes de lado el marketing digital. Dentro de este, es recomendable estar activos en al menos una red social que emplee tu público objetivo. En el caso de las barberías, redes sociales como Instagram o TikTok, en las que puedes mostrar la calidad de tus servicios, pueden ser de gran ayuda.
También es importante crearse un Perfil de Empresa en Google y rellenar todos los datos posibles sobre tu barbería. Esto ayudará a que clientes potenciales te encuentren cuando busquen una barbería por la zona en la que se encuentre tu local.
No te olvides de la publicidad física
Aunque, como hemos dicho, el marketing digital es imprescindible, también se puede optar por la publicidad física para atraer clientes a la barbería. Al tratarse de un negocio localizado, al que los clientes deben ir para poder disfrutar de sus servicios, el público potencial se encuentra en los alrededores de su ubicación.
Por eso, la propaganda física dirigida al barrio en el que está la barbería (o a la población en su totalidad si no se trata de una gran ciudad) puede ser un buen método de publicidad.
En estos casos, el diseño de los folletos y/o los carteles es muy importante, ya que deben captar la atención de tu público objetivo, así como facilitar la información básica del negocio (nombre, ubicación, servicios ofrecidos…).
Cómo fidelizar a los clientes de tu barbería
Llegará un momento en el que el negocio comience a crecer y ya tengas clientes. En relación con esto, debes saber que es más costoso captar clientes nuevos que conservar los ya existentes. Por eso, ahora vamos a centrarnos en cómo fidelizar a los clientes de tu barbería.
Ofréceles todas las facilidades posibles
Para que los clientes vuelvan a tu barbería, tienes que ponerles las cosas fáciles. La experiencia global con tu negocio, más allá del momento en el que reciben el servicio solicitado, debe ser muy positiva, desde el instante en el que van a reservar su cita hasta que pagan y se marchan.
Por eso, debes permitir diferentes métodos de pago. En helloCash, todos los TPV incluyen esta función, desde el modelo gratuito hasta los más avanzados. Con este software podrás admitir pagos en efectivo, con tarjeta de crédito/débito e incluso con dispositivos contactless.
A continuación, además de poderles dar el recibo en el formato físico tradicional, el software para barbería (gratis) de helloCash también permite enviarlo tanto por WhatsApp como por correo electrónico.
Del mismo modo, esta solución tecnológica incluye la opción de configurar un calendario de reservas online. De esta manera, tus clientes podrán reservar su próxima cita cómodamente desde casa, ya sea con el móvil, el ordenador o la tablet. No tendrán que llamar por teléfono dentro del horario comercial de la barbería ni ir físicamente a ella para pedir una cita.
Estas facilidades te harán destacar sobre las barberías de tu zona que no cuenten con esta tecnología y, por lo tanto, será más posible que los clientes que prueben contigo y queden contentos repitan y se lo recomienden a sus conocidos.
Mantén el contacto con ellos
Más allá de las herramientas de contabilidad, los TPV de calidad como el de helloCash cuentan con otras funciones relacionadas con el marketing. Por eso, también te pueden ayudar a mantener el contacto con tus clientes.
Para proyectar una sensación de cercanía con tus clientes y que sientan que te preocupas por ellos, puedes crear una newsletter, es decir, un boletín de noticias por correo electrónico que les llegue de manera regular, por ejemplo, una vez cada quince días o cada mes.
En estos correos electrónicos, puedes informarles de las ofertas de tu barbería y de nuevos servicios que ofrezcas. No obstante, también es recomendable facilitar información práctica que vaya más allá de lo comercial. Por ejemplo, puedes dar consejos sobre cómo cuidar la barba cuando esta comience a crecer o sobre cómo desenredarla.
Crea programas de fidelización
Otra estrategia de marketing para barbería centrada en la retención de clientes son los programas de fidelización. Estos motivan a los usuarios a volver a tu barbería.
Por ejemplo, se puede crear una tarjeta de fidelización que se cuñe cada vez que vuelvan. Cuando los clientes alcancen un cierto número de servicios, se les ofrece una recompensa, como un gran descuento o un producto de regalo.
Por otro lado, también puedes crear un programa de referidos, una estrategia que ayuda tanto a captar nuevos clientes como a fidelizar los ya existentes.
Este consiste en que les ofrezcas una recompensa a aquellos clientes que atraigan a nuevos usuarios. Para ello, puedes ofrecer un 5% de descuento tanto al nuevo cliente como a la persona que le ha recomendado tu barbería.
En el aspecto de los descuentos, el TPV de helloCash también cuenta con funciones de gestión y contabilidad de vales. ¡Como ves, es una herramienta de gran utilidad para cualquier negocio!
Ejemplos de publicidad para barbería
Para terminar, te damos algunas ideas de publicidad para barbería empleando distintos canales:
Colaboraciones con influencers
Una manera de darte a conocer a través de las redes sociales es realizando colaboraciones con influencers de la zona. Es decir, con personas que cuenten con un gran nivel de seguidores y de interacciones en al menos una red social.
Dependiendo del tamaño de estas cuentas, puede tratarse o bien de un intercambio de servicios, en el que tú les ofreces tus servicios a cambio de que te hagan publicidad, o bien de una acción remunerada en la que, además de prestar el servicio, también se les paga.
Si optas por esta forma de publicidad para barbería, debes elegir muy bien los perfiles con los que colaborarás. A ser posible, deben ser cuentas con una mayoría de seguidores de la población en la que te encuentres, y que el perfil de estos coincida con el de tus clientes potenciales (por ejemplo, hombres de entre 30 y 45 años).
Colaboraciones con otros negocios locales
Otra forma de atraer clientes a tu barbería es creando acuerdos de colaboración con otros negocios cercanos cuyo público objetivo sea el mismo que el tuyo.
Por ejemplo, puedes hablar con los dueños de un gimnasio para ofrecer un descuento especial para sus clientes, o crear un pack de servicios con un centro de estética que englobe servicios tanto en su negocio como en tu barbería.
Folletos de propaganda de la barbería
Como hemos mencionado anteriormente, tampoco hay que olvidarse de la propaganda tradicional para barberías. Puedes crear y repartir folletos por los bloques de viviendas cercanos a tu barbería.
Incluso, si vas a abrir tu negocio de barbería próximamente, puedes anunciar la inauguración y ofrecer descuentos especiales para ese día. De esta manera, más gente se animará a ir a conocer tu negocio y a probar tus servicios.
Esperamos que estas estrategias de marketing para barbería te hayan resultado de utilidad y te deseamos mucha suerte con tu negocio. ¡Recuerda que en helloCash tienes un aliado que te ayudará a alcanzar el éxito!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Si te apasiona el mundo del maquillaje, es posible que estés pensando en abrir tu propio estudio. Para ayudarte en este complejo proceso, en este artículo te explicamos cómo abrir un estudio de maquillaje, aclarando los requisitos que hay que cumplir y dándote consejos para que su puesta en marcha sea todo un éxito.
Requisitos y consejos para montar un estudio de maquillaje profesional
¿Qué es necesario para abrir un estudio de maquillaje?
Antes de montar un estudio de maquillaje profesional, ten en cuenta la siguiente información:
Requisitos para ser maquilladora profesional
En primer lugar, si quieres abrir tu propio negocio de maquillaje, seguramente sea porque te interesa trabajar como maquilladora profesional por tu cuenta.
Para dedicarse a este sector, en principio no hay una educación obligatoria. No obstante, es altamente recomendable formarse y adquirir experiencia en el mundo del maquillaje. Dentro de la formación reglada, los estudios más relacionados con este es el grado superior de Caracterización y Maquillaje Profesional.
Más allá de este, existen numerosas escuelas y profesionales del maquillaje que imparten sus propios cursos. Estos pueden ser de gran utilidad para especializarte, ya que los hay específicos de maquillaje de novias, maquillaje para moda y cine, etc.
Cuando elijas la formación que realizarás para convertirte en maquilladora o maquillador profesional, investiga bien el centro que la ofrece. Busca opiniones de antiguos alumnos y asegúrate de que incluya prácticas, ya que el maquillaje es una disciplina muy práctica que requiere muchas horas de pruebas para ir mejorando.
En el momento en el que comiences a ejercer como maquilladora profesional por cuenta propia, deberás darte de alta como autónomo/a en la Seguridad Social, inscribiéndote en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Asimismo, hay que darse de alta en Hacienda a través de la declaración censal. En ella hay que señalar la actividad profesional que realizas.
Requisitos para abrir un estudio de maquillaje
Una vez que ya hemos hablado de cómo ser maquilladora, es momento de centrarse en cómo abrir un estudio de maquillaje.
Como ocurre con cualquier otro negocio, es imprescindible contar con una licencia de apertura. Estas se aprueban a nivel municipal y, para ello, se deben cumplir una serie de requisitos específicos.
Los requisitos pueden variar dependiendo del ayuntamiento, por lo que es recomendable informarse en la población en específico en la que vas a abrir tu estudio de maquillaje profesional. Estos requisitos suelen estar relacionados con la higiene y la seguridad en el local.
La forma en la que se justifica que se cumple con todo lo requerido es mediante la elaboración de un proyecto técnico en el que se especifiquen las características del local. Al tratarse de un documento complejo, puede ser recomendable contar con profesionales que se encarguen de ello.
En el caso en el que vayas a contratar a más maquilladores para que trabajen en tu estudio, además de estar dado de alta como autónomo/a, debe registrarse la empresa en la Tesorería de la Seguridad Social y dar de alta a los empleados en el Régimen General de la Seguridad Social.
Si además de servicios de maquillaje vas a ofrecer otras actividades como la depilación o la manicura, te recomendamos que te pases por nuestro artículo sobre cómo abrir un salón de belleza.
Mobiliario y productos necesarios en un estudio de maquillaje
Además de tener todos los papeles en regla, obviamente, también necesitarás el mobiliario, la maquinaria y los productos que se emplean para ofrecer servicios de maquillaje profesional.
Comenzando por los muebles, son necesarios tocadores, sillas o sillones para los clientes y carritos para los productos. También hará falta un escritorio de recepción y un sofá o sillones para la sala o zona de espera.
Por supuesto, el local debe contar con una iluminación adecuada, y se deberán comprar esterilizadores para la correcta limpieza y desinfección de los productos empleados.
En cuanto a los productos en sí, hay que contar con una amplia gama de maquillaje para distintos tipos de pieles, brochas y esponjas, diademas, cremas para la preparación de la piel, limpiadores, etc.
Si además de en el local también ofreces servicios de maquillaje a domicilio, deberás tener un maletín tipo trolley con el que puedas transportar cómodamente todos los utensilios que vayas a necesitar.
Por otro lado, también es imprescindible contar con un software TPV. Esta herramienta tecnológica se emplea para cobrar a los clientes, emitir recibos, llevar la contabilidad, etc. aunque hay modelos que cuentan con otras funciones avanzadas.
Consejos para montar tu propio estudio de maquillaje
Ahora que tenemos claro cómo ser maquillador/a y cómo abrir un estudio de maquillaje, te facilitamos algunos consejos para que tu negocio crezca cada vez más:
Ponles las cosas fáciles a tus clientes
La gran mayoría de los clientes buscan que las acciones de contratar y pagar servicios sean lo más sencillas posible. Si se les ponen trabajas (por ejemplo, aceptando solo pagos en efectivo, limitando la forma de reservar a solo llamando por teléfono, etc.) es muy probable que no repitan contigo o directamente nunca prueben tus servicios.
Para ponerles las cosas fáciles a la hora de reservar su cita, la mejor opción es contar con una agenda de reservas en línea. Esta herramienta digital permite que los clientes reserven su próxima cita en tu estudio de maquillaje a través de su dispositivo inteligente.
Entre las ventajas de la agenda de citas online, encontramos que los usuarios pueden emplearla en cualquier momento del día, sin tener que esperar a que abras tu estudio de maquillaje. Además, permite consultar cómodamente qué huecos tienes libres para que la persona escoja el que mejor le venga.
Por otro lado, una vez que ya les hayas maquillado y vayas a cobrarles, emplea un TPV completo como el de helloCash, que permite el pago en efectivo, con tarjeta y con dispositivos contactless.
Además, con esta plataforma podrás enviarles el recibo por correo electrónico o por WhatsApp si tus clientes lo prefieren al formato físico tradicional.
Estas facilidades se incluyen en todos los modelos de TPV de helloCash, así que podrás emplearlas de manera totalmente gratuita. Incluso si maquillas a domicilio, ya que el software de helloCash está en la nube, por lo que puedes acceder a la información y las herramientas con tu teléfono móvil, ordenador o tablet.
Ten presencia en redes sociales
En la actualidad, parece que, si no estás presente en alguna red social, tu negocio no existe o no es de confianza. Por eso, te aconsejamos que le abras una cuenta a tu estudio de maquillaje en al menos una red social.
Al tratarse de un negocio tan visual, en el que tu profesionalidad se demuestra en los resultados de tus servicios, las redes sociales más recomendables son Instagram y TikTok. En ellas, puedes mostrar los antes y después de algunos clientes, enseñar tus productos de maquillajes preferidos, presentar ideas de maquillajes originales, etc.
En la biografía de tu cuenta en redes sociales, recuerda incluir un enlace al calendario de reservas de tu estudio de maquillaje, para que tanto tus clientes recurrentes como otras personas interesadas puedan reservar su cita rápida y cómodamente.
Cómo decorar un estudio de maquillaje
Por último, te damos algunas ideas sobre cómo decorar tu estudio de maquillaje profesional:
Local de maquillaje propio
Si vas a contar con tu propio local, la decoración es un aspecto bastante importante, ya que es la carta de presentación de tu negocio desde el momento en el que los clientes entran a él.
Por eso, te recomendamos que optes por un estilo decorativo que refleje tu marca y tu estilo de maquillaje. Si tienes dudas sobre cómo decorarlo, es preferible optar por un estilo minimalista que por uno recargado, ya que este último suele ser menos atractivo visualmente y, además, es más difícil a la hora de limpiar el estudio.
En relación con los colores, puedes optar por aquellos que aporten luminosidad, como el blanco o el marfil, o también puede ser buena idea emplear tonos pastel. La iluminación, que como hemos dicho antes es muy importante en un estudio de maquillaje, también puede formar parte de la decoración.
Por ejemplo, se pueden colocar tocadores con bombillas rodeando el espejo. Si prefieres algo más moderno y que además permite cambios, un elemento muy recomendable son los espejos con luz incorporada, que en ocasiones permiten variar entre luz cálida y luz fría.
Estudio de maquillaje en casa
Por otro lado, es posible que comiences teniendo tu estudio de maquillaje en casa. En este caso, también puedes darle un toque especial e inspirar profesionalidad.
En primer lugar, lo más recomendable es que dediques una estancia de tu casa en exclusiva a realizar tus servicios de maquillaje. Así, tus clientes verán que tienes un espacio profesional y preparado.
Para darle más amplitud a la estancia, evita recargar el espacio. Además, puedes colocar espejos frente a las ventanas, así como optar por colores claros tanto en las paredes como en el mobiliario.
Esperamos que esta información sobre cómo abrir un estudio de maquillaje, además de los consejos sobre su gestión y su decoración, te hayan resultado de utilidad. ¡Anímate a probar gratis el TPV de helloCash y comprueba lo mucho que puede ayudarte!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Cada vez más hombres optan por ir a una barbería para cuidar su imagen, de ahí que pueda ser una idea de negocio atractiva. En este artículo, te contamos cuáles son los requisitos para abrir una barbería en España y analizamos cuánto cuesta abrir una barbería y si es un negocio rentable.
Esto es lo que necesitas para montar tu propia barbería o barber shop:
Requisitos para abrir una barbería
En primer lugar, es importante conocer cuáles son los requisitos legales:
Licencia de apertura
Como para cualquier otro negocio, para abrir una barbería en España deberás contar con una licencia de apertura. Esta se solicita a nivel municipal, por lo que tendrás que hacerlo en el ayuntamiento de la población donde vayas a abrirla.
Aunque los requisitos varían dependiendo del municipio, y por eso es primordial informarse a nivel particular de las condiciones de la población donde estás, para solicitar la licencia de apertura normalmente se pide un proyecto técnico en el que se demuestre que el local escogido cumple con todos los requisitos de seguridad, higiene, etc.
Cabe indicar que hay varios tipos de licencia de apertura. En el caso de una barbería, generalmente esta entra en la categoría de actividad inocua, ya que se trata de una actividad profesional que no ocasiona molestias ambientales.
Alta en las Administraciones públicas
Por otro lado, como vas a realizar una actividad profesional en la que percibirás ingresos a cambio de tus servicios, deberás darte de alta como autónomo/a, es decir, inscribirte en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la Seguridad Social.
También tienes que darte de alta en Hacienda mediante la declaración censal, en la que indicas la actividad profesional a la que te vas a dedicar. En el caso de los barberos, el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que les corresponde es el 972.1, que hace referencia a los «servicios de peluquería de señora y caballero».
Si vas a contar con empleados, deberás realizarles un contrato de trabajo y darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social. Antes de esto, se tiene que registrar la empresa en la Tesorería General de la Seguridad Social.
Recuerda que, como comercio, deberás llevar un seguimiento de los ingresos y los gastos, así como expedir recibos y facturas a los clientes. Con el TPV para barbería de helloCash tendrás estas y otras funciones de contabilidad a tu alcance.
Equipo y materiales para abrir una barbería
Una vez que tengas un local en el que instalar tu barbería, sea tanto de alquiler como de tu propiedad, es necesario amueblarlo con todo aquel equipamiento especializado en los servicios que ofreces.
Entre los muebles básicos para montar una barbería se incluyen sillones para los clientes, carritos con ruedas, escritorio de recepción y sofás o sillones para la zona de espera. En cuanto a los materiales que necesitarás adquirir, se incluyen los siguientes:
Tijeras de barbería (microdentadas, rectas, tipo navaja…)
Cuchillas de afeitar
Maquinillas de afeitar eléctricas
Herramientas de afeitado tradicional
Peines
Brochas
Delantales y/o capas
Cremas de afeitar
Cremas hidratantes
Geles fijadores
Algunos de estos productos, como los geles fijadores o las cremas hidratantes, puedes ofrecérselos a los clientes para tener una fuente de ingresos adicional a los servicios ofrecidos.
Para que la gestión del inventario no suponga un dolor de cabeza, un TPV para barbería como el de helloCash te será de gran utilidad. Esta es una de las numerosas funciones del software de helloCash, que te ayuda en el día a día de la gestión de tu negocio.
En principio, no se exige contar con unos estudios en concreto para tener una barbería. No obstante, si vas a realizar los distintos servicios correspondientes, es altamente recomendable contar con una formación relacionada con esto.
Además de la formación reglada, como los ciclos formativos de Peluquería y Cosmética Capilar, sobre todo en las grandes ciudades podrás encontrar diferentes cursos especializados en Barbería.
A la hora de elegir el más adecuado, es recomendable optar por uno que incluya prácticas, ya que la experiencia es fundamental para ofrecer servicios de barbería de calidad.
¿Cuánto cuesta montar una barbería en España?
Ahora que ya sabes qué se necesita para poner una barber shop, vamos a centrarnos en otro aspecto importante: cuánto cuesta poner en marcha un negocio de este tipo.
La inversión inicial para ello puede variar ampliamente dependiendo de numerosos factores, como su localización, si el local será de alquiler o comprado, si se tendrán empleados, etc. Sin embargo, podemos realizar una estimación de cuánto cuesta abrir una barbería en España.
En primer lugar, para obtener la licencia de apertura y cumplir con todos los requisitos previos, hará falta una inversión aproximada de 1500 €. Si optamos por un local de alquiler, pongamos que cuesta 800 € al mes, a lo que habría que sumarle una fianza de dos meses extra. (2400 € en total).
Por otro lado, hay que adquirir todo el mobiliario y el material necesarios, que podrían costar en torno a 8000 €. En cuanto al TPV, afortunadamente puedes elegir el software para barbería gratis de helloCash, aunque los modelos avanzados se ofrecen a partir de unos pocos euros al mes.
Sumando todo esto, podemos indicar que la inversión inicial básica de una barbería estaría en torno a los 12 000 €, sin contar con la contratación de empleados. No obstante, recuerda que esta cifra puede variar ampliamente, de ahí que sea importante realizar un buen análisis del negocio antes de comenzar su desarrollo.
¿Es rentable una barbería?
Para determinar si es rentable abrir una barbería en España o si se trata de un negocio poco lucrativo, primero tenemos que fijarnos en la oferta y la demanda de estos servicios.
Por un lado, tal y como indica el periódico El País, las barberías y los locales especializados en el cuidado capilar masculino están en auge desde hace años. La preocupación por la imagen ya no tiene género, y tanto hombres como mujeres acuden a profesionales para el cuidado del cabello y, en este caso, de la barba.
No obstante, debido a este auge de la demanda, la oferta también ha sufrido un considerable aumento. Por ello, la competencia entre barberías puede llegar a ser bastante alta, sobre todo en grandes ciudades. Por lo tanto, es importante analizar el caso en concreto de tu negocio para determinar si es rentable o no.
Puedes realizar unos cálculos que te ayudarán a saber esto. En primer lugar, debes realizar una estimación de las ganancias mensuales, a la que le restarás la estimación de gastos mensuales. Esta cifra se divide entre el coste de la inversión inicial para montar la barbería, obteniendo de esta manera el índice de rentabilidad.
Si el resultado de esta operación es mayor que 1, significa que lo esperado es que el negocio sea rentable, mientras que, si es menor que 1, quiere decir que la barbería no sería rentable, ya que la inversión sería mayor que los ingresos.
Consejos para montar una barbería con éxito
Para terminar, te facilitamos algunos consejos que te serán de utilidad a la hora de montar tu propia barbería:
Haz un plan de negocios de la barbería
Puede resultar complicado realizar las estimaciones de ingresos y gastos mencionadas anteriormente, así como decidir qué estrategia de desarrollo es la más adecuada para tu negocio. Por ello, es altamente recomendable realizar el plan de negocios de la barbería antes de ponerla en marcha.
Un plan de negocios o plan de empresa es un documento en el que se examina la oportunidad de negocio y se desarrolla su hoja de ruta. Aunque su contenido puede variar, de manera general, contiene los siguientes apartados:
Resumen ejecutivo: Síntesis de una o dos hojas de todos los apartados del plan de negocios de la barbería. Es la última parte que se redacta, y sirve para hacerse una idea general del contenido.
Definición del negocio: Nombre e imagen de marca de la barbería, objetivos del negocio, características de este, etc.
Estudio del mercado: Investigación de la oferta y la demanda existentes en la zona en la que se encontrará la barbería, y determinación del público objetivo de esta.
Plan de operaciones: Desarrollo de los servicios que se ofrecerán y qué hará falta en cada uno de ellos: materiales, empleados, tiempo estimado…
Plan de marketing: Explicación de las estrategias de marketing que se llevarán a cabo para atraer nuevos clientes y fidelizar los ya existentes.
Estudio de inversión: Cálculo de la inversión inicial que hará falta para poner en marcha la barbería y fuentes de financiación que se emplearán para costearla (préstamo, ahorros, etc.).
Pónselo fácil a los clientes
La experiencia de los clientes va más allá del mismo momento en el que les cortas el pelo o les arreglas la barba. Esta comienza cuando van a reservar su cita, y termina una vez que realizan el pago y salen de la barbería.
Por eso, es importante ponérselo fácil a los clientes y que su experiencia general sea satisfactoria. Para ello, es recomendable configurar un calendario de reservas en línea a través del que puedan agendar su próxima cita cómodamente desde casa.
De esta manera, podrán observar qué huecos hay libres y elegir el que más les convenga sin tener que ir físicamente a la barbería o esperar al horario comercial para llamar por teléfono.
En cuanto al pago, se debe aceptar todo tipo de pagos, desde el efectivo hasta el pago con tarjeta, incluyendo los dispositivos contactless. Todos los modelos de TPV de helloCash admiten estos tipos de pago, e incluso pueden combinarse, por lo que es una excelente opción para tu barbería.
En relación con esto, además de entregarles a los clientes el recibo impreso, es posible enviárselo por WhatsApp o por correo electrónico, ofreciendo una experiencia moderna y que se adapta a las preferencias de estos.
Desarrolla estrategias de marketing exitosas
Como hemos dicho antes, en la actualidad hay un gran número de barberías, por lo que la competencia es alta. Por eso es importante desarrollar estrategias de marketing para barberías que consigan diferenciarte del resto de negocios y ser una opción atractiva para tu público objetivo.
En la actualidad, es imprescindible contar con presencia en redes sociales, por lo que debes tenerlas en cuenta dentro de tus estrategias de marketing digital. No obstante, en comercios locales como las barberías, la publicidad tradicional, como el reparto de folletos, también puede ser de gran utilidad.
Esperamos que ahora tengas más claro cuáles son los requisitos para abrir una barbería en España y te deseamos mucha suerte con tu emprendimiento. ¡Recuerda que helloCash puede ser un gran aliado para tu negocio desde el primer momento!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Abrir una tienda o comercio es una de las vías de emprendimiento principales de muchos emprendedores tradicionales.
Los negocios físicos, especialmente las tiendas o comercios de tamaño reducido o mediano, suelen ser bastante estables en lo que a ingresos y demanda se refiere una vez el negocio ya se ha consolidado.
No obstante, para abrir una tienda física hay una serie de trámites, requisitos, procedimientos y aspectos que tendrás que realizar y tener en cuenta.
Así pues, para abrir una tienda o comercio local tendrás que, primero que nada, hacer un estudio de mercado y de viabilidad y, una vez hayas decidido lo que quieres abrir, buscar un local que alquilar o comprar (en el que abrir tu tienda) y, posteriormente, obtener una licencia de apertura en el ayuntamiento del municipio en el que tengas pensado abrir tu negocio, así como otros permisos necesarios (varían de ayuntamiento en ayuntamiento).
1. Estudia el mercado antes de abrir tu tienda
Primero que nada, tienes que definir:
Quiénes serán tus clientes: Es decir, tus públicos objetivo, los perfiles de gente que comprarán en tu tienda y a los que dirigirás tu negocio.
Cuál es tu propuesta de valor: Y en qué te hace diferente o mejor que la competencia. Por ejemplo, puede que la calidad de tus productos sea mejor, o que tus precios sean más bajos.
Una vez tengas esto claro, tienes que hacer un estudio de mercado, en el que analizas la demanda de tu potencial producto en la zona en la que quieres operar:
Analiza a tus públicos objetivo: Cuánta gente hay en tu zona (que esté dentro de tus segmentos de clientes objetivo) y cuál es el gasto mensual o anual medio que suelen hacer en el tipo de productos que vendes (busca en bases de datos como statista para obtener información y estadísticas detalladas sobre estas cuestiones).
Analiza la oferta existente: Cuántas tiendas hay en tu zona que ya ofrecen lo mismo, ¿el mercado está ya saturado y hay demasiada oferta? Averigua cuántos clientes entran de media al día en las tiendas de tu competencia y cuánto gastan.
Una vez hayas analizado la demanda, otro aspecto importante de tu estudio de mercado es estudiar a tus segmentos de clientes:
Estudia sus gustos y preferencias: Por ejemplo, qué compran, qué productos prefieren, cada cuánto compran, qué características les gustan más y menos de la oferta actual, entre otros.
Estudia qué motiva las decisiones de compra: En muchos tipos de tiendas, como las tiendas de abarrotes o los kioscos, el factor principal por el que los clientes eligen una tienda u otra es la cercanía (cuán cerca se encuentran de donde viven). En negocios como las peluquerías o los salones de belleza, la cercanía es importante, pero para algunos clientes prima la calidad del servicio y para otros el precio, estando dispuestos a desplazarse más lejos (incluso a coger el metro) para ir a su peluquería o centro de estética favorito.
Estudiar qué motiva las decisiones de compra es fundamental, te permitirá preveer si tu negocio puede o no tener éxito y qué estrategias pueden diferenciarte de la competencia.
Por ejemplo, imaginemos que quieres abrir una frutería.
Has determinado que en tu barrio hay una cantidad suficiente de personas interesadas o potencialmente interesadas en comprar productos saludables y de calidad y, además, has visto que no hay oferta de frutas ecológicas en la zona (sí hay un mercadona o un consum, e incluso alguna que otra frutería, pero ninguna con productos bio o de muy alta calidad y ninguna utiliza en su branding el hecho de tener productos más naturales).
Imaginemos que todos los locales comerciales en los puntos clave del barrio ya están cogidos, pero te queda uno libre en la periferia que, no está del todo mal y hay suficientemente gente cerca, pero tampoco está en el corazón del barrio.
En este ejemplo, podrías dirigir tu frutería a la gente interesada en comprar frutas “ecológicas” o de mayor calidad. Tendrías que utilizar dicho factor diferencial como reclamo publicitario y en tu branding, e incluso en la propia decoración de la tienda.
Al tratarse de un producto por el que la gente está dispuesta a desplazarse unos metros más lejos, puede que el no estar ubicado en el corazón del barrio no sea un factor directamente descalificativo para tu negocio.
Si quieres ver más ejemplos y quieres ver más en detalle el paso a paso de un estudio de mercado, te aconsejamos que leas este artículo sobre cómo abrir un negocio físico, donde también aprenderás cómo estimar las ventas o rentabilidad potencial de la tienda que vayas a abrir.
2. Elige a tus proveedores
El segundo paso es buscar y contactar con proveedores, para hacerte una idea general de los costes y plazos.
Los proveedores pueden ser los fabricantes directos, mayoristas o incluso importadores. Considera aspectos como:
La calidad del producto: Puedes solicitar muestras de productos o incluso visitar al proveedor en sus propias instalaciones.
Confiabilidad y tiempo de entrega: Asegúrate de que respete los plazos pactados, la puntualidad es fundamental para tu negocio.
Condiciones y términos de pago: Por ejemplo, qué porcentaje se tiene que dar por adelantado, si es que se tiene que dar algo, si el proveedor puede financiarte las compras de stock, los plazos de pago, entre otros.
Servicio postventa: La asistencia o soporte que el proveedor dé o tenga la capacidad de darte posterior a la venta.
Pues pedirle referencias al proveedor o al comercial del mismo. Utiliza internet para buscar y averiguar toda la información que puedas sobre él. Si es posible, dependiendo de qué tipo de tienda quieras abrir, puede que te interese diversificar tus proveedores, es decir, trabajar con más de uno a la vez para asegurarte un suministro fijo y estable.
3. Haz un presupuesto
Presupuestar es otro paso fundamental antes de abrir tu tienda o comercio. Este paso es indispensable para saber cuánto dinero vas a necesitar y si te va a resultar siquiera rentable.
Los aspectos que tendrás que considerar para hacer tu presupuesto de costes iniciales, son:
Licencias y permisos.
Renovación del local.
Inventario inicial.
Equipamiento y mobiliario.
Gastos de marketing y publicidad.
También deberás considerar los costes operativos fijos mensuales que tendrás una vez hayas abierto tu tienda:
Alquiler del local.
Suministros.
Salarios.
Inventario.
Seguros.
Marketing y publicidad.
Software (por ejemplo, software TPV, software de gestión comercial, entre otros).
Así, un ejemplo del presupuesto inicial necesario para abrir una tienda podría ser el siguiente:
Y un ejemplo de un presupuesto de los costes fijos mensuales de una tienda, sería:
Cuánto cuesta abrir una tienda en España
Así pues, en base a lo que hemos visto, para abrir una tienda o comercio en España necesitarás cierto dinero, aproximadamente entre 12.500 y 55.000 euros. Estos gastos incluyen, como hemos visto, los costes iniciales de adecuación del local, licencias, permisos, inventario inicial, equipamiento y mobiliario y el marketing o publicidad inicial.
Cuáles son los costes mensuales fijos de una tienda
Por otro lado, como hemos visto, los costes mensuales dibujos de una tienda son:
El alquiler del local
Los salarios
Los suministros (luz, agua, gas, etc…)
El inventario
Marketing y publicidad
Seguros
Otros
En total, los costes mensuales fijos de una tienda son de entre 3.700 y 21.700 euros, siendo el principal gasto el de los empleados. Estos gastos serán mayores o menores en función de factores como la ubicación, la tipología de negocio, entre otros.
4. Elige un local
La elección del local es otro paso crucial que puede determinar el futuro de tu negocio. Los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de elegir un local, son:
Las regulaciones: De la zona en la que esté el local. Los permisos y licencias necesarios varían de ayuntamiento y, para ciertas actividades, los establecimientos deben cumplir con ciertos estándares técnicos (por ejemplo, de tamaño). Asegúrate de que el local que vayas a elegir cumpla con todos los requisitos estipulados por el ayuntamiento del municipio en el que esté situado antes de hacer ningún tipo de inversión.
Coste del local: Los costes incluyen el traspaso y/o el alquiler o compra. Considera también el estado del local. ¿Está en buen estado? ¿Cuánto necesitarás para adecuarlo? Por último, si tienes pensado comprar el local, considera también el año de la finca. Cuanto más antigua sea, a más gastos y derramas tendrás que enfrentarte en el corto, medio y largo plazo. Si vas a alquilarlo, considera aspectos como la duración y las cláusulas de salida. Incluye también en el contrato las modificaciones que se harán en el local.
Tamaño y distribución del local: El tamaño y la distribución debe adaptarse a lo que necesitas y buscas. Si únicamente buscas abrir una pequeña tienda local estándar, no es aconsejable que sea excesivamente grande (aunque tampoco excesivamente pequeña). Ten en cuenta que, por lo general, si el tamaño del local es superior a los 300 metros cuadrados, los requisitos para obtener la licencia de apertura serán algo más estrictos.
La ubicación: La ubicación también es decisiva. Una buena ubicación no solo puede aumentar la visibilidad y el acceso de los clientes sino que también puede definir el tipo de clientela y, por ende, la estrategia comercial. La ubicación puede determinar el éxito o el fracaso de un negocio.
La ubicación del local
Para elegir la ubicación adecuada, considera los siguientes factores:
Flujo peatonal: Las áreas con alto tráfico de personas aumentan las oportunidades de captar clientes de manera orgánica.
Demografía local: Asegúrate de que la población en el área refleje a tu mercado objetivo, como hemos visto antes.
Accesibilidad y aparcamiento: La facilidad de acceso y disponibilidad de estacionamiento pueden ser importantes en función del tipo de tienda que quieras abrir.
Competencia cercana: Estar cerca de negocios similares puede ser beneficioso debido al tráfico de clientes ya interesados en tu tipo de productos o servicios, pero también evalúa la saturación del mercado.
5. Trámites y formalidades necesarias
Finalmente, una vez has estudiado el mercado, elegido proveedores, elaborado un presupuesto y escogido un local, el último paso es solicitar los trámites y licencias necesarias, entre ellas, la licencia de apertura. Encontrarás todo lo que necesitas saber y el paso a paso en detalle sobre los trámites y requisitos para abrir un local comercial aquí.
Dependiendo del tipo de productos que vayas a ofrecer o de las actividades que realices, pueden requerirse permisos especiales. Esto incluye, por ejemplo, la venta de alcohol, tabaco, o medicamentos, que están sujetos a regulaciones más estrictas. Investigar y obtener estos permisos con antelación es crucial para evitar retrasos en la apertura de tu tienda.
Una vez que hayas obtenido todas las licencias y permisos necesarios, es importante mantener un registro y control de las fechas de expiración y requisitos para renovaciones. Además, prepárate para posibles inspecciones por parte de las autoridades locales para verificar el cumplimiento continuo con las normativas aplicables.
Un Terminal Punto de Venta (TPV) es un sistema que combina software y hardware para facilitar y gestionar las transacciones de venta en un establecimiento comercial. Es el equivalente moderno de las cajas registradoras tradicionales, pero con funcionalidades que van mucho más allá.
A este respecto, el programa TPV de helloCash destaca como una de las soluciones más populares (puedes ver todo lo que podrás hacer con él y por qué es la mejor opción de TPV para tu tienda aquí – o, al menos, una de las mejores).
helloCash es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa, debido a su increíble facilidad de uso (su uso no requiere de complicadas instalaciones, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión desde el navegador; el software se usa desde el navegador), la multiplicidad de funcionalidades que incluye y sus precios, estando estos entre los más competitivos del mercado.
Estas son algunas de las cosas que podrás hacer con helloCash:
Automatizar tu facturación y tu contabilidad: Por ejemplo, te llevará tan solo 2 clics el hacer el cierre de caja diario.
Gestionar tu inventario: Recibir alertas cuando queden pocas existencias de determinados productos, ver el estado del inventario en cada momento, entre otros.
Aceptar varios métodos de pago: Como tarjeta de débito/crédito, pagos con el móvil, entre otros.
Gestionar a tus empleados
Gestionar a tus clientes: Almacenar y procesar sus datos y sus patrones de consumo de forma legal y segura, realizar campañas de fidelización y email marketing de forma sencilla y casi automatizada, entre otros.
Generar informes y análisis: Con los que podrás ver el rendimiento de tu negocio muy fácilmente. Por ejemplo, podrás ver qué perfiles de clientes son más rentables o compran más, qué productos tienen más o menos demanda, entre muchas otras cuestiones.
Acceder a todos tus datos y gestión desde cualquier lugar y dispositivo: Gracias al uso de tecnología cloud.
Además, helloCash dispone de un plan completamente gratuito que podrás usar de forma indefinida.
Abrir una tienda o comercio es una aventura empresarial que requiere análisis meticuloso, selección estratégica de la ubicación, y manejo efectivo de recursos. Cada paso, desde el estudio de mercado hasta la implementación de sistemas tecnológicos, es vital para asegurar el éxito y la estabilidad del negocio.
Es importante dedicar el tiempo y el análisis necesarios a cada uno de los pasos que hemos visto para maximizar las probabilidades de éxito.
En este contexto, helloCash es una de las mejores opciones del mercado, por su competitiva estructura de precios y la gran cantidad de funcionalidades que incluye.
Además, disponemos de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.
Si tienes una pequeña tienda de barrio y te gustaría saber qué estrategias o ideas de marketing implementar para conseguir más clientes, has entrado en el lugar adecuado.
En el siguiente artículo, lo veremos absolutamente todo sobre el marketing para tiendas: estrategias e ideas, cómo hacer un plan de marketing para tu tienda per se y cómo aumentar tus ventas en general.
Te aconsejamos que antes de leer este artículo, le eches un ojo a este otro en el que detallamos cómo atraer clientes a tu tienda.
6 Ideas y estrategias de marketing para una tienda
Algunas de las ideas y estrategias de marketing más eficaces para las tiendas locales son el marketing visual, el marketing digital, la publicidad impresa, el uso de promociones, la creación de FOMO y, aunque no sea una estrategia per se, la recogida y análisis de datos.
Marketing visual en tiendas
El marketing visual consiste en utilizar la decoración, la disposición de los productos y la estética para incrementar las ventas.
Algunos de los elementos que podrás utilizar al hacer marketing visual para tu tienda son el uso de escaparates temáticos, la iluminación estratégica, la señalización, el uso de carteles, exhibiciones de productos, entre otros.
Para implementar una estrategia integral de marketing visual en tu tienda física, una posibilidad es revitalizar el escaparate y la fachada con temas estacionales o relacionados con eventos locales, asegurándote de actualizar esta decoración regularmente para mantener el interés.
En el interior, optimiza el diseño para destacar productos especiales mediante zonas de interés y utiliza una iluminación estratégica (por ejemplo, mediante lámparas) para resaltar productos, estanterías o vitrinas clave.
La presentación de los productos debe ser visualmente atractiva, organizándolos por color, tipo o tema, y empleando señalización clara y creativa para guiar a los clientes a través de las diferentes secciones de la tienda.
En general:
Agrupa los productos por temática o tipología: Por ejemplo, si vendes productos alimenticios, podrías crear una sección de “comidas rápidas saludables” con todos los ingredientes necesarios agrupados juntos.
Señalización clara y atractiva: Diseña letreros dentro de tu tienda que no solo sean fáciles de leer, sino también atractivos. Esto puede incluir señales para diferentes secciones de la tienda, así como promociones especiales.
Zonas de promociones: Crea zonas dentro de tu tienda en la que colocarás los productos que se encuentren en promoción o cuenten con descuentos. Esto puede aumentar tus ventas, por ejemplo, aumentará la recurrencia de tus clientes, volverán por curiosidad para ver de qué promociones dispones cada vez o, solo por el hecho de querer aprovechar la promoción, comprarán más de lo que inicialmente tenían pesando comprar (las promociones suelen incrementar las ventas). Utiliza señalización creativa y elementos de diseño para guiar a los clientes hacia estas zonas.
Marketing digital para abrir una tienda
Existen varias formas en las que puedes usar el marketing digital para abrir una tienda y atraer clientes a la misma o para atraer clientes a una tienda ya consolidada. Por cierto, si estás pensando en emprender en este sector, cubrimos todo lo que necesitas saber sobre cómo abrir una tienda aquí.
En general, las estrategias de marketing digital que puedes implementar en tu tienda son:
Mejorar tu SEO: Esto te permitirá aparecer en los resultados de búsqueda para búsquedas de gente que esté buscando en Google productos o servicios en tiendas como la tuya, aumentando así tus ventas. Los servicios de SEO en España para negocios locales cuestan entre 100 y 300 euros.
Registrate en directorios: Como Google My Business, Tripadvisor, Yelp, entre otros. Serán una fuente interesante de clientes potenciales para tu negocio, sin esfuerzo ni coste por tu parte.
Presencia en redes sociales: Esta no es una estrategia que funcione para todos los negocios. En algunos el tener presencia en redes sociales e interactuar por ahí con sus clientes tendrá un impacto positivo en sus ventas, en otros, el impacto será nulo.
Publicidad digital: En redes sociales (Instagram, Facebook, TikTok, entre otros) o buscadores como Google (mediante Google Ads). Para muchas tiendas, puede ser una forma interesante de atraer más clientes.
Ten en cuenta que el impacto de las estrategias de marketing digitales dependerá de la cantidad de población de la zona en la que esté tu tienda. Si tu tienda está en un barrio poco transitado o en un pueblo con muy pocos habitantes, las estrategias digitales a penas tendrán impacto. Si, en cambio, estás en una ciudad o en una población con muchos habitantes, el potencial de estas estrategias será mayor.
Publicidad impresa
A pesar del auge y el potencial del marketing digital, la publicidad impresa sigue funcionando en lo que al marketing para tiendas locales se refiere, además, bastante bien.
Los tipos de publicidad impresa que puedes emplear en tu negocio, son:
Folletos y volantes.
Carteles y pósters.
Catálogos de productos.
Tarjetas de visita.
Tarjetas de fidelidad.
Publicidad en periódicos y revistas locales.
Promociones
Las promociones, como comentábamos antes, pueden ser un pilar importante de la estrategia de marketing de tu tienda y, sin duda, te ayudarán a aumentar tus ventas.
No obstante, ten cuidado. Si la estrategia de tu tienda no es diferenciarse por el precio, el uso excesivo de descuentos puede ser detrimental para tus ventas y tu marca.
El ofrecer descuentos de forma regular puede:
Restarle valor a tu marca: Puede que tus clientes perciban tu marca como “barata”.
Acostumbrar a tus clientes a los descuentos: De forma que, puede que decidan no comprar (posponer la compra) cuando no tengas promociones o descuentos, puede que decidan esperar a que vuelvas a tener.
Distorsionar la percepción de tus precios: Al acostumbrar a tus clientes a los descuentos, puedes construir la percepción de que el precio regular de tus productos o servicios es demasiado caro.
Así, las claves para utilizar promociones son:
Emplea promociones en las que no se utilicen descuentos o, de dar un descuento, que sea a cambio de algo: Por ejemplo, puedes dar descuentos a clientes que dejen una review positiva sobre tu negocio en Google, a clientes que compartan algo de tu tienda en sus redes sociales, entre otros. Por otro lado, no todas las promociones tienen que incluir descuentos necesariamente. A modo de promoción, puedes ofrecer muestras, programas por puntos, regalos de forma espontánea al comprar X productos, sorteos (de descuentos, productos…), entre otros.
Mide los beneficios o perjuicios que las promociones que haces te reportan. Para ello, necesitarás un software de gestión comercial que registre todas tus ventas y te permita generar informes de forma fácil y rápida. Es esa una de las funcionalidades que incluye nuestro software TPV y de gestión comercial, helloCash. Puedes ver más sobre todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para tiendas aquí. De esta forma, podrás ver qué te funciona y qué no, qué aumenta tus ventas y qué las disminuye.
Sentido de urgencia
Implementar el sentido de urgencia (con mesura, sin excederse) en toda tu estrategia de marketing hará que aumente la eficacia de las acciones de marketing que implementes. Básicamente, para generar la sensación de urgencia en el cliente debes comunicarle que o toma acción y compra ahora, o perderá la promoción o descuento.
Algunas formas de implementar el sentido de urgencia, son:
El uso de colores cálidos, especialmente el rojo y el amarillo en tus carteles y publicidad impresa.
Limita la oferta en el tiempo (por ejemplo, “la oferta es válida solo esta semana”) o por número de unidades.
Comunica que ya hay otra gente que se ha aprovechado de la oferta. Por ejemplo, añade el número de productos en oferta que había y los que quedan, testimonios de otros clientes, entre otros. El que los clientes vean que ya hay otras personas que se han beneficiado de la oferta limitada despierta todavía más esa sensación de urgencia (genera lo que se conoce como FOMO, fear of missing out).
Lo más importante: Analiza tus datos
Por último, uno de los aspectos más importantes de cualquier estrategia de marketing es la recogida de datos y el análisis de los mismos. Esto te permitirá tomar decisiones de negocio y de marketing informadas, basadas en datos.
Tener datos sobre lo que funciona y lo que no es crucial, es la única forma en la que puedes saber qué funciona y qué no funciona.
Pero, ¿cómo puede una tienda local recabar, gestionar y analizar los datos de su negocio de forma eficiente?
La mejor forma para hacerlo es utilizando un software TPV (en tu sistema de TPV) que incluya funcionalidades de gestión comercial (la mayoría de los programas TPV modernos las incluyen).
A este respecto, una de las opciones más populares de software TPV es helloCash.
Con helloCash podrás automatizar tu facturación y tu contabilidad, gestionar a tus clientes y sus datos, hacer email marketing, crear programas de fidelidad, gestionar tu inventario y, por supuesto, generar informes detallados en cuestión de pocos clics.
helloCash almacenará automáticamente todos los datos de todas tus ventas y transacciones y, posteriormente, te permitirá generar dichos informes en pocos clics.
Lo mejor de todo es que la estructura de precios de helloCash se encuentra entre las más competitivas del mercado y, además, dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
Además, es muy fácil de usar. No hay que descargar nada, ni requiere de ningún tipo de instalación o configuración complicada, se utiliza desde el propio navegador, desde nuestra web, basta con crearse una cuenta (lleva menos de 2 minutos) e iniciar sesión
No es casualidad que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Hacer marketing para tiendas de barrio no es algo sencillo. El principal problema al que se enfrentan este tipo de tiendas a la hora de hacer marketing es al pequeño tamaño del mercado en el que operan, lo que hace que el potencial de adquisición de clientes de sus estrategias de marketing sea muy limitado.
Desde helloCash, te aconsejamos aprovechar el carácter comunitario de tu tienda de barrio. Establece relaciones sólidas con los residentes locales, trátales con confianza y dirígete a ellos por sus nombres. Puedes organizar eventos en tu tienda, patrocinar actividades de la comunidad o participar en ferias locales, como forma de integrarse y crear vínculos emocionales con los clientes potenciales.
No obstante, una vez ya te has dado a conocer a todo tu mercado local, si este es pequeño, el seguir implementando estrategias para darte a conocer no va a aumentar tus ventas significativamente (ya que ya no habrá más gente en el pueblo o barrio a la que vender).
No obstante, puedes implementar programas de fidelización (como programas de puntos) e implementar estrategias de brand awareness que te mantengan en el top-of-mind de tus clientes (es decir, ejecutar acciones para recordarles a tus clientes que existes y así, cuando necesiten comprar lo que ofreces, que se acuerden de ti).
Algunos ejemplos de este tipo de acciones podrían ser el email marketing (enviar información sobre nuevos productos, sobre campañas solidarias o sobre promociones, entre otros), la organización de eventos (no es necesario hacer eventos cada mes, quizás uno al año sea suficiente, dependiendo del tipo de negocio), los patrocinios o la cartelería y los panfletos.
Marketing para tiendas pequeñas
Las tiendas pequeñas enfrentan desafíos similares a las tiendas de barrio, pero su alcance puede variar desde barrios específicos hasta áreas urbanas más grandes y pobladas.
Los principales problemas que enfrentan las tiendas de reducido tamaño que se encuentran en áreas urbanas más grandes son:
La competencia de grandes cadenas y del comercio electrónico.
Dificultad para competir por precios.
Dificultad para destacar en un mercado saturado.
Nuestras recomendaciones para hacer marketing para tiendas pequeñas, son:
Utiliza estrategias de marketing digital, como publicidad digital, presencia en buscadores, enre otros. Aconsejamos especialmente que crees un perfil en Google My Business y otros directorios.
Fomenta el boca a boca: Por ejemplo, puedes dar descuentos puntuales a cambio de que te dejen una review en tu perfil de Google My Business (u otros directorios) o a cambio de que refieran a otros clientes (a amigos suyos, familiares, entre otros).
Crea programas de fidelización: Por ejemplo, programas de puntos.
Plan de marketing para una tienda
Para hacer un plan de marketing para una tienda local o física, se debe hacer un estudio de mercado y de la demanda local, un presupuesto financiero, con previsiones de ventas y un plan detallado de acciones de marketing, publicitarias y comunicativas que se llevarán a cabo, así como los objetivos (cuantificados) que se pretenden conseguir.
Establece objetivos claros y alcanzables, como aumentar las ventas o mejorar la visibilidad de la marca. Identifica a tu público objetivo y desarrolla estrategias de marketing adaptadas a sus necesidades y preferencias, utilizando un mix de marketing que incluya canales como redes sociales, marketing por correo electrónico y SEO. Además, planifica promociones y eventos para atraer y retener clientes.
Asigna un presupuesto adecuado para cada estrategia de marketing y luego implementa tu plan, asegurándote de medir y analizar constantemente los resultados.
Por último, cabe mencionar que es fundamental que implementes prácticas de recabado y análisis de datos, para poder medir qué funciona y qué no funciona.
A este respecto, helloCash puede ser uno de tus mayores aliados. Como comentábamos antes, helloCash es un software TPV que recogerá y almacenará todos los datos de todas las ventas de tu negocio. Con todo ello, helloCash te permitirá generar informes detallados sobre el rendimiento de tu negocio, en cuestión de unos pocos clics.
Conclusión: Cómo hacer marketing para tiendas físicas
En conclusión, el marketing para tiendas locales radica en la implementación efectiva de estrategias que impliquen tanto el ámbito físico como el digital. Desde el atractivo visual y la distribución de los productos de tu tienda hasta las acciones online y digitales, cada aspecto contribuye a atraer y retener clientes.
Entre otros, el análisis de datos es uno de los pilares fundamentales de cualquier estrategia de marketing exitosa.
La capacidad de recopilar y analizar información sobre el comportamiento del cliente y el rendimiento de las estrategias de marketing proporciona una valiosa perspectiva para la toma de decisiones informadas.
Aquí es donde entran en juego herramientas como helloCash. helloCash es un software TPV y de gestión comercial todo en uno, que te permitirán automatizar la recopilación de datos de ventas y generar informes detallados en tan solo unos pocos clics.
También te permitirá hacer email marketing o crear programas de fidelización.
Con una estructura de precios competitiva (entre las más competitivas del mercado) y una interfaz muy fácil de usar, helloCash se presenta como uno de los mejores aliados para las tiendas y comercios locales.
No es por casualidad que helloCash ya sea la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.
Atraer clientes es la prioridad número uno para cualquier negocio. Al fin y al cabo, sin clientes, no hay negocio. Los clientes son, evidentemente, el pilar de cualquier tienda o comercio.
Así pues, la pregunta del millón es, ¿Cómo atraer clientes a tu negocio?
La respuesta podría resumirse en que para atraer clientes a un negocio, es necesario combinar estrategias de adquisición digitales y convencionales, como hacer publicidad digital, tener una web bien optimizada desde el punto de vista SEO (para los motores de búsqueda), tener un perfil de Google My Business, aparecer en otros directorios online, ejecutar una estrategia de cartelería, tener un local atractivo por fuera y con productos bien distribuidos en las vitrinas, aparecer en periódicos o revistas locales, entre otros.
Por supuesto, todos estos métodos de captación de clientes estarán condenados a fallar si no hay demanda suficiente para el producto o servicio que ofreces.
Es por ello que la verdadera clave para atraer clientes es una cuestión previa a la realización de cualquier tipo de publicidad o estrategia de marketing de tu negocio, es una cuestión de análisis de demanda, de generación de un plan de negocio y un estudio de mercado antes de lanzarse a emprender.
Dicho todo esto, en el siguiente artículo te explicaremos paso a paso cómo puedes atraer clientes a tu negocio mediante las tácticas mencionadas. Asumiendo que hay demanda para lo que ofreces y que tu nicho no está saturado de competidores, estas tácticas deberían empezar a funcionarte desde hoy mismo, empezarás a atraer más clientes esta misma semana.
Cómo atraer más clientes a un negocio físico: 8 Ideas
Atraer más clientes a un negocio físico en el panorama competitivo actual requiere de creatividad, estrategia y una combinación adecuada entre los métodos convencionales y los digitales.
Por lo general, para atraer más clientes a un negocio físico puedes utilizar la publicidad digital (en plataformas como Instagram o Google Ads), el SEO, Google My Business y otros directorios, la publicidad impresa, la aparición en periódicos y revistas locales (tanto convencionales como digitales), la organización de eventos en tu local y el email marketing.
A continuación, veremos en detalle cada una de estas estrategias para atraer clientes a negocios físicos y exploraremos cómo puedes implementarlas.
1. Publicidad digital
Los anuncios en plataformas digitales constituyen una forma muy efectiva de atraer clientes a un negocio físico.
Anúnciate en plataformas como Facebook, Instagram, Google Ads o TikTok. Estas plataformas te permitirán segmentar a tu audiencia (es decir, dirigir tus anuncios únicamente a un público determinado que tú elijas, por ejemplo, a los jóvenes de entre 25 y 35 años que residan en tu barrio) y elegir la frecuencia con la que se les mostrarán tus anuncios.
Es fundamental que diseñes anuncios visuales y despejados y mensajes claros y al grano que resalten las ventajas únicas del negocio y lo diferencien de la competencia.
Para maximizar la efectividad de este canal de adquisición de clientes, incluye ofertas especiales o descuentos exclusivos que estén disponibles durante un tiempo limitado.
El SEO o posicionamiento web consiste en optimizar tu página web para los motores de búsqueda o, en otras palabras, para que aparezca mejor posicionada en los listados de los resultados de búsqueda de motores de búsqueda como Google.
Por ejemplo, cuando alguien busca en Google algo como “peluqueros en Barcelona”, una web con un buen SEO será aquella que aparezca entre los primeros resultados.
El SEO es importante ya que los usuarios tienden a hacer clic únicamente en los primeros 3-5 resultados del listado. Así, puede ser una fuente de clientes potenciales y leads relativamente pasiva, potente y económica.
Si quieres hacer SEO para tu negocio, lo ideal es que contrates a una agencia o a un freelancer. Para pequeños negocios locales, el precio mensual de estos servicios en España oscila entre los 150 y los 500 euros.
3. Google My Business
Google My Business es una herramienta (gratuita) de Google con la que los negocios y empresas pueden gestionar la información que se muestra de ellos en internet, más concretamente, en Google Maps y en los resultados de búsqueda.
Cada vez que haces una búsqueda en Google con el objetivo de encontrar algún servicio o comercio local, habrás notado que Google, además de los clásicos resultados de búsqueda, también devuelve un listado de negocios de Google Maps.
Ese listado son perfiles de negocios que se han dado de alta en Google My Business.
Esta es otra fuente muy potente y barata de atraer y conseguir más clientes.
4. Otros directorios online
Se trata de apps o páginas webs que tienen una fuerte presencia online y en la que los usuarios pueden encontrar negocios de distintos tipos. Algunos ejemplos de apps o directorios desde los que podrías conseguir clientes para tu negocio, son:
Puedes distribuir panfletos en tu área de actividad o cerca de ella y pegar carteles en ubicaciones clave. Aunque parezca un método de darse a conocer demasiado convencional e incluso pudiese parecer obsoleto, se trata de una táctica de publicidad que sigue funcionando.
Además de distribuir panfletos, la cartelería que utilices fuera de tu propio local también tendrá un efecto importante, especialmente si te encuentras en una ubicación concurrida y por la que pasan un gran número de consumidores diariamente.
Si dispones de cartelería llamativa, original y en la que muestres tu propuesta de valor de forma simple y al grano, habrá un mayor número de personas que reparen en ella y que, por lo tanto, te conozcan. A raíz de ello, cuando necesiten el tipo de producto o servicio que comercializas, se acordarán de ti y acudirán a tu negocio.
6. Aparecer en periódicos y revistas locales
Más gente de la que nos creemos lee periódicos y revistas de forma habitual, tanto en formato físico como en formato digital.
Así, aparecer en estas revistas puede ser una opción interesante para darte a conocer entre los consumidores y atraer nuevos clientes.
Antes de decantarte por un servicio de este tipo, pregunta al medio qué cantidad de lectores mensuales tienen, esta será la métrica clave para decidir si la contratación del servicio merecerá o no la pena.
7. Organiza eventos en tu local
La organización de eventos en tu local hará que más gente te conozca y que, por lo tanto, más gente piense en ti cuando necesiten el producto o servicio que ofreces.
No obstante, esta no es una estrategia para adquirir clientes efectiva para todos los negocios, ya que no en todos tiene sentido que se organicen eventos de temáticas que generalmente atraen el interés del público.
Esta estrategia es útil principalmente para los negocios de hostelería.
8. El email marketing
El email marketing es otra herramienta poderosa en el mundo del marketing y la publicidad. No obstante, más que atraer nuevos clientes, lo que te permitirá es fomentar la recurrencia de los ya clientes.
Como hemos comentado en otros artículos, el envío de recordatorios, de contenido informativo (sobre tu negocio o nuevos productos o servicios que añadas) o promociones y descuentos ocasionales, hará que tus clientes se acuerden de ti y acudan a tu local cuando necesiten lo que ofreces.
Lo ideal es que programes y automatices el envío de emails con las herramientas pertinentes. Es recomendable que envíes recordatorios (por ejemplo, cuando tienen una cita, o sobre sus pedidos, o sobre el estado de sus promociones o tarjetas de “puntos”) o emails puntuales que hagan que se acuerden de tu negocio (por ejemplo, felicitaciones por el día de su cumpleaños).
Podrás configurar todas estas automatizaciones de forma muy sencilla con software especializado de email marketing como, por ejemplo, Active Campaign.
No obstante, estos programas suelen ser demasiado caros para los negocios locales, e incluyen muchas más funcionalidades de las que estos realmente necesitan.
Además, en la mayoría de casos no te será posible conectarlos al sistema TPV de tu negocio (para configurar automatizaciones como las que hemos mencionado antes).
helloCash es un software de caja registradora virtual para negocios muy popular, ya es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa. Además, cuenta con una de las estructuras de precios más económica y competitiva del mercado.
Se utiliza desde el navegador y no requiere de ningún tipo de configuración o instalación compleja. Basta con crearse una cuenta en menos de 2 minutos e iniciar sesión para empezar a utilizarlo.
Además, dispone de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
Qué hacer para tener más clientes en tu negocio: La importancia de los datos
Como hemos visto, lo que debes hacer para atraer clientes a tu negocio es combinar estrategias de marketing y publicidad tanto convencionales como digitales, como el SEO, tener presencia en Google My Business y otros directorios online, la publicidad digital, la cartelería, la aparición en periódicos o la organización de eventos.
No obstante, tanto antes como después de haber implementado estrategias de adquisición de clientes, es crucial haber integrado en tu negocio sistemas de recogida y procesamiento de datos.
Con ello, nos referimos a lo siguiente:
Medir el impacto de tus estrategias de marketing.
Conocer los patrones de compra de tus clientes.
Recoger datos para conocer más a tus clientes (su demografía, qué gustos tienen, entre otros).
Disponer de los emails de tus clientes, para posteriormente realizar campañas de email marketing.
Para hacer todo esto, puedes utilizar 3 herramientas:
Google Analytics: Para recoger toda la información posible sobre tus usuarios en tu web, es decir, en el entorno digital. También puedes configurar formularios de registro para poder acceder a determinados servicios o promociones y en los que tengan que dejar sus emails. De esta forma, podrás hacer email marketing a posteriori.
Las propias plataformas de publicidad digital: Tanto Google Ads, como Facebook/Instagram y TikTok proporcionan información sobre las estadísticas y rendimiento de tus anuncios.
Software TPV y de gestión comercial: Como, por ejemplo, helloCash. helloCash registrará todas las ventas, pagos y transacciones, así como información adicional sobre tus clientes que tú indiques. Además, te permitirá generar informes detallados sobre el rendimiento de tu negocio en tan solo unos pocos clics. Con estos informes, sabrás qué productos tienen más o menos demanda, o dejan mayores o menores márgenes, qué perfiles de clientes entran a tu negocio y qué compra cada uno, entre muchas otras cuestiones.
Recoger y posteriormente analizar los datos y estadísticas sobre el rendimiento de tu negocio es extremadamente importante, incluso para aquellos que operan negocios locales de barrio.
Gracias a estas prácticas, podrás tomar decisiones de negocio basadas en datos, basadas en el rendimiento real de tu negocio.
Por ejemplo, gracias a estas prácticas podrás conocer qué perfiles de clientes compran en tu negocio, para así adaptar tus mensajes publicitarios y tus anuncios a ellos, o incluso importar u ofrecer más tipos de productos en los que pudiesen estar interesados, para así aumentar tu facturación.
También te permitirán determinar qué estrategias de marketing o publicidad están funcionando y cuáles no, entre muchas otras cuestiones importantes.
Últimos tips para atraer clientes a tu negocio
Para terminar el artículo, nos gustaría dar algunos últimos consejos que creemos que pueden serte de gran utilidad cuando elabores tu estrategia de captación de clientes.
Algunos de nuestros tips para atraer clientes a tu negocio, son:
Ofrece un descuento o promoción especial para nuevos clientes: Anúncialo en tus distintos tipos de anuncios, tanto físicos como digitales. Si es posible, limita este descuento o promoción en el tiempo o por unidades. Esto hará que tu publicidad sea más efectiva, ya que creará sensación de urgencia en los clientes y les empujará a actuar. El descuento o promoción también será otra razón que les anime a tomar acción.
No abuses de los descuentos y promociones: Está bien utilizarlos con los nuevos clientes, para aumentar la eficacia de tu publicidad. No obstante, no los uses regularmente con aquellos que ya son clientes. El uso regular de descuentos puede hacer que los clientes decidan posponer sus compras para cuando haya descuentos; hará que se acostumbren a los descuentos y que tus precios regulares les parezcan caros. Además, puede afectar a la percepción que tienen de tu marca.
Anímalos a dejar reseñas: Si están satisfechos con tus servicios, anímalos a dejar reseñas en Google (en tu Google My Business) o en otras plataformas como Tripadvisor. También puedes animarles a hacerlo a cambio de descuentos o promociones. Muchos usuarios buscan reviews y opiniones de otros usuarios en Google antes de realizar una compra o de decidirse por un negocio, por lo que contar con reviews positivas te será de gran ayuda para atraer más clientes.
Crea colaboraciones estratégicas: Colabora con otras empresas o negocios locales con los que puedas establecer una simbiosis y que puedan recomendar tus servicios o productos, a cambio de una comisión o de que tú también recomiendes los suyos.
Recoge feedback anónimo: Recoge feedback anónimo de tus clientes para saber qué les gusta y qué no les gusta de tu oferta. Esto te ayudará a mejorar en base a su feedback. Puedes utilizar herramientas como Google Forms para crear las encuestas y puedes ofrecer descuentos para aquellos que las completen, para incentivarlos a hacerlo. Ojo, crear encuestas no es sencillo, puedes ver aquí cuáles son las mejores prácticas a seguir. De no hacerlo bien, podrías sesgar las respuestas de tus usuarios o hacer preguntas que no te aporten valor, haciendo que los resultados estén sesgados.
Conclusión: Qué hacer para tener más clientes
En conclusión, para afrontar el constante desafío de atraer y tener más clientes, lo ideal es combinar métodos de captación digitales y convencionales, como el SEO, Google My Business y otros directorios, la publicidad digital, la cartelería y panfletos, la aparición en periódicos locales, la organización de eventos en tu local, entre otros.
Lo idóneo es utilizar métodos que sean mayoritariamente pasivos, es decir, que una vez implementados, no requieran de ningún tipo de actividad o dedicación de tiempo regular en grandes cantidades (por ejemplo, Google My Business).
La mayoría de los métodos que hemos visto son de este tipo, pasivos o mayoritariamente pasivos.
Además de las estrategias que implementes, es importante emplear métodos de recolección, procesamiento y análisis de datos en tu negocio. Ello te permitirá basar tus decisiones en datos y tomar decisiones informadas.
Para esto, te recomendamos que utilices software TPV y de gestión comercial como el de helloCash. helloCash almacena cada pago, cada transacción y cada venta, y luego te permite realizar análisis de toda la información en pocos clics.
En menos de 2 clics, podrás crear informes que responderán a preguntas como “quiénes son tus clientes”, “qué perfiles de clientes compran en tu negocio” o “qué productos te son más rentables, a qué horas del día, en qué períodos y quién los compra”, entre muchas otras cuestiones.
Actualmente, helloCash dispone de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, sin ningún tipo de compromiso.
Si necesitases más funcionalidades, debes saber que disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas y asequibles del mercado. No es por casualidad que helloCash ya sea la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Tanto si estás pensando en abrir un negocio como si estás buscando revitalizar un local comercial existente, la decoración es uno de los principales aspectos que deberías tener en cuenta, ya que juega un papel crucial en la experiencia del cliente y en la imagen de tu marca.
Es posible que ya hayas estado viendo fotos e ideas de negocios bonitos y bien decorados por internet y en las revistas, y puede que te hayan resultado imposibles de materializar en la práctica, o que te hayas frustrado al ver el dinero que implementar dichas ideas de diseño pueden llegar a costar.
Si ese es el caso, no te preocupes. No es necesario que la decoración de tu negocio sea de revista, ni es necesario que sea perfecta, ni tampoco es necesario que sea cara.
Aunque la decoración es importante, la mayoría de negocios cuentan con un estilo decorativo básico o, al menos, sencillo de implementar, y eso no tiene que ser necesariamente algo malo.
Así pues, en el siguiente artículo veremos qué tienes que tener en cuenta para decorar tu negocio y qué debes planear antes de empezar, ideas de estilos de decoración (aquellas más utilizadas a día de hoy por los comercios) y veremos algunos tips para presupuestos ajustados.
Antes que nada, hay una serie de aspectos que debes considerar y planificar. Así, para decorar un negocio, debes tener en cuenta a tu marca y tu audiencia, el presupuesto del que dispones, las normativas locales y de seguridad, la iluminación y la acústica, entre otros factores.
Veamos pues, estos aspectos, uno a uno.
Entender tu marca y audiencia
La decoración de tu negocio debe ser un reflejo de la identidad de tu marca y debe estar adecuada a tu público o públicos objetivo.
Todas las decisiones de decoración deberían tomarse en base a tu audiencia objetivo, en base a quiénes quieres llegar con tu negocio, de a qué perfiles de clientes quieres atraer.
No tendría sentido elegir la misma decoración para un negocio cuyo público objetivo son las mujeres de entre 55 y 75 años, que para un negocio cuyo público objetivo son los niños o los varones de entre 25 y 35 años.
Tu marca comunica quién eres y qué representas, y tu espacio debe ser una extensión de esa comunicación. Considera los colores, los logos y los elementos visuales que ya utilizas en tu marketing y piensa en cómo pueden integrarse en el espacio físico.
Es importante que tengas este aspecto en cuenta a la hora de elegir el estilo decorativo de tu negocio.
Cómo conocer a tu audiencia
Como mencionábamos, para elegir qué estilo decorativo utilizar en tu negocio, debes conocer bien a tu audiencia. Para conocer a tu audiencia, es importante que recabes tantos datos de tus clientes o potenciales clientes como puedas, sobre sus preferencias, sus patrones de compra, los productos que más demandan, entro otros.
Esto no solo te ayudará a tomar decisiones sobre la decoración, sino también sobre otros aspectos del negocio importantes, como las decisiones de marketing y publicidad, entre otros.
Para recabar información sobre tus clientes y poder analizar dicha información fácilmente, te recomendamos que utilices software de gestión comercial. Usualmente el software o sistema TPV que utilices incluirá también funcionalidades de gestión comercial.
Uno de los software TPV y de gestión comercial más populares es helloCash, ya es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
helloCash recabará toda la información sobre compras, ventas y transacciones de tu negocio, así como la información de tus clientes (si procede), entre otros. Con todo, luego podrás generar informes sobre el rendimiento de tu negocio con tan solo unos pocos clics.
Con estos informes, responderás a preguntas como qué productos te son más y menos rentables, qué perfiles de clientes compran en tu negocio, a qué horas tienes más o menos ventas, entre otras cuestiones. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro sistema TPV aquí.
Lo mejor de todo, helloCash dispone de un plan completamente gratuito y que podrás utilizar sin compromiso. Si las funcionalidades del plan gratuito no fuesen suficientes, debes saber que contamos con una de las estructuras de precios más competitivas y asequibles del mercado.
Establecer un presupuesto es una de las partes más importantes a la hora de planificar un proyecto de decoración y decantarse por un estilo decorativo u otro.
Por lo general, los estilos de índole minimalista son más asequibles y requerirán un presupuesto menor. Como la propia palabra indica, minimalista, el estilo consiste en utilizar la menor cantidad de mobiliario y elementos decorativos posibles, por lo que tendrás que gastar menos dinero.
El siguiente es un ejemplo general de un presupuesto generalista para la decoración de un negocio:
Normativas locales y de seguridad
Antes de hacer obras en tu local o de decidir cómo decorarás cada cosa, debes tener en cuenta las regulaciones y normativas locales.
Estas varían en función del municipio y de la tipología de negocio, por lo que te aconsejamos que las consultes en el ayuntamiento de la zona en la que vayas a operar.
Por ejemplo, es probable que sea obligatorio tener una salida de emergencia, y que está este localizada en una zona determinada y a no más de X distancia de la entrada principal. También es posible que se te requiera que haya zonas de acceso para minusválidos, entre otras cuestiones.
La iluminación jugará un papel importante en el estilo decorativo que elijas y en lo que quieras transmitir al cliente, en la experiencia que quieres que tenga y, en general, en tu tipología de negocio.
Es importante encontrar el equilibrio entre la iluminación funcional y la decorativa. Opta por fuentes de luz que sean adecuadas para las actividades que se llevan a cabo en tu negocio, como luces brillantes y directas para áreas de trabajo y luces más suaves y difusas para zonas de descanso o de reunión.
Para generar un ambiente más enérgico y, especialmente, en combinación con estilos de diseño minimalistas o modernos, utiliza tanta luz como puedas. Si quieres generar una sensación más “acogedora” y el estilo que has escogido es, por ejemplo, el rústico, una menor luminosidad en general (o utilizada en puntos clave) sería la opción adecuada.
Además, considera el uso de luces regulables para tener mayor control sobre la intensidad lumínica y poder adaptarla según el momento del día o el ambiente que desees crear.
En la medida de lo posible, la luz natural es preferible, así que intenta que entre tanta como puedas y más (en el supuesto de que entre en tu estrategia decorativa).
Cabe mencionar que también existen tipos de bombillas y sistemas de iluminación LED que producen luz muy similar a la natural, o luz en tonalidades e intensidades determinadas.
La acústica
La acústica es importante, dependiendo del tipo de negocio, te interesará mantener un ambiente más relajado (por ejemplo, si tienes una tienda o un herbolario) o un ambiente más activo y enérgico (por ejemplo, si tienes un gimnasio).
Para controlar el sonido en tu negocio, considera la incorporación de materiales absorbentes de sonido, como cortinas gruesas, paneles acústicos en las paredes o techos, alfombras y mobiliario tapizado. Estos elementos ayudarán a reducir la reverberación y el eco, creando un ambiente más confortable y agradable para tus clientes.
Cómo decorar un negocio con poco dinero
Decorar un negocio con poco dinero no es necesariamente una tarea excesivamente complicada. La mejor forma de decorar un negocio con poco dinero es comprar muebles de segunda mano en plataformas como Wallapop y hacerles los cambios necesarios (generalmente pintarlos), elegir un estilo decorativo que sea económico y asequible (como el minimalista), recurrir a tiendas de muebles con buenos precios como Ikea o Jysk y utilizar elementos decorativos baratos (como plantas, posters o papeles decorativos).
Comprar de segunda mano: En plataformas como Wallapop o Vinted, es posible encontrar muebles en buen estado o incluso gratis. El motivo por el que algunos usuarios ponen mobiliario gratuito es porque quieren deshacerse del mueble, y resulta más fácil regalarlo y que así alguien pase a recogerlo (el comprador) que tener que tirarlo a la basura ellos mismos (pues para ello hay que pedir permiso al ayuntamiento, desplazar el mueble, etc). Además, a los muebles más viejos se les puede dar un toque muy moderno y actual simplemente pintándolos de blanco.
Elegir un estilo asequible: Como, por ejemplo, el estilo minimalista. Si optas por estilos más recargados o que requieren de una mayor cantidad de elementos decorativos y mobiliario, el presupuesto que necesitarás será mayor.
Tiendas de muebles con buenos precios: Ikea o Jysk suelen tener precios bastante competitivos. También puedes explorar ecommerce del sector o tiendas locales. Otra opción es comprar directamente a los proveedores, no siempre es posible, pero si lo es (por ejemplo, vives muy cerca de alguno) te ahorrará un dinero importante.
5 Ideas para decorar un negocio
El estilo de decoración que elijas para tu negocio dependerá de los factores que hemos mencionado antes. Si todavía no te has decidido, a continuación te dejamos unos ejemplos para ayudarte. Por lo general, la mayoría de negocios suelen optar por estilos minimalistas, modernos, comerciales o incluso vintage o rústicos.
Así pues, nuestras 5 ideas de decoración son:
1. Minimalista
El estilo minimalista se caracteriza por utilizar pocos elementos decorativos y por los espacios amplios. Este estilo se basa en el principio de “menos es más”, buscando crear espacios que sean funcionales, estéticamente agradables y que transmitan una sensación de calma y orden. En este estilo decorativo, se suele utilizar bastante luz.
2. Estilo rústico
El estilo rústico de decoración se caracteriza por su aspecto natural, acogedor y tradicional, inspirado en la vida campestre y rural. Este estilo busca crear un ambiente cálido y relajado, utilizando materiales orgánicos y elementos naturales para evocar la sensación de estar en una cabaña o casa de campo.
El estilo rústico puede ser ideal si se busca crear una sensación “acogedora” en los clientes.
3. Estilo moderno
El estilo moderno de decoración es conocido por su enfoque en líneas limpias, simplicidad, funcionalidad y minimalismo. A menudo se caracteriza por espacios amplios y abiertos que permiten la circulación del aire y la luz natural.
Este estilo tiende a favorecer los espacios abiertos y luminosos, con una paleta de colores neutros y contrastantes.
El estilo moderno se diferencia del minimalista en varios aspectos clave.
Por ejemplo, en el estilo moderno, se tiende a incorporar una variedad de materiales contemporáneos como el metal, el vidrio y el hormigón, mientras que en el minimalismo se busca reducir la paleta de materiales a los más básicos y naturales.
Además, el estilo moderno puede incluir elementos decorativos más llamativos y expresivos, como obras de arte moderno o piezas de diseño icónico, mientras que el minimalismo tiende a evitar la decoración excesiva, favoreciendo la simplicidad y la ausencia de adornos.
4. Estilo vintage
El estilo vintage es una tendencia de diseño y decoración que se caracteriza por evocar la moda y el estilo de décadas pasadas, generalmente de las décadas de 1920 a 1980. Se centra en elementos y objetos que son antiguos o que imitan el aspecto de objetos antiguos, como muebles, telas, accesorios y colores específicos.
El objetivo es crear una estética nostálgica y retro que puede combinar elementos de diferentes épocas para lograr un aspecto único y ecléctico.
5. Otros
Existen muchos otros estilos, como el nórdico, el escandinavo, el urbano, entre otros.
También puedes utilizar un estilo moderno y combinarlo con luces tenues para evocar esa sensación de nostalgia y crear un espacio “acogedor”.
Conclusión
En conclusión, decorar un negocio no solo es una cuestión estética, sino que también es una estrategia importante para comunicar la identidad de tu marca y atraer a tu público objetivo.
Al planificar la decoración, es fundamental considerar aspectos como la marca y la audiencia, el presupuesto disponible, las normativas locales y de seguridad, así como la iluminación y la acústica.
Aunque puede parecer abrumador, es posible decorar un negocio de manera efectiva incluso con un presupuesto limitado. Al elegir un estilo decorativo y seguir los pasos adecuados, puedes crear un ambiente que refleje la esencia de tu marca y que sea acogedor para tus clientes, contribuyendo así al éxito y la experiencia positiva en tu negocio.
Un último aspecto a considerar, pero no por ello menos importante, es tu audiencia. Conocer a tu audiencia es fundamental, no solo a la hora de elegir tu estilo decorativo, sino para prácticamente todos los aspectos de tu negocio: el marketing, la publicidad, las decisiones financieras, entre muchos otros aspectos.
Para ayudarte a recabar datos sobre tu negocio de forma sencilla y rápida y, posteriormente, analizarlos (podrás generar informes en menos de 3 clics), te recomendamos que emplees un software TPV y de gestión comercial como helloCash.
¿Buscas un TPV para tu tienda que sea potente pero económico? Has entrado en el lugar adecuado.
helloCash es uno de los programas TPV para tiendas y comercios con los precios más competitivos del mercado.
Es más, por si esto fuese poco, disponemos de un plan completamente gratuito, que podrás usar de forma indefinida. Sí, podrás utilizar nuestro software TPV gratis para siempre.
Nuestro software para tiendas también dispone de una gran cantidad de funcionalidades, tanto de cobro (TPV) como de gestión comercial. Con helloCash, podrás automatizar tu contabilidad y tu facturación, llevar un seguimiento detallado de tus ventas, gestionar tu stock, gestionar a tus clientes, hacer campañas de email marketing, crear programas de fidelización y mucho más.
Por todo esto, no es de extrañar que ya sea la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Los sistemas para cobrar en tiendas han evolucionado significativamente, permitiendo gestionar pagos, inventario y facturación de manera más eficiente. Estos sistemas no solo procesan transacciones, sino que también optimizan la operativa diaria y mejoran la experiencia del cliente.
A lo largo de esta página, veremos por qué helloCash es la mejor opción de sistema de cobro para tu tienda y qué podrás hacer con él.
¿Cuál es el programa que utilizan las tiendas para cobrar?
Para cobrar, el programa que utilizan las tiendas es el software TPV (Terminal Punto de Venta) acompañado de un datáfono. Estos programas permiten registrar ventas, procesar pagos con tarjeta, gestionar el inventario, gestionar clientes, entre otros.
El software TPV se conecta al datáfono vía internet o bluetooth. Esto permite que la información del lector de tarjetas o datáfono, una vez se ha procesado cada venta, se envíe al software, que se encargará de procesar la información y viceversa.
Sistema TPV para tiendas: Por qué helloCash
helloCash es una de las opciones de TPV / caja registradora virtual para tiendas más populares y competitivas. Nuestro sistema TPV para tiendas y negocios locales te permitirá procesar y gestionar pagos, automatizar tu contabilidad y facturación, gestionar a tus clientes y empleados, gestionar tu stock, generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en pocos clics, hacer email marketing y mucho más.
Cuestiones tan pesadas como el cierre de caja diario serán cuestión de 2 clics.
Sus potentes funcionalidades, combinadas con sus competitivos precios hacen de helloCash una de las opciones más competitivas del mercado, es por algo que ya es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Hemos buscado otras ofertas y proveedores en internet y, lo cierto es que, es difícil encontrar alguna alternativa mejor.
Además de sus potentes funcionalidades y su precio, hay todavía más razones para elegirlo como el software para el sistema TPV de tu tienda (es difícil encontrar opciones de TPV que incluyan tantos puntos a favor):
Cumplimiento normativo
Los sistemas de gestión y terminales de punto de venta (TPV) deben garantizar no solo la seguridad de los datos de los clientes, sino también cumplir con las regulaciones legales vigentes sobre protección de datos y leyes antifraude. Estas normativas están en constante evolución, lo que exige que los dispositivos se mantengan actualizados para evitar sanciones.
Un ejemplo de esta situación es la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, que establecen sanciones de hasta 50.000 euros por cada dispositivo o software que no cumpla con los requisitos técnicos de funcionamiento exigidos por las normativas.
Las empresas y autónomos que utilizan software TPV o cajas registradoras deben asegurarse de que sus sistemas estén actualizados conforme a las nuevas leyes para evitar sanciones. Sin embargo, mantener el cumplimiento normativo puede ser complejo, ya que las leyes están en constante cambio y requieren actualizaciones frecuentes.
Con soluciones como helloCash, podrás dormir tranquilo.
Trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con todos los cambios regulatorios, sin que tú tengas que preocuparte por nada. Además, cada vez que haya una actualización, el software se actualiza automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada.
Su plan gratuito
Con un plan completamente gratuito y opciones de pago muy asequibles, entre las más asequibles del mercado, helloCash se adapta al tamaño de cualquier tienda.
No hay limitaciones por dispositivos o volumen de ventas
En ninguno de nuestros planes hay ningún tipo de limitación ni tarifa adicional por volumen de ventas o de dispositivos en el que quieras utilizar el software. Podrás utilizarlo en tantos como quieras.
Su facilidad de uso
helloCash es una herramienta extremadamente fácil e intuitiva de utilizar. No requiere de ningún tipo de configuración ni instalación complicada, es más, se utiliza desde el propio navegador, basta con iniciar sesión en nuestra página web. Es fácil e intuitivo de utilizar incluso para aquellos que no se llevan bien con las nuevas tecnologías.
Su amplia gama de funcionalidades
helloCash incluye una amplia gama de funcionalidades de gestión de pagos y de gestión comercial. Podrás automatizar tu contabilidad y tu facturación (por ejemplo, el cierre de caja diario será cuestión de 2 clics), gestionar tu stock, llevar un seguimiento de tus ventas, generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en pocos clics, gestionar clientes, hacer email marketing, crear programas de fidelización y mucho más.
Su alta escalabilidad y uso de tecnología cloud
helloCash emplea tecnología cloud. Esto significa que tanto el software como la información se almacena en la nube (en nuestros servidores) y no en tu dispositivo local. Gracias a este tipo de tecnología, podrás acceder a tus datos y a la total gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Además, te permitirá tener tus datos siempre centralizados.
Actualizaciones automáticas
En muchos dispositivos y software TPV, eres tú el que tiene que encargarse manualmente de las actualizaciones, o quien tiene que contratar a un técnico para ello. Con helloCash no tendrás que preocuparte de nada, nuestras actualizaciones son completamente automáticas e instantáneas, tendrán lugar sin interferir en tu negocio ni en tu uso del programa, de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Comprar un TPV para tu tienda
Para comprar un TPV para tu tienda necesitarás adquirir un lector de tarjetas o datáfono, un software TPV (como el de helloCash) y un ordenador o tablet.
Usualmente, los TPV están compuestos por varios elementos:
Un lector de tarjetas o datáfono: Es el dispositivo físico con el que se realizará la lectura de tarjetas (en caso de que quieras aceptar pagos con tarjeta). Lo puedes obtener o bien en un banco, o bien a través de proveedores independientes como helloCash. Para muchos dueños de tiendas, está última opción suele ser la más económica tanto en el corto como en el largo plazo, ya que los proveedores independientes suelen ofrecen comisiones muy bajas y competitivas.
Un software TPV: Es el encargado de registrar las transacciones y procesarlas. También suelen incluir funcionalidades de gestión comercial, como hemos visto antes. Así, helloCash es un software TPV, es la parte del sistema TPV que se encarga del procesado de la información.
Un ordenador, tablet o móvil: En el que utilizar el software TPV. En lo que a helloCash se refiere, podrás utilizarlo en prácticamente cualquier dispositivo. Conectarlo al lector de tarjetas es muy sencillo, cuestión de unos pocos clics.
Impresora de recibos: Para imprimir recibos a tus clientes. Con helloCash, tienes opciones de lectores de tarjetas con pequeñas impresoras de recibos incorporadas.
Otros: Aunque no es necesario, puede que también te interese adquirir una cajonera en la que guardar el efectivo, entre otros elementos adicionales.
Si lo que quieres es comprar el sistema TPV de helloCash para tu tienda, los componentes que necesitarás son:
El datáfono o lector de tarjetas de helloCash: Puedes comprar el TPV para tu tienda aquí. Sus precios oscilan entre los 50 y los 200 euros, son bastante competitivos. Suelen llevar incorporada una impresora de recibos.
Un ordenador o tablet: con cualquier ordenador o tablet que tengas por casa, te será suficiente. Si quieres adquirir uno nuevo, hay ordenadores o tablets desde 150 euros.
Si quieres ver los precios de cada producto y los distintos modelos disponibles, o incluso comprarlos ya mismo, te recomendamos que le eches un vistazo rápido a nuestra tienda online.
Precio de un TPV para tiendas: ¿Cuánto cuestan?
Así pues, el precio de un TPV para tu tienda es de entre 0 y 350 euros, dependiendo de si quieres adquirir también un datáfono/lector de tarjetas (para aceptar pagos con tarjeta), de si también necesitas adquirir un ordenador o tablet y de qué elementos adicionales quieras comprar.
Si no quieres aceptar pagos con tarjeta y ya tienes un ordenador o tablet en tu tienda o en casa en el que utilizar el software TPV, con nuestro plan gratuito te saldrá todo prácticamente gratis, por 0 euros.
Comisiones de los TPV para tiendas y pequeños comercios
Las comisiones de los TPV para tiendas locales y pequeños comercios suelen ser de entre el 1% y el 3% por cada transacción. Además de estas comisiones por transacción, muchos proveedores o bancos también cobran una cantidad fija mensual, que puede oscilar entre los 5 y los 100 euros al mes.
También puede haber otras comisiones adicionales.
No obstante, hay un amplio margen de negociación de los precios y condiciones con los bancos. Nuestro consejo es que consultes en varios de ellos e intentes negociar todo lo posible.
Funcionalidades de nuestro sistemas de cobro para tiendas
helloCash es un software TPV y de gestión comercial todo en uno. Algunas de las cosas que podrás hacer con helloCash, son:
Administración de personal: helloCash simplifica la gestión de tu equipo, facilitando la administración de diversas funciones de recursos humanos.
Control de inventario: Para el sector minorista, el manejo efectivo del inventario es esencial. helloCash brinda una solución sofisticada para el control de inventario, permitiéndote realizar un seguimiento exacto y preciso de los productos, su consumo, rentabilidad, disponibilidad, y otros factores relevantes.
Automatización de facturación y contabilidad: helloCash agiliza los procesos de facturación y contabilidad mediante la automatización de tareas repetitivas y susceptibles a errores. Tareas como el cierre de caja diario serán cuestión de unos pocos clics.
Email marketing: Podrás crear campañas de email personalizadas y enviar promociones y actualizaciones de forma regular, contribuyendo así al aumento de las ventas y a la fidelización de clientes. Podrás segmentar a tus clientes en función de varias variables.
Programas de lealtad: helloCash incluye funcionalidades para la creación y gestión de programas de lealtad, brindando a las tiendas la oportunidad de premiar a sus clientes más fieles con descuentos, promociones exclusivas y otros beneficios.
Análisis e informes detallados: helloCash te permitirá generar informes detallados sobre el rendimiento de tu negocio en unos pocos clics. Te permitirá analizar los patrones de compra de tus clientes, qué productos tienen más y menos éxito o rentabilidad, entre otras cuestiones.
Gestión de tu tienda desde cualquier lugar: Gracias al uso de tecnología cloud, helloCash permite que la gestión y acceso a los datos de tu negocio se realicen en línea, y no dependan de dispositivos concretos. Así, podrás acceder a la totalidad de los datos de tu negocio y a su gestión desde cualquier lugar y dispositivo, incluido desde el móvil.
Y eso no es todo… Estas son solo algunas de las características que nuestro software TPV puede brindar a tu tienda.
Te invitamos a que las explores y descubras por ti mismo, puedes empezar con nuestro plan gratuito sin ningún tipo de compromiso, no se requiere tarjeta de crédito.
Para terminar, queremos recalcarlo de nuevo: helloCash es gratis, dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma totalmente gratuita, sin compromiso y de forma indefinida. Este plan incluye suficientes funcionalidades como para permitirte operar de forma indefinida con él.
Existen otras opciones en el mercado que también se anuncian como gratuitas, no obstante, por lo que hemos visto, la mayoría de ellas no disponen de planes gratuitos, sino más bien de demos, es decir, te dejan utilizar su software gratis pero durante un tiempo limitado, por ejemplo, durante un mes.
Con helloCash no tendrás este problema: nuestro plan gratuito podrás utilizarlo de forma indefinida.
Si en el futuro necesitases más funcionalidades, no te preocupes, nuestros planes de pago cuentan con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.
Por esto y por todos los puntos anteriores es por lo que helloCash es ya la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Si tienes una barbería o estás pensando en montar una, sabrás que necesitas un TPV para la gestión de los pagos y otros aspectos de la contabilidad. Pero, ¿qué modelo es el mejor para este tipo de negocios? En este artículo, te ayudamos a elegir el TPV para barbería más adecuado para tu negocio.
Más allá de los muebles y la maquinaria para realizar los servicios de barbería, es imprescindible contar con un TPV (Terminal Punto de Venta) debido a lo siguiente:
Contabilidad y facturación
Las funciones básicas de cualquier programa para barbería son aquellas relacionadas con el pago y la contabilidad. En cualquier negocio, es necesario registrar los gastos y los ingresos que se tienen en un libro de caja para llevar la contabilidad al día.
Además, en la actualidad, es prácticamente indispensable aceptar el pago con tarjeta o con un dispositivo contactless, ya que el efectivo se emplea cada vez menos. Del mismo modo, se debe entregar un ticket o una factura a los clientes, documento que también se encarga de generar el TPV, ya sea en físico o en digital.
Marketing
A día de hoy, hay modelos de TPV que van más allá de las funciones de contabilidad, lo que lo convierten en una herramienta de gran utilidad. Entre las funciones de un TPV para barbería relacionadas con esto, se incluyen la creación y gestión de cupones descuento, y el envío de newsletters o boletines de información por correo electrónico.
También tienes la posibilidad de configurar un calendario en línea para que los clientes reserven su próxima cita en tu barbería por Internet. De esta forma, no tendrán que esperar al horario de apertura para llamar por teléfono o ir físicamente a la barbería para pedir cita. Podrán hacerlo cómodamente en cualquier momento y desde su dispositivo.
Estas funciones de marketing para barberías no solo ayudan a que la imagen del negocio sea moderna y, por lo tanto, más atractiva para los clientes. También te permite a ti como propietario/a del negocio poder desconectar del trabajo fuera del horario laboral, así como centrarte en otras tareas de la barbería.
Gestión de la barbería
Cuanto más grande sea tu negocio, más complicado resulta su gestión y el seguimiento de si es rentable la barbería. Hay que tener en cuenta aspectos como los empleados, los proveedores, los gastos, etc. Por eso, en numerosos casos, un software para barbería también resulta imprescindible para la administración del negocio.
Hay algunos modelos que cuentan con funciones avanzadas, como la gestión del inventario, para que siempre sepas qué productos tienes en el almacén y cuáles tienes que pedir pronto, o el sistema de autorización de empleados, con el que decidir qué funciones del programa para barbería puede utilizar cada uno de los trabajadores.
¿Qué incluye el TPV para barbería gratis de helloCash?
No todos los programas para barbería son de pago. En helloCash ofrecemos un software para barbería gratis que te será de gran ayuda para la gestión de tu negocio. Con el TPV para barbería gratis de helloCash contarás con todas estas funciones:
Posibilidad de aceptar diferentes métodos de pago (efectivo, tarjeta y vales) e incluso de combinarlos
Libro de caja en el que se reflejan los ingresos y los gastos
Emisión de recibos y posibilidad de enviar facturas por correo electrónico o por WhatsApp
Gestión de los clientes (datos, reservas, servicios realizados…)
Importación de listas de artículos, clientes y/o empleados
Creación de ofertas y descuentos a clientes de manera individual
Estadísticas interactivas sobre las ventas y los ingresos
Impresión de resumen diario en formato de recibo
Acceso a la API de helloCash para que puedas conectar programas de terceros
Como ves, este TPV para barbería gratis cubre todas las necesidades básicas que tu negocio pueda tener en relación con su gestión y contabilidad, e incluso va más allá, por lo que, si vas a abrir una barbería (o ya la tienes en marcha) y buscas una herramienta gratuita, esta es la mejor opción.
Modelos avanzados de software para barbería
No obstante, las funciones mencionadas antes no son las únicas que un TPV puede ofrecer. Por eso, en helloCash, más allá del software para barbería gratis, ofrecemos otros modelos más avanzados a un precio muy competitivo.
A partir de unos pocos euros al mes, podrás tener una app en tu teléfono móvil o tablet para que gestiones tu negocio cómodamente. Además, contarás con cierre diario y cierre mensual ampliados, y podrás gestionar los cupones de descuento, entre otros aspectos.
Asimismo, si quieres un TPV aún más completo, puedes optar por el plan Premium.
Este ofrece todavía más funcionalidades, como el cierre diario automático, la gestión de inventario y el sistema de autorización de empleados, con el que puedes configurar el programa para que tus empleados tan solo puedan acceder a las herramientas que consideres oportuno.
Otras razones por las que elegir el TPV de helloCash
Además de contar con una gran cantidad de funciones y herramientas que te ayudarán en la gestión de tu negocio, el software para barbería de helloCash ofrece varias ventajas que lo convierten en la mejor opción del mercado:
Información en la nube
Toda la información de tu proyecto se guarda en la nube. Esto quiere decir que, para acceder a ella y realizar cualquier gestión, no tienes por qué usar siempre el mismo dispositivo y desde el mismo sitio (por ejemplo, un ordenador en tu barbería). Puedes entrar al TPV desde cualquier dispositivo, incluyendo teléfonos móviles y tablets, y desde cualquier lugar.
Así, puedes consultar cualquier dato cómodamente desde casa, e incluso realizar gestiones como emitir facturas si estás realizando servicios de barbería a domicilio o estás visitando a un proveedor.
Sin permanencia
Tanto el TPV para barbería gratis como el resto de modelos de software están libres de permanencia. Tampoco hay ningún tipo de penalización ni de condiciones ocultas.
Si en cualquier momento decides dejar de utilizar helloCash, eres totalmente libre de hacerlo sin tener que pagar nada. ¡Aunque estamos seguros de que, una vez lo pruebes, vas a querer quedarte!
Cumplimiento de la ley
Las gestiones que se realizan con un TPV van ligadas a una gran cantidad de legislación particular de cada país que además va variando con el paso del tiempo. Con helloCash, no tienes que preocuparte por incumplimientos y sanciones, ya que te aseguramos que nuestra tecnología cumple al 100% con la ley.
Además, estamos revisándola continuamente para estar al día de cualquier modificación que se realice en ella y, si tenemos que llevar a cabo cualquier actualización en nuestra plataforma, lo hacemos rápidamente para adaptarnos a los cambios legislativos.
Como puedes ver, un TPV para barbería es una herramienta imprescindible para tu negocio que te ahorrará dolores de cabeza y te facilitará la gestión de tu negocio para que tú te centres en aquello que desees. ¡Recuerda que en helloCash tienes opciones de programas para todos los bolsillos y las necesidades, incluyendo un software para barbería gratis!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Un estudio de tatuajes es un negocio que puede enfrentarse a un nivel alto de competencia, pero que, si lo hace bien, puede captar clientes fieles que vuelvan cada vez que quieran tatuarse. En este artículo, ahondamos en el marketing para tatuadores, desarrollando varias estrategias y dándote ideas de publicidad de tatuajes.
Estas son algunas estrategias de marketing para tatuadores que pueden venirte bien para darle un empujón a tu estudio de tatuajes. Puedes aplicarlas tanto si tu negocio ya está en marcha como si vas a abrir tu estudio de tatuajes próximamente:
Consolida tu presencia en Internet
Para que nuevos clientes te encuentren cuando busquen un estudio de tatuajes cerca de ellos o afín a su estilo, es muy importante tener una presencia consolidada en Internet.
Para ello, el primer paso es registrar tu Perfil de Empresa en Google. De esta manera, tu estudio aparecerá cuando alguien busque uno en la zona en la que se encuentra tu negocio.
Además, se mostrará información importante sobre este, como el horario de apertura, la dirección o el número de teléfono, e incluso puedes añadir fotos del local y de tus trabajos.
En relación con esto, es importante que tus clientes dejen una buena reseña en Google, ya que esto aporta confianza a las personas que están pensando en probar a tatuarse contigo por primera vez. Puedes pedírselo a tus clientes cuando termines de tatuarles (siempre y cuando hayan quedado satisfechos).
Aparte de un Perfil de Empresa en Google, puedes crear un sitio web en el que especifiques los servicios de tatuaje que ofreces, qué tatuadores trabajan en el estudio, cómo pueden contactarte, etc.
Además de dar una imagen más profesional, es posible atraer a nuevos clientes a través del sitio web. Para ello, lo recomendable es enfocarse en el SEO local, es decir, en el posicionamiento en motores de búsqueda para aumentar el tráfico proveniente de la población o la zona en la que te encuentras. Una buena forma de trabajar en esto es añadiendo a la web un apartado de blog.
Hazte hueco en las redes sociales
Relacionado también con el marketing digital para tatuadores, es imprescindible tener presencia en alguna de las redes sociales más utilizadas por tu público objetivo.
Muestra tu trabajo
En un negocio tan visual como el de los tatuadores, plataformas como Instagram o TikTok pueden ser un gran escaparate en el que mostrar tu talento y llegar a personas a las que le guste tu estilo de tatuar.
Además de enseñar tatuajes ya terminados, también suele interesarle a la gente ver el proceso. Por ello, puedes enseñar, por ejemplo, cómo diseñas un tatuaje y cuál es el resultado, cómo preparas la sala para tatuar, cómo ha quedado el tatuaje una vez está curado, etc.
Haz colaboraciones con influencers
Para impulsar tu presencia en redes sociales, puedes realizar una colaboración con algún influencer. Por ejemplo, puedes optar por un perfil que sea de la misma ciudad en la que esté tu estudio de tatuajes, que se trate de una persona tatuada y que muestre su estilo de vida a través de las redes.
A cambio de hacerle un tatuaje (y también remunerarle, dependiendo del número de seguidores y su tasa de engagement), te puede mostrar y recomendar en sus Stories y en el Feed para que sus seguidores te conozcan.
Crea promociones y descuentos
Otra manera de hacer crecer tu comunidad en redes sociales es lanzando algún descuento para tus seguidores. Por ejemplo, puedes indicar que, si te siguen en Instagram y te envían un mensaje privado, les facilitarás un vale con el que tendrán un 5% de descuento en su primer tatuaje.
Para crear los cupones y registrarlos correctamente en tu contabilidad y en la base de datos, puedes emplear los modelos de TPV de helloCash Medium y Premium, con los que además contarás con muchas más funcionalidades.
Diferénciate de tu competencia
Otra estrategia de marketing para tatuadores que se puede aplicar tanto online como a nivel físico, es crear una imagen diferenciada del resto de estudios de tatuajes, para así llamar la atención y que tus clientes potenciales te reconozcan.
Una forma de diferenciarte es a nivel visual, un aspecto muy importante en el marketing de tatuajes. Para ello, lo primero es optar por un buen nombre y crear un logo llamativo y representativo de tu estudio de tatuajes.
En torno a esa imagen, puedes desarrollar la decoración de tu estudio de tatuajes, así como la estética de tu sitio web y de las publicaciones en redes sociales.
Si, por ejemplo, quieres mostrar una imagen moderna, esta también debe verse reflejado en la forma de gestionar tu negocio. Para ello, puedes configurar una agenda online para que los usuarios puedan reservar su próxima cita directamente a través de un ordenador o un teléfono móvil, sin tener que llamar por teléfono o ir presencialmente a tu estudio.
También a la hora del pago se tiene que reflejar esto, permitiendo que los clientes paguen tanto con efectivo como con tarjeta de crédito o con un dispositivo contactless. Para gestionar todos los tipos de pagos, un TPV de calidad como el de helloCash es de gran ayuda.
Asiste a convenciones
Otro escaparate para los tatuadores más allá de Internet son las convenciones. En ellas, se pueden generar sinergias con otros profesionales del tatuaje, así como darse a conocer y conseguir nuevos clientes.
Además de tatuar en la propia convención, incluso puedes participar en concursos para demostrar tu talento y que así más personas quieran tatuarse contigo.
Para que en este tipo de eventos también puedas utilizar las funciones de tu TPV (facturación, gestión de citas, envío de información, etc.), es recomendable contar con un software en la nube, como es el caso del software de helloCash.
De esta forma, podrás acceder a la información de tu negocio y realizar trámites desde cualquier dispositivo, sin tener que estar presencialmente en tu estudio de tatuajes.
Cuando vayas a asistir a una convención, recuerda hacérselo saber a tu público objetivo y a tus clientes ya existentes. Para ello, emplea tanto las redes sociales como el email marketing. A través de tu TPV para tatuadores de helloCash puedes enviar un boletín de información al correo electrónico de todos tus clientes.
Seguro que en la zona donde se encuentra tu estudio de tatuajes hay numerosos negocios de diferentes tipos. Puedes aprovechar y llegar a acuerdos de colaboración con algunos de ellos, por ejemplo, dejando folletos de tu estudio a cambio de tener propaganda de sus empresas en tu local.
También puedes crear ofertas o packs de servicios con negocios afines a los tatuajes o relacionados con la estética corporal, como centros de belleza, peluquerías o tiendas de piercings.
Siempre que crees algún tipo de oferta con otros negocios, recuerda informar a tus clientes por correo electrónico. Así tu estrategia de email marketing será más completa y atractiva.
Ideas de publicidad para tatuajes
A continuación, te damos algunas ideas para publicitar tu estudio de tatuajes y así atraer nuevos clientes:
Organiza flash days
Los flash days consisten en días específicos en los que se tatúa en el estudio sin cita previa, por orden de llegada. Durante estas jornadas, los tatuajes que se tatúan son diseños sencillos y rápidos de hacer que se han compartido previamente y que se enseñan también en el estudio.
Normalmente, durante un flash day, los diseños solo se tatúan a una sola persona, para que así estos sean exclusivos. Además, suelen tener un precio reducido debido al diseño preestablecido y el tamaño del tatuaje.
Trae a tatuadores invitados destacados
En el mundo de los estudios de tatuajes, es común contar con tatuadores invitados o tattoo artist guests, profesionales que trabajan durante unos días en tu local.
Si consigues que tatuadores conocidos o destacados por su estilo vayan de invitados a tu local, podrás aumentar tu cartera de clientes y dar a conocer más tu estudio, ya que acudirán personas de la misma población que están interesados en esa persona o estilo que normalmente no está disponible cerca de ellos.
En este tipo de estrategias de marketing para tatuadores, al igual que en la organización de flash days, es importante que se comunique de manera correcta, realizando publicaciones en las redes sociales tanto del estudio de tatuajes como del tatuador o la tatuadora que va a venir.
Crea diseños de tatuajes específicos
Puedes crear diseños relacionados con un tema en específico para así atraer al público aficionado a ello. Por ejemplo, si en tu ciudad hay un equipo de fútbol que celebra su aniversario, puedes crear y publicitar diseños relacionados con ello.
Lo mismo si hay una festividad muy destacada, como la Feria de Abril de Sevilla, las Fallas de Valencia o el Carnaval de Cádiz.
Ofréceles un descuento a tus antiguos clientes
Para que los clientes vuelvan, lo primordial es que queden satisfechos con tus servicios. De esta manera, no solo es posible que vuelvan ellos, sino también amigos y conocidos, ya que el boca a boca es muy importante en este sector.
No obstante, es normal que entre un tatuaje y otro pase mucho tiempo, y la persona se olvide del estudio donde se lo hizo o pierda la sensación de familiaridad y conexión con este.
Por eso, puedes volver a contactar con los clientes que lleven una cantidad de tiempo considerable sin ir al estudio. Una buena forma es enviándoles un correo electrónico con un descuento exclusivo para ellos para que así se animen a volver a tatuarse contigo.
Esperamos haberte ayudado a desarrollar el marketing de tu estudio de tatuajes con estas estrategias de marketing e ideas de publicidad de tatuajes. Para terminar, te recordamos que el software para tatuadores de helloCash es una herramienta que te ayudará no solo con la contabilidad, sino también con otras tareas relacionadas con el marketing.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
En la era digital actual, donde la competencia en el mercado es más feroz que nunca, encontrar estrategias efectivas para promocionar tu negocio se ha convertido en una necesidad imperativa para empresarios y propietarios de negocios pequeños o locales.
A menudo, los comerciantes piensan que no hay nada que puedan hacer para atraer más clientes a sus negocios mediante el marketing, o que el marketing es algo reservado únicamente para negocios digitales o para grandes empresas y no para los negocios locales o el pequeño comerciante.
Aunque es cierto que la importancia del marketing es mucho mayor a medida que aumenta la escala y tamaño del negocio, es decir, en las grandes empresas, los pequeños negocios también pueden beneficiarse de aplicar ciertas estrategias.
En el siguiente artículo, veremos paso a paso y en detalle cómo hacer marketing para tu negocio, en qué consiste el marketing para negocios pequeños o locales y qué estrategias implementar (y cómo) exactamente.
Cómo hacer marketing para un negoio pequeño: Índice
El marketing para negocios pequeños se distingue claramente del marketing para empresas grandes, principalmente debido a diferencias en recursos, presupuesto, y objetivos.
Así, los objetivos (y la forma de conseguirlos) de los negocios pequeños también son diferentes en lo que a la implementación de estrategias de marketing se refiere.
Objetivos de marketing de los negocios pequeños
Los negocios pequeños cuentan con un presupuesto más limitado, sus objetivos y ambiciones también son diferentes a las de los grandes negocios.
Así, lo que puedes esperar de implementar estrategias de marketing en tu negocio y los posibles objetivos que deberás plantear en tu plan de marketing, son:
Conseguir nuevos clientes: No obstante, lo harás por canales muy concretos y determinados, como los anuncios de Facebook e Instagram, Google Ads, el SEO y Google My Business. La cartelería tradicional, la decoración y la disposición de tus vitrinas también podría servir este objetivo.
Fidelización y fomento de la recurrencia: Pero lo harás con medios y con un potencial impacto, evidentemente, más limitados que las grandes empresas. Utilizarás, principalmente, promociones, cupones de descuento y recordatorios, que enviarás por email y por SMS.
Potenciar las ventas: Por ejemplo, mediante promociones específicas, eliminando los productos con menos demanda y aumentando tu oferta de productos con mayor demanda.
Es decir, un buen plan de marketing para un pequeño comercio debe implementar acciones para atraer clientes, para fidelizarlos y para potenciar las ventas.
Veamos pues, cómo puedes hacer las 3 cosas exactamente.
Cómo hacer marketing para un negocio pequeño: Paso a paso
Así pues, una vez visto qué peculiaridades tiene el marketing en función de si se trata de un negocio pequeño o local o una empresa, y de qué objetivos deben o suelen plantearse cada uno, veamos en detalle cómo puedes alcanzar dichos objetivos.
Atraer nuevos clientes a tu negocio
La mejor forma para atraer clientes dependerá de lo que vendas, tu ubicación, tu competencia y otros factores. Por lo general, las formas más efectivas y utilizadas para este propósito son: la publicidad digital (en Instagram, Facebook o Google), el posicionamiento web, la presencia en Google My Business y otros directorios online y la decoración y disposición de tus vitrinas. En este artículo explicamos cómo atraer más clientes a tu negocio utilizando todas estas técnicas y canales, de forma completamente detallada.
Fidelización y fomento de la recurrencia
Una vez has adquirido nuevos clientes o te has consolidado entre los consumidores, el siguiente paso es la fidelización. Hacerlo no es en absoluto díficil.
En el contexto de los negocios locales, para fidelizar a los clientes de tu negocio y fomentar su recurrencia bastará con implementar una serie de prácticas muy sencillas y simples, como el envío de emails (email marketing) con recordatorios sobre tu negocio, promociones o información sobre nuevos productos, la creación de programas de puntos y el uso de redes sociales (si fuese necesario. No es algo importante ni imprescindible para la mayoría de negocios).
Email marketing
Para este punto, es aconsejable que utilices en tu negocio un TPV / software de gestión comercial como el de helloCash.
Este software te permitirá realizar todas las acciones de email marketing que necesitarás (y mucho más), a un precio mil veces más competitivo y asequible que el software de email marketing convencional (Puedes ver los precios de nuestra caja registradora virtual / tpv aquí).
La razón de esto es que las plataformas de email marketing tradicionales están enfocadas en las grandes y medianas empresas, y no en los pequeños negocios.
Además, helloCash dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida sin compromiso ni coste alguno.
Por ello, si quieres utilizarlo para automatizar el email marketing de tu comercio, te aconsejamos que lo utilices también para todo lo demás: para cobrar en tu negocio/como TPV, para automatizar tu contabilidad, para gestionar tu inventario, y para optimizar una gran variedad de tareas de gestión comercial.
Dicho esto, hay 3 formas de implementar el email marketing en tu negocio:
Envío de recordatorios: Se trata de enviar emails de índole genérico para recordar a tus clientes tu existencia. Esto te mantendrá en su top-of-mind y hará que se acuerden de ti cuando necesiten comprar los servicios o productos que ofrecen.
Envió de promociones y ofertas: Por ejemplo, puedes sacar promociones cada cierto tiempo para fomentar la recurrencia de tus clientes, y avisarles a todos por email. Puedes limitar dichas promociones en el tiempo o por unidades, para generar una mayor sensación de urgencia en tus clientes. También puedes enviarles por email cuestiones relacionadas con tus programas por puntos (si esque ya has implementado uno), entre otros.
Envío de información sobre nuevos productos: Cada vez que añadas nuevos productos, puedes notificarlo a todos tus clientes por email. Esto actuará como un “recordatorio” de tu negocio, además, puede que estén interesados en tus nuevos productos o servicios.
Tranquilo, no tienes que ir uno a uno enviándo emails hechos a mano a tus clientes. Con helloCash, podrás hacer todo lo que hemos mencionado de forma automática.
Los programas de fidelización son estrategias implementadas por negocios de todos los tamaños, incluidos los locales y pequeños comercios, para incentivar y recompensar la lealtad de sus clientes.
El propósito fundamental de estos programas es animar a los clientes a seguir comprando o utilizando los servicios de un negocio de manera recurrente.
Algunos ejemplos de este tipo de programas en el ámbito del pequeño comerciante podrían ser el ofrecimiento de beneficios, descuentos, productos gratuitos o servicios exclusivos a los clientes que realizan compras frecuentes o alcanzan ciertos niveles de gasto.
La idea es simple: cuanto más compra el cliente, más beneficios recibe, lo que a su vez fomenta una relación a largo plazo entre el cliente y el negocio.
Algunos ejemplos que podrías implementar en tu negocio, son:
Programas de puntos: Es uno de los tipos más comunes de programas de fidelización. Los clientes acumulan puntos por cada compra que realizan, y estos puntos pueden ser canjeados por descuentos, productos gratuitos, o servicios especiales. Por ejemplo, si tienes una cafetería, podrías ofrecer un punto por cada compra de un café, y al acumular 10 puntos, el cliente recibe un café gratis.
Descuentos exclusivos para miembros: Los clientes que forman parte del programa de fidelización reciben descuentos especiales o acceso a ventas exclusivas. Por ejemplo, una tienda de ropa local podría ofrecer un 10% de descuento en todas las compras a los miembros de su programa de fidelización.
Para “convertirse en miembro”, normalmente se requiere descargar una app o registrarse en una web (de esta forma, obtienes el email del cliente con el que, dado su consentimiento, podrás hacer email marketing. También te será útil para hacer publicidad digital, como explicamos en el artículo sobre cómo atraer más clientes).
Programas de lealtad basados en niveles: Los clientes avanzan a través de diferentes niveles o categorías basándose en su gasto o frecuencia de compra, con mayores beneficios a medida que ascienden. Por ejemplo, un cliente puede comenzar en un nivel “Plata”, avanzar a “Oro” después de gastar una cierta cantidad, y eventualmente llegar a “Platino”, con cada nivel ofreciendo mejores recompensas.
Cumpleaños y aniversarios: Ofrecer un regalo especial, descuento o producto gratuito a los clientes en su cumpleaños o en el aniversario de su inscripción en el programa.
Cabe mencionar que, con un software como el de helloCash, podrás crear y gestionar programas de fidelización de forma ágil, rápida y muy sencilla.
Potenciar las ventas
Las ventas son otro aspecto que se pueden mejorar con la inclusión de estrategias de marketing o prácticas de marketing.
Con potenciar las ventas, nos referimos, no a atrar más clientes, sino a hacer que más clientes compren y a que compren más.
La distribución de tus productos: Los productos que mayor demanda tengan deberían ser los más visibles. Puedes añadir productos que sean accesorios a dichos productos (por ejemplo, si tienes un pasillo con fundas para móviles, puedes añadir protectores de pantalla al lado de las fundas) para incrementar el gasto por cliente. Cerca de la caja, añade productos sencillos que al cliente promedio que compra tus productos le pudiese comprar a la hora de pagar (Por ejemplo, si tienes una tienda de móviles, puedes añadir las propias fundas o protectores en la zona de caja/de pagar).
Promociones: Por ejemplo, que al comprar una cantidad de productos de un tipo determinado, puedan llevarse otro gratis o a un mejor precio.
Uso de cartelería dentro del local: Para, por ejemplo, destacar aquellos productos que mejores márgenes te reporten, o para informar al cliente en el momento sobre tus promociones.
Tu oferta de productos: Aumenta la oferta de aquellos tipos de productos que mayor demanda tengan y mejores márgenes te reporten. Por ejemplo, si las fundas de móviles son el producto estrella de tu tienda de telefonía, podrías probar a importar fundas de más colores o tipos.
5 Estrategias de marketing para negocios pequeños
Dicho todo esto, veamos como ejemplo 5 estrategias de marketing para negocios pequeños, que podrías implementar tú mismo. Se trata de estrategias sencillas y llevaderas, pensadas para negocios locales y presupuestos apretados.
Qué incluye una estrategia de marketing para negocios pequeños
Una estrategia de marketing para pequeños negocios debe incluir, por lo general, el presupuesto, la definición de objetivos y la cuantificación de los mismos, para una serie de acciones y prácticas a llevar a cabo para alcanzarlos.
Es decir, una estrategia de marketing, sobre todo en el ámbito de los negocios locales, consiste en conjuntos de acciones determinadas, en qué acciones se van a tomar, y qué se espera (objetivos) lograr con ellos.
A este conjunto de información, objetivos y acciones planificadas concretas es a lo que se denomina estrategia de marketing.
Un plan de marketing, por otro lado, sería el documento que recoge absolutamente todo lo que tiene que ver con el marketing de un negocio, incluyendo todas las distintas estrategias planificadas.
Así pues, antes de elaborar nuestra estrategia, debemos definir qué objetivos tenemos (fidelizar, atraer nuevos clientes o potenciar las ventas).
Una vez hemos definido lo que queremos, tenemos que definir dichos objetivos numéricamente, es decir, cuantificarlos, evidentemente, de forma realista. Por ejemplo, si tu objetivo es conseguir nuevos clientes, define cuántos te gustaría conseguir en el año fiscal entero.
Debes ser realista. La cantidad de clientes que puedas obtener dependerá de tu presupuesto, la cantidad de población y su demografía y la competencia.
En esta guía sobre cómo empezar un negocio, vemos también cómo hacer un estudio de mercado y estimar la demanda potencial, puede que te sirva de ayuda para calcular cuántos posibles clientes nuevos tienes la capacidad de conseguir (si todavía no has abierto tu negocio, también te recomendamos que le eches un ojo a esta otra guía sobre cómo abrir un negocio/empresa en España, donde explicamos todos los trámites y requisitos, paso a paso).
No obstante, ¿cómo saber cuánto presupuesto necesito?
Puedes ver estimaciones bastante interesantes sobre cuánto cuesta adquirir nuevos clientes mediante acciones de marketing en ese artículo.
Para cada objetivo puede que queramos implementar una o más estrategias de marketing, es decir, uno o más conjuntos de acciones para lograrlos.
1. Marketing digital para negocios locales
El marketing digital no es una estrategia, sino un ámbito o canal, en el que podemos implementar y desarrollar una gran cantidad de estrategias.
En el contexto de los negocios locales, existen una gran cantidad de estrategias digitales que se pueden llevar a cabo, como por ejemplo:
Otras acciones para aumentar tu visibilidad online (aparecer en directorios, trabajar en tu perfil de Google My Business, entre otros).
Existen servicios de marketing digital especializados en los negocios locales, el precio suele ser de entre 100 y 500 euros al mes, en función de lo que se incluya.
2. Marketing de influencers
El marketing de influencers consiste en colaborar con personas influyentes locales que tienen una fuerte presencia en redes sociales para promocionar tu negocio. Esta estrategia puede ser particularmente efectiva porque aprovecha la confianza y la credibilidad que estos influencers han construido con su audiencia.
Para implementarla, identifica influencers cuyos seguidores coincidan con tu público objetivo. Puedes enviarles muestras de tus productos o invitarlos a probar tus servicios a cambio de una reseña honesta o menciones en sus plataformas.
3. Creación de y/o participación en eventos locales
Organizar o participar en eventos locales es una excelente manera de aumentar la visibilidad de tu negocio y conectarte directamente con tu comunidad. Dependiendo de lo que vendas, puedes organizar talleres, seminarios, o eventos benéficos que reflejen la esencia de tu marca y al mismo tiempo aporten valor a los participantes.
Participar en ferias, mercados, festivales locales o montar eventos en tu propio local también es una oportunidad para mostrar tus productos o servicios en un entorno más informal y interactivo.
4. Email marketing
Como hemos comentado antes, el email marketing es una herramienta poderosa para negocios locales, permitiéndoles comunicarse directamente con sus clientes de manera personalizada y a bajo costo.
Comienza recolectando direcciones de correo electrónico de tus clientes con su consentimiento, ofreciendo a cambio promociones, descuentos o acceso a eventos exclusivos.
Por ejemplo, lo que muchos comerciantes hacen es instarles a registrarse en su web, a descargarse una app o a simplemente apuntarse a X descuento o programa de fidelización, con su correo, en la propia tienda.
Como hemos visto antes, puedes utilizar el envío de emails (de forma automatizada), para enviar recordatorios, información o descuentos. Esto te mantendrá siempre en el top-of-mind de tu cliente, es decir, hará que se acuerden de ti cuando necesiten los productos o servicios que ofreces.
5. Marketing de referidos
Implementa un programa de referidos ofreciendo recompensas tanto a la persona que te refiere como al referido, como descuentos, productos gratis o servicios exclusivos.
segúrate de que el proceso de referido sea fácil de entender y participar para tus clientes. Comunica claramente los beneficios de tu programa de referidos a través de tus canales de marketing, incluyendo redes sociales, email y en tu sitio web.
Este tipo de estrategia puede no ser viable para todos los negocios, pero, para otros, puede resultar muy rentable.
5 Últimos consejos de marketing para pequeños negocios
Para terminar, hemos recapitulado algunos consejos de marketing finales que pueden ser de gran utilidad para tu negocio y para la elaboración de tu estrategia de marketing:
1. Aprovecha el poder de las reseñas online
Anima a tus clientes satisfechos a dejar reseñas positivas en plataformas como Google My Business y Yelp.
Tener reseñas puede ser algo decisivo para determinados tipos de negocios, ya que, aunque la mayoría de consumidores suelen buscar opiniones y reseñas de otros usuarios, en determinados sectores lo suelen hacer con más frecuencia que en otros.
2. Personaliza la experiencia del cliente siempre que puedas
Utiliza la información que tienes sobre tus clientes para personalizar sus experiencias, ya sea en comunicaciones por correo electrónico, en la tienda, o en ofertas especiales. Con helloCash, podrás personalizar tus correos de forma automática.
3. Toma decisiones basadas en datos
Recoge todos los datos posibles sobre tu negocio (sobre ventas, qué clientes compran y cuándo, qué compran y cuánto gastan, sus datos demográficos, entre otros), implementa sistemas de software para ello. Por ejemplo, helloCash puede hacer todo esto por ti de forma automática.
Posteriormente, helloCash te permite generar informes con unos pocos clics. Estos informes responderán a preguntas clave como qué se vende más, qué se vende menos, qué perfiles de cliente visitan tu tienda y cuáles son más rentables, entre muchas otras cuestioens.
En base a estos datos, podrás tomar decisiones de negocio informadas y de mucha más calidad.
4. No abuses de los descuentos
Esto es algo que ya hemos comentado en varios de nuestros artículos. A no ser que los descuentos provengan de programas de puntos o programas de fidelización similares, ofrecer descuentos de forma recurrente puede ser perjudicial para tu negocio.
Hacerlo puede acostumbrar a tus clientes a los precios con el descuento, en lugar de a tus precios regulares. Además, también puede dañar la imagen de tu marca, haciendo que esta se perciba como una marca más “low-cost” y de peor calidad. A no ser que tu estrategia consista en diferenciarte y destacar por tener precios bajos, ser percibido así es algo positivo para el negocio.
Por último, el abuso del ofrecimiento de descuentos puede inhibir la intención de compra de tus clientes, ya que puede que estos prefieran esperarse “a que saques el próximo descuento” para comprar y que eviten comprar al precio regular de tus servicios o productos.
Resumen: Cómo hacer un buen marketing para tu negocio
La mejor forma de hacer un buen marketing para tu negocio consiste en adaptar estrategias (como las mencionadas en este artículo) a tus realidades específicas, fijando objetivos claros como atraer clientes, fidelizar y potenciar ventas.
Con un presupuesto apretado, decidir qué acciones implementar y qué acciones no es clave, debes ser capaz de de ver desde el principio qué tendrá un mayor retorno y qué no, en relación al esfuerzo o coste que dichas acciones conlleven.
Te recomendamos que, si es posible y encaja con tu negocio, utilices un software como el de helloCash para tu sistema TPV y como tu programa de gestión comercial.
helloCash te facilitará una gran cantidad de cuestiones y tareas, entre ellas cuestiones relacionadas con el marketing. Por ejemplo, la creación de campañas de email marketing, la creación y administración de programas de lealtad, el análisis de datos en detalle y la generación de informes, entre otros.
Puedes utilizar helloCash como tu software TPV y de gestión comercial de forma totalmente gratuita y, si necesitas más funcionalidades, debes saber que nuestros planes de pago cuentan con una de las estructuras de precios más competitivas y asequibles del mercado.
No es casualidad que helloCash ya sea la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
La publicidad es uno de los pilares del marketing de cualquier negocio, incluidos los negocios locales.
En determinados contextos, la diferencia entre una buena y una mala publicidad puede ser determinante para el éxito del negocio.
En el siguiente artículo, el cual hemos orientado a los negocios locales, aprenderás cómo hacer publicidad para tu negocio paso a paso y en detalle, cómo crear publicidad per se así como cómo crear imágenes de publicidad, cuáles son las mejores prácticas, entre otros.
Además, veremos ejemplos prácticos y cuáles son los mejores canales en los que hacer publicidad si tienes un pequeño negocio local.
Si quieres atraer más clientes a tu negocio y todavía no sabes qué estrategias de marketing aplicar, también te recomendamos que le eches un ojo a estas otras dos guías:
Cómo hacer marketing para un negocio: en el que vemos el paso a paso para elaborar la estrategia de marketing para negocios pequeños, estrategias y consejos.
Cómo atraer clientes a un negocio: vemos estrategias efectivas y rápidas para empezar a atraer clientes a un negocio lo más rápido posible.
Para hacer buena publicidad para tu negocio, debes tener claro quién es tu audiencia, elegir los canales adecuados, segmentar y hacer creativos/anuncios atractivos. Evidentemente, hay muchos aspectos más que se podrían añadir sobre la publicidad, no obstante, en el ámbito de los negocios pequeños o locales las claves para hacer publicidad podrían resumirse en esos 4 factores clave.
Cuál es la mejor publicidad para un negocio
Antes que nada, cabe mencionar que no todas las estrategias ni tipos de publicidad sirven en todos los contextos de negocio ni para todos los negocios; depende ampliamente de las características específicas del negocio, su público objetivo, el presupuesto de marketing y los objetivos deseados.
Sin embargo, algunas estrategias de publicidad han demostrado ser efectivas para una amplia gama de negocios, especialmente de los negocios locales.
Así, la mejor publicidad para los negocios locales suele ser la cartelería tradicional, la publicidad en Instagram y Facebook y la publicidad en Google. También podríamos incluir apariciones en directorios online, en revistas y periódicos digitales y físicos de índole local y anuncios en Youtube.
En este artículo sobre cómo atraer clientes a tu negocio, vemos y detallamos cómo atraer clientes a través de dichas plataformas (es decir, cómo hacer publicidad en ellas).
A lo largo del artículo actual, veremos las mejores prácticas para hacer publicidad y para diseñar estrategias publicitarias.
Dicho esto, sigamos.
Quién es tu audiencia
Para tener claro quién es tu audiencia, necesitas datos. Necesitas datos sobre tus clientes, sobre quién te compra, sobre quién te compra más, sobre su demografía, qué compran más, qué preferencias y gustos tienen y, en general, todos los datos posibles.
¿Cómo puedes obtener datos sobre tu audiencia o público objetivo entonces?
Fundamentalmente, hay 2 maneras de hacerlo:
Recabando información de fuentes internas, sobre tus clientes (en tu tienda, en tu página web, etc…)
Recabando información de fuentes externas, sobre tus potenciales clientes (estudios de mercado, Google y otras herramientas).
Fuentes de datos internas
Para recabar información de tus clientes o de los potenciales clientes que atraes orgánicamente a tus medios físicos y digitales, puedes utilizar herramientas como Google Analytics, para tu página web, o helloCash, para tu comercio/establecimiento.
Google analytics te permitirá recabar información sobre los usuarios que visitan tu web, como los dispositivos desde los que lo hacen, su demografía, qué compran o qué tipos de servicios reservan, entre otros. En tu propia página web, también puedes recabar información sobre tus usuarios mediante formularios o formularios de registro, incluido su email.
helloCash, por otro lado, es un software de gestión comercial y software TPV todo en uno. Básicamente, es como una caja registradora virtual, pero también incluye funcionalidades de gestión comercial. Te permitirá gestionar tu stock, gestionar tus clientes, automatizar tu contabilidad y tu facturación, entre muchas otras cuestiones.
helloCash recaba datos de forma automática sobre todas tus ventas y todos tus clientes, permitiéndote posteriormente generar detallados informes en cuestión de varios clics.
helloCash ya es la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa, y no es casualidad, es una de las opciones más completas de software TPV para negocios físicos.
Hay varias formas y herramientas para obtener información sobre tus públicos objetivo, que pueden ayudarte a elaborar tus estrategias de marketing y a hacer estudios de mercado.
Algunas de las más fáciles y útiles, son:
El propio Google: Busca datos e información demográfica y estadística sobre tus públicos objetivo en Google. Por ejemplo, si tienes una tienda de mascotas, en Google encontrarás qué porcentaje de la gente tiene mascota, qué mascotas se suelen tener con más frecuencia y en qué porcentajes, entre otros datos útiles.
Facebook insights: Facebook insights es una conocida herramienta de Facebook que te permitirá obtener información demográfica y sobre los gustos y preferencias de los grupos de personas que elijas. Por ejemplo, puedes ver la información y tendencias de aquellos que siguen a una página de Facebook determinada (por ejemplo, a la de tu competencia). Esto te será útil para saber qué otros hobbies, hábitos y preferencias tienen tus potenciales clientes, además de sus datos demográficos.
Otros: Puedes utilizar portales como Statista para obtener estadísticas avanzadas sobre cualquier cosa, Google Trends y Google Keyword Planner para obtener datos sobre búsquedas mensuales, Semrush o Ahrefs para obtener datos de tráfico y términos de búsqueda en Google, o puedes idear encuestas tú mismo y entrevistar a clientes potenciales.
Elegir los canales adecuados
Una vez sabes quién es tu audiencia exactamente, cuál es su demografía y cuáles son sus preferencias, el siguiente paso es averiguar qué canales o medios suelen frecuentar, para realizar acciones publicitarias en ellos.
Por ejemplo, si tu público es joven, es muy probable que estén presentes en Instagram. Si tu público es muy joven, es probable que también utilicen TikTok con frecuencia. Si es un público más adulto, canales como Facebook podrían ser más adecuados.
Google, desde luego, es otro canal estrella para la mayoría de negocios. Puedes mejorar tu presencia en Google tanto mediante el SEO o posicionamiento web (es decir, optimizando tu web para que aparezca en los resultados de búsqueda cada vez que alguien busque lo que tú ofreces) como mediante la propia publicidad, anunciándote en la plataforma.
Por último, no subestimes los canales físicos: la cartelería, la aparición en revistas o periódicos locales, los carteles en puntos estratégicos que frecuenten tus potenciales clientes, entre otros.
Segmentar
Segmentar en el contexto de la publicidad y el marketing significa dividir el mercado objetivo en grupos más pequeños y específicos basados en características comunes como la demografía, intereses, comportamiento de compra, o ubicación geográfica.
Por ejemplo, un segmento de tu mercado podrían ser los jóvenes de entre 25 y 35 años, y otro segmento las mujeres de entre 35 y 55 años de alto poder adquisitivo.
Segmentar va de la mano con conocer a tu audiencia, básicamente consistiría en identificar las distintas subaudiencias que existen dentro de tu audiencia general.
Pero, ¿en qué consiste exactamente segmentar? A grosso modo, en 2 cosas:
En adaptar tu mensaje: Adapta tu mensaje y tus creativos/imágenes publicitarias en función del segmento al que te vayas a dirigir. Por ejemplo, si un segmento son los estudiantes universitarios, adapta tu mensaje, tu eslogan y tu imágenes publicitarias a ellos. Haz lo mismo para cada segmento. Hacer esto es mucho más eficaz que hacer anuncios genéricos, que hacer un mismo anuncio para todo el mundo / para todos los segmentos.
En segmentar digitalmente: En las plataformas de publicidad digital como Instagram, Facebook o Google, tienes la posibilidad de mostrar tu publicidad (o X anuncios determinados) únicamente a los segmentos que tú elijas. Por ejemplo, puedes mostrar el anuncio A a los estudiantes universitarios de entre 20 y 25 años de una zona concreta de Barcelona que tengan interés en las bicicletas (por decir algo), y el anuncio B a mujeres de entre 25 y 35 años de otra zona de Barcelona definida por ti que tengan unos ingresos determinados.
Cómo crear publicidad para tu negocio
Para crear publicidad para tu negocio, tienes que aclarar quién es tu audiencia, qué canales utilizar y qué segmentos hay en dicha audiencia (y a qué segmentos quieres dirigirte con tu publicidad), tal y como hemos visto en los pasos previos. Una vez sabes todo esto, el siguiente paso es crear la propia publicidad.
El cómo hacer publicidad efectiva es un tema extenso. Simplificándolo mucho, existen 2 tipos o formatos de publicidad digital diferente (en realidad existen más, pero no podemos explicarlas todas en un único artículo): los formatos de texto, los formatos visuales y los formatos de vídeo.
No obstante, puesto que es algo que escapa al ámbito de este artículo, únicamente veremos cómo hace anuncios de texto e imágenes de publicidad.
Cómo crear un anuncio de texto
En el contexto de la publicidad digital, los anuncios de texto, aunque suene anticuado, siguen siendo un formato ampliamente utilizado, principalmente en los motores de búsqueda como Google.
Las mejores prácticas para crear este tipo de anuncios son las siguientes:
Intenta utilizar la palabra clave (Keyword) principal por la que al usuario le aparecerá dicho anuncio lo máximo posible a la izquierda. Deben recaer en las partes izquierdas del texto. Esto es por cuestiones de procesamiento visual humano, los usuarios leerán y procesarán primero aquello que esté a la izquierda, y habrá una mayor probabilidad de que hagan clic en tu anuncio cuanto antes encuentren escrito aquello que están buscando.
Intenta utilizar números, de cualquier tipo. Ello incrementará la probabilidad de que los usuarios hagan clic en tu anuncio. Pueden ser cifras que no indiquen nada en concreto (por ejemplo, “100%” o “en 2024”).
Incita al usuario a hacer clic: De hecho, utiliza un imperativo para hacerlo explícito (por ejemplo, “Entra y aprovecha nuestra oferta ahora”).
Utiliza la palabra mágica: Si ofreces algo gratuito, utiliza dicha palabra en el copy de tu anuncio. A ser posible, en mayúsculas: GRATIS. Ello aumentará los clics que tu anuncio reciba.
Comunica tu propuesta de valor: O aquello que te diferencia de la competencia. Por ejemplo, si eres más barato que la competencia, menciónalo de forma clara y explícita. Tu mensaje debe ser claro e ir al grano.
Cómo crear una imagen de publicidad
Para crear una imagen de publicidad, debes combinar un buen diseño, despejado y limpio, un mensaje claro y al grano (debes ir al grano con tu propuesta de valor) y el uso de llamadas a la acción.
Opta por un diseño minimalista para facilitar la lectura y comprensión. No sobrecargues tus imágenes.
Utiliza colores y fuentes que reflejen la identidad de tu marca, con buen contraste para resaltar elementos clave (Por ejemplo, la llamada a la acción debe resaltar visualmente).
Comunica claramente la propuesta de valor de tu producto o servicio, de forma clara y al grano.
Mantén tu mensaje corto, claro y sin jerga complicada.
Utiliza llamadas a la acción como “Compra ahora”, “Suscríbete”, o “Aprende más”.
Posiciona tu llamada a la acción en el lugar de la imagen en el que más destaque. Usualmente, en el centro a la derecha, o ligeramente abajo a la derecha.
El siguiente ejemplo es un anuncio digital. La llamada a la acción es “Agenda tu cita”, un botón en el que los usuarios tienen que hacer clic para agendar. No se ofrece ningún tipo de promoción o cupón de descuento limitado en el tiempo para crear sensación de urgencia en el usuario y empujarle así a tomar acción, tampoco se comunica una propuesta de valor altamente diferenciadora.
No obstante, tampoco es necesario que el anuncio sea perfecto. El diseño es claro y, a grandes rasgos, se entiende suficientemente bien qué tipo de servicio se está anunciando (una peluquería). Además, el diseño es claro, sencillo y despejado.
Por último, cómo hacer que tu publicidad sea efectiva
Una vez ya has creado tu publicidad, es decir, tus imágenes o textos publicitarios, para hacer que tu publicidad sea efectiva puedes utilizar estrategias como añadir un descuento o promoción especial y convincente (al que sea difícil decir que no) y limitar dicha promoción por tiempo o unidades.
Esta suele ser una de las mejores estrategias para hacer publicidad efectiva para pequeños negocios. Al incluir descuentos o promociones para nuevos clientes y despertar esa sensación de urgencia en los usuarios a los que impactes con tu publicidad, les empujarás a actuar (a llamarte, a agendar una visita, a visitar tu tienda, entre otros) haciendo así tus esfuerzos de marketing más eficaces.
Continuamos diciendo tips de segmentación, ofrecer un descuento para maximziar la conversión, etc.
5 Ideas de publicidad para un negocio
Dicho todo esto, veamos algunos ejemplos prácticos e ideas de publicidad y tácticas de viralización originales para un negocio local:
Campaña de cartelería con realidad aumentada: Diseña carteles que incorporen códigos QR o marcadores de realidad aumentada, los cuales, al ser escaneados con un smartphone, revelen contenido exclusivo, descuentos, o incluso te lleven a una experiencia inmersiva relacionada con tu producto o servicio.
Campañas de email marketing segmentadas: Desarrolla una estrategia de email marketing que envíe contenido y ofertas personalizadas a diferentes segmentos de tu lista de suscriptores. Puedes segmentar tu audiencia por comportamiento de compra, intereses, o incluso por eventos locales específicos. Como comentábamos antes, el software de gestión de helloCash te será de grandísima utilidad para esta y otras cuestiones.
Campañas de vídeo en plataformas sociales: Crea vídeos cortos y atractivos que muestren tu producto o servicio en acción, comparte historias de clientes satisfechos, o incluso realiza tours virtuales de tu local. Estos vídeos pueden ser promocionados a través de YouTube, Instagram, o TikTok, aprovechando el alto engagement que este tipo de contenido suele generar.
Patrocinio de eventos o contenido local en podcasts y radios: Encuentra podcasts o estaciones de radio locales populares entre tu público objetivo y patrocina episodios o segmentos. Esto puede incluir desde menciones de tu negocio hasta la producción de contenido exclusivo relacionado con tu marca.
Anuncios con códigos de descuento en periódicos locales: Diseña anuncios atractivos para periódicos y revistas locales que incluyan códigos de descuento exclusivos para los lectores. Esta estrategia puede aumentar el tráfico a tu negocio y, al mismo tiempo, te permitirá medir la efectividad de tu campaña publicitaria basándote en los códigos utilizados.
Resumen: ¿Cómo puedo promocionar mi negocio?
Para promocionar un negocio, debes desarrollar una estrategia de marketing y una serie de campañas de publicidad efectivas, en los que tengas en cuenta factores como quién es tu audiencia, cuáles son los segmentos de tu audiencia, los canales adecuados y mejores prácticas determinadas para la creación de imágenes de publicidad, en combinación con pequeños “trucos” o “estrategia” para maximizar la efectividad de la publicidad, como el ofrecer en tus propios anuncios un primer descuento o promoción limitado por unidades o en timepo.
Herramientas como Google Analytics, Facebook Insights o helloCash, te serán de gran ayuda ya que te permitirán averiguar una gran cantidad de información útil sobre tus clientes (y potenciales clientes) y sus comportamientos de compra.
Entre los canales en los que podrás promocionar tu negocio destacan Facebook, Instagram, Google, los periódicos tanto físicos como digitales y los distintos puntos físicos y ubicaciones clave de tu zona en las que puedas poner carteles.
Cuál es la mejor manera de promocionar un negocio
Para concluir, cabe mencionar que sí existe una “mejor manera de promocionar un negocio” que es aplicable a todos (pese a que anteriormente hayamos mencionado que no). La mejor manera de promocionar cualquier negocio es implementando sistemas de recogida de datos sobre el rendimiento del negocio y de las distintas campañas publicitarias, analizando dichos datos y posteriormente tomando decisiones informadas basándote en ellos.
El análisis de datos es fundamental para cualquier negocio de cualquier sector. También es de extrema importancia para los negocios locales.
Las propias plataformas publicitarias te proporcionarán datos y estadísticas detalladas sobre el rendimiento de todos tus anuncios y campañas en ellos. Por otro lado, en lo que respecta a tu web, instala Google Analytics, ello te permitirá recoger y analizar los patrones de comportamiento de los usuarios que entran en tu web.
Por último, si tienes un negocio pequeño o un local comercial, te recomendamos que utilices helloCash para recoger todos los datos de ventas y rendimiento de tu establecimiento físico.
Con helloCash, como hemos mencionado antes, podrás optimizar una gran cantidad de aspectos de tu negocio, e implementar numerosas acciones de marketing, como programas de fidelización o campañas de email marketing.
Pero, además de todo ello, podrás generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en tan solo unos clics, basados en todos los datos que almacena y procesa helloCash sobre tus ventas. Con esto, responderás a preguntas como cuáles son los distintos perfiles o segmentos de clientes de tus tiendas, qué productos te dejan más margen o tienen más demanda, en qué horarios tienes más o menos demanda, entre muchas otras cuestiones.
Recuerda, helloCash es un software TPV y de gestión comercial todo en uno, está pensado para que forme parte del sistema TPV de tu negocio, puedes ver exactamente cómo aquí. Lo mejor de todo es que dispone de un plan completamente gratuito que podrás usar de forma indefinida y sin compromiso.
La meta de muchos tatuadores es abrir su propio estudio de tatuajes. No obstante, es una decisión muy importante, ya que esto requiere una gran inversión y, además, se trata de un proceso bastante complejo. Para ayudarte, en este artículo te explicamos cómo abrir un estudio de tatuajes, qué se necesita y cuánto cuesta poner en marcha el negocio.
En primer lugar, se debe tener claro cuáles son los requisitos para montar un estudio de tatuajes:
Formación requerida para abrir un negocio de tatuajes
Para abrir un estudio de tatuajes no se exige ninguna formación en sí. No obstante, seguramente seas también tatuador/a en el estudio, para lo que sí que se exige haber superado unos cursos de formación higiénico-sanitaria.
Si más tatuadores van a trabajar en el estudio, es imprescindible que todos cuenten con los certificados oficiales exigidos.
Aunque la legislación depende de la comunidad autónoma, es posible que los tatuadores con ciertos estudios en concreto queden exentos de la obligación de superar estos cursos. Normalmente, son aquellos que cuenten con un título de técnico medio o superior en Estética.
¿Qué permisos se necesitan para abrir un estudio de tatuajes?
Si te preguntas qué se necesita para abrir un estudio de tatuajes, con esta información puedes hacerte una idea de los distintos procedimientos necesarios:
Licencia de apertura
Como para poner en marcha cualquier otro negocio, para abrir un estudio de tatuajes será necesario obtener una licencia de apertura. Estas se conceden a nivel municipal y, para conseguirla, se deben cumplir diferentes requisitos. Entre ellos, se tendrá que presentar un informe técnico del local en el que se justifique que se cumplen todas las normas.
Cada comunidad autónoma tiene su propio decreto en el que detalla las condiciones que el local de tatuajes debe cumplir para que se le conceda la licencia de apertura. Por ello, es imprescindible que consultes la legislación de la comunidad en la que vayas a abrir el estudio.
Para hacernos una idea general, y tomando como ejemplo la legislación de la Comunidad de Madrid, estas son las estancias diferenciadas que debe tener un estudio de tatuajes:
Sala de espera
Áreas de trabajo para tatuar donde se garantice la privacidad de los clientes
Área de preparación del material (limpieza, esterilización, desinfección y preparación)
Aseo
Otros certificados y declaraciones
Del mismo modo, algunos ayuntamientos exigen que, antes de solicitar la licencia de apertura, se obtenga el Certificado de Compatibilidad Urbanística, que también se pide a nivel municipal.
Por otro lado, a nivel autonómico, hay que presentar una declaración responsable ambiental, ya que la actividad profesional que se lleva a cabo en los estudios de tatuajes puede tener cierta incidencia en el medio ambiente.
Además, se considera que estos negocios son pequeños productores de residuos tóxicos y peligrosos, ya que generan menos de diez toneladas de residuos al año, por lo que deberán inscribirse como tales también a nivel autonómico.
Te recordamos que los permisos que se necesitan para abrir un estudio de tatuajes varían de una comunidad a otra, e incluso de una población a otra. Por eso, antes de comenzar con las gestiones, es fundamental que te asesores de manera profesional.
¿Qué más necesito para abrir un estudio de tatuajes?
Además de los requisitos legales que se deben cumplir, para que el negocio funcione, tu estudio de tatuajes también debería contar con los siguientes aspectos:
Proyecto del estudio de tatuajes
Para tener claro desde un principio cómo vas a desarrollar tu negocio para que sea un éxito, es necesario elaborar un plan de negocios o plan de empresa. En este se recoge información básica y de gran importancia para poner en marcha el estudio de tatuajes. Este proyecto o plan debe constar de estas partes:
Resumen ejecutivo: Síntesis de toda la información reflejada en el proyecto empresarial del estudio de tatuajes. Este apartado se redacta en último lugar.
Definición del negocio: Información de tu idea de negocio, incluyendo datos como el nombre, el logo y los servicios que se van a ofrecer.
Estudio de mercado: Análisis de la oferta de estudios de tatuajes existente (competencia) y de la demanda de estos servicios en tu zona (público objetivo y clientes potenciales).
Plan de operaciones: Explicación en detalle de las actividades que se realizarán en el estudio de tatuajes y de todo lo que hará falta para ello (maquinaria, material, empleados, etc.).
Plan de marketing: Establecimiento de un plan y distintas estrategias de marketing para captar clientes y cumplir con los objetivos marcados.
Estudio de inversión: Como veremos a continuación, montar un estudio de tatuajes requiere de una importante inversión inicial. Por eso, en este apartado, se refleja esta cantidad y se indica cuáles serán las fuentes de financiación empleadas.
Software para tatuadores
Para administrar tu estudio de tatuajes y gestionar el día a día en él, es imprescindible un software para tatuadores. Con este, se gestionan los pagos de los clientes, ya sean en efectivo o con tarjeta, y se realiza un seguimiento del libro de caja, donde se van incluyendo los ingresos y los gastos del negocio.
Además de estas y otras funciones relacionadas con la contabilidad, un TPV de calidad como el de helloCash también cuenta con herramientas para desarrollar tus estrategias de marketing. Por ejemplo, puedes configurar un calendario en línea gratis para que los clientes puedan reservar su próxima cita o los propios tatuadores puedan gestionarlas y agendarlas.
Por otro lado, dependiendo del modelo de programa para tatuadores que elijas, tendrás más funciones aparte de aquellas imprescindibles. ¡Tú decides si te quedas con el modelo gratuito o si prefieres optar por uno más avanzado!
Maquinaria y materiales
Por supuesto, un estudio de tatuajes necesita muebles, maquinaria y materiales de calidad para la elaboración de los tatuajes. Todo ello formará parte de la inversión inicial, ya que es imprescindible para abrir el negocio.
Entre el mobiliario básico para un estudio de tatuajes, se incluye el siguiente:
Taburetes y sillas
Camillas y sillones
Mesas de trabajo con ruedas
Apoyabrazos para tatuar
Soportes para la maquinaria y/o los dispositivos de referencia, como una tablet
Mesa de recepción
Sofá y/o sillones de espera
Aparte, además de los utensilios propios para tatuar, los tatuadores necesitarán materiales de higiene básicos como guantes desechables, papel y plástico para cubrir superficies, maquinillas de afeitar desechables, gasas, productos de limpieza adecuados, etc.
Una vez que tengas en marcha el estudio de tatuajes, podrás llevar un seguimiento del inventario a través de un TPV completo como el de helloCash, ya que entre las funciones de este software se puede incluir la gestión del inventario.
¿Cuánto cuesta abrir un estudio de tatuajes en España?
Una de las mayores cuestiones a la hora de montar un estudio de tatuajes es cuánto cuesta, además de si se trata de un negocio rentable.
Por supuesto, la cantidad de dinero inicial que se necesita para poner en marcha un negocio de tatuajes varía ampliamente dependiendo de cada proyecto (número de tatuadores, tamaño del estudio, servicios ofrecidos…) y de las características del entorno, ya que esto afecta ampliamente, por ejemplo, en el precio del alquiler o la compra de un local.
No obstante, a grandes rasgos, podríamos estimar cuánto cuesta abrir un estudio de tatuajes en torno a los 15 000 €, ya que habría que tener en cuenta estos gastos iniciales:
Licencias, proyectos y seguros: 1500 €
Mobiliario y materiales: 10 000 €
Alquiler del primer mes y fianza: 1200 €
De todas maneras, incidimos en que esta es solo una estimación base, y que la elaboración del plan de negocios te servirá para calcular cuál sería la inversión inicial necesaria en tu caso.
No cabe duda de que los tatuajes están cada vez más de moda y que cada vez son más las personas que se animan a realizarse algún tatuaje. Tal y como indica esta noticia, España es el 6º país del mundo con más personas que se tatúan. Por ello, la demanda es favorable a montar un estudio de tatuajes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, igual que la demanda ha ido aumentando, también lo ha hecho la oferta, y la competencia de estudios puede ser muy alta, sobre todo en poblaciones de tamaño medio y grande.
Por eso, para estimar si es rentable un estudio de tatuajes será necesario centrarse en tu proyecto en particular. Primero, analizando la oferta y la demanda existentes en el lugar donde quieres instalar el estudio y, segundo, realizando una serie de cálculos y estimaciones.
Para obtener el índice de rentabilidad de tu negocio, tienes que restarle a tus ganancias mensuales estimadas los gastos mensuales estimados. La cifra resultante de esta operación se debe dividir entre la inversión inicial.
Si el resultado final es mayor que 1, significa que tu estudio de tatuajes sí que sería rentable, mientras que, si es menor que 1, quiere decir que la inversión sería mayor a los ingresos y que, por lo tanto, en principio no se trataría de un negocio rentable.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer cómo abrir un estudio de tatuajes y a determinar cuánto cuesta montar uno. ¡Recuerda que el software para tatuadores de helloCash puede ser un gran aliado para tu negocio!
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Muchas personas se plantean trabajar de taxista, ya que, a simple vista, parece un trabajo estable y rentable. No obstante, para ello, hay que seguir unos pasos. En este artículo, te explicamos cómo ser taxista. Además, analizamos si es un negocio rentable.
Hay varios requisitos que hay que cumplir para poder ser taxista. Estos son los pasos generales que se deben llevar a cabo:
Sacarse el carnet de conducir
En primer lugar, es necesario tener el carnet de conducir necesario, en el caso de un coche, el carnet B. Además, este deberá tener una antigüedad mínima de un año.
Aunque antes también hacía falta aprobar un examen para que el carnet fuera BTP, desde 2016 ya no es necesario, solo se exige el carnet de conducir normal y corriente.
Aprobar el examen municipal
El siguiente paso para trabajar de taxista es superar el examen específico de la ciudad en la que vas a ejercer. Se trata de unas pruebas con las que se obtiene el certificado de competencia profesional para poder ofrecer servicios de taxista en una población.
Aunque el temario puede variar dependiendo del lugar para el que realices el examen, en general, las preguntas de la prueba tratan del marco jurídico relacionado con el taxi, del marco tarifario de los servicios, del conocimiento del lugar o la población donde se va a trabajar y de los idiomas pertinentes. También es posible que se realice una prueba psicotécnica.
Obtener una licencia de taxi
A continuación, llega un paso clave: obtener una licencia de taxi, para lo que también hay que cumplir unos requisitos específicos.
Requisitos para obtener la licencia de taxi
Como hemos dicho, a la hora de obtener una licencia de taxi, se pueden exigir determinados requisitos. Aunque estos varían dependiendo del municipio, en general, suelen ser los siguientes:
Requisitos anteriormente detallados (carnet de conducir con antigüedad y certificado de competencia profesional)
Certificado médico
Certificado de antecedentes penales (se debe carecer de ellos)
Vehículo adecuado con una antigüedad máxima indicada
Estar dado de alta como autónomo/a para poder cumplir con las obligaciones fiscales
Contratar un seguro de responsabilidad civil
Solicitar la licencia de taxi
Una vez que te hayas asegurado de contar con todo lo necesario, es el momento de solicitar la licencia de taxi.
Esto debe hacerse en las poblaciones en las que se expidan nuevas licencias, ya que en algunas ciudades esto ya no se hace debido al número existente de licencias expedidas. Este trámite puede llevar varios meses hasta que finalmente se recibe la licencia.
Comprar una licencia de taxi
Una alternativa a solicitar una licencia de taxi nueva es comprar una licencia de taxi de segunda mano, es decir, participar en un traspaso de licencia. El precio de esta dependerá de la demanda, por lo que varía mucho entre ciudades, estando el rango desde los 15 000 € hasta los 180 000 € aproximadamente.
Una buena forma de comprar una licencia de segunda mano a buen precio es haciéndolo a un taxista o una taxista que vaya a jubilarse pronto.
Plan de negocios del taxi
Como puedes comprobar, trabajar de taxista requiere una gran inversión, tanto de tiempo como de dinero. Para empezar, es necesario contar con el vehículo adecuado y adquirir una licencia de taxi, por lo que hay que invertir decenas de miles de euros, si no cientos de miles.
Por eso, antes de comenzar con todos los trámites, además de saber cómo ser taxista, es importante estar seguro de si el negocio del taxi es rentable y si en tu caso en particular es una buena idea. Para ello, es recomendable elaborar un plan de negocios.
Este documento es una especie de hoja de ruta que te ayudará a poner en marcha tu negocio y tener claro cuáles son tus objetivos y qué estrategias llevarás a cabo. A grandes rasgos, estas son las partes de un plan de negocios:
Resumen ejecutivo: Es una síntesis de todas las partes del plan de negocios, por lo que es el último apartado que se tiene que redactar, pese a ir en primer lugar.
Definición del negocio: Aquí se desarrolla la información sobre tu idea de negocio. Obviamente, en este caso, se trata de un taxi, pero se puede detallar más. Por ejemplo, cuántas plazas tendrá el taxi, si se ofrecerán reservas con antelación, si se aceptarán mascotas, si es un taxi adaptado para personas con movilidad reducida, etc.
Estudio de mercado: Investigación de la competencia existente, en este caso, tanto taxis como VTC, y definición del público objetivo.
Plan de operaciones: Cómo llevarás a cabo los servicios ofrecidos y qué necesitarás para ello. Por ejemplo, si atenderás reservas por correo electrónico, qué TPV para taxi emplearás, etc.
Plan de marketing: En un sector tan homogéneo como el del taxi, también es posible diferenciarse mediante algunas estrategias de marketing con las que captar clientes, por ejemplo, a través de las redes sociales.
Estudio de inversión: Qué inversión inicial es necesaria y cuáles serán las fuentes de financiación para poner en marcha el negocio.
Para determinar si ser taxista es rentable, hay que tener en cuenta tanto el contexto general como cada caso en particular:
Situación general del sector del taxi
Según los datos del INE, en 2019 había un total de 69 547 taxis en toda España, con un descenso de aproximadamente 1000 taxis si se compara con los diez años anteriores.
Sin embargo, en algunas provincias, como Lleida, Toledo o León, la cifra ha aumentado. Esto puede reflejar que la oferta se mantiene más o menos bastante estable, lo que nos hace plantearnos que la demanda también lo es.
No obstante, es importante tener en cuenta que la irrupción de los VTC ha causado una gran conmoción en el sector del taxi, ya que se trata de una potente competencia para los taxistas. De ahí que sea importante elaborar un plan de negocios y desarrollar diferentes estrategias de marketing para atraer clientes.
Calcular la rentabilidad del taxi
Por lo tanto, el negocio del taxi es rentable o no dependiendo de cada caso en particular. Por ello, para conocer si en tu caso ser taxista es rentable, deberás realizar unos cálculos generales basados en la inversión inicial y la estimación de ganancias.
En primer lugar, hay que hacer una estimación de los gastos y las ganancias mensuales. En el caso del taxi, es más sencillo que en otro tipo de negocios, ya que las tarifas vienen fijadas. Una vez se tienen estos datos, a los beneficios se le restan los gastos. Si ya tienes el negocio en marcha, puedes obtener los datos reales gracias a uno de estos modelos de TPV.
Después, el resultado de la resta se divide entre el valor de la inversión inicial, para así obtener el índice de rentabilidad. Si el resultado es mayor que 1, significa que el negocio del taxi será rentable, mientras que, si es menor que 1, quiere decir lo contrario.
Preguntas frecuentes sobre trabajar de taxista
Para terminar, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con los requisitos para ser taxista y con las condiciones del trabajo:
¿Para ser taxista se necesita estudiar?
Aunque no son necesarios unos estudios reglados para ser taxista, sí que es necesario estudiar para cumplir con varios de los requisitos. En primer lugar, para adquirir el carnet de conducir de la clase B, para lo que hay que superar una prueba teórica y otra práctica.
En segundo lugar, también tendrás que estudiar para aprobar el examen con el que se obtiene el certificado de competencia profesional para poder ser taxista, del que hemos hablado en el primer apartado.
Asimismo, en algunos lugares pueden añadir como requisito contar con el certificado de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).
¿Hay que ser autónomo para trabajar de taxista?
Para ser taxista sí que es necesario darse de alta como trabajador/a autónomo/a, ya que estos trabajadores están considerados profesionales independientes. Los conductores que no necesitan ser autónomos son aquellos que trabajan para una empresa como chófer privado, ya sea para una empresa de VTC o para una compañía de otro tipo.
¿Ser taxista es un buen trabajo?
Como cualquier trabajo, el de los taxistas tiene sus ventajas y sus desventajas. Por un lado, es un trabajo que ofrece una amplia flexibilidad horaria, ya que puedes adaptarte al horario que mejor consideres teniendo en cuenta tus necesidades y preferencias. Además, si te gusta conducir, te dedicarás a ello, por lo que será una parte agradable del trabajo.
Por otro lado, puede ser un trabajo duro y cansado, en el que se trata con diferentes tipos de clientes, y en el que existe el riesgo de vivir situaciones desafortunadas, sobre todo, si se trabaja por la noche. Por eso, dependerá de tu forma de ser y tus gustos el considerar o no el taxi como un buen trabajo.
Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer cómo ser taxista y cuáles son los requisitos para conducir un taxi. Si finalmente te animas por este tipo de negocio, te recordamos que un TPV de calidad como el de helloCash te será de gran ayuda para el cobro y las gestiones del día a día.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.
Elegir el software adecuado para cobrar en un negocio no es fácil. Se trata de una decisión importante, pues el programa que elijas determinará cuán escalable es tu negocio, cuán bien lo gestionas o cuánto tiempo terminas teniendo que dedicar a tareas administrativas y de contabilidad, en lugar de a tu negocio.
Uno de los software que podrás usar para cobrar en tu negocio más populares del mercado es helloCash, la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Con helloCash, podrás gestionar y aceptar pagos en tu negocio, además de disfrutar de una gran cantidad de funcionalidades de gestión comercial.
Sí, helloCash es un software TPV y un software para gestion de negocios a la vez (la mayoría de TPV modernos para negocios lo son).
Con helloCash, podrás gestionar pagos, gestionar y controlar tu inventario, automatizar tu contabilidad y tu facturación, gestionar a tus clientes, crear y ejecutar campañas de email marketing y programas de fidelización, gestionar empleados, entre otros.
helloCash se utiliza desde el navegador, sin tener que descargar ni instalar nada. No requiere de ningún tipo de configuración complicada y es muy fácil e intuitivo de usar.
Además, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios de nuestro TPV aquí). Por si fuese poco, tenemos un plan que es completamente gratuito y que podrás usar de forma indefinida, sin compromiso. Sí, puedes usar helloCash completamente gratis.
No es casualidad que ya sea la elección favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Para cobrar en un negocio, necesitas usar lo que se conoce como software TPV. El software TPV es un software que se utiliza en los sistemas TPV, para hacerlos funcionar, aunque también podrías usarlos de forma independiente (el software solo) si no se quieren aceptar pagos con tarjeta.
Vayamos por partes.
Qué es un software TPV (un software para cobrar en negocios)
Un software TPV es el programa informático que se utiliza en los sistemas TPV, es la parte del mismo que se encarga de conectar al datáfono o lector de tarjetas (y otros dispositivos) con el ordenador o tablet en el que ejecutas el propio software.
Se utiliza para registrar las ventas, gestionar los pagos, entre otros. Por lo general, el software TPV también incluye funcionalidades de gestión comercial.
Qué es un sistema TPV exactamente
Un sistema TPV (Terminal de Punto de Venta) es una solución tecnológica utilizada en los negocios para facilitar y administrar transacciones de venta y pagos. Se caracteriza por integrar hardware y software para agilizar las operaciones comerciales, desde la gestión de ventas hasta la contabilidad.
Los componentes de un sistema TPV son los siguientes:
Lector de tarjetas: Permite aceptar pagos con tarjetas de crédito/débito y móviles.
Software TPV: Como hemos visto, es el software para aceptar pagos. Es el encargado del registro de ventas, gestión contable, cálculo de cambio y funciones de gestión comercial.
Ordenador, tablet o móvil: Dispositivo donde se opera el software TPV.
Impresora pequeña: Para imprimir facturas y recibos.
Si quieres usar helloCash, puedes:
Si no quieres aceptar pagos con tarjeta: Y utilizar únicamente nuestro software. Para ello, necesitarás crearte una cuenta en nuestra web. El software se utiliza desde la web, desde el propio navegador. Únicamente necesitarás un ordenador, una tablet o un móvil desde la que acceder a helloCash.
Si quieres aceptar pagos con tarjeta: Además del acceso a nuestro software y de un ordenador, tablet o móvil, necesitarás un lector de tarjetas o datáfono. Te recomendamos que eches un ojo a nuestra tienda online, encontrarás algunas de las opciones más completas y económicas del mercado.
De todas formas, si quieres hacerte una idea de cuánto cuesta cada dispositivo o incluso adquirirlos todos a la vez ahora mismo, te invitamos a que le eches un vistazo rápido a nuestra tienda online haciendo clic aquí.
Qué software elegir para cobrar en tu negocio: Factores clave
La elección del software para cobrar en un negocio depende de varios factores, incluyendo el tamaño del negocio, el volumen de transacciones, y tus necesidades específicas.
1. Necesidades específicas de tu negocio
Antes de explorar las opciones, es fundamental entender las necesidades específicas de tu negocio. ¿Necesitas un software de gestión de inventarios especializado para un sector muy concreto y complejo, un sistema de punto de venta (TPV) con funcionalidades de gestión comercial, o quizás una solución de planificación de recursos empresariales (ERP)?
Identificar tus necesidades específicas te ayudará a filtrar las opciones y concentrarte en aquellas soluciones que realmente aporten valor a tu negocio.
2. Facilidad de uso
El software debe ser intuitivo y fácil de usar para ti y tu equipo. Una interfaz de usuario complicada puede resultar en una curva de aprendizaje pronunciada, reduciendo la eficiencia y aumentando la resistencia al cambio entre tus empleados.
Busca soluciones con una interfaz limpia y funcionalidades accesibles para garantizar una implementación y adopción exitosas.
3. Escalabilidad
Selecciona un software que pueda crecer con tu negocio. La capacidad de añadir usuarios, funcionalidades o módulos adicionales sin tener que cambiar a una nueva plataforma es esencial para un negocio en expansión o si tienes varias tiendas o necesitas varios dispositivos de cobro.
Por lo general, lo que determinará cuán escalable es un software es lo siguiente:
Si utiliza tecnología cloud: La tecnología en la nube te permitirá acceder a los datos y a la gestión de tu negocio desde cualquier dispositivo y lugar. Tendrás todos los datos y gestión de todos tus dispositivos de cobro centralizados en cualquier lugar, de forma totalmente flexible. Con la tecnología cloud, todos los dispositivos están conectados entre ellos. helloCash utiliza este tipo de tecnología.
Instalaciones o atualizaciones sencillas: Si las instalaciones son muy completas o cada vez que sale una actualización tienes que llamar a un técnico o hacerlo tu mismo en todos tus dispositivos de cobro, puede que dicho software no sea la mejor opción. Con helloCash, todas las actualizaciones suceden de forma automática y sin que tú tengas que hacer nada.
El modelo de pago: Algunos proveedores cobran comisiones adicionales en función del volumen de transacciones o del número de dispositivos en el que vayas a usar su software. Con helloCash no te ocurrirá nada de esto, el modelo de cobro es una suscripción mensual. Aunque, de todas formas, disponemos de un plan completamente gratuito.
4. Seguridad y cumplimiento normativo
Un software de gestión o TPV no solo debe ofrecer funciones avanzadas de seguridad para proteger la privacidad de los clientes, sino que también debe garantizar el cumplimiento de las estrictas regulaciones de protección de datos y de leyes antifraude.
Estas leyes están siendo constantemente cambiadas y actualizadas.
De no hacerlo, las sanciones caerán sobre ti, el dueño del negocio.
Con helloCash puedes estar tranquilo. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente y sin descanso en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
Tú no tendrás que preocuparte por nada, Todo lo hacemos nosotros: las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
5. El precio
Finalmente, considera el coste o precio total de propiedad del software, que incluye no solo el precio de compra o suscripción, sino también los costes asociados con la implementación, personalización, formación y mantenimiento y actualizaciones.
Como comentábamos antes, helloCash es uno de los programas TPV para cobrar en negocios y de gestión comercial con las estructuras de precios más competitivas del mercado. Además, disponemos de un plan completamente gratuito.
Dicho todo esto, qué software elijo
Si finalmente no vas a utilizar helloCash, asegúrate de que el software que elijas sea al menos tan bueno y completo como el nuestro:
Tecnología cloud: Que tenga tecnología cloud, para que tu negocio sea escalable y para facilitar la gestión. Esto también permitirá al proveedor realizar las actualizaciones (por ejemplo, cada vez que cambie una ley antifraude) de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
Cumplimiento normativo: Es importante que el proveedor de software mantenga su solución constantemente actualizada, para que luego no te lleves sorpresas.
Estructura de precios: Es preferible un pago por suscripción mensual que un pago único que te de propiedad del software. ¿Por qué? Los modelos de suscripción suelen incorporar tecnología cloud y garantizar el cumplimiento normativo, ya que de esta forma estos proveedores tienen ingresos recurrentes para mantener y actualizar el software.
Actualizaciones automáticas: Idealmente, las actualizaciones deberían realizarse de forma automática por parte de tu proveedor, en lugar de tener que hacerlas tú mismo o pagando téncnicos.
Funcionalidades: Asegúrate de que incluye las funcionalidades que necesitas y de que, además de permitirte cobrar a tus clientes, también incluye funcionalidades de gestión comercial que te permitan gestionar a tus clientes, inventario o automatizar tu facturación. Por ejemplo, con helloCash el cierre de caja diario es cuestión de 2 clics.
Facilidad de uso: Por supuesto, el software debe parecerte fácil e intuitivo de utilizar. Esto también reducirá la curva de aprendizaje de aprendizaje de tu equipo.
Software para gestión de negocios
Dicho todo esto, es importante que el software TPV que elijas también sea un software para gestión de negocios, es decir, que incluya funcionalidades de gestión comercial, como por ejemplo:
Gestión de clientes: Gestión de los datos de tus clientes, envío de emails automatizado, creación de campañas de email marketing, creación de programas de fidelidad, entre otros.
Automatización de la contabilidad: Por ejemplo, con helloCash, el cierre de caja diario es cuestión de 2 clics.
Gestión de pagos: Aceptar pagos con tarjeta, móvil, monederos de dinero electrónico, entre otros. El software también debería registrarlos todos, así como información relevante sobre ellos (los datos del cliente que ha hecho el pago, los artículos que ha comprado, si ha habido algún descuento, entre otros).
Generación de informes y estadísticas: Con software como el de helloCash, podrás generar informes sobre el rendimiento de tu negocio en segundos. Podrás responder a preguntas cómo: qué perfiles de clientes compran en tu negocio, qué productos compran más y qué productos compran menos, cuáles son más o menos rentables, entre otros.
Al enfocarte en estas características al seleccionar tu software TPV, asegurarás una gestión de negocio más eficiente y adaptada a las necesidades y desafíos del mercado moderno.
helloCash: Software GRATIS para negocios pequeños
Por lo general, los negocios pequeños no pueden permitirse grandes costes.
Es eso precisamente lo que hace que helloCash sea una opción perfecta para ellos. Sí, helloCash es un software TPV GRATIS, para negocios pequeños y medianos de índole local. Puedes ver más información sobre el plan gratuito de nuestra caja registradora virtual aquí.
helloCash dispone de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida. No hay ningún tipo de restricción de uso por volumen o tiempo, y no, no se trata de una demo (como sí sucede con otros software TPV que hemos analizado en el mercado). Es, verdaderamente, un plan completament gratuito, indefinido y sin compromiso.
Si esto te parece poco, si necesitases más funcionalidades y quisieses contratar alguno de nuestros competitivos planes de pago, debes saber que podrás probarlos de forma gratuita y sin compromiso.
helloCash es el mejor programa TPV para negocios pequeños
Sin duda, helloCash es el mejor software TPV para negocios pequeños o medianos de índole local. Está bien, puede que hayamos exagerado, no sabemos si es el mejor, pero no cabe duda de que está entre los mejores.
Nuestra plataforma ofrece una amplia gama de funcionalidades, desde la gestión de pagos hasta la automatización de la contabilidad y la gestión de clientes, todo accesible de manera intuitiva y sin necesidad de instalaciones complicadas.
Su capacidad para funcionar plenamente a través de un navegador web (tecnología cloud) facilita su uso y asegura que las actualizaciones sean automáticas, manteniendo tu negocio al día con las últimas funcionalidades y cumplimientos normativos sin que tú tengas que preocuparte por nada.
Además, helloCash se distingue por su competitiva estructura de precios, ofreciendo un plan completamente gratuito que permitirá a tu negocios utilizar el software sin restricciones de tiempo o volumen, lo que es particularmente atractivo en un mercado donde los costes pueden ser una barrera significativa.
No es casualidad que helloCash ya sea la opción favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Empezar un negocio es un emocionante viaje lleno de desafíos y oportunidades, donde la creatividad y la determinación se convierten en los mejores aliados del emprendedor. No obstante, también es un viaje lleno de incertidumbre y dificultades de todo tipo.
Ya sea que sueñes con abrir un negocio de barrio o estés en busca de consejos prácticos para dar vida a una idea innovadora, en el siguiente artículo te guiaremos a través de los fundamentos esenciales para comenzar un negocio con éxito.
Vamos a ayudarte a buscar ideas, darles forma, analizar su viabilidad, conseguir dinero y/o financiación (especialmente útil si tu objetivo es abrir un negocio con poco dinero) y mucho más.
Por cierto, antes de empezar, cabe mencionar que, para casi cualquier emprendimiento, necesitarás un software para cobrar en tu negocio, es decir, un TPV o un software TPV con el que gestionar tus pagos y automatizar tu contabilidad.
Si ese es el caso, en helloCash tenemos una oferta especial disponible: puedes utilizar nuestro software TPV en tu negocio gratis, sin compromiso y de forma indefinida.
Sí, actualmente disponemos de un plan completamente gratuito y sin compromisos, para ayudarte a que tengas los mínimos costes posibles al empezar.
helloCash servirá como caja registradora de tu negocio y, además de procesar pagos, te permitirá optimizar y automatizar una gran cantidad de facetas de tu comercio.
helloCash se utiliza desde el navegador, es muy fácil e intuitivo, no requiere descargas ni configuraciones complicadas, tiene una gran cantidad de funcionalidades y dispone de la estructura de precios más competitiva del mercado. No es casualidad que ya sea la elección favorita de más de 45.000 negocios en toda Europa.
Embarcarse en la travesía de abrir un negocio es un emocionante salto hacia la independencia y la realización personal.
Sin embargo, en tu camino, te encontrarás con decenas de problemas de todo tipo: problemas con el ayuntamiento o las administraciones públicas, problemas de licencias, problemas con clientes, problemas con proveedores, dificultades para atraer clientes a tu negocio, problemas regulatorios y de burocracia, entre muchos otros.
Así, este viaje requiere una cuidadosa planificación y ejecución para asegurar el éxito tanto en el corto como en el largo plazo.
Para hacértelo todo más fácil, hemos elaborado esta sencilla guía, en la que te ayudaremos a planifícate y te explicaremos cuál es el paso a paso que debes seguir para abrir un negocio.
Abordaremos aspectos cruciales como la decisión de qué negocio abrir, cómo diferenciarse, cómo estudiar la viabilidad y cómo elaborar un presupuesto.
Sin más dilación, los pasos para abrir un negocio son:
Decidir qué negocio vas a abrir.
Hacer un estudio de viabilidad y de mercado.
Presupuestar, analizar la rentabilidad y hacer predicciones de ingresos en escenarios pesimistas, neutros y optimistas.
Elaborar una estrategia de marketing.
Qué negocio abrir
La elección del tipo de negocio a abrir es probablemente el paso más importante. Antes de tomar cualquier decisión, es fundamental realizar un análisis personal de intereses, habilidades y tendencias del mercado.
Además, considerar la competencia existente y evaluar la demanda potencial del producto o servicio es esencial.
Algunos de los negocios que podrías abrir o ideas de negocio más comunes, son:
Se trata de ideas de negocio que cubren necesidades básicas que están presentes en casi todas las poblaciones o municipios.
También puedes decantarte por abrir un negocio online en lugar de uno físico, no obstante, necesitarás habilidades tecnológicas y digitales más avanzadas.
Quiero poner un negocio, pero no se de qué
Hay muchas más posibilidades además de las ideas dadas más arriba, no obstante, estas son las más generales y cubren bien el abanico de opciones de negocio existentes.
Para decidir qué negocio poner, evalúa bien tus conocimientos, habilidades y gustos, así como la oferta y demanda presentes en el municipio objetivo (en las siguientes secciones veremos cómo) para tomar una decisión.
De los tipos de negocios enunciados antes, las ideas de negocio que no requieren de ningún tipo de conocimiento o habilidad específica y que podrías empezar, son: la apertura de una tienda de ropa, un restaurante o bar, una cervecería, una florería y una tienda de artículos para mascotas.
Recuerda, la clave es encontrar un equilibrio entre lo que te gusta hacer y lo que necesita el mercado.
Cómo saber qué tipo de negocio puedes poner en tu zona
Una forma de determinar qué tipo de negocio puedes poner es realizar un análisis y estudio exhaustivos de la demanda en tu zona. Haz una lista con los distintos tipos de negocios locales más comunes (por ejemplo, los que hemos mencionado arriba) y, posteriormente, investiga cuáles de ellos están infrarrepresentados en tu zona objetivo.
Que un tipo de negocio esté infrarrepresentado o no es algo relativo, dependerá de la cantidad de población de tu zona y de la competencia en las zonas colindantes.
Si hay algún tipo de negocio que esté infrarrepresentado o que no esté presente en alguna ubicación concreta dentro de tu zona objetivo (y se trata de un negocio en el que la ubicación es un factor clave de decisión de compra para el consumidor), podría deberse a dos motivos:
O bien se trata de una oportunidad de negocio.
O bien no hay suficiente demanda para ese tipo de negocio en concreto.
En secciones posteriores veremos cómo puedes hacer dichos estudios, analizar la demanda y hacer previsiones.
Qué tipo de negocio puedo poner en un pueblo
Los pueblos ofrecen oportunidades únicas para negocios que satisfacen las necesidades específicas de sus residentes y turistas (de haber turistas).
Un negocio exitoso en un pueblo podría centrarse en productos o servicios que resalten la cultura local, como artesanías, productos agrícolas locales o experiencias turísticas auténticas.
También hay demanda de servicios básicos y conveniencia, como tiendas de comestibles, farmacias, o cafeterías (es decir, de los tipos de negocios que nombramos más arriba).
Evalúa las necesidades no cubiertas en la comunidad empleando el consejo que te hemos dado en la sección anterior y considera cómo tu negocio podría integrarse en la vida cotidiana del pueblo.
Qué negocio poner en un barrio humilde
En un barrio humilde, un negocio exitoso suele ser aquel que ofrece productos y servicios esenciales a precios accesibles.
Es decir, el factor diferenciador que te permitirá atraer clientes será el precio.
Además, puesto que probablemente la renta disponible de los residentes en el barrio sea baja (es decir, el dinero que les queda después de pagar sus gastos fijos de vida), es probable que tengas más éxito si abres un negocio que ofrezca productos o servicios básicos y esenciales, en lugar de aquellos no esenciales o centrados en hobbies, como las tiendas de bicicletas, las floristerías, las tiendas de productos ecológicos (cuyos productos, además, suelen ser caros), entre otros.
Considera abrir una tienda de abarrotes con productos básicos, un servicio de reparación de electrodomésticos, una lavandería económica o un comedor que ofrezca comidas caseras a bajo costo.
Qué negocio puedo poner en un local concreto
Decidir qué negocio poner en tu local requiere una evaluación cuidadosa de la ubicación, el tamaño del espacio, y el flujo de personas en la zona.
Considera negocios que se beneficiarían de tu ubicación específica y que no estén sobrerrepresentados en tu zona.
Por ejemplo, si tu local está en una zona con alto tráfico peatonal, un café, una librería o una tienda de ropa podrían ser una buena idea.
Evalúa las tendencias del mercado local y las preferencias de los consumidores para elegir un concepto de negocio que no solo sea viable sino también emocionante para tu público objetivo. La adaptabilidad y la respuesta a la demanda local serán clave para el éxito de tu emprendimiento.
Qué negocio pequeño puedo poner
Finalmente, si lo que quieres es abrir un negocio pequeño y no comprometerte con grandes inversiones, algunas ideas incluyen puestecitos de comida, un bar o restaurante pequeño que de servicio a los trabajadores de la zona, o tiendas de alimentación y comestibles, como fruterías o kioscos.
Cómo determinar la viabilidad del negocio
Una vez que se ha decidido el tipo de negocio, el siguiente paso es estudiar la viabilidad.
Para ello, necesitas estudiar y averiguar los siguiente:
El tamaño de mercado en tu zona
Averigua qué porcentaje de la población usa el tipo de servicios o productos que quieres vender, y cuál es su demografía. Luego, averigua cuánta población tiene el municipio o barrio en el que quieres operar y cuántos clientes potenciales hay.
Por ejemplo, si quieres abrir una tienda de artículos para mascotas, necesitarás saber (o, al menos, inferir) cuánta gente en tu municipio o barrio tienen mascotas: ese será el tamaño de tu mercado.
Imaginemos que quisiésemos abrir la tienda para mascotas en el barrio de Patraix, en Valencia (España).
Según Wikipedia, el barrio de Patraix tiene unos 57.000 habitantes. Podemos inferir de la estadística anterior que el 43,8% de ellos conviven con al menos una mascota, es decir, hay 25.000 personas (redondeando a la alta) que conviven con al menos una mascota.
Puesto que hay 1,5 habitantes por mascota, podemos inferir que en dicho barrio hay 38.000 mascotas (57.000 / 1,5).
Ingresos potenciales
Puedes buscar datos estadísticos en Google o incluso ir tú mismo a los locales de la competencia y contar cuánta gente entra y sale cada día y observar, a grosso modo, qué compran y en qué cantidades.
Según los datos de la AEDPAC (Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía), los españoles gastan al año de media en sus mascotas unos 823€ en alimentación y unos 83€ en accesorios y juguetes. El Ministerio de Agricultura cifra el gasto medio mensual en España en 130€ para perros y 91€ para gatos.
En el barrio que hemos puesto de ejemplo, hay 38.000 mascotas. En esta web, podemos encontrar los tipos de mascotas más populares e inferir porcentajes.
Así, de esas 38.000 mascotas, a grosso modo:
Un 29% son perros.
Un 25% son peces.
Un 18,7% son gatos.
Un 16% son pájaros.
Un 9,6% son pequeños mamíferos y reptiles.
Puesto que esto es tan solo un ejemplo y, para simplificar, vamos a calcular únicamente el beneficio esperado en la zona de los perros y gatos, asumiremos que solo ofreces productos para estos animales.
Esto significa que el gasto anual de dicho tamaño de mercado en el barrio de ejemplo es de:
29% de 38.000 -> 11.000 perros, lo multiplicamos por (823+83) -> redondeando, aproximadamente, 9.900.000 millones de euros.
18,7% de 38.000 -> 7.000 gatos, lo multiplicamos por (823+83) -> redondeando, aproximadamente, 6.300.000 millones de euros.
En dicho barrio, hay, a grosso modo, un gasto de 16,2 millones de euros al año en productos para animales.
Esto no quiere decir que estos vayan a ser tus ingresos, ahora más adelante veremos cómo calcular cuánto beneficio podrías esperar.
La competencia
Una vez sabes cuál es el tamaño del mercado y de cuánto es la facturación máxima dentro de él, el siguiente paso es analizar cuántos negocios están cubriendo ya esa demanda y determinar si hay espacio para más oferta.
Para ello, ten en cuenta factores como:
La ubicación de cada tienda de animales. ¿Hay alguna zona que no esté siendo cubierta suficientemente bien?
Cuántos habitantes hay en las zonas del barrio que cada tienda de animales ya está cubriendo.
Otros competidores: como supermercados o cualquier otro negocio que también venda artículos para animales.
Cuántos competidores hay en total.
El paso siguiente es estimar qué pedazo del pastel podrías llegar a llevarte.
Imaginemos que hay 15 negocios que satisfacen la misma necesidad que pretendes cubrir (imaginemos que hay 15 supermercados y tiendas de animales en el barrio). Contigo, sería un total de 16.
Esto significa que saldríais, más o menos, a 1 millón de facturación por cada negocio, asumiendo que la demanda se distribuye de forma uniforme entre los distintos proveedores de oferta.
Ahora, aplica un factor de corrección conservador, vamos a suponer que solo eres capaz de captar un 20% de tu millón de facturación, es decir, 200.000 euros al año.
¿Serías capaz de ser rentable con esa facturación?
Otros
Ten en cuenta factores como la ubicación, las preferencias de los consumidores, sus patrones de consumo, si la demanda está distribuida de forma uniforme entre los distintos proveedores de oferta (o cómo está distribuida), entre otros.
La ubicación: En algunos negocios, como las peluquerías, las tiendas de comida o supermercados o incluso los gimnasios, la ubicación es el factor más importante del qué depende la decisión final del consumidor. Debes averiguar si en el tipo de negocio que quieres abrir también lo es. En función de esto, harás las previsiones de una forma u otra.
Las preferencias de los consumidores: Descubre qué quieren, con qué cuestiones no están satisfechos respecto a la oferta actual, con que cosas sí, y cuáles son los factores decisivos en los que se basan para realizar sus decisiones de compra (por ejemplo, la ubicación, el tipo de productos, la especialización de los productos, entre otros).
Sus patrones de consumo: Cómo se desplazan para ir a comprar al tipo de negocio que quieres abrir, si necesitan ir o no en coche, entre otros.
Distribución de la demanda y la oferta: Si todas las zonas ya están cubiertas o si hay algún espacio geográfico y demográfico en el mercado, si todos los negocios reciben más o menos la misma cantidad de clientes, entre otros.
Puedes utilizar herramientas como encuestas o preguntas directas a clientes para averiguar toda esta información. También puedes pasarte por los negocios de la zona y contar rigurosamente cuántos clientes entran, salen y compran en cada franja horaria.
Abrir un negocio rentable
Para abrir un negocio rentable, una vez tienes claro el tamaño de mercado y tienes más o menos una estimación conservadora de cuánto podrías llegar a facturar, el siguiente paso es averiguar cuáles son tus márgenes de beneficio, qué gastos fijos puedes esperar, cuánto dinero necesitas para abrir tu negocio y, con todo ello, calcular qué ingresos netos puedes esperar.
Cuáles son tus márgenes de beneficio
Busca en Google distintas fuentes sobre los márgenes de tu sector. Por lo general, puedes esperar unos márgenes de entre el 10 y el 30% si ofreces servicios, y de entre el 2 y el 20% si vendes productos.
Algunos ejemplos serían:
Los restaurantes, suelen tener un margen de entre el 3 y el 10%.
Los supermercados y tiendas de alimentación, entre el 2 y el 5%, aunque pueden llegar al 10%.
Las tiendas de ropa tienen un margen de entre el 8 y el 20%.
Cuáles son tus gastos fijos
Tus gastos fijos dependerán enormemente del tipo de negocio.
Para ayudarte a organizar tu presupuesto, hemos elaborado la siguiente tabla de gastos fijos operativos de un negocio físico promedio:
Así, los gastos fijos de un negocio local o comercio suelen ser de entre los 500 y los 20.000 € al mes, en función del tamaño del negocio, el tipo, entre muchas otras variables.
Cuánto dinero se necesita para abrir un negocio
El capital inicial necesario para abrir un negocio físico puede variar enormemente dependiendo de varios factores como la ubicación, el tamaño del negocio, el sector en el que operará, los requisitos legales y regulatorios, el tipo de negocio, la cantidad de stock inicial que quieras comprar, entre otros. Así, a grosso modo, para abrir un negocio se necesitan entre 11.800 y 70.000 €.
Los costes iniciales necesarios para abrir un negocio abarcan desde los costes de constitución y legales, hasta el acondicionamiento del local, compra de equipamiento y mobiliario, y la adquisición de un inventario inicial.
Además, es fundamental considerar los gastos relacionados con licencias y permisos, así como la inversión en marketing y publicidad para la apertura.
Un desglose genérico de los gastos iniciales para abrir un negocio podría ser el siguiente:
Costes de constitución y legales: Incluye tasas de registro, notaría, y asesoría, 800 – 5.000 €.
Alquiler del local: Depósito de seguridad más el primer mes, 1.400 – 8.000 €.
Remodelación y acondicionamiento: Adaptación del espacio a las necesidades del negocio, 3.000 – 20.000 €.
Equipamiento y mobiliario: Compra de los necesarios para operar, 3.000 – 15.000 €.
Inventario inicial: Productos o materiales necesarios para empezar, 1.000 – 20.000 €.
Licencias y permisos: Costos regulatorios para operar legalmente, 300 – 2.000 €.
Capital de trabajo: Fondos para cubrir operaciones iniciales (3-6 meses), 5.000 – 20.000 €.
Marketing y propuesta de valor
Uno de los últimos pasos es desarrollar una estrategia de marketing sólida y una propuesta de valor única.
Identificar el público o los públicos objetivo y comprender sus necesidades es clave para la rentabilidad de tu negocio.
Elige a tu público objetivo
Decide a quién vas a intentar vender tus servicios y productos.
¿Gente joven de entre 20 y 30 años? ¿Gente joven que tiene un perro o un gato como mascota? ¿Gente con perros o gatos que quiere comprar productos de calidad y de origen ecológico para sus mascotas? ¿O quizás gente que a lo que vaya sea a lo más barato?
Esto será fundamental para diferenciarte de la competencia, para posicionarte de cara a los consumidores, para realizar estrategias de marketing efectivas, para decidir qué productos vender o cómo decorar tu negocio y para hacer estimaciones de ventas más precisas.
Por ejemplo, si finalmente decides que tu público objetivo serán aquellos propietarios de perros o gatos que buscan productos ecológicos, tendrás que reflejarlo en tus estimaciones: el tamaño total de tu mercado será menor.
Elige tu propuesta de valor
Se denomina propuesta de valor a aquello que hace tu negocio para satisfacer las necesidades de los consumidores, es decir, al cómo aporta valor a los clientes. A esto también se le suele añadir la denominada como ventaja diferencial o valor diferencial, que es aquello que te diferencia de la competencia.
Por ejemplo, la propuesta de valor de una tienda de animales es “vender productos para animales” y el valor diferencial podría ser “tener los mejores precios del barrio” o “disponer de productos ecológicos o de mayor calidad”.
La propuesta de valor y la ventaja diferencial suelen usarse en conjunto para crear eslogans, en las estrategias comunicativas, en la cartelería, en los anuncios y en toda la estrategia de marketing en general.
Por ejemplo, el eslogan de una tienda para mascotas podría ser “Productos para tu mascota al mejor precio”, “Con nosotros, ahorrarás hasta un 20% en todos los productos para tus mascotas” o “Productos para tu mascota respetuosos con el medio ambiente”.
Resumen: Cómo empezar un negocio desde cero
Iniciar un negocio desde cero es un desafío repleto de oportunidades y obstáculos. La determinación y una planificación meticulosa son cruciales para convertir una idea en realidad y establecer un emprendimiento exitoso.
Este proceso implica enfrentar dificultades como problemas regulatorios, financieros y de mercado, pero con el enfoque correcto, estos pueden superarse.
Para emprender con éxito, es esencial seguir una serie de pasos estratégicos:
Elección del tipo de negocio: Considera tus intereses y habilidades, además de la demanda del mercado.
Análisis de viabilidad: Incluye estudios de mercado, competencia y estimaciones financieras.
Planificación y estrategia financiera: Presupuesta tus costes, calcula márgenes de beneficio y proyecciones de ingresos.
Marketing: Desarrolla una estrategia de marketing sólida y una propuesta de valor clara para tu público objetivo.
Por último, cabe mencionar que al abrir un negocio necesitarás un software TPV con el que procesar pagos y administrar tu contabilidad.
A este respecto, helloCash destaca como una de las opciones más competitivas del mercado.
No solo dispone de una de las estructuras de precios más económicas, sino que además, disponemos de un plan completamente gratuito y sin compromiso, que te permitirá empezar tu negocio sin tener costes.
Es muy fácil de usar, se utiliza desde el navegador, emplea tecnología cloud, y abrirte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.
Aquí tienes una visión general de la gestión de cupones de helloCash.
DIFERENCIA ENTRE CUPÓN UNICO Y CUPÓN MULTIUSO
El tratamiento de los cupones es un tema fiscal bastante complejo. En esta publicación intentamos dar una primera visión de las diferencias entre el cupón único y el cupón multiuso. Sin embargo, te recomendamos encarecidamente que aclares con tu asesor/a fiscal el registro y el canje de los cupones. Esta publicación no reemplaza la consulta con tu contable o asesor/a fiscal.
¿Qué es un cupón único?
Se habla de un “cupón único” cuando el lugar de los servicios y el impuesto sobre el valor añadido (IVA) adeudado están establecidos en el momento de la emisión del cupón. Si no es así, se habla de un “cupón multiuso”.
Las consecuencias fiscales de los cupones únicos y multiuso difieren fundamentalmente en lo siguiente: mientras que en un cupón único se presume la prestación del servicio (fingida) y se genera inmediatamente el IVA, esto no ocurre con el cupón multiuso. En este caso, la deuda del IVA se genera únicamente con la posterior prestación efectiva del servicio.
Dado que un cupón único debe registrarse inmediatamente como una venta en efectivo incluyendo el IVA en la caja, no es obligatorio emitir un recibo de caja separado al canjear estos cupones. Por favor, consulta con tu asesor/a fiscal cómo debes registrar y gestionar adecuadamente los cupones únicos.
¿Qué es un cupón multiuso?
Un “cupón multiuso” se caracteriza, entre otras cosas, porque el impuesto sobre el valor añadido adeudado en el momento de la venta aún no está claramente establecido. Al canjear el respectivo servicio, se trata de una venta en efectivo sujeta a la obligación de registro y emisión de un recibo.
¡Nota importante! Consulta a tu asesor/a fiscal siempre que sea necesario y asegúrate de cómo debes registrar las ventas de cupones multiuso en tu caja registradora.
¿CÓMO VENDER UN CUPÓN CON LA GESTIÓN DE CUPONES DE HELLOCASH?
Esto es posible en la gestión de cupones de helloCash. Haz clic en Caja Registradora > Gestión de Cupones. Aquí se te mostrarán todos los cupones con los datos relevantes (por ejemplo, código, fecha, importe, etc.). Para vender un cupón, haz clic en el botón “+Vender Cupón” en la esquina superior derecha.
Completa los campos de Etiqueta, Valor y Cantidad, y elige si se trata de un cupón multiuso o único. En el caso de un cupón multiuso, se establece automáticamente un 0 % de IVA, es decir, la venta de un cupón multiuso se trata como una venta con un 0 % de impuestos. En consecuencia, esto también se refleja, por ejemplo, en el análisis de cupones. Si se selecciona un cupón único, se debe establecer la tasa de IVA correspondiente (por ejemplo, 21 %).
Al hacer clic en Pago y especificar el método de pago, completas la venta de la misma manera que con una factura.
¿Cómo se registran las ventas de cupones en los análisis?
Si vendes cupones multiuso a través de helloCash, la venta de estos se mostrará como una venta con (cero) 0 % de impuestos, por ejemplo, en el análisis de cupones. Al canjear el cupón, este se gravará según el servicio o la entrega recibidos y se mostrará como una venta con un x % de impuestos (según tu registro).
La venta del cupón se emite como una prueba de deuda del empresario hacia el cliente.
Por supuesto, las ventas de cupones únicos también se registran en los análisis de cupones. Asegúrate de transferir o registrar correctamente las ventas y el canje en tu contabilidad.
¿CÓMO SE PUEDE CANJEAR UN CUPÓN EN HELLOCASH?
Puedes canjear un cupón en helloCash de varias maneras. Los cupones únicos se pueden canjear directamente a través de la gestión de cupones:
En los informes de gestión de cupones, encontrarás una visión general de las ventas realizadas y los canjes de cupones.
Alternativamente, el canje de cupones también se puede hacer directamente en el menú “Crear una factura”:
Ten en cuenta que los análisis dependen del tipo de canje. Aclara con tu asesor fiscal cómo debes realizar el canje de la mejor manera para que se procese correctamente en tu contabilidad.
El canje de cupones multiuso debe realizarse a través del formulario “Crear una factura”. También encontrarás estos canjes en el análisis de cupones correspondiente. Por favor, consulta con tu asesor/a fiscal también esto para asegurarte de que toda la información se procese correctamente en tu contabilidad.
¡Atención! En la versión Gastro, lamentablemente, no se puede ingresar un número de cupón durante el proceso de pago. Sin embargo, tus clientes sí que pueden pagar con cupón(es). Solo necesitas desactivar después manualmente los cupones canjeados en la gestión de cupones.
¿CÓMO SE PUEDE ANULAR UN CUPÓN?
Para anular un cupón, debes seguir dos pasos. Por un lado, debes anular la factura de la venta de cupón correspondiente bajo “Administrar facturas” y, por otro lado, debes anular el cupón en la “Gestión de Cupones”.
Anular la factura de la venta del cupón: Haz clic en Caja Registradora > Administrar facturas, selecciona la factura correspondiente y luego haz clic en el botón de “Cancelar”. Indica el motivo de la anulación y haz clic nuevamente en Cancelar:
2. Cancelar el cupón por cuenta propia: También debes cancelar el cupón bajo la sección de Caja Registradora > Gestión de Cupones. Despliega el cupón correspondiente (flecha hacia abajo) y haz clic aquí en Cancelar. Indica nuevamente el motivo de la cancelación y finaliza el proceso haciendo clic de nuevo en Cancelar
No podemos garantizar la integridad y la precisión de la información proporcionada, por favor, consulta siempre a tu asesor/a fiscal para asegurarte de que manejas correctamente la venta y el canje de los cupones, y los incorporas correctamente en tu contabilidad.
¿Tienes más preguntas sobre la gestión de cupones? Entonces, ¡contáctanos través de nuestro soporte! Estamos aquí para ayudarte