Noticias y tendencias de la caja registradora y TPV - Blog de helloCash - Página 3 de 11 - En el Blog están las últimas noticias e información sobre la caja registradora en línea - Software TPV - Punto de venta POS ¡Es online y fácil de usar! - helloCash

Blog de helloCash: Las noticias y tendencias sobre la caja registradora en línea más fácil de usar


Software de gestión de peluquería GRATIS (c) pexels.com

Software de gestión de peluquería GRATIS

La implementación de una aplicación para la gestión de reservas online ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad para las peluquerías que buscan mantenerse competitivas en el mercado.

La incorporación de herramientas tecnológicas en el sector de la belleza ha mejorado enormemente la forma en que se gestionan tareas administrativas y la experiencia de los clientes, ya que ha permitido la optimización de procesos que antes eran tediosos y manuales. 

Entre estas tareas, se encuentra la gestión de citas, la optimización de la contabilidad, la gestión fiscal, la gestión de stock, la gestión de clientes y envío de recordatorios, entre otros.

Pero, ¿qué software para peluquerías utilizar?

Nuestra recomendación es que utilices helloCash y a lo largo de este artículo veremos por qué, así como qué podrás hacer con él.

Programa de gestión de peluquerías – Índice

Sí, nuestro software de gestión para peluquerías es GRATIS

Sí, podrás utilizar nuestro software TPV gratis. Disponemos de un plan gratuito, con el que podrás gestionar los aspectos más básicos y esenciales de tu negocio de forma gratuita. No hay ningún tipo de compromiso y podrás utilizar este plan gratuito de forma indefinida.

Si alguna vez necesitas más funcionalidades, nuestros planes de pago se encuentran entre los más competitivos del mercado. Actualizar tu cuenta a un plan de pago es extremadamente sencillo, cuestión de dos clics. Si necesitases volver al plan gratuito, hacerlo también será cuestión de unos pocos clics.

Puedes cambiar de plan cuando y cómo quieras. Es fácil y nuestros planes son flexibles. No hay ningún tipo de compromiso ni de permanencia en ninguno de ellos.

hellocash software tpv

Por qué elegir helloCash para gestionar tu peluquería

En comparación con otras aplicaciones del mercado, helloCash destaca por su facilidad de uso, flexibilidad y precios. De hecho, helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

Puedes ver una comparativa de helloCash con otras opciones de programas TPV para peluquerías aquí.

En general, estas son las razones por las que deberías elegir helloCash:

  • Precios competitivos: helloCash ofrece una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español. No hay ningún tipo de límite ni tarifa adicional por en relación al volumen de ventas o a la cantidad de dispositivos conectados. Además, dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.
  • Facilidad de uso: Su diseño intuitivo es sencillo y fácil de utilizar. No requiere instalaciones ni descargas; basta con crear una cuenta e iniciar sesión en nuestra web (el software se utiliza desde nuestra web).
  • Tecnología en la nube: Podrás acceder al software (y, por lo tanto, a toda la gestión e información de tu negocio) desde cualquier navegador y dispositivo. Toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas.
  • Actualizaciones automáticas:  No tendrás que pagar a ningún técnico ni que instalar tú mismo las actualizaciones. Las mejoras y actualizaciones del sistema se ejecutarán automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Más adelante veremos por qué esto es tan importante. 
  • Funcionalidades avanzadas: helloCash dispone de múltiples y potentes funcionalidades. Con helloCash, tareas como el cierre de caja diario pasarán a ser cuestión de dos clics.
  • Gestión de agenda: Con nuestra app de reserva de citas online para peluquerías, podrás gestionar tu agenda, permitir a tus clientes reservar cita online, podrás enviarles recordatorios de sus citas de forma automatizada, entre otros.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de debajo.

Crea una cuenta en menos de 2 minutos, GRATIS.

Qué hardware tendrás que adquirir

Para tener un sistema TPV completo, ya sea utilizando helloCash o cualquier otro software, necesitarás un ordenador, tablet o móvil en el que ejecutar el software, un datáfono o lector de tarjetas, una impresora de tickets y un cajón de efectivo (aunque esto último es opcional).

Si quieres ver los precios de estos elementos o incluso adquirirlos ya mismo, puedes echarle un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Importante: Evita sanciones de más de 50.000 euros

Para elegir un software de gestión para tu peluquería, una de las cosas más importantes que deberías tener en cuenta es que cumpla con las normativas vigentes, entre otros, con las normativas antifraude y de facturación.

En los últimos años, se han aprobado una serie de leyes que, una vez entren en vigor, van a cambiar sustancialmente la forma en la que los negocios locales deben facturar. Estas son la Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, el Reglamento VeriFactu y la Ley Crea y Crece.

Estas normativas exigen que todos los sistemas de contabilidad y facturación, ya sean físicos o digitales (cajas registradoras o software TPV), cumplan con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Es tu responsabilidad, como propietario o gestor del negocio, asegurarte de que el software que elijas cumpla con estas exigencias legales.

Si utilizas un software que no cumpla con los estándares establecidos, podrías enfrentarte a sanciones superiores a los 50.000 euros. Y sí, la sanción recaería sobre ti, incluso si no sabías que el software no cumplía con las normativas. La ley entiende que es tu responsabilidad elegir la solución adecuada que sí esté al día con todas las leyes.

Antes de decantarte por un software TPV, asegúrate de que cumple con todas las normativas vigentes. Si tienes dudas sobre ello, no dudes en contactar con el proveedor del software y preguntarlo.

En helloCash, trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado para mantenerlo al día con los constantes cambios regulatorios.

¿Qué podrás hacer con helloCash?

helloCash ofrece una amplia gama de herramientas diseñadas para simplificar la gestión diaria de negocios de diversos sectores, incluyendo las peluquerías y los negocios de belleza y estética.

Funcionalidades-de-helloCash

Entre las funcionalidades más destacadas de helloCash, se encuentran:

  • Gestión de personal: Con helloCash, la gestión de tus empleados se volverá mucho más sencilla.
  • Control de inventario: Podrás llevar un registro detallado de tu stock, recibir alertas cuando los niveles de stock de ciertos productos estén bajos, entre otros.
  • Automatización de facturación: Genera facturas y tickets de compra será extremadamente sencillo y rápido. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. Podrás gestionar todas tus facturas y tickets de forma digital.
  • Email marketing y recordatorios: Podrás crear campañas personalizadas para tus clientes y envía correos automatizados. También puedes configurar recordatorios de las citas por email o SMS para reducir ausencias y olvidos.
  • Gestión de agenda: Podrás gestionar citas y reservas directamente desde el software. Además, podrás ofrecer la posibilidad de reservar citas en línea, mejorando la comodidad del servicio.
  • Programas de fidelización: Por ejemplo, podrás implementar sistemas de puntos, descuentos y recompensas para premiar la lealtad de tus clientes y fomentar su regreso.
  • Informes detallados: Podrás generar informes detallados sobre tus ventas, los productos más y menos populares, los patrones de compra de tus clientes, entre otros.
  • Gestión centralizada: Podrás controlar varios puntos de venta de forma simultánea y sincronizada en tiempo real, manteniendo todo bajo control desde un único lugar.

helloCash incluye estas y muchas otras funcionalidades para facilitarte el trabajo y permitirte centrarte en lo más importante: hacer crecer tu negocio de peluquería.

¿Cómo podré aceptar reservas online?

Para habilitar la posibilidad de que tus clientes agenden citas en línea en tu peluquería, ya sea desde tu página web, redes sociales o cualquier otra plataforma digital, tan solo tienes que hacer lo siguiente:

  1. Ves a la sección de Reservas / Plazas disponibles
  2. Ves a Ajustes
  3. En “Reservas en línea” marca la opción de “activo” y dale a guardar.
  4. ¡Listo! Ya puedes aceptar reservas en línea en tu peluquería

Además, en el apartado “imagen” podrás agregar imágenes (por ejemplo, tu logo o una imagen del servicio) que verán tus clientes al momento de hacer la reserva.

Como ves, configurarlo es extremadamente sencillo, cuestión de unos pocos clics.

Con helloCash, puedes configurar en pocos pasos todo lo necesario para que tus clientes puedan visualizar la disponibilidad de horarios y realizar sus reservas directamente desde las plataformas digitales que prefieran.

Conclusión: helloCash es el mejor software de gestión de peluquería gratis

O, al menos, una de las mejores opciones.

La gestión eficiente de una peluquería en el tecnológico y digitalizado mundo en el que vivimos exige el uso de herramientas tecnológicas avanzadas que simplifiquen las operaciones diarias y mejoren la experiencia de los clientes. 

helloCash se posiciona como una de las mejores soluciones en el mercado, ofreciendo un software intuitivo, flexible y adaptado a las necesidades reales de los negocios de peluquería y belleza.

helloCash incluye una gran cantidad de funcionalidades, como la automatización de la facturación, la gestión de citas, la posibilidad de aceptar reservas en línea, el control de inventario, la creación de campañas de fidelización, entre muchos otros.

En adición, en helloCash trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado y al día con los constantes cambios normativos

Por último, pero no por ello menos importante, helloCash dispone de un plan gratuito que podrás utilizar sin ningún tipo de compromiso y por tanto tiempo como quieras, ideal para aquellos que buscan una solución accesible, que acaban de abrir su peluquería o que simplemente quieren ver cómo es el software por dentro.

Únete a los más de 40.000 negocios en Europa que ya confían en helloCash y descubre cómo esta herramienta facilita enormemente la gestión de una peluquería. 

Crea tu cuenta gratis en menos de dos minutos y comienza a disfrutar de todas las ventajas que helloCash tiene para ofrecer, para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Prueba helloCash GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Es obligatorio tener un TPV en un bar (c) pexels.com

¿Es obligatorio tener un TPV en un bar?

Gestionar un bar no es en absoluto sencillo. No solo debes ofrecer un buen servicio, ser eficiente o tener personal motivado y capaz, sino que también debes lidiar con una gran cantidad de burocracia y legislaciones.

Una de las dudas más comunes en lo referente a las legislaciones a cumplir entre los propietarios de bares es si es obligatorio contar con un TPV (Terminal de Punto de Venta). 

En este artículo, responderemos a esta pregunta, analizaremos las normativas más recientes que afectan al uso de TPV en los bares, y por qué cada vez más negocios optan por soluciones digitales como los sistemas TPV para cumplir con sus obligaciones y mejorar su operatividad.

Además, te recomendamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre el sector de la hostelería y la restauración:

Obligatoriedad de tener un TPV en un bar – Índice

Obligatoriedad de tener un TPV en un bar (c) pexels.com

Al grano: ¿Es obligatorio tener un TPV en un bar? 

No, no es obligatorio tener un TPV en un bar para gestionarlo o para gestionar pagos. No hay ninguna ley, normativa o legislación que imponga a los bares o a otros tipos de comercios esta obligación.

No obstante, si eres dueño de un bar o de un restaurante, tendrás que cumplir con una serie de obligaciones en la forma de facturar o de gestionar la contabilidad. Por ejemplo, las facturas deben hacerse de una forma determinada y en un formato concreto, también los tickets, además, debes tener un registro digital de todas las transacciones de tu negocio en un formato determinado. Para poder cumplir con estas obligaciones, tener un TPV es prácticamente necesario.

La necesidad de contar con estas soluciones está estrechamente ligada a varias normativas aprobadas en los últimos años:

  • La Ley Antifraude 11/2021: Prohíbe el uso de software de doble uso y regula otras prácticas relacionadas con la gestión de facturación y cobros.
  • El Reglamento VeriFactu: Es el reglamento de la Ley Antifraude, establece los requisitos técnicos que deben cumplir los sistemas de facturación, incluyendo los formatos y protocolos informáticos necesarios para emitir facturas válidas.
  • La Ley Crea y Crece: Introduce la obligatoriedad de utilizar facturas electrónicas en todas las transacciones realizadas entre empresas y autónomos.

Con la introducción de estas normativas, una vez entren en vigor, todas las facturas, ya sean simplificadas (como los tickets de compra) o convencionales, deberán emitirse utilizando protocolos informáticos específicos.

Además, será obligatorio contar con un registro digital de todas las transacciones realizadas por el negocio. Este registro debe tener un formato y seguir unos requisitos técnicos determinados. Por ejemplo, debe ser inalterable.

En caso de requerimiento por parte de Hacienda, también tendrás la obligación de enviar estos registros a través de un sistema informático específico

Esto significa que, una vez que estas obligaciones entren en vigor, ya no será posible utilizar facturas en formato PDF o Excel.

La única manera de poder cumplir con estas obligaciones (tener un registro de transacciones digital que cumpla con ciertos requisitos técnicos, entre otros) es mediante el uso de soluciones de facturación adaptadas, como los sistemas TPV.

Si no se cumplen con estas obligaciones o se emplea un software de facturación que no cumpla con los requisitos técnicos exigidos, podrías enfrentarte a sanciones de hasta más de 50.000 euros

No, tener un TPV en un bar no es obligatorio

En definitiva, tener un TPV en un bar no es obligatorio, no existe ninguna ley que te obligue a utilizar un sistema TPV en tu bar o restaurante. No obstante, hay ciertas obligaciones fiscales y de facturación que deberás cumplir al operar un negocio y prácticamente la única forma de cumplir con ellas es mediante el uso de un sistema TPV.

Tener un TPV en un bar no es obligatorio, pero sí es necesario.

¿Es obligatorio tener datáfono en un bar?

No, tener un datáfono en un bar no es obligatorio, no existe ninguna regulación o normativa que obligue a los bares a disponer de un sistema TPV o incluso de un datáfono. 

Sin embargo, es importante destacar que, aunque no sea una obligación legal, ofrecer la opción de pago con tarjeta puede mejorar la experiencia del cliente y aumentar las ventas, ya que muchos consumidores prefieren este método de pago.

Además, los pagos con tarjeta son más fáciles de trazar y de registrar en el sistema TPV que utilices. Aunque no es obligatorio que un bar tenga un datáfono, contar con uno es altamente recomendable para adaptarse a las preferencias de los clientes y cumplir con las regulaciones fiscales vigentes.

No obstante, al igual que sucedía con los sistemas TPV, aunque tener un datáfono en un bar no es obligatorio, es prácticamente necesario para poder cumplir con ciertas normativas, especialmente con lo dispuesto en el Real Decreto-Ley de servicios de pago y otras medidas urgentes en materia financiera, que veremos en las siguientes secciones.

¿Es obligatorio tener datáfono en un bar? (c) pexels.com

¿Cuánto es lo mínimo que se puede pagar con tarjeta en un bar?

No hay mínimo para poder pagar con tarjeta en un bar, no existe ninguna ley o normativa que dicte una cifra específica, los bares, restaurantes y otros comercios pueden fijar los mínimos que quieran, siempre que informen de forma clara a los clientes con un cartel suficientemente visible. 

El Real Decreto-Ley sobre servicios de pago y medidas urgentes en materia financiera establece límites relacionados con el uso de tarjetas:

  • Los establecimientos pueden exigir que el pago sea en efectivo si el importe es inferior a 30 euros.
  • Por otro lado, cuando el importe supera los 30 euros, los establecimientos están obligados a aceptar pagos con tarjeta.

Como comentábamos, si un bar (o cualquier otro tipo de comercio) decide establecer un importe mínimo para permitir pagos con tarjeta, debe informar claramente al público mediante un cartel visible en el local.

¿Puedes obligar a los clientes a pagar en efectivo en tu bar o restaurante?

Así pues, sí, un bar o restaurante puede obligar a sus clientes a pagar con efectivo, siempre que:

  • Se haya informado debidamente (con un cartel visible) del mínimo para pagar con tarjeta.
  • El importe / dicho mínimo sea inferior a 30 euros.

¿Por qué considerar un sistema TPV para un bar?

Un sistema TPV es una herramienta clave para la gestión de un bar. Aunque no es obligatorio, ofrece múltiples ventajas que impactan positivamente tanto en la operatividad del negocio como en la experiencia del cliente. Estas son algunas razones por las que es recomendable disponer de uno:

  • Facilita la gestión de pagos en efectivo, tarjeta y métodos digitales, agilizando el servicio y reduciendo errores.
  • Permite cumplir con las normativas fiscales vigentes.
  • Ayuda a controlar el inventario en tiempo real, siendo útil para gestionar bebidas, alimentos y otros productos.
  • Automatiza procesos como la toma de pedidos y la emisión de tickets, ahorrando tiempo y mejorando la eficiencia.
  • Centraliza la información financiera, simplificando la contabilidad, el cierre de caja y la generación de informes de ventas.
  • Mejora la experiencia del cliente al ofrecer opciones de pago rápidas y cómodas, aumentando su satisfacción.
  • Reduce el manejo de efectivo, disminuyendo riesgos de robos o pérdidas.
  • Proyecta una imagen moderna y profesional, mostrando que el bar está adaptado a las necesidades actuales. 

¿Qué TPV elegir para tu bar?

Nuestra recomendación es que elijas helloCash como el sistema TPV de tu negocio, estos son los motivos:

  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte por nada, las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
  • Precios competitivos: helloCash es una de las opciones más económicas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí). Además, incluye un plan gratuito que podrás usar indefinidamente sin compromiso. Tampoco hay límites, restricciones ni tarifas adicionales por volumen de ventas o cantidad de dispositivos que quieras conectar al sistema TPV.
  • Tecnología en la nube: Permite conectar todos tus dispositivos, centralizar la gestión y acceder a tu información desde cualquier lugar o dispositivo.
  • Sin descargas: No  hay descargas ni instalaciones complicadas, no hay que descargar ni instalar nada, helloCash se utiliza directamente desde el navegador, iniciando sesión de nuestra web. 
  • Actualizaciones automáticas: Todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática en todos los dispositivos, sin que tú tengas que hacer nada.
  • Funciones prácticas y avanzadas: Desde realizar el cierre de caja en cuestión de dos clics hasta gestionar clientes, hacer email marketing, almacenar historiales de compras o llevar un control automatizado del stock.
hellocash software tpv

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Como hemos comentado, no se requiere descarga ni instalación, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión en nuestra web.

Para crearte una cuenta, haz clic en el enlace de debajo. Crearse una cuenta lleva menos de 2 minutos:

Utilizar helloCash es GRATIS – Empieza en menos de 2 minutos.

Te invitamos a visitar nuestra tienda online

Además de un software, necesitarás adquirir una serie de elementos de hardware para disponer de un sistema TPV completo:

  • Ordenadores, tablets o móviles: En los que utilizar el software. Con helloCash, cualquier ordenador, tablet o móvil te servirá.
  • Un lector de tarjetas o datáfono: Con el que procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Con la que imprimir tickets. Suele ir incorporada en el lector de tarjetas.
  • Un cajón de efectivo: En el que almacenar y gestionar el efectivo de tu negocio de forma segura.
  • Otros: Por ejemplo, una pantalla táctil.

Si quieres ver cuánto cuesta cada uno de estos dispositivos, o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a visitar nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión

Aunque no existe una obligación legal de disponer de un TPV en un bar, la realidad es que contar con uno se ha vuelto prácticamente indispensable, no solo para gestionar el negocio, sino, principalmente, para cumplir con ciertas obligaciones fiscales

Cumplir con las normativas fiscales y de facturación más recientes, como la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece, requiere herramientas adaptadas que faciliten la emisión de facturas, el registro digital de transacciones y el envío de información a Hacienda, entre otras cuestiones.

Además de garantizar el cumplimiento normativo, un sistema TPV ofrece ventajas clave para mejorar la gestión de un bar, como optimizar el control de pagos, reducir errores, agilizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y proyectar una imagen moderna y profesional.

En un entorno tan competitivo, difícil y caótico como el de la hostelería, adoptar soluciones digitales como los sistemas TPV te ayudará enormemente a ser más eficiente y a llevar un control eficaz de todo. 

Si buscas una opción confiable, económica y adaptada a las necesidades actuales, sistemas como helloCash son una elección ideal.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas cómo es el software por ti mismo. Para ello, haz clic en el enlace de abajo.

Crea una cuenta haciendo clic aquí.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Es obligatorio tener TPV en un establecimiento (c) pexels.com

¿Es obligatorio tener TPV en un establecimiento?

Cada vez más personas prefieren pagar con tarjeta o dispositivos móviles en lugar de efectivo. Además, los negocios recurren cada vez más a la digitalización de sus procesos comerciales, motivo por el cual la gran mayoría adquieren un TPV (en lugar de las ya anticuadas cajas registradoras).

No obstante: ¿es obligatorio contar con un Terminal de Punto de Venta (TPV)? 

En este artículo, analizaremos la normativa vigente y si es o no obligatorio tener un TPV o un datáfono en tu negocio.

También te recomendamos que le eches un ojo a estos otros artículos sobre la temática:

Obligatoriedad de tener un TPV en un establecimiento – Índice

hellocash software tpv

¿Es obligatorio tener TPV en un negocio o establecimiento? 

No, no es obligatorio tener un TPV en un establecimiento, no existe ninguna ley que lo exija de forma explícita. Sin embargo, para cumplir con las normativas de facturación y contabilidad que se han introducido estos últimos años sí necesitarás soluciones de software adecuadas, como un TPV. 

Las obligaciones que se derivan de estas leyes incluyen emitir tickets de compra numerados, mantener un registro digital de facturación que cumpla con ciertos requisitos técnicos, emitir facturas electrónicas cuando estas vayan dirigidas a otros profesionales o autónomos, entre otros.

Estas normativas, son:

  • La Ley Antifraude 11/2021, que prohíbe el software de doble uso, los pagos en efectivo superiores a los 1.000 euros, las facturas que no cumplan con ciertos requisitos (que no sean facturas verificables), entre otros.
  • El Reglamento VeriFactu, donde se establecen los requisitos técnicos de funcionamiento que los sistemas de gestión y facturación deberán cumplir..
  • La Ley Crea y Crece, que establece la factura electrónica obligatoria para empresas y autónomos.

Cumplir estas obligaciones implica adoptar soluciones tecnológicas avanzadas, ya que las facturas en PDF o Excel dejarán de ser válidas. El incumplimiento puede resultar en sanciones de hasta 50.000 euros. Por ello, aunque no sea obligatorio, si tienes un pequeño comercio, contar con un TPV es prácticamente la única forma de adaptarse a las exigencias legales vigentes.

No, tener un TPV en un establecimiento no es obligatorio

En resumidas cuentas, tener un TPV en tu establecimiento no es obligatorio, pero resulta esencial para cumplir con las normativas actuales de facturación y evitar sanciones. Aunque existen soluciones alternativas, como ciertos sistemas de gestión adaptados, el software TPV sigue siendo la opción más práctica, moderna y completa para garantizar el cumplimiento legal y facilitar la operativa diaria.

Así que, no, tener un TPV en un establecimiento no es obligatorio, pero sí es necesario.

¿Qué TPV puedo elegir para cumplir con las normativas?

Como ya hemos comentado, tener un TPV no es obligatorio, pero sí es necesario para poder facturar de forma legal, por lo que, en la práctica, te va a tener que terminar haciendo falta uno. 

No obstante, si tienes un TPV, según lo estipulado en las normativas antes mencionadas, será necesario que la solución que utilices cumpla con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento.

Algo muy importante que tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir un TPV para un negocio es que cumpla con estos requisitos de funcionamiento, de lo contrario, la sanción recaerá sobre ti, y esta podría llegar a ser de hasta 50.000 euros por cada dispositivo que no cumpla con los requisitos y año fiscal en el que lo hayas utilizado desde la introducción de estas obligaciones.

Por ejemplo, el software debe crear un registro digital de todas las transacciones que realices, este registro debe ser inalterable e inmodificable. También debe dar la posibilidad de enviar los registros de facturación a Hacienda a través del protocolo informático que la AEAT ha habilitado para ello.

Pero, ¿qué software elegir?

Nuestra recomendación es que elijas helloCash.

Con helloCash, podrás estar tranquilo. Trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado y al día con las cambiantes normativas.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. 

Impresora de tickets de compatible con helloCash, la caja registradora TPV online

Y no es de extrañar, ya que dispone de muchísimas ventajas. Puedes ver todas las ventajas y todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para negocios aquí.

Algunas de nuestras ventajas, por ejemplo, son:

  • Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros planes y precios aquí.
  • Nuestro software TPV es gratis. Disponemos de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario serán cosa de 2 clics.
  • Empleo de tecnología cloud: Podrás conectar tantos dispositivos como quieras, toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas. Podrás acceder a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Y mucho más.

Te invitamos a que te crees una cuenta gratuita y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos y no requiere de ningún tipo de descarga o instalación, tan solo tienes que iniciar sesión en nuestra web (el software se utiliza desde nuestra propia web).

Para crearte una cuenta y ver cómo es el software por dentro, haz clic en el enlace de abajo.

Haz clic aquí para crearte una cuenta – Te llevará menos de 2 minutos.

¿Es obligatorio tener un datáfono en España en 2024?

No, tener un datáfono no es obligatorio en España. Actualmente, no existe ninguna normativa que exija explícitamente a los comercios disponer de un datáfono para aceptar pagos con tarjeta. Sin embargo, hay consideraciones importantes a tener en cuenta:

  1. Pagos en efectivo: Según la normativa actual, el límite para los pagos en efectivo es de 1.000 euros siempre que alguna de las partes intervinientes sea una empresa o autónomo. Si necesitas aceptar pagos de importes mayores, te hará falta un datáfono.
  2. Prácticas comerciales: Aunque no es obligatorio, contar con un datáfono puede ser esencial para atraer y retener clientes, ya que muchas personas prefieren pagar con tarjeta o métodos digitales. Negocios que no ofrecen esta opción podrían perder ventas.
  3. Cambios legislativos futuros: En el marco europeo, se ha planteado la idea de garantizar el derecho de los consumidores a pagar electrónicamente, lo que podría llevar a la obligatoriedad en el futuro.

En resumen, aunque no es obligatorio por ley, disponer de un datáfono es una práctica muy recomendada para mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a la tendencia de los pagos digitales.

Tipos de TPV (c) pexels.com

Diferencia entre un datáfono y un TPV (no son lo mismo)

Mucha gente piensa que los datáfonos son lo mismo que los TPV, y utilizan ambos términos de forma intercambiable. Lo cierto es que un datáfono y un TPV (Terminal de Punto de Venta) no son lo mismo:

  • Datáfono: Es un dispositivo específico para procesar pagos con tarjeta o métodos electrónicos. Su función principal es permitir transacciones entre el cliente y el banco. Puede ser portátil, fijo o integrado en otros sistemas, pero no gestiona inventarios ni genera facturas. Básicamente, es lo que se utiliza para procesar pagos con tarjeta.
  • TPV: Es un sistema más completo que incluye hardware (como una pantalla, impresora de tickets y cajón portamonedas) y software de gestión. Además de procesar pagos, el TPV organiza inventarios, registra ventas, emite tickets, controla reportes y, en algunos casos, integra funciones de datáfono. El datáfono es, de hecho, parte del sistema TPV.
Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

¿Qué pasa si un establecimiento no tiene datáfono?

Así pues, si un establecimiento no tiene datáfono, no pasa absolutamente nada, no incurre en ninguna ilegalidad, ya que actualmente no es obligatorio disponer de este dispositivo.

No obstante, no tener un datáfono puede acarrear ciertas consecuencias para tu negocio:

  • Pérdida de clientes: Muchos consumidores prefieren pagos con tarjeta o métodos electrónicos. No ofrecer esta opción puede resultar en ventas perdidas.
  • Impacto en la competitividad: Los establecimientos que no aceptan pagos electrónicos pueden parecer menos modernos y atractivos frente a la competencia.
  • Futuras regulaciones: Aunque actualmente no es obligatorio, podrían surgir leyes en el futuro que requieran aceptar pagos electrónicos.
  • Adaptación al cliente: Ofrecer pagos digitales es una práctica recomendada para mejorar la experiencia del cliente y adaptarse a las tendencias actuales.

¿Cuándo es obligatorio el pago con tarjeta?

Como comentábamos, no es obligatorio (por ahora) aceptar pagos con tarjeta en España por lo general, no obstante, salvo ciertas excepciones en las que sí puede ser necesario:

  • Límites al uso de efectivo (Ley Antifraude 11/2021):
    • Máximo de 1.000 € para pagos entre empresas o autónomos.
    • Máximo de 10.000 € para no residentes fiscales en España.
  • Sectores específicos: En algunos sectores, como comercio electrónico o servicios públicos, aceptar pagos electrónicos, incluyendo tarjeta, puede ser obligatorio por normativa o exigencias contractuales.
  • Convenios colectivos o normativas internas: Algunas empresas, especialmente las que trabajan con fondos públicos, pueden estar obligadas a aceptar métodos de pago electrónicos.

Conclusión: ¿Es obligatorio tener un TPV en un negocio?

En conclusión, no, no es obligatorio tener un TPV en un negocio según la normativa actual en España. Sin embargo, contar con un sistema TPV es prácticamente imprescindible para cumplir con las obligaciones legales de facturación y registro impuestas por normativas como la Ley Antifraude, el Reglamento VeriFactu y la Ley Crea y Crece, especialmente si se busca evitar sanciones y simplificar la gestión diaria.

Aunque existen alternativas, como sistemas de facturación adaptados, el TPV sigue siendo la solución más eficiente y versátil para garantizar el cumplimiento normativo, gestionar ventas y atender las necesidades de los clientes modernos, que cada vez prefieren métodos de pago digitales.

Si todavía no dispones de un TPV en tu negocio, te recomendamos que escojas helloCash. Te invitamos que te crees una cuenta y veas cómo es por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo:

Prueba helloCash – Crea una cuenta en 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cuánto debe facturar una tienda para ser rentable (c) helloCash

Cuánto debe facturar una tienda para ser rentable

Determinar cuánto debe facturar una tienda para ser rentable es una pregunta que cualquier futuro emprendedor debe hacerse antes de lanzarse a la piscina.

Antes de empezar cualquier negocio, es de esencial importancia haber realizado un estudio de viabilidad completo, habiendo analizado la competencia, la demanda existente, las preferencias de los consumidores, los productos más y menos vendidos, entre otras cuestiones.

Durante este estudio de viabilidad, una de las cuestiones más importantes a determinar es el punto de break even o, en otras palabras, a partir de qué facturación o ventas la tienda o negocio empieza a ser rentable

En este artículo, veremos cuánto tienen que facturar las tiendas en distintas verticales para ser rentables y exploraremos los conceptos clave que te permitirán calcularlo todo por ti mismo para tu propia casuística particular.

Además, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre el mundo del emprendimiento local:

  • Cómo abrir una tienda: Vemos todos los procesos burocráticos y administrativos necesarios, así como también los requisitos, para abrir una tienda en España. Vemos el paso a paso para realizar estos procesos, entre otros.
  • TPV para tiendas, por qué elegir helloCash: Vemos qué elementos de hardware necesitarás para disponer de un sistema TPV completo en una tienda. En este y otros artículos también vemos por qué deberías elegir helloCash como el programa TPV para tu tienda y en qué factores deberías fijarte a la hora de elegir un software TPV (elijas o no finalmente el software TPV para tiendas de helloCash).
  • Marketing para tiendas: Vemos consejos, estrategias y buenas prácticas para atraer clientes a una tienda y para aumentar las ventas. También vemos cómo elegir un público objetivo, cómo hacer un plan de marketing, cómo hacer un estudio de viabilidad de las distintas ubicaciones en las que pueda ser interesante abrir el negocio, entre otros.
  • Cómo hacer publicidad para una tienda: Vemos qué estrategias, mejores prácticas y canales utilizar para hacer publicidad efectiva para una tienda local.

Facturación necesaria para que una tienda sea rentable – Índice

Entonces, Cuánto debe facturar una tienda para ser rentable (c) pexels.com

Al grano: ¿Cuánto debe facturar una tienda para ser rentable?

En general, en España, una tienda para ser rentable tiene que facturar entre 5.000 y 30.000 euros al mes, dependiendo del tipo de servicios o productos que se vendan (es decir, de la vertical en la que opere la tienda), la ubicación, los costes operativos fijos, entre otros.

Veamos un desglose de cuánto deben facturar para alcanzar el punto de equilibrio y la rentabilidad en función del sector:

Tiendas de ropa

Este tipo de negocio suele tener márgenes de beneficio altos, entre el 5% y el 20% o incluso más (dependiendo del público objetivo, lo “exclusiva” y popular que sea la marca, entre otros). Para ser rentable, una tienda de ropa pequeña podría necesitar facturar entre 5.000 y 30.000 euros mensuales, dependiendo de su ubicación y costes fijos.

En este otro artículo, hablamos de la rentabilidad esperable de abrir una tienda de ropa.

Por otro lado, los gastos operativos fijos de este tipo de tienda suelen ser de entre 3.970 y 8.300 euros mensuales en aquellas de pequeño y mediano tamaño situadas en puntos que no tienen un tráfico peatonal excesivamente elevado.

Gastos operativos fijos de una tienda de ropa

Tiendas de alimentación (por ejemplo, kioscos): 

Los márgenes de beneficio en este sector son más bajos, alrededor del 2-10%. Una tienda de comestibles local, por ejemplo, un kiosco, podría requerir una facturación mensual de 1.390 a 2.300 euros para cubrir costes y generar beneficios, y los costes operativos fijos de un kiosco sin empleados pueden ser de entre 390 y 1.300 € al mes.

Puedes encontrar más información sobre la rentabilidad potencial de un kiosco en nuestro artículo sobre cómo abrir un kiosco.

El desglose de los gastos operativos mensuales de una tienda de alimentación sencilla y pequeña, por ejemplo, de un kiosco, sería el siguiente:

Gastos fijos de una tienda de alimentación

Tiendas de electrónica 

Presentan márgenes variables dependiendo de los productos que ofrezcan, en general, de entre el 10% al 40%, una tienda de electrónica podría necesitar una facturación mensual de entre 5.000 y 10.000 euros para alcanzar el punto de equilibrio.

El desglose de los gastos operativos mensuales de una tienda de electrónica de un tamaño pequeño o mediano sería el siguiente:

Gastos fijos de una tienda de electrónica

Tiendas de cómics

La rentabilidad de una tienda de cómics es de entre un 5 y un 30% de la facturación. Se trata de un tipo de tienda complicada, con unos márgenes bajos y un volumen de ventas también bajo.

No obstante, los gastos operativos no son elevados, todo lo contrario, son relativamente simples y bajos, equiparables a los de un kiosco. Así pues, no necesitan una facturación excesivamente elevada para ser rentables.

Puedes encontrar todo el desglose e información de negocio necesaria sobre esta industria en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de cómics.

A continuación, vemos un desglose de los gastos operativos de una tienda de cómics sin empleados (realmente, el mismo que el de los kioscos):

Gastos fijos de una tienda de cómics

La principal diferencia con los kioscos en cuanto a la estructura de gastos proviene de los gastos variables (es decir, del coste del stock).

Tiendas de segunda mano

Las tiendas de segunda mano suelen tener un volumen de ventas superior al de otras tiendas, suelen requerir un local grande y empleados, por lo que los costes operativos fijos son también elevados. Así, requerirán de una facturación elevada para ser rentables. Sus márgenes de beneficio dependen principalmente de cuánto puje la tienda por los artículos de segunda mano que adquiera de los particulares. El margen puede oscilar entre el 20 y hasta el 50%. 

Por este motivo, sus elevados márgenes, las tiendas de segunda mano suelen ser bastante rentables, puedes ver por qué y encontrar un desglose más completo en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de segunda mano.

Gastos fijos de las tiendas de segunda mano

Tiendas de regalos

La rentabilidad de una tienda de regalos es de entre el 20 y el 40% del capital total invertido, esto sería lo que se conoce como Return On Equity, ROE. En total, los gastos operativos fijos de una tienda de regalos son de entre 2.240 y 6.590 euros (asumiendo que se tienen empleados). Si no se tienen empleados, esta cifra es significativamente menor.

Así, para que una tienda de regalos sea rentable, esta tendría que facturar  entre 4.000 y 8.000 euros al mes, o menos, entre 2.000 y 5.000 euros si no se tienen empleados.

Encontrarás un análisis más detallado y profundo de los números de este tipo de tiendas en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de regalos.

Gastos fijos de las tiendas de regalos

Tiendas de deportes

Por un lado, las tiendas de deportes pueden presentar unos gastos de entre 1.040 y 3.280 euros al mes si no se tienen empleados. No obstante, los gastos mensuales fijos de una tienda de deportes con un empleado son de entre 2.640 y 6.280 euros al mes. Así, este tipo de tiendas necesitan facturar entre 2.500 y 10.000 euros al mes para ser rentables, en función de si se tienen o no empleados y de la estructura de costes operativos.

Encontrarás un análisis mucho más detallado y completo sobre los números de este tipo de tiendas en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de deportes.

A continuación, vemos un desglose de ejemplo de los costes operativos de este tipo de tienda:

Gastos fijos de las tiendas de deportes

Tiendas de bicis

Los números de las tiendas de bicis son similares a los de otros tipos de tiendas que ya hemos visto. Los costes operativos / fijos mensuales de una tienda de bicicletas promedio son de entre 2.650 y 8.150 EUR. Estos costes pueden ser mayores o menores, principalmente en función de aspectos como el alquiler o el número de empleados.

Así, para ser rentable, este tipo de tienda necesita facturar entre 2.000 (si no se tienen empleados) y 12.000 euros al mes. Como vemos, es un rango muy similar al de las tiendas en otras verticales.

Puedes encontrar un estudio mucho más detallado y en profundidad sobre los números de las tiendas de bicis en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de bicis.

El desglose de los gastos operativos de este tipo de tienda es el siguiente:

Gastos fijos de las tiendas de bicicletas

Tiendas de mascotas

Se trata de una vertical que ha experimentado una gran cantidad de cambios en los últimos años, principalmente debido a la introducción de la Ley de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales ya que ahora prácticamente ya no se podrán vender animales en ellas.

Las tiendas de mascotas tienen un margen de beneficio promedio de entre un 30 y un 40%. Los costes fijos y variables pueden ser de entre 3.900 y 12.300 euros (asumiendo que se tienen entre 1 y 2 empleados y contando en esta cifra los gastos variables). Esto significa que deberán facturar entre 3.000 (sin empleados) y 15.000 euros (aproximadamente) para ser rentable.

Encontrarás más información sobre las finanzas y rentabilidad de las tiendas de mascotas en nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de mascotas.

Desglose de los gastos mensuales fijos de una tienda de animales

Panaderías y pastelerías

Estos negocios suelen tener márgenes de beneficios de entre el 10% y el 50%. Para ser rentables, las panaderías podrían requerir una facturación de entre 3.200 y 14.000 euros al mes, dependiendo del tamaño y la ubicación.

El desglose de los gastos mensuales de una pastelería o una panadería de un tamaño mediano o incluso pequeño podría ser el siguiente:

Gastos operativos fijos de un negocio de panadería

Joyerías

Presentan márgenes de beneficio muy altos (hasta el 300% en algunos casos), aunque unos costes operativos relativamente mayores. También requieren una inversión inicial elevada. Una joyería podría ser rentable con una facturación mensual de entre 5.000 a 20.000 euros, aunque depende en gran medida de los costes operativos fijos que tenga.

De todas formas, para las joyerías de pequeño o mediano tamaño es relativamente sencillo llegar a cifras de facturación de entre 60.000 y 200.000 euros anuales. Los gastos fijos mensuales de una joyería de pequeño tamaño y sin empleados ascienden hasta los 1.400 – 3.400 euros. A esta cifra habría que sumarle aproximadamente entre 1.500 y 2.000 euros más por cada empleado. 

Encontrarás mucha más información y un estudio más detallado sobre los números de las joyerías en nuestro artículo sobre cómo abrir una joyería.

Gastos mensuales fijos de una joyería

Cafeterías, bares y restaurantes pequeños

Estos negocios necesitan facturar lo suficiente para cubrir costos operativos altos, incluyendo personal, alquileres y la materia prima. Para ser rentables, suelen necesitar una facturación mensual de entre 10.000 y 20.000 euros.

En el caso de los bares, para que un bar sea rentable debe facturar entre 3.000 y 10.000 euros al mes. Esto dependerá, evidentemente, de factores como el número de empleados, la ubicación, los costes operativos fijos, entre otros.

Los gastos operativos fijos de los restaurantes y bares suelen ser elevados, sobre todo si el tamaño de estos es mediano o elevado.

Encontrarás toda la información que necesitas sobre los números y finanzas de este tipo de negocios en nuestro artículo sobre la rentabilidad de los bares.

Este sería el desglose de los costes mensuales de un bar de tamaño mediano:

Gastos mensuales fijos de un bar

Cómo calcular la rentabilidad de una tienda

En general, que una tienda sea rentable significa que los ingresos son superiores a los gastos, es decir, que genera beneficios. En el ámbito del emprendimiento local, podríamos definir una tienda como “rentable” si los ingresos son, como mínimo, iguales a los gastos, incluyendo el salario del emprendedor en los gastos (es decir, que la tienda genere suficiente dinero como para que el emprendedor pueda vivir de ella).

Además, existen varias métricas e indicadores para evaluar la rentabilidad de las tiendas (y de los negocios en general), que veremos ahora.

Dicho esto, ¿Cómo calcular la rentabilidad de una tienda?

Para calcular la rentabilidad de una tienda, deberemos utilizar uno o más de las métricas indicativas de rentabilidad que consideremos que son más relevantes para cada caso: El EBITDA, el margen de beneficio bruto, el margen de beneficio neto, el ROA, el ROE, el flujo de caja, el ratio de rotación de inventario o el punto de equilibrio.

EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) 

Este indicador mide la rentabilidad operativa del negocio antes de considerar intereses, impuestos y depreciaciones. Es útil para entender el rendimiento operativo puro. Por ejemplo, si una tienda genera 100.000 euros en ingresos y tiene unos costes operativos totales de 60.000 euros, su EBITDA será de 40.000 euros. Esto indica que el rendimiento antes de incluir factores financieros externos como préstamos o impuestos.

Margen de beneficio bruto 

Representa el porcentaje de los ingresos totales que queda después de cubrir los costes directos, como el coste de los materiales o los productos vendidos. Es un indicador clave para evaluar la eficiencia operativa de la tienda. 

Por ejemplo, si una tienda genera ingresos de 10.000 euros y los costes directos son de 6.000 euros, el beneficio bruto será de 4.000 euros, y el margen de beneficio bruto se calcula como (4.000 / 10.000) * 100 = 40%. Esto significa que por cada euro ingresado, 40 céntimos quedan como ganancia antes de cubrir otros gastos operativos.

Margen de beneficio neto

Indica el porcentaje de ingresos que se convierte en ganancia neta después de cubrir todos los costes, incluidos impuestos y gastos operativos.

ROA (Return on Assets) 

Mide cuánta rentabilidad genera la tienda en relación con sus activos totales, evaluando la eficiencia del uso de recursos. Este indicador no suele ser muy útil ni relevante para las tiendas locales convencionales, pero sí podría ser interesante para aquellas que dependen del uso de algún tipo de maquinaria o tecnología para ofrecer sus servicios o productos. Por ejemplo, podría ser interesante para un cibercafé / locutorio.

ROE (Return on Equity)

Evalúa la rentabilidad del capital propio invertido en el negocio, siendo clave para los dueños o accionistas. Este indicador es especialmente útil para medir el retorno que el  emprendedor obtendrá de su inversión. 

Por ejemplo, si el emprendedor ha invertido un total de 50.000 euros para abrir la tienda y el beneficio neto que genera es de 10.000 euros anuales, el ROE se calcularía haciendo lo siguiente: 

(10.000 / 50.000) * 100 = 20%.

Esto significa que la tienda está generando un retorno del 20% sobre el capital invertido por los dueños. 

Flujo de caja (Cash Flow)

Este indicador refleja el dinero real que entra y sale del negocio en un período de tiempo determinado. Es crucial para evaluar la liquidez del negocio y su capacidad para operar y crecer. 

Un flujo de caja positivo significa que el dinero que entra es mayor que el que sale, lo que permite cubrir gastos operativos, invertir en mejoras y enfrentar imprevistos. Por ejemplo, si una tienda recibe 10.000 euros en ingresos mensuales y tiene gastos operativos de 7.000 euros, el flujo de caja será positivo en 3.000 euros. Esto indica que la tienda tiene suficiente efectivo disponible para reinvertir o ahorrar.

Ratio de rotación de inventario 

Mide cuántas veces se vende y repone el inventario en un período, lo que refleja la eficiencia en la gestión del stock.

Punto de equilibrio (Break Even)

Indica el nivel mínimo de facturación o ventas necesarias para cubrir todos los costes, sin generar ni pérdidas ni ganancias. Toda la facturación o ventas que se produzcan a partir de este punto, reportarán beneficios.

Factores que afectan la rentabilidad de una tienda

La rentabilidad de una tienda depende principalmente de sus costes operativos fijos y sus costes variables, de su sector, de su ubicación, de su público objetivo y de su margen de beneficio. Algunos de ellos incluyen:

  • Costes operativos fijos: Alquiler, electricidad, agua, internet y sueldos son gastos que se mantienen constantes independientemente del nivel de ventas. En las tiendas pequeñas y medianas, estos costes oscilan entre 
  • Costes variables: Estos dependen directamente de las ventas y suelen incluir materias primas, empaque, transporte y comisiones. Es decir, es el coste de vender un producto o servicio. Aunque fluctúan, es vital mantenerlos controlados para no afectar tu margen de ganancia.
  • Sector o industria: Cada industria tiene sus propias características de rentabilidad. Por ejemplo, una tienda de ropa tendrá un margen de ganancia diferente al de una tienda de comestibles.
  • Ubicación: Estar en una zona de alto tráfico peatonal puede aumentar las ventas, pero también suele implicar alquileres más altos. Por otro lado, en las zonas menos concurridas es esperable un número menor de ventas, aunque el alquiler también será más bajo. 
  • Público objetivo: Elegir un público objetivo u otro afectará significativamente a las ganancias de tu tienda. No será lo mismo enfocarte en los jóvenes que, por ejemplo, en los adultos de mediana edad. Aquellos grupos demográficos con mayor poder adquisitivo, por lo general, serán más rentables.
  • Margen de beneficio: Este indicador mide qué porcentaje del precio de venta se convierte en ganancia. Un margen más alto permite cubrir costes fijos y generar beneficios con menor volumen de ventas. Por ejemplo, si adquirir y enviar un artículo te cuesta 10 euros y tú lo vendes por 20, tu margen de beneficio es del 50%.

Estos factores interactúan entre sí y afectan la cantidad que necesitas facturar para cubrir tus costos y generar ganancias.

Importancia del margen de beneficio

El margen de beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el coste total de un producto o servicio. Se trata de uno de los indicadores más importantes para determinar la rentabilidad de una tienda. Un margen de ganancia alto te permite cubrir tus costes fijos más rápido y generar beneficios con menos volumen de ventas.

Por ejemplo, si vendes un producto por 100 euros y el coste total de adquisición del producto, empaquetado y transporte es de 60 euros, tu margen de ganancia es del 40%. Sin embargo, si tus costes aumentan, podrías necesitar ajustar tus precios o reducir gastos para mantener este margen.

En sectores donde el margen de ganancia es bajo, como supermercados, la clave para la rentabilidad está en el volumen de ventas. En cambio, en negocios como la joyería, un margen más alto compensa un menor número de transacciones.

Cómo calcular el punto de equilibrio (también conocido como break even)

El punto de equilibrio (o en inglés, break even) es el nivel de facturación en el que tus ingresos igualan a tus gastos totales. Toda la facturación que generes a partir de este punto resultará en beneficios. Para calcularlo, necesitas considerar los costes fijos, variables y el margen de contribución. 

La fórmula básica es:

Punto de equilibrio = Costes fijos / (Precio de venta – Costes variables por unidad)

Por ejemplo, si tienes unos costes fijos de 2.000 euros al mes, un precio de venta de 50 euros por producto y costos variables de 20 euros por unidad, el punto de equilibrio sería:

Punto de equilibrio = 2.000 / (50 – 20) = 66.6 unidades

Esto significa que necesitas vender al menos 66.6 unidades al mes para cubrir tus costes. Entender este cálculo te ayudará a establecer objetivos realistas y a evaluar la viabilidad de tu negocio. Todas las ventas de más que realices a partir de este punto reportarán beneficios.

Contar con un buen TPV te ayudará a aumentar tu rentabilidad

Contar con el TPV adecuado te ayudará a aumentar la rentabilidad de tu tienda, ya que te permitirá gestionarlo todo de forma más eficiente, controlar tu inventario de una manera más óptima, generar informes que resuelvan cuestiones clave y con los que tomar decisiones de negocio informadas, entre otros.

  • Gestión eficiente de ventas: Facilita registrar y organizar transacciones rápidamente, reduciendo errores y agilizando la atención al cliente.
  • Control de inventario: Permite gestionar el inventario en tiempo real, evitando sobreabastecimientos o roturas de stock.
  • Análisis de datos: Podrás generar informes detallados sobre ventas, horarios de mayor actividad, productos más populares, entre otros, para tomar decisiones estratégicas.
  • Integración con medios de pago: Ofrece opciones como tarjetas, móviles o sistemas contactless, mejorando la experiencia del cliente y aumentando las ventas.
  • Ahorro de tiempo: Automatiza tareas administrativas, como el cálculo de impuestos o la generación de facturas, liberando tiempo para otras actividades.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es uno de los programas TPV para tiendas con los precios más competitivos del mercado español.

hellocash software tpv

Además, cuenta con múltiples y potentes funcionalidades, tecnología cloud y mucho más. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro programa TPV para tiendas aquí, así como por qué es la mejor (o una de las mejores) opciones.

A día de hoy, más de 40.000 negocios en toda Europa ya utilizan helloCash.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el programa por dentro. No se requiere de ningún tipo de descarga, ya que el software se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web (iniciando sesión en ella). Tan solo tienes que crearte una cuenta, lo que te llevará menos de 2 minutos.

Crea una cuenta en menos de 2 minutos, GRATIS.

Conclusión

En conclusión, determinar cuánto debe facturar una tienda para ser rentable requiere un análisis exhaustivo de los costes operativos, márgenes de beneficio y otros factores específicos de cada sector, pero, por lo general, requieren una facturación de entre 5.000 y 30.000 euros al mes. 

Una gestión eficiente y el uso de herramientas adecuadas pueden aumentar o disminuir significativamente la rentabilidad.

Contar con un TPV eficiente te facilitará el control de inventario y ventas, la contabilidad y facturación y te proporcionará información clave para tomar decisiones estratégicas y optimizar recursos. 

Nuestra recomendación de software TPV es helloCash.

Con helloCash, tendrás acceso a múltiples y potentes funcionalidades, tecnología en la nube, y mucho más, todo a precios altamente competitivos. 

Más de 40.000 negocios en Europa ya confían en helloCash.

Puedes registrarte de forma gratuita en menos de 2 minutos y empezar a usarlo directamente desde tu navegador, sin necesidad de descargas.

Prueba helloCash, COMPLETAMENTE GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo hacer crecer tu negocio de ropa (c) pexels.com

Cómo hacer crecer tu negocio de ropa

El sector de la moda ofrece grandes oportunidades, aunque no está exento de desafíos. Si tienes un negocio de ropa, sabes que mantenerse relevante y aumentar las ventas requiere más que buenas prendas; necesitas estrategias de marketing y negocio claras y efectivas. 

Hacerse un hueco en el sector de la moda no es fácil, y la competencia es, además, inmensa.

En este artículo, te compartiremos ideas prácticas para atraer más clientes, optimizar tus recursos y llevar tu marca al siguiente nivel.

Además, te aconsejamos que también le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre esta temática:

Sin más dilación, veamos cómo hacer crecer tu negocio de ropa.

Hacer crecer un negocio de ropa – Índice

Hacer crecer un negocio de ropa (c) pexels.com

¿Cómo hacer crecer mi negocio de ropa?

Para hacer crecer tu negocio de ropa, tendrás que conocer a tu público objetivo en profundidad, adaptar tu marketing y tus productos a él, reforzar tu presencia en línea, invertir en marketing digital, ampliar tu línea de productos, trabajar con influencers, analizar bien a tu competencia y gestionar bien tus finanzas. Además, si tienes una tienda de ropa física, contar con un sistema de gestión de ventas (un sistema TPV) adecuado será algo fundamental.

En definitiva, para hacer crecer tu negocio de ropa, tendrás que hacer lo siguiente:

1. Conoce a tu público objetivo en profundidad

El primer paso para el crecimiento de tu negocio es conocer a fondo a las personas que compran tus productos. Entender a tu público objetivo no solo te ayuda a crear colecciones que les encanten, sino también a decidir una estrategia de marketing adecuada (qué estilo comunicativo emplear, qué lenguaje, qué formatos publicitarios, qué imagen transmitir, entre otros).

Hazte preguntas como:

  • ¿Qué edad tienen tus clientes?
  • ¿Qué estilo de vida llevan?
  • ¿Qué les motiva a elegir una prenda sobre otra?
  • ¿Qué gustos y preferencias tienen?
  • ¿Cuáles son sus valores? ¿Qué es importante para ellos en la vida?

Usa herramientas como encuestas, comentarios en redes sociales y análisis de datos para recopilar información. Por ejemplo, si descubres que tu público valora la sostenibilidad, podrías lanzar una línea de ropa ecológica.

Cuanto mejor conozcas a tus clientes, más fácil será adaptar tu oferta a sus gustos y necesidades, lo que se traducirá en más ventas y lealtad hacia tu marca.

Por ejemplo, imagina que tienes una tienda de ropa casual y notas que muchos de tus seguidores en Instagram interactúan más con publicaciones de outfits cómodos para trabajar desde casa. Esto podría indicar que tus clientes buscan ropa versátil y cómoda. En este caso, podrías lanzar una colección enfocada en ese estilo y promocionarla en tus redes sociales con frases como “perfecta para el teletrabajo”.

Otro ejemplo, supongamos que estás considerando agregar una línea de ropa de invierno. Para saber qué les interesa más a tus clientes, publica una encuesta en tus historias de Instagram preguntando: “¿Qué prefieres este invierno? A) Chaquetas cálidas pero ligeras B) Jerseys de lana con estilo clásico”. Con las respuestas, tendrás una idea clara de qué productos priorizar en tu colección

Y, por poner un último ejemplo, si notas que en tu tienda online las camisetas básicas siempre se agotan rápidamente, mientras que los estampados no tienen tanto éxito, puedes adaptar tu inventario. Por ejemplo, podrías ofrecer una mayor variedad de camisetas básicas en colores neutros, ya que esto refleja lo que tu público realmente busca y valora.

2. Adapta tu marketing y productos a tu público

Con la información sobre tu público objetivo en la mano, es momento de usarla de forma estratégica. Cada aspecto de tu negocio debe estar diseñado para atraer y satisfacer a tu audiencia.

Por ejemplo, si tus clientes son jóvenes amantes de las tendencias, tu marketing debería ser dinámico y visualmente atractivo, con un enfoque en plataformas como TikTok o Instagram. 

Publica contenido que inspire a tus seguidores. Por ejemplo, videos mostrando combinaciones de outfits o consejos para sacar el máximo partido a tus prendas. Tanto el tipo de prendas, como el tipo de contenido o tu mensaje, tendrán que estar, evidentemente, alineados con lo que tu público objetivo quiere. Por ejemplo, no tendrás que hablar de la misma manera a un público adolescente, que a un público joven que a un público más adulto.

En lo que a la línea de productos se refiere, asegúrate de que reflejan los gustos y necesidades de tu audiencia. Si ves que buscan más opciones de tallas o estilos concretos, considera expandir tu catálogo.

3. Refuerza tu presencia en línea

Hoy más que nunca, tener una fuerte presencia en internet es esencial para el crecimiento de cualquier negocio. Una tienda física ya no es suficiente; necesitas estar donde tus clientes pasan más tiempo: en el plano digital.

Algunas formas de captar clientes a través de Internet y de mantener una comunicación regular con ellos por los canales digitales, son:

  • Tener una página web: Con la que atraigas tráfico desde Google. Si está dentro de tu presupuesto, los clientes deberían poder ver tu catálogo desde tu web y comprar desde ella. De esta forma, ampliarás muchísimo tu alcance. Pasarás de vender a gente que vive cerca de donde está ubicado tu negocio a vender a gente de todo el país.
  • Redes sociales: Utiliza las redes sociales para humanizar tu marca y llegar a más personas. Publica contenido atractivo, como fotos de calidad, reels creativos y promociones exclusivas. Responde rápidamente a los comentarios y mensajes para fortalecer la relación con tu audiencia. Con las redes sociales atraerás nuevos clientes y, además, fidelizarás y fomentarás la recurrencia de aquellos que ya son clientes.
  • Publicidad digital: Puedes anunciar tus productos en Instagram, TikTok y Google. De esta forma, llegarás a miles y miles de potenciales clientes a precios muy económicos. Puedes hacer las campañas de publicidad tú mismo o delegarlos en una agencia. 

4. Amplía tu línea de productos

La diversificación de tu catálogo puede ser una estrategia muy poderosa para atraer a nuevos clientes y mantener interesados a los actuales (además de fomentar su recurrencia). Sin embargo, es importante hacerlo con inteligencia.

Antes de lanzar nuevos productos, tendrás que saber qué es lo que más les gusta a tus clientes y conocerlos bien (de ahí que hayamos hecho tanto énfasis en ello en los puntos anteriores). 

Te recomendamos que, antes de lanzar una nueva línea de productos, hagas lo siguiente:

  • Analiza los patrones de compra pasados y las preferencias de tus clientes. Para ello, contar con un sistema TPV adecuado que registre toda esta información y que te permite generar informes de este tipo fácilmente será fundamental.
  • Pregunta a tu audiencia por redes sociales qué prefieren, o si les gusta este nuevo prototipo de X prendas que tienes pensado implementar. 
  • Empieza con un stock pequeño y limitado, y anúncialo en tu tienda y en tus redes sociales. De esta forma, podrás ver si tendrá o no éxito sin haber gastado más dinero de la cuenta.
Amplia tu línea de productos para hacer crecer tu negocio de ropa (c) pexels.com

5. Trabaja con influencers y embajadores de marca

El marketing de influencers es una herramienta poderosísima en la industria de la moda. 

Colaborar con personas que tienen influencia sobre tu público objetivo tendrá los siguientes beneficios:

  • Conseguirás nuevos clientes de forma prácticamente inmediata.
  • Mejorará la percepción de tu marca.
  • Entre aquellos que ya son tus clientes, aumentará la recurrencia de sus ventas y su fidelidad a tu negocio.

Busca influencers cuyos valores y estilo se alineen con tu marca. No necesitas trabajar con celebridades; los microinfluencers, que tienen comunidades más pequeñas pero leales, suelen generar un mejor impacto en términos de confianza. Hablamos de influencers que tienen entre 1000 y 10.000 seguidores.

Por ejemplo, puedes enviarles algunas prendas para que las muestren en sus redes sociales o colaborar en sorteos para aumentar tu alcance. También podrías crear un programa de embajadores donde tus clientes más fieles representen tu marca a cambio de beneficios exclusivos.

6. Gestiona bien tus finanzas

El crecimiento de un negocio depende en gran parte de una gestión financiera sólida. Lleva un control detallado de tus ingresos y gastos, y analiza regularmente tus márgenes de ganancia.

Si algo no está funcionando bien, por ejemplo, hay un producto que no se vende bien, evalúa si es mejor reducir su precio o eliminarlo de tu catálogo. También debes negociar con tus proveedores y encontrar a los adecuados. Recuerda que cuanto más volumen adquieras, menor será el precio de adquisición de cada prenda.

En adición, tendrás que destinar parte de tus ganancias a reinvertir en tu negocio, ya sea para mejorar tus instalaciones, lanzar campañas de marketing o desarrollar nuevos productos.

Para gestionar bien tus finanzas, es fundamental que cuentes con un buen sistema TPV que te permita agilizar y optimizar tu contabilidad, generar detallados informes, entre otros.

Contar con un buen sistema TPV es fundamental para tu tienda de ropa

Como hemos estado comentando a lo largo del artículo, contar con el sistema TPV adecuado te ayudará (y mucho) a escalar tu negocio de ropa y a hacerlo crecer. Elegir la opción incorrecta puede limitar mucho tu crecimiento en el futuro. 

Un buen sistema o software TPV determinará tu escalabilidad por lo siguiente:

  • Generación de informes: Como hemos visto, será fundamental que puedas generar detallados informes de forma sencilla sobre el rendimiento de tu negocio, tu facturación, tus finanzas, tus ventas, los productos que se venden más o menos, entre otros.
  • Marketing: Idealmente, cuenta con un sistema TPV que te permita gestionar clientes, almacenar su información de forma segura y conforme a las normativas de protección de datos, hacer email marketing, crear programas de fidelización, entre otros.
  • Finanzas: Tu sistema TPV debe hacerte la vida más fácil. Debe permitirte almacenar y gestionar tus facturas y tickets de forma digital, o hacer el cierre de caja diario en cuestión de pocos clics.
  • Tecnología cloud: Elige un TPV que cuente con tecnología cloud, es decir, al que puedas conectar tantos dispositivos como quieras desde cualquier ubicación. De esta forma, toda la información y gestión de tu negocio estarán siempre centralizadas.
  • Actualizaciones automáticas y mantenimiento: Idealmente, cada vez que haya una actualización del software, esta debería ejecutarse en todos tus dispositivos de forma automática, sin tu intervención manual y sin que tengas que contratar a un técnico.
  • Precio: El precio debería ser competitivo, y no deberían haber limitaciones o tarifas adicionales por volumen de ventas o cantidad de dispositivos conectados.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash, ya que cumple con todos estos requisitos que hemos expuesto.

hellocash software tpv

Con helloCash, cuestiones como la generación de informes o el cierre de caja diario serán cosa de 2 clics. Emplea tecnología cloud y, además, dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para tiendas de ropa aquí.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) veas por ti mismo cómo es por dentro. No tienes que descargar ni instalar nada, el software se utiliza desde nuestra web (desde el propio navegador), iniciando sesión en ella.

Haz clic aquí para crearte una cuenta – Te llevará menos de 2 minutos.

Conclusión: ¿Cómo atraer clientes a mi negocio de ropa?

Para hacer crecer un negocio de ropa y atraer clientes al mismo, tienes que conocer a tu público, optimizar tus estrategias de marketing, gestionar bien tus finanzas y utilizar las herramientas adecuadas. 

Contar con un buen sistema TPV será imprescindible para mejorar la eficiencia, controlar el inventario y tomar decisiones basadas en datos.

Si buscas una solución completa para tu tienda, helloCash es la opción ideal. helloCash te permitirá generar detallados informes en solo unos pocos clics, hacer email marketing, optimizar tu contabilidad y mucho más. Además, cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español.

Prueba helloCash GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cuánto cuesta abrir un gimnasio en Madrid (c) pexels.com

Cuánto cuesta abrir un gimnasio en Madrid

Abrir un gimnasio en Madrid puede ser más rentable que en otras ciudades españolas, debido a la elevada densidad de población de la capital, a su elevada población total y al mayor poder adquisitivo de sus habitantes en comparación con otras ciudades.

No obstante, los costes iniciales (y operativos) también pueden ser superiores a los del resto de otras comunidades autónomas.

En este artículo, veremos qué inversión necesitarás aproximadamente para abrir un gimnasio en Madrid y desglosaremos los distintos costes involucrados.

Si quieres empezar este tipo de negocio, te recomendamos que también le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre este sector:

  • Cómo abrir un negocio o tienda en Madrid: Vemos exactamente cuáles son los requisitos y licencias necesarios para poder abrir un negocio en Madrid, el paso a paso necesario y por qué Madrid es una buena opción frente a otras ciudades.
  • Cómo abrir un gimnasio en España: Vemos los requisitos para abrir un gimnasio a nivel nacional, generales, así como otras cuestiones relevantes sobre este sector a nivel nacional.

Abrir un gimnasio en Madrid – Índice

Cuánto dinero se necesita para abrir un gimnasio en Madrid

En general, para abrir un gimnasio en Madrid se necesita bastante dinero, entre 50.000 y 193.000 euros si no se opta por un traspaso. La inversión inicial necesaria es ligeramente superior a la necesaria en el resto de ciudades. En general, el dinero que se necesita para abrir un gimnasio en España es aproximadamente entre 34.000 y 137.000 euros, un rango, como vemos, inferior.

Esto se debe principalmente al precio del alquiler, que es mucho más elevado en Madrid, y que, por lo tanto, requiere de fianzas más elevadas, y a un coste más elevado de la mano de obra, para la realización de las adecuaciones y reformas necesarias.

El desglose de la inversión inicial necesaria para abrir un gimnasio en Madrid sería el siguiente:

Cuánto dinero se necesita para el equipamiento de un gimnasio

1. Alquiler o compra del local

Tendrás que alquilar un local (o comprarlo, aunque lo habitual es empezar un negocio alquilando). Para ello, tendrás que dar 2 meses de fianza.

En Madrid, el precio del alquiler de un local comercial de un tamaño suficientemente elevado como para montar un gimnasio puede ser considerable. En zonas céntricas como Chamberí o Salamanca, el precio puede oscilar entre 20 y 80 euros por metro cuadrado al mes. Por ejemplo, un local de 200 m² te costaría entre 4.000 y 16.000 euros mensuales. Si optas por un barrio más alejado, como Carabanchel o Usera, el precio puede bajar a entre 10 y 20 euros por metro cuadrado.

Puedes ver precios específicos de locales en alquiler en los que ya hay un gimnasio operativo aquí.

Así, la fianza del alquiler del local podría oscilar entre los 10.000 y los 30.000 euros.

Cuánto dinero se necesita para abrir un gimnasio en Madrid (c) pexels.com

2. Adecuación y reformas

Las reformas, decoración y adecuación del local para que cumpla con las normativas de accesibilidad y seguridad pueden suponer un gasto adicional de entre 20.000 y 50.000 euros, en función del tamaño del local.

Puedes evitar este gasto (o reducirlo muchísimo) si decides alquilar un local en el que ya ha habido un gimnasio anteriormente (algo difícil de encontrar) o si decides comprar un gimnasio ya operativo (es decir, si optas por un traspaso).

Aunque el coste de un traspaso es considerablemente superior al de empezar un gimnasio desde cero, el riesgo es significativamente menor: tendrás un negocio funcionando y con clientes desde el primer día (eso sí, asegúrate de que las finanzas y tendencias de ventas del gimnasio que vayas a adquirir sean saludables).

Equipamiento de gimnasio (c) pexels.com

3. Equipamiento

Para atraer y retener clientes, tendrás que disponer de la maquinaria adecuada y de suficiente variedad de máquinas para cubrir todos los tipos de demanda y gustos posibles.

Por lo general, el coste total en equipamiento para un gimnasio oscila entre 16.000 y 100.000 euros, asumiendo que se adquieren todas las máquinas nuevas. Si los materiales se adquieren de segunda mano, el precio podría ser entre un 30 y un 50% inferior.

Cuánto dinero se necesita para el equipamiento de un gimnasio

4. Licencias y permisos

Para abrir un gimnasio en Madrid, tendrás que obtener una licencia de apertura y, para ello, necesitarás:

  • Un proyecto técnico del local, realizado por un profesional colegiado.
  • Un proyecto contra incendios.
  • Estudio de impacto acústico.
  • Licencia de obras (en caso de que vayas a realizar obras, que probablemente sea el caso).
  • Pago de las tasas correspondientes para la obtención de la licencia de apertura.
  • Seguro de responsabilidad civil.

En total, el coste de obtener la licencia de apertura para abrir un gimnasio en Madrid podría oscilar entre los 3.000 y los 6.000 euros.

5. Marketing y publicidad inicial

Una vez que tengas todo listo, necesitarás dar a conocer tu gimnasio. Al principio, además, también puedes ofrecer ofertas y descuentos especiales para viralizarte más, promover el boca a boca y conseguir más clientes.

Los costes iniciales que puedes esperar a este respecto son los siguientes:

  • Redes sociales: Las campañas en Instagram o Facebook pueden costarte entre 300 y 1.000 euros al mes, dependiendo de tu alcance deseado.
  • SEO y página web: Tener una web profesional optimizada para SEO puede costarte entre 1.000 y 3.000 euros. También necesitarás un presupuesto mensual para el mantenimiento de la web (alrededor de 100 euros al mes).
  • Publicidad tradicional: Los folletos y carteles en zonas cercanas pueden ser efectivos. Diseñar e imprimir material publicitario podría costarte entre 500 y 1.000 euros. Si decides incluir anuncios en prensa local o radio, el gasto puede superar los 2.000 euros.

En total, la inversión inicial en marketing y publicidad podría oscilar entre los 2.000 y 6.000 euros.

6. Un sistema TPV adecuado para tu gimnasio

Por último, será fundamental que escojas un sistema TPV que tenga todas las funcionalidades que un gimnasio pudiese necesitar, por ejemplo:

  • Gestión de clientes: Gestión de sus datos e información de forma segura y conforme a las normativas de protección de datos, entre otros.
  • Gestión de empleados: Ya que, tendrás que gestionar horarios, clases, actividades, entre otros.
  • Email marketing: Para enviar información o promociones de forma automatizada a tus clientes.
  • Tecnología cloud: Para que toda tu información y gestión estén siempre centralizadas y sean accesibles desde cualquier lugar y dispositivo.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta a la hora de escoger un sistema TPV es el cumplimiento normativo.

Asegúrate de que el software TPV que elijas cumpla con todas las normativas españolas y europeas de protección de datos y antifraude

De lo contrario, las sanciones recaerán sobre ti.

Por ejemplo, con las recientemente introducidas Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, las soluciones de contabilidad y facturación deberán cumplir con una serie de requisitos de funcionamiento técnico de forma obligatoria. Utilizar soluciones que no cumplan con estos requisitos será sancionable con hasta más de 50.000 euros por cada dispositivo y año fiscal en que haya sido utilizado.

Nuestra recomendación es que utilices helloCash.

hellocash software tpv

helloCash cuenta con todas las funcionalidades y características anteriormente mencionadas y, además, su equipo de desarrollo está fuertemente comprometido con el cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Por si fuese poco, helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

En la fecha en la que escribimos esto, ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te recomendamos que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es helloCash por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo:

Prueba helloCash GRATIS.

Además, también tendrás que adquirir ciertos dispositivos de hardware. Puedes echar un vistazo a los precios de estos (o incluso adquirirlos ya mismo) en nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión

Abrir un gimnasio en Madrid requiere una inversión considerable, cuya cuantía dependerá de factores como la ubicación, el tamaño del local y el enfoque del negocio. Desde los costes de alquiler y reformas hasta el equipamiento y marketing inicial, la inversión inicial necesaria puede oscilar entre los 52.000 y 193.000 euros. Aunque es una cifra alta, Madrid ofrece ventajas únicas como una gran población con poder adquisitivo y una alta demanda de servicios fitness.

Contar con un sistema TPV avanzado, adaptado a las necesidades del negocio y que esté al día con todas las normativas europeas y españolas será fundamental. 

helloCash es una solución ideal. Con helloCash, podrás gestionar clientes, empleados, campañas de email marketing y mucho más.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro.

Prueba helloCash GRATIS – Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué negocio montar en Mallorca helloCash (c) pexels.com

Qué negocio montar en Mallorca

Mallorca es una de las regiones de España que más turismo reciben, que más población y densidad poblacional tienen y con mayor poder adquisitivo.

Sin duda, Mallorca es un lugar privilegiado para emprender. Las oportunidades abarcan desde negocios enfocados en el turismo hasta servicios de bienestar y gastronomía.

Pero, ¿qué negocio montar en Mallorca exactamente?

Montar un negocio en Mallorca – Índice

Además, si estás interesado en emprender en Mallorca o en cualquier otra ciudad española, te invitamos a que leas nuestros otros artículos sobre emprendimiento:

  • Cómo abrir un negocio en España: Vemos los requisitos fiscales a cumplir, si es mejor empezar como autónomo o como empresa, el paso a paso a seguir para abrir un negocio, entre otros.
  • Cómo abrir un local comercial: Si el negocio que quieres abrir va a ser un negocio físico, además de todos los trámites fiscales y de constitución de una empresa o de alta como autónomo que tendrás que llevar a cabo y que vemos en el artículo de antes, también tendrás que seguir una serie de pasos para dar de alta tu actividad económica en el local.
  • Cómo abrir una tienda / comercio en España: En los otros artículos, nos centramos en los trámites y requisitos. En este, nos centramos en el paso a paso de los procesos de negocio necesarios para abrir una tienda minorista en España.

Qué negocios montar en Mallorca:

Debido a la elevada densidad poblacional de la ciudad de Palma de Mallorca y a la elevada cantidad de turistas que recibe cada año, consideramos que los mejores negocios para montar en Mallorca son restaurantes y bares, tiendas de alimentación o de productos básicos, tiendas de ropa, negocios relacionados con el turismo (alquiler de lanchas, clases de surf, chiringuitos, entre otros), servicios de cuidado personal y bienestar (como yoga o gimnasios) y franquicias.

1. Restaurantes y bares

La oferta gastronómica es uno de los pilares de la economía mallorquina. Palma de Mallorca tiene una elevada densidad poblacional y un flujo constante de turistas, lo que convierte a esta ciudad en una ciudad ideal para montar un restaurante o bar.

Las posibilidades abarcan desde locales con comida tradicional mallorquina, locales centrados en el turismo hasta opciones internacionales o temáticas. Los visitantes buscan experiencias culinarias únicas, mientras que los residentes valoran opciones de calidad cerca de casa.

Encontrarás todo lo que necesitas abrir sobre cómo abrir un bar en España aquí.

Montar un bar en Mallorca (c) pexels.com

2. Tiendas de alimentación y de productos básicos

Supermercados pequeños, tiendas de productos frescos o incluso especializadas en alimentos locales son opciones con alta demanda. Pueden estar orientadas tanto al turismo como a los residentes locales.

Pueden estar incluso orientadas a colectivos específicos, por ejemplo, a los alemanes o a los británicos, ya que son dos comunidades con una fuerte presencia en la ciudad. Podrías importar productos de sus respectivos países que creas que pudiesen echar en falta en Palma de Mallorca (por ejemplo, es probable que los británicos echen de menos el Yorkshire Tea o los alemanes la popular marca Müllermilch).

Encontrarás todos los trámites, requisitos y documentos necesarios para abrir un kiosco en España aquí.

3. Tiendas de ropa

Mallorca es una ciudad interesante para abrir negocios de ropa de distintos tipos. Tiendas que ofrezcan productos de moda local, trajes de baño, ropa cómoda para el clima mediterráneo o prendas de marcas exclusivas y orientadas al lujo. Las zonas turísticas de Palma y otros puntos concurridos como Magaluf o Alcúdia son buenas ubicaciones para abrir este tipo de negocios de moda.

Para obtener más información sobre las ganancias potenciales y los distintos requisitos y trámites necesarios para abrir este tipo de negocio, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo abrir una tienda de ropa.

4. Negocios relacionados con el turismo y la playa

El turismo es la columna vertebral de la economía de Mallorca. Debido a ello, negocios como el alquiler de lanchas, las clases de surf, las excursiones guiadas o los chiringuitos son opciones muy interesantes y para las que hay demanda.

Si te interesa alguno de estos tipos de negocios, te invitamos a echarle un vistazo a nuestro artículo sobre cómo abrir un chiringuito en la playa.

Ten en cuenta que estos negocios serán altamente estacionales, concentrando gran parte de los ingresos en los meses de verano, aunque con la posibilidad de diversificar hacia el turismo de invierno.

5. Servicios de cuidado personal y bienestar

Por ejemplo, centros de yoga, spas, gimnasios y otros servicios relacionados con la salud. Puedes adaptarlos a una comunidad específica (por ejemplo, a la comunidad alemana residente en Palma de Mallorca) o a todas ellas, ofreciendo las clases y servicios en distintos idiomas.

Si necesitas más información sobre cómo abrir cada uno de estos tipos de negocios, te aconsejamos que le eches un ojo a los siguientes artículos:

  • Cómo abrir un gimnasio: Vemos los distintos trámites y requisitos necesarios a nivel nacional (estos pueden ser ligeramente diferentes en Palma de Mallorca). Vemos cuánto es posible ganar y mucho más.
  • Requisitos para abrir un centro de yoga: Aunque recuerda que los requisitos y trámites que vemos en este artículo son a nivel nacional y genérico, estos pueden ser ligeramente diferentes en Palma de Mallorca.
  • Cómo abrir un salón de belleza: Vemos en detalle el paso a paso para abrir un salón de belleza en España, cuáles son los requisitos generales y consejos importantes para empezar.
  • Cómo abrir una peluquería en España: Un artículo muy completo, en el que vemos el paso a paso necesario para abrir una peluquería, qué requisitos deberás cumplir, qué stock necesitarás, qué inversión inicial será necesaria, entre otros.

6. Franquicias

Abrir una franquicia puede ser una opción de emprendimiento muy interesante, aunque la inversión inicial necesaria será mucho mayor.

Las franquicias de comida rápida, cafeterías, tiendas de conveniencia o gimnasios suelen tener una demanda elevada en las zonas urbanas y turísticas.

En lugar de empezar un negocio nuevo, puedes comprar uno ya existente

Otra opción que creemos que es muy interesante comentar es la de comprar un negocio ya existente. Aunque esta vía de emprendimiento aumenta los costes de la inversión inicial necesaria, es relativamente “más segura”, ya que adquirirás un negocio que ya funciona.

Actualmente, en la Isla de Mallorca hay cientos de negocios muy establecidos con una trayectoria de décadas, negocios familiares históricos que forman parte del patrimonio cultural de la Isla, pero con los que las nuevas generaciones deciden no continuar

Para evitar que estos negocios se pierdan, hace unos años se creó el portal Emblemàtics Balears, un portal web que pretende dar visibilidad a estos negocios y en el que podemos encontrar un directorio de los mismos. Puedes entrar en él y contactar con aquellos que más te interesen para hacer una oferta de compra o, simplemente, para hacerte una idea de cómo funcionan los sectores locales en los que estés interesado.

Por otro lado, en los portales de Idealista y Milanuncios encontrarás ofertas de traspasos y ventas de negocios.

Asegúrate de hacer las preguntas adecuadas al propietario antes de adquirir nada y analiza con lupa las finanzas actuales. Deberás de estudiar aspectos como:

  • La estacionalidad del negocio.
  • El margen de ganancias de cada uno de sus productos / servicios.
  • Qué productos se venden más y qué productos se venden menos.
  • Qué perfil o perfiles de clientes compran en el negocio.
  • Las cuentas anuales de los últimos tres años y los balances de la empresa.
  • ¿Por qué ha decidido venderlo el propietario?
  • Cantidad de empleados y sus salarios.
  • Proveedores actuales.
  • Estado del local y del edificio en el que se encuentre: ¿hay alguna derrama importante prevista?
  • ¿Se le ha impuesto algún tipo de sanción al negocio? ¿Hay alguna deuda importante?
Comprar un negocio en Mallorca (c) pexels.com

Cómo montar un negocio en Mallorca: Requisitos y trámites

Para abrir un negocio en Mallorca, tendrás que llevar a cabo una serie de trámites y tanto tú como el local y la forma en la que operes tu actividad tendréis que cumplir una serie de requisitos.

Trámites

Primero que nada, tendrás que determinar si la apertura de tu negocio debe ser tramitada mediante la obtención de una licencia de apertura o mediante una declaración responsable.

Existen dos tipos de actividades económicas:

  • Las clasificadas: Son aquellas con un impacto potencial significativo en el medio ambiente, la salud pública o la convivencia. Por ejemplo, las discotecas, los clubes nocturnos, los supermercados u otros negocios de comida como la hostelería (excluyendo los kioscos), entre otros.
  • Las inocuas: Son aquellas con un impacto potencial en el medio ambiente, la salud pública o la convivencia muy pequeño o, directamente, nulo. Es el caso, por ejemplo, de las tiendas de ropa, las papelerías, las librerías, las tiendas de electrónica, entre otros.

Para iniciar en un local una actividad clasificada, tendrás que obtener una licencia de apertura. Si la actividad que quieres desarrollar es inocua, será suficiente con la tramitación vía declaración responsable.

Pero, ¿qué diferencia hay entre la tramitación por licencia y la tramitación por declaración responsable?

La principal diferencia es que, mediante la tramitación por declaración responsable, podrás iniciar tu actividad económica desde el momento en el que hayas presentado tu solicitud al ayuntamiento, sin necesidad de esperar su respuesta o confirmación.

Eso sí, te comprometes a cumplir con todos los requisitos, y el ayuntamiento hará enviará una o más inspecciones a posteriori para asegurarse de ello.

Por el contrario, si la tramitación es por licencia de apertura, tendrás que esperar a la respuesta del ayuntamiento para poder iniciar tu actividad, y ello podría demorarse meses. Además, suelen haber más requisitos.

¿Dónde hacer los trámites?

Tendrás que hacer los trámites ante el departamento correspondiente del ayuntamiento de la ciudad en la que vayas a abrir tu negocio.

Documentación

Tanto para la tramitación por declaración responsable como para la tramitación por licencia de apertura, para abrir un negocio en Mallorca tendrás que preparar la siguiente documentación:

  • Una declaración responsable: Encontrarás el formulario en la web del ayuntamiento correspondiente. Este documento será necesario únicamente si la tramitación es por declaración responsable.
  • Proyecto técnico del local: Elaborado por un profesional colegiado.
  • Una licencia de obras: En caso de que se vayan a realizar obras en el local que requieran licencia. 
  • Un proyecto técnico contra incendios: Para algunas actividades puede ser necesario.
  • Un estudio de impacto acústico: Aunque no para todas, para algunas actividades puede ser necesario.
  • Documentación del solicitante: DNI o escrituras de la empresa (si la solicitud la realizará una empresa).
  • Documento que acredite la disponibilidad del local: Por ejemplo, las escrituras del mismo (en caso de ser propietario) o el contrato de alquiler.

Requisitos

Además, el local en el que decidas iniciar tu actividad económica deberá cumplir con una serie de requisitos técnicos. Te aconsejamos que te asesores en el ayuntamiento correspondiente, contratando servicios de consultoría o en los distintos puntos de atención al emprendedor gratuitos.

Qué forma jurídica elegir

En España, existen varias formas jurídicas mediante las que operar un negocio. Las dos más comunes son mediante una SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada), también conocida comúnmente como SL (Sociedad Limitada) o empresa, o como autónomo, es decir, como persona física.

Si trabajas solo, acabas de empezar o esperas que el negocio facture menos de 85.000 euros anuales, te aconsejamos que empieces como autónomo.

Si esperas obtener un rendimiento neto superior a los 70.000 euros anuales, vas a operar un negocio con muchos empleados o con riesgos significativos (riesgos de sanciones, de indemnizaciones a terceros, entre otros) nuestro consejo es que operes el negocio mediante una SRL.

Ten en cuenta que, como SRL, tu responsabilidad será limitada, es decir, tu riesgo económico se limita al dinero que tenga la empresa. Como autónomo, la responsabilidad es personal e ilimitada, es decir, responderás con todo tu patrimonio e ingresos personales presentes y futuros. 

Puntos de apoyo y asesoramiento gratuitos

En Palma de Mallorca, existen varios organismos y puntos en los que los emprendedores (o futuros emprendedores) pueden obtener apoyo y asesoramiento gratuito:

  • Palma Activa: Es la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Palma de Mallorca, ofrece múltiples servicios de apoyo al emprendimiento.
    • Punto PAE: Se trata de un punto de asesoramiento para aquellos que quieran darse de alta como autónomos o formar una empresa.
    • Oficina del autónomo: Se ofrece asesoramiento en distintas materias a los autónomos.
  • La Cámara de Comercio de Mallorca: Es una institución de derecho público que colabora con las administraciones para brindar servicios a las empresas. Su labor se centra en personalizar la representación del tejido empresarial, impulsar el desarrollo económico sostenible y velar por el interés general de las empresas.
  • Mallorca Activa: Es una plataforma impulsada por el Consell de Mallorca, orientada a apoyar a los municipios con menos de 20.000 habitantes. Su propósito es dinamizar la economía local mediante iniciativas que fomenten el empleo, la formación, el emprendimiento y el crecimiento de negocios en la isla.
  • CAEB: La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares representa y defiende los intereses de los empresarios ante instituciones y organismos. Además, ofrece asesoramiento integral a las empresas y actúa como un referente en la representación del tejido empresarial balear.
  • ISBA SGR: Ofrece avales financieros para emprendedores, autónomos y pequeñas empresas. Su objetivo es facilitar el acceso a la financiación en condiciones ventajosas al garantizar proyectos ante los principales bancos y entidades financieras.

Además, puedes encontrar más entidades públicas que puedan ofrecerte apoyo o asesoramiento de cualquier tipo en el siguiente directorio.

¿Qué software TPV utilizar? Evita sanciones de más de 50.000 €

Si vas a abrir un comercio, necesitarás adquirir un sistema TPV para optimizar las distintas áreas de gestión comercial y la administración de tu negocio en general.

Nuestra recomendación a este respecto es que utilices helloCash. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV para comercios minoristas aquí.

A la hora de elegir uno, tendrás que considerar los siguientes factores:

  1. Planes y precios: Es importante considerar el precio inicial del software y cualquier tarifa adicional que pudiese aplicarse, como cargos por volumen de transacciones o por la cantidad de dispositivos en los que se utilice el software. helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas (puedes ver nuestros planes aquí) y no tiene ningún tipo de restricción o tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos conectados al software.
  2. Plan gratuito: Además, nuestro software dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV gratuito aquí.
  3. Funcionalidades: El software que elijas debe ofrecer funcionalidades de gestión de inventario, generación de informes de ventas, gestión de clientes y empleados, varias opciones de pago, entre otros. helloCash dispone de todas estas funcionalidades y más.
  4. Tecnología en la nube: Es aconsejable optar por un software que emplee tecnología cloud, ya que ello te permitirá acceder a la información y gestión de tu negocio en tiempo real desde cualquier dispositivo y lugar. También te permitirá conectar tantos dispositivos como quieras y tenerlo todo siempre centralizado y organizado.  helloCash emplea tecnología cloud.
  5. Cumplimiento normativo: Hace unos años se aprobó la famosa Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, conocido como Reglamento VeriFactu, que establecen ciertos requisitos técnicos de funcionamiento que todos los software TPV o de facturación deben cumplir. Asegúrate de que el software que elijas cumpla con estas (y otras) normativas, de lo contrario, la sanción recaerá sobre ti, y podría ser superior a los 50.000 euros. Si eliges helloCash, podrás estar tranquilo, trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios regulatorios.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

hellocash software tpv

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Te llevará menos de 2 minutos y no se requiere descarga (el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella).

Utilizar helloCash es GRATIS – Puedes empezar a usarlo en menos de 2 minutos

Conclusión

En resumen, Mallorca es una ciudad muy atractiva para emprender, gracias a su elevada densidad poblacional, su gran afluencia turística y el alto poder adquisitivo de los residentes de la zona. 

Las verticales más boyantes y con más oportunidades son la gastronomía, el turismo, el comercio minorista, los servicios de bienestar y las franquicias, todos ellos presentan una alta demanda tanto por parte de turistas como de residentes.

Un aspecto muy importante a considerar a la hora de abrir un negocio es qué software TPV elegir.

Nuestra recomendación es que utilices helloCash, por todos los motivos que hemos visto a lo largo del artículo.

Para crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y probar el software, haz clic en el enlace de abajo:

Empieza a utilizar helloCash en menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar heladeria 1 © pexels.com

Cómo montar una heladería: requisitos, presupuesto y pasos

Abrir cualquier tipo de negocio tiene su propia complicación, más aún si hablamos de locales relacionados con la hostelería, como es el caso de una heladería. Para ayudarte con ello, en este artículo explicamos cómo montar una heladería paso a paso.

Además, estimamos cuánto cuesta abrir una e indicamos qué requisitos se deben cumplir.

Cómo montar una heladería paso a paso

Requisitos para montar una heladería

Hay algunos trámites que son fundamentales para poner en marcha una heladería:

Licencia de apertura

Uno de los más destacados es obtener la licencia de apertura, el permiso que te habilita para abrir el negocio. Esta se gestiona a nivel municipal, por lo que deberás consultar los requisitos y realizar los trámites en el ayuntamiento del municipio donde se va a localizar tu heladería.

Normalmente, es necesario presentar un informe técnico. Debido a su complejidad, para llevar a cabo este trámite, es común contratar a profesionales especializados en ello.

Si es necesario realizar reformas en el local, es necesario solicitar una licencia de obras. Por otro lado, si tu heladería va a contar con terraza, también deberás solicitar el permiso de uso de la vía pública.

montar heladeria 2 © pexels.com

Registro y alta

Para gestionar el negocio, deberás darte de alta como autónomo/a en la Seguridad Social, así como registrarte en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria.

En este, deberás seleccionar el epígrafe o epígrafes más relacionados con tu actividad profesional. En el caso de una heladería, podría ser el epígrafe 676, que hace referencia a «servicios en chocolaterías, heladerías y horchaterías».

Contratación de empleados

Si vas a contratar empleados, deberás darte de alta como empresa. Tras esto, ya podrás formalizar sus contratos laborales, así como darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Recuerda que, debido a la naturaleza de este negocio, cualquier persona que trabaje en la heladería deberá contar con el carnet de manipulador/a de alimentos.

Material y equipamiento necesarios

Este es el material y el equipamiento básico con el que debes hacerte para abrir una heladería:

Software para heladería

Para realizarles el cobro a los clientes y gestionar diferentes aspectos de la heladería como el inventario y el libro de caja, es necesario contar con un software con TPV. Es recomendable informarse bien antes de escoger un modelo o marca, ya que hay determinada legislación que es imprescindible cumplir.

Por ejemplo, recientemente se han publicado o actualizado las siguientes normativas:

La mejor opción es contratar un software que tenga en cuenta toda esta legislación para que tú no tengas que preocuparte de nada, como es el caso del TPV de helloCash. De lo contrario, te estarás arriesgando a recibir sanciones que pueden llegar a los 50 000 €.

Nuestra tecnología incluye el software VeriFactu de manera gratuita. Además, desde helloCash estamos atentos a cualquier cambio en la legislación.

montar heladeria 3 © hellocash.es

Terminal de pago

El terminal de pago es imprescindible para poder cobrarles a los clientes a través de una tarjeta de crédito o de dispositivos contactless. Este debe enlazarse con el software TPV para que todos los pagos se registren correctamente.

Una gran opción es el terminal de SumUp. Este conecta de forma sencilla con el software de helloCash. No tiene costes fijos mensuales y su relación calidad/precio lo convierte en un terminal ideal para montar una heladería.

montar heladeria 4 © hellocash.es

Elaboración artesanal del helado

Si vas a elaborar el helado que pondrás a la venta en tu negocio, necesitas una serie de maquinaria para ello. Entre el equipamiento que se suele emplear, se incluye una pasteurizadora, una mantecadora y un abatidor de temperatura o armario de congelador.

Además, son básicas herramientas y muebles como básculas, trituradoras y mesas refrigeradoras. Del mismo modo, si vas a ofrecer otros productos, como crepes, gofres o granizados, deberás poseer el equipamiento necesario para cada tipo de producto.

Conservación y presentación del helado

Para que el helado se conserve a la temperatura adecuada y además los clientes puedan observar los distintos sabores de helado entre los que pueden elegir, lo común es contar con al menos una vitrina expositora.

Si también elaboras pasteles y tartas, también es recomendable un armario expositor. Por otro lado, si son helados a los que se les añaden toppings, hará falta una vitrina expositora para estos ingredientes. Además, serán necesarios muebles de almacenamiento para los ingredientes y los materiales empleados.

montar heladeria 5 © pexels.com

Como te podrás imaginar, la maquinaria es uno de los aspectos más caros a la hora de abrir una heladería.

Algunas alternativas a adquirir todo esto son optar por el traspaso de una heladería ya existente, vender helado industrial o abrir una franquicia, ya que en este modelo de negocio se suelen facilitar este tipo de elementos, aunque es imprescindible confirmarlo antes de firmar cualquier contrato de franquicia.

Mobiliario para los clientes

Algunas heladerías tan solo ofrecen productos para llevar. No obstante, si en tu caso vas a abrir un local en el que los clientes puedan sentarse a comerse sus helados tranquilamente, también deberás adquirir mesas y sillas.

Dependiendo de si estas son para interior o para exterior, serán de un material u otro. También es conveniente colocar un servilletero en cada mesa.

Asimismo, para poder ofrecerles bebidas a los clientes, deberás tener al menos una nevera, ya sea en la zona de trabajo o en formato autoservicio.

¿Cuánto cuesta abrir una heladería?

Una de las grandes dudas respecto a este tema es cuánto cuesta abrir una heladería. Este es un aspecto complicado, ya que la cifra puede variar ampliamente. Por ejemplo, no es lo mismo montar una heladería pequeña en un barrio residencial que abrir un local grande en el centro de una ciudad turística.

montar heladeria 6 © unsplash.com

No obstante, podemos realizar una estimación, aunque solo hay que tomarla como una mera orientación. Estos son los aspectos que hay que tener en cuenta para calcular cuánto cuesta abrir una heladería, una estimación general del precio de cada uno y el valor total de la inversión inicial:

  • Alquiler del local (si no se tiene uno en propiedad): 850 € al mes (más dos meses de fianza)
  • Maquinaria para la elaboración de los helados: 10 000 €
  • Maquinaria para la conservación de los helados: 6500 €
  • Mobiliario general de la heladería: 1000 €
  • Ingredientes y productos para servir los helados: 900 €
  • Terminal y software TPV: 49 €
  • Cuota de autónomo/a: 300 € al mes
  • Licencia de apertura y otros permisos: 2000 €
  • Contratación de empleados: 2000 € por persona al mes

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podríamos indicar que la inversión inicial necesaria para montar una heladería partiendo desde cero sería de unos 25 749 €. Recuerda que esta cifra debe tomarse como una mera orientación, y que esta es una estimación bastante a la baja, por lo que la cifra podría variar ampliamente.

Como ves, uno de los aspectos más económicos es la terminal y el software TPV. Esto es así si optas por las opciones de helloCash, ya que es posible contratar un software TPV totalmente gratis. Además, hay modelos de TPV avanzados verdaderamente económicos.

Pasos para montar una heladería

Ahora que ya tienes información básica sobre cómo montar una heladería, vamos a enumerar los pasos que hay que seguir para su puesta en marcha:

1. Elaborar el plan de negocio de la heladería

La planificación es fundamental a la hora de abrir un nuevo negocio. Para ello, es recomendable crear un plan de negocios o plan de empresa. La estructura básica del plan de negocio para una heladería sería la siguiente:

  • Resumen ejecutivo: Síntesis en una o dos hojas de todo el contenido del plan de negocios. Aunque sea el primer apartado del informe, se debe redactar en último lugar, cuando ya se ha reunido toda la información.
  • Definición del negocio: Recopilación de los datos básicos de la empresa y sus características. Aquí, se puede explicar el tipo de heladería que será, su nombre y los objetivos que se quieren cumplir una vez puesta en marcha.
  • Estudio de mercado: Es imprescindible conocer el mercado en el que vamos a entrar. Por eso, en el estudio de mercado se debe investigar la oferta y la demanda de heladerías. Esto nos ayudará a decidir la ubicación de nuestra heladería, a establecer los precios de los helados y a definir nuestro público objetivo.
  • Plan de operaciones: Explicación en detalle del funcionamiento de la heladería, desde el personal que hará falta hasta el proceso de elaboración de los helados, los ingredientes necesarios, la maquinaria empleada, etc.
  • Plan de marketing: Para lograr los objetivos fijados en la definición del negocio y atraer a la clientela, es fundamental establecer el plan de marketing de la heladería y diseñar estrategias de marketing adecuadas a esta.
  • Estudio de inversión: Teniendo en cuenta los recursos necesarios para montar la heladería, el local elegido, el número de empleados, etc. se debe establecer qué inversión inicial hará falta. Además, se menciona a qué fuentes de financiación se recurrirá para cubrir esta inversión. También es recomendable realizar una previsión de los ingresos y los gatos del primer año, y calcular el índice de rentabilidad para estimar si el negocio será rentable o no.

2. Adquirir o alquilar el local

El segundo paso para montar una heladería sería adquirir o alquilar el local escogido para así poder adaptarlo a los requisitos legales, preparar la heladería y solicitar los permisos pertinentes para poner en marcha el negocio.

3. Preparar el local

Este paso puede llevar bastante tiempo, dependiendo del estado inicial del local. Dentro de su preparación, es necesario tener en cuenta varios aspectos, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Realización de obras si fuera necesario para adaptar el local al negocio y que cumpla con los requisitos legislativos (para ello, es necesario un permiso de obras).
  • Comprar los muebles y el equipamiento y colocarlos en su lugar
  • Colocar cartel, letreros y elementos de decoración
montar heladeria 7 © unsplash.com

4. Solicitar los permisos pertinentes

Cuando el local ya esté listo para abrir sus puertas, habrá que solicitar los permisos pertinentes y que ya hemos mencionado en el primer apartado, como la licencia de apertura.

5. Darte de alta en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social

De manera paralela, la persona propietaria de la heladería deberá llevar a cabo las gestiones relacionadas con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, desde darse de alta en el Registro Especial de Trabajadores Autónomos hasta registrar la empresa si fuera necesario.

Para este paso y el anterior, es conveniente contratar a profesionales especializados en el asesoramiento y la gestión, ya que son trámites que pueden resultar bastante complicados.

6. Adquirir los ingredientes

Llega el momento de adquirir todos los ingredientes necesarios para elaborar los helados y ponerlos a la venta. Antes de esto, es necesario conocer distintos proveedores para escoger el más adecuado.

Para llevar un buen control del inventario y que la heladería nunca se quede sin ingredientes, puedes optar por el TPV Premium de helloCash, ya que este software para heladería incluye entre sus funciones la gestión del inventario.

7. Abrir la heladería al público

El último pasa para montar una heladería es, por supuesto, abrirla al público para que las ventas comiencen.

montar heladeria 8 © unsplash.com

Recuerda llevar a cabo las distintas estrategias de marketing que se han desarrollado en el plan de empresa para así captar nuevos clientes y fidelizar a los que ya vayan probando tus helados.

Ahora ya sabes cómo montar una heladería, qué requisitos hay que cumplir y qué necesitas para poner en marcha tu negocio y que tus clientes disfruten de unos deliciosos helados. Recuerda que, para las gestiones diarias y la facturación, en helloCash encontrarás una herramienta completa y que se adata a tus necesidades. ¡Mucha suerte!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir un negocio o tienda en Madrid (c) pexels.com

Cómo abrir un negocio o tienda en Madrid

¿Estás pensando en abrir tu propio negocio o tienda en Madrid? La capital ofrece infinitas oportunidades para emprender, además, tanto los impuestos como la burocracia son más favorables que en otras ciudades españolas. 

Para empezar un negocio en la capital, tendrás que cumplir una serie de requisitos y realizar una serie de trámites burocráticos. No te preocupes, en Madrid estos trámites son relativamente simples (por lo general).

En este artículo, veremos qué trámites tendrás que realizar, qué requisitos deberás cumplir, qué inversión inicial puedes llegar a necesitar y mucho más.

También te aconsejamos que le eches un ojo a estos otros artículos, en los que repasamos las obligaciones y trámites necesarios a nivel nacional:

  • Cómo abrir un local comercial en España: Vemos los trámites, requisitos, documentación y costes de abrir un local en territorio español, a nivel general.
  • Cómo abrir un negocio en España: Vemos el paso a paso para abrir una empresa (una Sociedad Limitada). También tenemos este otro artículo, en el que no nos centramos en los aspectos legales y burocráticos sino en los aspectos de negocio: cómo estudiar su viabilidad, cómo conseguir clientes, entre otros.
  • Cómo abrir una tienda o comercio: Ahondamos en aspectos tanto legales como de negocio. Por ejemplo, vemos cómo analizar la viabilidad de un negocio local, es decir, de una tienda o comercio, cómo hacer un presupuesto o elegir proveedores, entre otros.

Además, si el negocio que quieres abrir es un bar o una peluquería, ya tenemos otros dos artículos al respecto, donde cubrimos las regulaciones y requisitos específicos de cada uno:

  • Cómo abrir un bar en Madrid: Vemos los trámites, requisitos, procedimientos y documentación necesarios para abrir un bar en la capital. Además, vemos cuánto puedes llegar a facturar con un bar en Madrid y si es o no buena idea en general abrir un bar en esta ciudad.
  • Cómo abrir una peluquería en Madrid: Vemos los trámites, requisitos, procedimientos y documentación necesarios para abrir una peluquería en Madrid. También vemos cuánto dinero se puede llegar a ganar, si es o no buena idea abrir un negocio de peluquería en la capital, entre otros.
  • Cuánto cuesta abrir un gimnasio en Madrid: Vemos un desglose de los gastos iniciales y de la inversión necesaria para abrir un gimnasio en la capital.
  • Cuánto cuesta abrir un local en Madrid: Vemos la inversión inicial necesaria para abrir un local en Madrid y el desglose de la misma.

Abrir una tienda en Madrid – Índice

¿Qué se necesita para poner un negocio en Madrid, España?

Para abrir un negocio en Madrid, se necesitarán una o más licencias y permisos, cumplir con los requisitos y las normativas municipales, hacer los trámites correspondientes con el Ayuntamiento y darse de alta como autónomo o abrir una empresa. 

En general, se necesita lo siguiente:

  • Darse de alta como autónomo o abrir una empresa (en caso de que prefieras operar bajo una personalidad jurídica).
  • Obtener una licencia de apertura o presentar una declaración responsable.
  • Obtener una licencia de obras (si vas a tener que hacer obras).
  • Pago de las tasas correspondientes.
Qué se necesita para poner un negocio en Madrid (c) pexels.com

Requisitos generales para abrir una tienda en Madrid

Por un lado, tú, como persona física, para iniciar una actividad económica en Madrid (o en cualquier otra parte de España), tendrás que darte de alta como autónomo o fundar cualquier personalidad jurídica que sea compatible con la actividad que vayas a llevar a cabo (por ejemplo, una empresa o Sociedad Limitada convencional, una cooperativa, entre otros).

Por otro lado, el local en el que vayas a realizar la actividad económica tendrá que cumplir una serie de requisitos. 

Estos requisitos suelen ser los mismos (con pequeñas diferencias puntuales) para la mayoría de actividades clasificadas como inocuas (más adelante veremos qué es esto).

Si la actividad que desarrollarás es clasificada (más adelante veremos qué es esto también), la cantidad de requisitos adicionales será mayor.

Los requisitos generales que deben cumplir los locales de los comercios en Madrid son los siguientes:

  1. Altura mínima: 2.50 m en salas de venta; 2.20 m en zonas sin personal habitual (almacenes, baños…).
  2. Distribución:
    • Sala de ventas.
    • Almacén/trastienda (en negocios de alimentos/bebidas).
    • Cuarto de basuras (servirá el de la comunidad, pero necesitarás tener uno propio si la generación de residuos en tu negocio supera los 240 L/día).
    • Cuartos de baño: Como mínimo, el local deberá contar con un retrete y un lavabo si el tamaño de este es inferior a los 200 metros cuadrados. Por cada 200 m² adicionales o fracción superior a 100 m² será necesario disponer de otro retrete y otro lavabo, separados por sexos. También se deberá disponer de un anteaseo para separar los aseos del resto del local. Para establecimientos con una superficie superior a 750 m², será obligatorio disponer también de baños de uso público.
    • Vestuarios para el personal (en negocios de elaboración y/o venta de alimentos/bebidas).
    • Si el tamaño total de las zonas de venta del local es superior a los 500 m², será necesario disponer de una zona de carga y descarga en el exterior.
  3. Instalaciones esenciales: Agua (tanto fría como caliente), ventilación, electricidad, saneamiento; suministro de agua contra incendios si el tamaño del local es superior a los 500 m².
  4. Accesibilidad: Es obligatorio que los locales sean accesibles (desde el exterior) para personas con discapacidad. En edificios ya construidos, si no se puede cumplir con estos requisitos, se contemplan excepciones. Para obtener información específica sobre tu situación, debes remitir una consulta al Ayuntamiento.
  5. Aire acondicionado y fachadas:
    • Los equipos de aire acondicionado no podrán sobresalir más de 30cm de la fachada ni alterar significativamente su estética.
    • La instalación de marquesinas está generalmente prohibida.
    • Por lo general, los cajones de persianas no pueden estar en el exterior del cierre. Deben ubicarse dentro del local, sin sobresalir hacia la fachada.
  6. Elementos publicitarios: Estos deben cumplir con lo dispuesto en la ordenanza de publicidad exterior. Esta normativa es bastante extensa y las normativas a aplicar dependerán de varios factores, como el tipo de edificio o la zona en la que se encuentre. Puedes leer el texto completo de la ley aquí.

Además, si el local se encuentra en un edificio que cuenta con algún tipo de protección patrimonial, puede haber requisitos adicionales. Puede, incluso, que no sea posible desempeñar cualquier tipo de actividad comercial en el local.

Entre otras obligaciones, si el edificio está protegido, para iniciar tu actividad en el local situado en el mismo, deberás revisar la fachada del local y, de haber sido modificada, restaurarla a su estado original. Esto es necesario incluso si dicha restauración no afecta en nada al funcionamiento del local.

Por último, pero no por ello menos importante, deberás buscar la ficha urbanística del local para comprobar en qué ámbito urbanístico se encuentra, puedes comprobar esto en el Visualizador Urbanístico del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid. También deberás comprobar que el uso comercial que quieres darle al local está permitido bajo la normativa urbanística del municipio en el que se encuentre y la compatibilidad de uso

En lo que a la compatibilidad de uso respecta, Los locales regulados por una Norma Zonal (NZ) permiten el pequeño comercio, definido como aquel con una superficie inferior a 500 m², en plantas bajas o inferiores a la baja, siempre que ambas estén conectadas interiormente y tengan acceso directo desde la vía pública. 

Requisitos generales para abrir una tienda en Madrid (c) pexels.com

Sin embargo, para locales de mediano comercio, con superficies entre 500 y 2.500 m², o grandes superficies de más de 2.500 m², así como para aquellos que se deseen ubicar en plantas superiores a la baja, es necesario obtener información específica sobre las condiciones aplicables. Por otro lado, en el caso de locales situados en áreas no reguladas por una Norma Zonal, se aconseja buscar información detallada en ADA o en el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible para determinar los requisitos correspondientes.

Otros requisitos importantes: Las leyes antifraude y las leyes de protección de datos

Aunque es cierto que estos requisitos deben ser cumplidos a posteriori, es decir, una vez ya hayas abierto tu negocio, es muy probable que el sistema TPV lo adquieras antes de empezar a operar, por lo que tendrás que tenerlos en cuenta desde casi el principio (ya que prácticamente el cumplimiento o no de estos requisitos quedará determinado por el TPV que elijas).

Por un lado, los comercios locales en España deben cumplir con la normativa de protección de datos establecida en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD). Esto implica garantizar que los datos personales de clientes, empleados y proveedores se recopilen, almacenen y utilicen de manera legal, transparente y segura.

Asegúrate de elegir un software TPV que cumpla con las normativas españolas y europeas de tratamiento de datos, de lo contrario, podrías enfrentar serias sanciones.

Por otro lado, también tendrás que cumplir con La Ley Antifraude 11/2021 y con el Reglamento VeriFactu.

Entre otros, lo que se estipula en las normativas de La Ley Antifraude es que todos los sistemas de gestión de la contabilidad y la facturación deberán cumplir con una serie de requisitos técnicos de funcionamiento determinados.

Si utilizas un software o solución que no cumple con estos requisitos, serás tú quien enfrente la sanción, que puede llegar a ser de hasta más de 50.000 euros.

Nuestra recomendación es que elijas helloCash como tu software TPV. Con helloCash, podrás estar tranquilo: trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

En la fecha en la que escribimos esto, estamos trabajando en las últimas actualizaciones para adaptar nuestro software a las nuevas normativas antifraude, que pasarán a ser obligatorias a partir de julio de 2025.

helloCash es un software TPV para comercios y tiendas minoristas con presencia en toda Europa y que ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios.

Te recomendamos helloCash, por lo siguiente:

  • Precios más competitivos: Posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros planes y precios aquí. Además, dispone de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos, para que tú puedas estar completamente tranquilo.
  • Uso de tecnología cloud: Podrás acceder a tu dispositivo desde cualquier lugar y dispositivo, toda la gestión e información de tu negocio estarán siempre centralizadas.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. 
  • Y mucho más.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos, no se requiere descarga ni instalación (el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella), es gratis y no se requiere tarjeta. Para crearte una cuenta, haz clic en el enlace de abajo:

Prueba helloCash – Crea una cuenta en 2 minutos.

Documentación necesaria

Para abrir un comercio o negocio local en Madrid, necesitarás reunir la siguiente documentación:

  • DNI (en caso de hacer la solicitud como persona física, es decir, como autónomo) o escrituras de la sociedad (en caso de hacer la solicitud como empresa o como cualquier otro tipo de personalidad jurídica).
  • Escrituras del local (en caso de ser propietario) o contrato de alquiler.
  • Proyecto técnico del local. Debe haber sido realizado por un profesional colegiado.
  • Documento que justifique la liquidación de las tasas correspondientes.
  • Declaración responsable.

Trámites necesarios

El procedimiento y trámites burocráticos a realizar pueden variar según el tipo de actividad que se desee emprender. Existen dos opciones principales para formalizar la apertura:

  • La declaración responsable.
  • La licencia de actividad.

La declaración responsable es un documento mediante el cual el solicitante informa al Ayuntamiento que cumple con todos los requisitos legales y técnicos para iniciar su actividad. 

Una vez presentada la declaración responsable y la documentación necesaria, el negocio puede abrir de forma inmediata (o, en algunos casos, en un periodo de un mes desde la presentación), sin necesidad de esperar autorización previa. Es un procedimiento más rápido y económico, aunque el Ayuntamiento realizará inspecciones posteriores para garantizar el cumplimiento de las normativas.

Este procedimiento se implementó en la Comunidad de Madrid con La Ley 2/2012, de 12 de junio, de Dinamización de la Actividad Comercial en la Comunidad de Madrid y pueden acogerse a él las actividades consideradas por la legislación como inocuas, es decir, aquellas sin un potencial impacto en el medio ambiente, la salud pública o la convivencia que sea significativo.

Por otro lado, las actividades clasificadas, aquellas que sí tienen un potencial impacto significativo en la salud pública, la convivencia o el medio ambiente, como restaurantes con cocina industrial o talleres mecánicos, requieren una licencia de actividad

Este permiso debe obtenerse antes de iniciar el negocio y requerirá de una inspección previa del Ayuntamiento. Es un trámite más complejo, lento y costoso, ya que la apertura solo puede realizarse tras la aprobación oficial del Ayuntamiento.

¿Mi actividad es inocua o clasificada?

Según lo dispuesto en La Ley que mencionamos antes, las actividades cuya apertura podrás tramitar por la vía rápida (mediante una declaración responsable), son las siguientes:

  • Comercio al por menor de alimentación.
  • Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes.
  • Comercio mixto o integrado en grandes superfícies.
  • Comercio mixto o integrado al por menor.
  • Reparaciones.
  • Instalaciones financieras.
  • Seguros.
  • Servicios a empresas.
  • Alquiler de bienes muebles.
  • Servicios personales.

Si tu comercio no está dentro de estas tipologías, es posible que todavía puedas tramitar su apertura por la vía rápida. Te recomendamos que consultes tu casuística concreta con el Ayuntamiento.

¿Dónde realizar los trámites?

Los trámites pueden realizarse tanto de forma telemática como presencial en las oficinas del Ayuntamiento correspondiente. Es importante verificar los requisitos específicos del municipio, ya que pueden variar ligeramente en función de la normativa local. 

¿Cómo hacerse autónomo en la Comunidad de Madrid?

Para darte de alta como autónomo en la Comunidad de Madrid, tendrás que seguir los siguientes pasos:

  • Darte de alta en la Seguridad Social, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Debes realizar el alta en un plazo de 60 días previos al inicio de tu actividad.
  • Darte de alta en Hacienda a través del modelo 036 o 037
    • El modelo 037 de declaración censal simplificada está diseñado para personas que cumplan estas condiciones: tienen un número de identificación fiscal, gestionan sus trámites directamente sin un representante, su domicilio fiscal coincide con el lugar de gestión administrativa, no están clasificadas como grandes empresas y no se dedican a realizar ventas a distancia. Para el resto de casos, se deberá usar el modelo 036.

Puedes hacer estos trámites tanto de forma online como presencial. En caso de preferir hacerlo presencialmente, para tramitar tu alta en la Seguridad Social tendrás que presentar el modelo TA0521 (puedes encontrar el formulario aquí).

Darse de alta como autónomo de forma online

La tramitación online es mucho más sencilla, especialmente en la Comunidad de Madrid. Tienes dos formas de hacerlo:

  • Mediante los Puntos de Atención al Emprendimiento (PAE): Estos simplifican el proceso mediante el uso del Documento Único Electrónico (DUE). Este documento permite gestionar de forma online, y en un solo paso, tanto el alta en Hacienda como en la Seguridad Social. En Madrid, Madrid Emprende cuenta con 7 puntos PAE: uno en la Ventanilla Única del Emprendedor y seis en los viveros de empresas.
  • Mediante la plataforma CIRCE: Si lo prefieres, puedes acceder por tu cuenta a la plataforma CIRCE y completar directamente el DUE sin necesidad de acudir a un PAE.

¿Cuál es la cuota de autónomos en Madrid?

La cuota mensual que un autónomo debe abonar en Madrid depende de sus ingresos netos y del sistema de cotización vigente.

Por un lado, para nuevos autónomos que se den de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), existe una cuota reducida de 80 euros mensuales durante los primeros 12 meses de actividad. Esta tarifa es aplicable a nivel nacional. 

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ofrece una ayuda adicional denominada “Cuota Cero“, que bonifica al 100% la Tarifa Plana estatal. Esto significa que, durante el primer año, los nuevos autónomos no pagan cuota alguna. Además, si los rendimientos netos anuales son inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), esta bonificación puede extenderse por un segundo año.

Una vez vencidos estos periodos iniciales, la cuota de autónomos a abonar será la misma que en el resto de regiones, ya que la cuota se fija a nivel nacional, por parte del gobierno central, y no a nivel regional.

Puedes ver todas las tablas de cotización y cuotas según ingresos en los siguientes enlaces:

¿Cómo abrir una empresa / negocio en la Comunidad de Madrid?

Por lo general, el procedimiento para abrir una Sociedad Limitada en Madrid es el siguiente:

  • Reserva del nombre: Solicita la certificación negativa de denominación social en el Registro Mercantil Central. Este documento certifica que el nombre que le darás a tu empresa no está ya cogido.
  • Obtención del NIF provisional: Solicita el Número de Identificación Fiscal (NIF) provisional en la Agencia Tributaria mediante el modelo 036. Tendrás que presentar la certificación negativa de denominación social y tu DNI.
  • Redacción de estatutos sociales: Define las normas que regirán la empresa, incluyendo objeto social, capital y estructura administrativa.
  • Aportación de capital social: Deposita el capital mínimo requerido en una entidad bancaria y obtén el certificado correspondiente. Para las Sociedades Limitadas (SL), este capital mínimo es de 3000 euros.
  • Escritura pública de constitución: Formaliza la constitución de la empresa ante notario.
  • Inscripción en el registro mercantil: Registra la empresa en el Registro Mercantil de Madrid.
  • Obtén el NIF definitivo: Una vez tu empresa haya quedado inscrita en el Registro Mercantil, deberás obtener el NIF definitivo. Para ello, tendrás que presentar el modelo 036, una fotocopia de la escritura de constitución inscrita en el Registro Mercantil y una fotocopia de tu DNI (del DNI del solicitante).
  • Alta en el IAE: Tendrás que darte de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Dependiendo de tu actividad, puede que tengas que darte de alta en otros registros adicionales.

Si quieres empezar tu actividad como empresa, te recomendamos que consultes estas otras dos fuentes, donde encontrarás una explicación mucho más pormenorizada, encontrarás información sobre ayudas y subvenciones, sobre cómo elaborar el plan de empresa, entre otros:

Ideas de negocio: ¿Qué negocios son rentables en Madrid?

Madrid, como capital de España, ofrece un entorno dinámico y propicio para el emprendimiento. Prácticamente casi cualquier tipo de negocio puede ser rentable en Madrid. Al fin y al cabo, es la ciudad con más población de España y la que más turistas recibe, lo que significa que tendrás una gran cantidad de clientes potenciales y que hay espacio para más competidores, más que en otras ciudades.

Según varias fuentes, los negocios más rentables en Madrid son:

  1. Hostelería y restauración: La rica cultura gastronómica de Madrid convierte a la hostelería en un sector atractivo. Establecimientos que ofrecen experiencias únicas, como cocina de autor, tapas gourmet o conceptos de comida saludable y ecológica, tienen una gran demanda. 
  2. Turismo: Al ser la ciudad española que más turistas recibe, hay una gran cantidad de oportunidades en el sector turístico.
  3. Moda: Madrid es una de las principales ciudades europeas de la moda, albergando eventos de renombre como la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. Esto la posiciona como un referente en el sector. Además, Madrid tiene una población diversa y cosmopolita, además de ser un destino turístico de primer nivel. 
  4. Belleza y cuidado personal: Por ejemplo, peluquerías, centros de estética, entre otros.
  5. Franquicias: Invertir en una franquicia puede ser una opción rentable, ya que se aprovecha el reconocimiento de marca y un modelo de negocio probado. Sectores como la restauración, la estética y los servicios están bien representados en Madrid.

Presupuesto para abrir una tienda en Madrid: Gastos iniciales

Por lo general, abrir una tienda cuesta entre 12.500 y 55.000 euros, un rango similar para casi todas las regiones de España.

A continuación, te proporcionamos un desglose de los gastos iniciales necesarios:

Presupuesto para abrir una tienda en Madrid: Gastos iniciales

¿Cuánto cuesta la licencia de actividad en Madrid?

En Madrid, las tasas de las licencias y permisos iniciales son generalmente menores a las fijadas en otras Comunidades.

Si puedes iniciar tu actividad por la vía rápida, es decir, si la actividad es inocua, el coste será menor. El coste dependerá del tamaño del local y la ubicación. Por lo general, para un local estándar de 100 metros cuadrados podría costar alrededor de 450 euros.

Si la actividad es clasificada, el coste es mayor. Para el caso del local del ejemplo anterior, podría rondar los 1000 euros.

Además, necesitarás un proyecto técnico del local. En Madrid el coste podría estar entre los 1000 y los 2000 euros.

En función del tipo de actividad, es posible que también necesites un PCI (Proyecto Técnico contra Incendios) y un estudio de impacto acústico.

¿Cuánto cuesta la licencia de actividad en Madrid?

Elige bien qué software TPV utilizar

Otra partida de gasto inicial es el sistema TPV a utilizar, incluyendo el propio software TPV.

Este es probablemente uno de los pasos más importantes a la hora de abrir un local comercial: elegir el software TPV adecuado.

A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash. 

Ya hemos visto antes los motivos: precios más competitivos (puedes ver nuestros planes y precios aquí), disponibilidad de un plan gratuito, múltiples y potentes funcionalidades, uso de tecnología cloud, garantía de cumplimiento normativo y mucho más.

Para utilizar nuestro software (o cualquier otro software TPV que elijas), necesitarás adquirir una serie de dispositivos:

  • Un ordenador, móvil o tablet: En el que utilizar el software.
  • Un lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets y recibos.

El pack completo de dispositivos, es decir, adquirir un sistema TPV, suele costar alrededor de 1000 euros o más.

Si quieres ver los precios de cada cosa o incluso adquirir estos dispositivos ya mismo, puedes echarle un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión

Madrid ofrece una gran cantidad de oportunidades de emprendimiento. Al tratarse de la ciudad más poblada de España, que más turistas recibe y una de las regiones con los salarios más elevados, hay una gran cantidad de oportunidades de negocio y es más fácil ser rentable.

Contar con herramientas adecuadas como un software TPV confiable es fundamental para el éxito: tanto para simplificar la gestión diaria de tu tienda como para cumplir con todas las normativas vigentes.

Nuestra recomendación es helloCash, un software TPV diseñado para cubrir todas las necesidades de los pequeños y medianos negocios. 

Además de ofrecer precios competitivos y un plan gratuito, en helloCash trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Su tecnología en la nube y múltiples funcionalidades harán que gestionar tu negocio sea muy, muy fácil. 

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es por dentro el software. Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos y, como hemos dicho antes, el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión; no hay que descargar ni instalar nada. 

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cuánto cuesta abrir un local en Madrid (c) pexels.com

Cuánto cuesta abrir un local en Madrid

Abrir un local en Madrid puede suponer una inversión significativa, dependiendo del tipo de negocio, la ubicación y las características del establecimiento. No obstante, aunque la inversión pueda ser cuantiosa, las potenciales rentabilidades que se pueden obtener son también atractivas. 

Madrid es una de las ciudades más ricas de España, la que más población tiene y la que más turismo recibe, además, el clima empresarial es boyante. Madrid es, sin duda, una ciudad ideal para emprender.

En este artículo, desglosaremos los principales aspectos económicos que intervienen en la apertura de un local en Madrid. Desde el alquiler o la compra del inmueble hasta las licencias, las reformas y los gastos de marketing, analizaremos cada elemento con detalle para ayudarte a calcular de manera precisa cuánto necesitarás invertir. 

Además, te invitamos a que también le eches un vistazo a nuestro artículo sobre cómo abrir un local comercial en España y a nuestro otro artículo sobre cómo abrir una tienda o negocio en Madrid, donde vemos todos los trámites y requisitos necesarios. También tenemos otros artículos en los que desglosamos el coste inicial de abrir determinados tipos de negocios en Madrid:

Coste de abrir un local comercial en Madrid

Coste de abrir un local en Madrid: Desglose completo

El coste de abrir un local en Madrid es de entre 23.600 y 90.000 euros, siendo este un rango medio y muy general. La inversión total necesaria dependerá de factores como la ubicación, el tamaño del local y el tipo de negocio.

A continuación, te proporcionamos un desglose completo de los costes:

Coste de abrir un local en Madrid: Desglose completo

1. Alquiler

El alquiler es la opción más común para quienes abren un negocio, ya que reduce la inversión inicial necesaria. En Madrid, el precio del alquiler de un local comercial es de entre 600 y 4.000 euros al mes, y  varía significativamente dependiendo de la ubicación, el tamaño y el estado del inmueble. En zonas céntricas como Gran Vía, Chueca o Malasaña, el alquiler de un local pequeño puede oscilar entre 1.500€ y 3.000€ al mes. Si buscas espacios más amplios o locales en calles principales, este costo puede superar los 5.000€ mensuales.

En cambio, en barrios periféricos como Vallecas o Usera, el alquiler puede rondar entre 600€ y 1.500€ al mes, lo que representa una opción más asequible. Sin embargo, estas zonas suelen tener menos tráfico peatonal, lo que puede afectar la visibilidad de tu negocio.

Además del precio del alquiler mensual, tendrás que abonar una fianza, que usualmente equivaldrá a 2 meses de alquiler.

Coste del Alquiler de un local comercial (c) pexels.com

¿Y la compra?

Aunque lo habitual es recurrir al alquiler, si cuentas con un presupuesto muy elevado y, por cualquier motivo, quieres comprar el local, la inversión necesaria será mucho mayor. Los precios por metro cuadrado en Madrid oscilan entre 1.200€ y 5.000€, dependiendo de la ubicación. Por ejemplo, un local de 100m² en una zona céntrica podría costarte entre 300.000€ y 600.000€.

Optar por la compra tiene ventajas, como evitar subidas de alquiler y aumentar el valor patrimonial, pero también implica gastos adicionales como impuestos, notaría y posibles reformas. La gran mayoría de los emprendedores recurren al alquiler, especialmente debido a que al principio no tienen forma de saber si el negocio irá bien o no.

2. Reformas y acondicionamiento

Una vez elegido el local, lo más seguro es que necesites realizar reformas para adaptarlo a las necesidades de tu negocio o a las normativas municipales. Este apartado suele ser uno de los más costosos, ya que incluye desde mejoras estéticas hasta instalaciones técnicas específicas.

Por ejemplo, algunas de las reformas más comunes según el tipo de negocio, son:

  • Negocios de hostelería: Requieren instalaciones de cocina, sistemas de extracción de humos y adecuaciones específicas para cumplir con las normativas de sanidad y seguridad.
  • Tiendas de moda: Suelen enfocarse en el diseño interior, como iluminación, escaparates y espacios de exhibición.
  • Oficinas o locales de servicios: Pueden requerir particiones, zonas de espera y equipamiento técnico como redes eléctricas avanzadas.

También es posible que tengas que implementar baños accesibles y otras medidas de accesibilidad, entre otros.

En general, el coste de la reforma suele ser de entre 15.000 y 45.000 euros.

Coste de abrir un local en Madrid (c) pexels.com

3. Licencias y permisos: ¿Cuánto cuesta la licencia de actividad en Madrid?

Para abrir un local en Madrid, necesitarás obtener una serie de licencias y permisos. Si la actividad que vas a realizar está clasificada como inocua, no tendrás que obtener ninguna licencia, podrás abrir tu negocio desde el momento en el que presentes la solicitud, únicamente tendrás que presentar una declaración responsable (junto con otra documentación). Además, podrás iniciar tu actividad, en la mayoría de casos, desde el mismo momento en el que presentes la solicitud, sin tener que esperar una respuesta del ayuntamiento.

Si la actividad es clasificada, sí necesitarás una licencia y tendrás que esperar a que el ayuntamiento apruebe la apertura de tu negocio. Además, tendrás que pagar ciertas tasas.

En ambos casos, necesitarás que un profesional colegiado haga un proyecto técnico de tu local. En función del tipo de negocio, puede que también necesites un plan contra incendios y un estudio de impacto acústico. Además, si vas a hacer obras, en función del tipo de obras que quieras hacer, tendrás que solicitar una licencia de obras.

El coste total de obtener toda esta documentación y de las tasas dependerá de la ubicación y del tamaño del negocio. El total puede salirte por entre 1.000 y 3.000 euros.

4. Equipamiento y mobiliario

El equipamiento y el mobiliario son esenciales para dotar al local de las herramientas y la estética necesarias para operar y atraer clientes. Este apartado incluye tanto elementos funcionales como decorativos.

El coste estimado de este apartado dependerá del tipo de negocio y el tamaño del local. En general, puedes presupuestar en este apartado entre 5.000 y 30.000 euros.

5. Marketing inicial

En la mayoría de negocios, invertir en marketing para la apertura puede ayudarte a darte a conocer significativamente y a posicionarte adecuadamente en la mente del consumidor. Por ejemplo, en los restaurantes, bares o discotecas es común realizar una ceremonia de apertura. También puede ser interesante invertir en una página web e invertir en publicidad digital para atraer clientes al principio (y para dar a conocer tu ceremonia de apertura).

El desglose de esta partida presupuestaria podría ser el siguiente:

  • Diseño y desarrollo de una página web: 1.000€ a 3.000€.
  • Campañas publicitarias en redes sociales: 200€ a 1.000€.
  • Material promocional, como carteles y flyers: 500€ a 1.000€.
  • Ceremonia de apertura: 300 a 2.000€.

En total, sería realista presupuestar entre 1.000 y 3.000 euros.

6. Sistema TPV

Para casi cualquier negocio local que vayas a abrir, necesitarás un sistema TPV con el que gestionar los pagos y la mayoría de aspectos comerciales.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash

helloCash es ya el software TPV favorito de más de 40.000 negocios en toda Europa.

helloCash destaca por poseer una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios aquí). También dispone de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida. 

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es por dentro. Es gratis, no se requiere tarjeta, no hay ningún tipo de compromiso y no tienes que descargar nada (el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella).

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

Además del software, necesitarás adquirir una serie de elementos de hardware, principalmente:

  • Un ordenador, móvil o tablet: En el que utilizar el software.
  • Un datáfono o lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta. En muchas ocasiones, suele llevar una impresora de recibos integrada.
  • Una impresora de recibos: Con la que imprimir los tickets para tus clientes.
  • Un cajón de efectivo: Es opcional. Sirve para almacenar y gestionar el efectivo de tu negocio de forma eficaz.

En general, todos estos dispositivos juntos te costarán alrededor de entre 500 y 900 euros, no obstante, aconsejamos presupuestar un total de 1.000 euros para esta partida.

Si quieres hacerte una idea de los precios de cada cosa o incluso adquirirlas ya mismo, te aconsejamos que eches un ojo a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión

Abrir un local en Madrid puede requerir una inversión inicial significativa o no, dependiendo del tamaño del local, la ubicación y el tipo de negocio. En general, puedes esperar un coste total de entre 24.600 y 91.000 euros.  

Aunque la inversión inicial pueda parecer elevada, Madrid ofrece un entorno único para los emprendedores. Con una población en constante crecimiento, un flujo de turistas internacional y un ambiente empresarial dinámico, la capital española es un lugar ideal para lanzar un proyecto que tenga el potencial de generar altas rentabilidades. Además, presenta muchas ventajas en relación a otras ciudades españolas.

Uno de los gastos iniciales que tendrás que afrontar es la compra de un sistema TPV y, para dicho sistema, la elección de un software TPV.

A este respecto, nuestro consejo es que utilices helloCash.

helloCash es ya el software TPV favorito de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es por dentro. Te llevará menos de 2 minutos. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Prueba helloCash Gratis.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo digitalizar tu negocio (c) pexels.com

Cómo digitalizar tu negocio

La digitalización es un paso esencial para cualquier negocio que busque mejorar su eficiencia, reducir costes y adaptarse a un mercado cada vez más competitivo. Además, es de especial importancia para los negocios pequeños y locales.

El proceso de digitalización proceso implica integrar tecnologías digitales en todas las áreas de la empresa, desde la automatización de tareas administrativas hasta el manejo de ventas y la relación con los clientes en línea. 

En este artículo, exploraremos cómo digitalizar un negocio pequeño, haciendo énfasis en el comercio minorista o local. Veremos qué herramientas elegir y qué cuestiones tener en cuenta a la hora de decantarse por una u otra herramienta.  

Cómo digitalizar tu negocio paso a paso: Índice

¿Qué significa digitalizar un negocio exactamente?

Digitalizar un negocio significa incorporar tecnologías digitales en todos los aspectos de una organización (de un negocio) para optimizar procesos y mejorar la eficiencia. 

Este proceso abarca desde la automatización de tareas administrativas hasta la implementación de plataformas de comercio electrónico y el uso de análisis de datos para la toma de decisiones, entre muchas otras cuestiones. 

¿Qué significa digitalizar un negocio exactamente? (c) pexels.com

La digitalización permite a los negocios ahorrar dinero, ya que con ella podrán automatizar una gran cantidad de procesos. También les permite ahorrar tiempo, al automatizar procesos, estos pueden realizarse de forma más rápida y con una menor intervención humana.

Qué se necesita para digitalizar un negocio

Lo que se necesita para digitalizar un negocio dependerá del tipo de negocio y de su tamaño. No es lo mismo ni requerirá el mismo enfoque digitalizar una tienda de barrio que digitalizar una pyme de 30 empleados. 

Por lo general, son los comercios minoristas y las pequeñas empresas o pymes las que suelen tener más problemas para digitalizarse y para implementar nuevas tecnologías, principalmente por la falta de conocimientos tecnológicos, recursos y acceso a profesionales expertos en digitalización.

Digitalización de pequeñas pymes

Digitalizar una pyme es un proceso más complicado que digitalizar un negocio minorista local. Además, el tipo de procesos y soluciones a implementar dependerán de la vertical en la que opere la pyme y de su estructura.

Por lo general, los aspectos que se pueden digitalizar en una pyme, son:

  • Marketing y ventas: Uso de plataformas digitales para promocionar productos y servicios, y gestionar relaciones con clientes. Puedes implementar desde CRM (para la gestión de clientes) hasta herramientas para gestionar la presencia en múltiples redes sociales a la vez.
  • Operaciones internas: Implementación de software para la gestión de inventarios, finanzas y recursos humanos.
  • Atención al cliente: Incorporación de canales digitales como chats en línea, redes sociales y sistemas de tickets para soporte.
  • Comunicación interna: Utilización de herramientas digitales para mejorar la colaboración y comunicación entre empleados. Una herramienta muy común en este ámbito es slack.
  • Formación y desarrollo: Empleo de plataformas de e-learning para la capacitación continua del personal.

Lo más común a la hora de digitalizar una pyme es que tengas que implementar más de una solución tecnológica o de software a la vez, y que tengas que conectarlas e integrarlas entre ellas.

Digitalización de pequeños comercios minoristas

Para digitalizar un comercio minorista o un negocio de tipo local, deberás implementar soluciones que te permitan gestionar tus pagos de forma digital, gestionar tu inventario y venta, entre otros. En otras palabras, deberás implementar un TPV en tu negocio.

También puedes intentar tener una presencia en línea y captar clientes por internet, aunque esto no siempre es una buena idea para todos los negocios (no todos los negocios tienen que tener una presencia en línea ni van a sacar una rentabilidad de ello).

  • Sistema de pedidos y pagos en línea: Para ampliar el alcance, puedes permitir a los clientes que les sea posible realizar pedidos por WhatsApp o integrar un sistema de pedidos online en la web o redes sociales. Además, es clave aceptar pagos digitales (como Bizum, PayPal o tarjetas), lo cual agiliza las compras y ofrece comodidad. Esto no es algo necesario para todos los negocios locales, pero sí que es muy recomendable para aquellos que ofrecen servicios (peluquerías, centros de estética, entre otros).
  • Inventario y facturación digital: Digitalizar la gestión de inventario, los registros de ventas, la contabilidad y la facturación te permitirá tener un mayor control, ahorrar tiempo y dinero y minimizar errores.
  • Gestión de clientes: También es posible digitalizar la gestión de clientes, es decir, almacenar en un formato digital su información, sus historiales de compras, sus patrones de compra, hacer email marketing, enviarles promociones e información sobre nuevos productos o servicios, entre otros. 
  • Gestión de empleados: Por ejemplo, llevar un control automatizado de su productividad o, si tienes un negocio de servicios (por ejemplo, una peluquería), de la agenda de cada uno.
  • Presencia en línea: Crear una página web sencilla o un perfil en redes sociales (como Facebook o Instagram) ayuda a que los clientes puedan encontrar tu negocio, conocer sus productos y saber cuándo está abierta. Para una tienda pequeña, una opción fácil es usar plataformas como Google My Business, que facilita la visibilidad en búsquedas locales. No todos los comercios tienen que tener necesariamente una página web o presencia en redes sociales, pero tener un perfil de Google My Business es algo recomendable para casi todos, ya que es gratis, sencillo de crear y no requiere ningún mantenimiento.
  • Marketing digital local: Por ejemplo, atraer clientes mediante promociones en redes sociales o anuncios locales. Ofrecer descuentos o recompensas por comprar online o recomendar la tienda puede atraer más clientes a través de medios digitales. Una buena opción son los anuncios geolocalizados en Facebook e Instagram. En general, hacer marketing digital en tu negocio. No obstamte, no todos los negocios van a obtener rentabilidad de este tipo de acciones publicitarias.   
  • Servicio al Cliente Online: Establecer un canal de comunicación digital como WhatsApp o un chat en redes sociales ayuda a resolver dudas de clientes rápidamente. Además, ofrecer soporte al cliente de esta manera puede aumentar la confianza y satisfacción del comprador.
  • Evaluación Continua: Revisar y analizar datos de ventas y comportamiento de los clientes es crucial para identificar qué funciona y qué no. Esto puede hacerse con software de gestión (software TPV).

Como puedes ver, hay una gran cantidad de aspectos que son automatizables en un negocio local.

Por un lado, están las cuestiones de gestión comercial (automatización de la contabilidad, gestión de la facturación, gestión de clientes, entre otros). 

Digitalización de pequeños comercios minoristas (c) pexels.com

Por otro lado, existe la posibilidad de establecer una presencia en canales digitales (como redes sociales o Google) para atraer clientes o para comunicarte con ellos por estos medios. 

No obstante, captar clientes a través de Internet no es algo factible para todos los negocios y, generalmente, requiere tener ciertos conocimientos de marketing digital. No es algo que, por lo tanto, sea necesario. Lo que sí que recomendamos es que crees un perfil de Google My Business, es algo rápido y fácil de hacer y una vez lo crees no tendrás que hacer nada más.

Sobre cómo crear un perfil en Google My Business encontrarás una gran cantidad de tutoriales en Internet, no obstante, por ejemplo, este.

Después de haber visto todo esto, puede que te estés pensando, ya sé qué cosas se pueden digitalizar, pero ¿cómo automatizo los procesos de gestión comercial?

Automatizar estas cuestiones en un negocio local es muy sencillo: utilizando un software TPV

Utilizar un software TPV

Si tienes un comercio minorista, para digitalizar todos los aspectos de gestión comercial que hemos mencionado será suficiente con que utilices un software TPV.

Un software TPV (Terminal Punto de Venta) es un tipo de programa informático diseñado para gestionar, de forma integral, los distintos aspectos comerciales en negocios de diferentes sectores, como tiendas, restaurantes, bares, peluquerías, entre otros. 

Se trata de software todo en uno, es decir, podrás gestionar todas las cuestiones comerciales que hemos visto en la sección anterior, con un único software, con una única solución. Además, empezar a utilizar este tipo de solución en tu negocio es muy sencillo.

Nuestra recomendación a este respecto es que utilices helloCash, un software punto de venta gratis, con planes avanzados de pago altamente competitivos.

Con helloCash, podrás:

  • Gestionar cobros: helloCash es un software TPV, que te permitirá hacer de todo. Entre otras cuestiones, es un software que te permitirá cobrar en tu negocio, tanto con tarjeta como con móvil o efectivo.
  • Automatizar tu contabilidad: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
  • Gestionar tu facturación: Podrás conservar todas tus facturas en formato digital para cumplir así con las normativas tributarias. Además, gestionarlas en este formato es más fácil.
  • Gestionar tu inventario: Ver cuánto stock queda de cada cosa con un simple golpe de vista. Recibir alertas cuando los niveles de stock bajen por debajo de un umbral determinado.
  • Gestionar clientes: Almacenar su información (historial de compras, datos personales, entre otros) de forma segura y conforme a las normativas de protección de datos.
  • Hacer email marketing: Enviar correos, automatizados o no, a tus clientes o a segmentos de clientes que definas.
  • Generar informes: Generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio, que responderán a preguntas como qué se vende más, qué se vende menos, qué productos son más rentables, entre otras cuestiones. Esto te permitirá tomar decisiones de negocio informadas.
  • Y mucho más.

Pero, ¿por qué deberías utilizar helloCash? ¿Qué lo hace mejor que los demás?

  • Precios más competitivos: Contamos con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español. Puedes ver nuestros planes y precios aquí.
  • Plan gratuito: Disponemos de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Con las que podrás optimizar la totalidad de la gestión de tu negocio.
  • Tecnología cloud: Todos los dispositivos de tu sistema TPV estarán interconectados entre ellos en todo momento. Toda la información y la gestión del negocio estarán siempre centralizadas, sin que tú tengas que hacer nada. Podrás acceder a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Actualizaciones automáticas: No tendrás que pagar a técnicos cada vez que haya una actualización ni que instalar tu las actualizaciones manualmente en todos tus dispositivos uno a uno. Todo lo contrario, las actualizaciones son automáticas y se ejecutarán sin que tú tengas que hacer nada en todos los dispositivos a la vez.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos y las actualizaciones se ejecutan de forma automática. Esto es muy, muy importante para ti, ahora veremos por qué.

Además, helloCash es muy fácil de usar y muy intuitivo. 

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro.

No se requiere de ningún tipo de instalación ni descarga complicada. No hay que descargar nada, ya que el software se utiliza desde nuestra web, tan solo hay que iniciar sesión en ella.

Haz clic en el enlace de a continuación para crearte una cuenta (en menos de 2 minutos) y ver cómo es el software por dentro. Es gratis, no hay ningún tipo de compromiso y no se requiere tarjeta de crédito.

Utilizar helloCash es GRATIS – Empieza en menos de 2 minutos.

Ten esto en cuenta a la hora de elegir un software TPV y evita sanciones de hasta 50.000 euros

A la hora de elegir un software TPV, uno de los factores más importantes que tienes que tener en cuenta para decantarte por uno u otro es el cumplimiento normativo.

En los últimos años, se han introducido una serie de leyes que van a modificar sustancialmente la forma de facturar y gestionar la contabilidad en los negocios, estas leyes son:

  • La Ley Antifraude 11/2021: En la que se prohíbe el software de doble uso y se introduce la obligación de que el software de gestión y facturación que se utilice cumpla con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento y esté homologado, entre otras cosas. Además, las facturas, a partir de ahora, tendrán que emitirse en un formato estándar determinado y siguiendo ciertos protocolos.
  • El Reglamento VeriFactu: Es el reglamento de la ley anterior, en el que se definen los requisitos técnicos que tendrán que cumplir los dispositivos y software de gestión (TPV).
  • La Ley Crea y Crece: Introduce la obligatoriedad del uso de la factura electrónica en las operaciones entre empresas y autónomos, entre otras cuestiones.

En cuanto entren en vigor las obligaciones introducidas en las leyes, cambiarán una gran cantidad de cuestiones en lo que respecta a la forma de facturar de los negocios minoristas, entre las más destacadas:

  • Software homologado: El software que utilices tendrá que cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento técnico. 
  • Facturas: Las facturas tendrán que seguir unos estándares concretos y ser emitidas siguiendo unos protocolos informáticos determinados. Las facturas en PDF, Excel o Word dejarán de ser válidas.
  • Envío de registros a Hacienda: El software que utilices debe brindar la posibilidad de enviar todos los registros de facturación a Hacienda a través de un protocolo informático creado por la AEAT.
  • Factura electrónica: Como comentábamos, en las operaciones entre autónomos y empresas, será obligatorio utilizar la factura electrónica. Además, también será obligatorio notificar el estado de las facturas (pagadas, rechazadas, pendientes, etc).
  • Otros: El software que utilices debe garantizar que los registros de facturación son inalterables, las facturas deben ser verificables de forma online, entre otros.

Si eres dueño de un negocio físico o minorista, puedes ver todo lo que necesitas saber sobre cómo facturar en un negocio pequeño aquí.

A la hora de elegir un software TPV, tienes que tener mucho cuidado. Asegúrate de que eliges una solución que cumple con todas las normativas y que ofrece una garantía de cumplimiento normativo, de lo contrario, la sanción recaerá sobre ti, pudiendo ser de hasta más de 50.000 euros.

En Internet hay muchísimas opciones de software que no está actualizado, no cumplen con estas (ni otras) normativas, o proceden de proveedores de países de fuera de la UE y que, por lo tanto, no han adaptado sus soluciones a las normativas españolas. 

Ten cuidado con este tipo de soluciones. Recuerda que si eliges una solución que no cumpla con las normativas, la sanción caerá sobre ti, pudiendo llegar a ser de hasta más de 50.000 euros.

Este es otro de los grandes motivos para elegir helloCash: trabajamos continuamente en matener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Además, tú no tendrás que preocuparte de nada, todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

hellocash software tpv

Cómo empezar el proceso de digitalización

Empezar la digitalización de un negocio pequeño es en realidad bastante sencillo. Además, como comentábamos, en la mayoría de casos únicamente será necesario utilizar una única solución de software (un software TPV). Los pasos a llevar a cabo serían los siguientes:

  1. Evaluación del estado actual del negocio: Analiza los procesos actuales para identificar áreas que podrían beneficiarse de la digitalización, como la gestión de inventario, ventas, atención al cliente y marketing. Elabora una lista con las áreas que quieres poder gestionar de forma digital y otra lista con las funcionalidades que el software de gestión que elijas debería tener.
  2. Selección de herramientas digitales adecuadas: Busca, compara opciones e implementa un sistema de punto de venta (TPV) que facilite la gestión de ventas, inventario y clientes, y que incluya todas las funcionalidades que hayas decidido que necesitarás.  
  3. Capacitación del personal: Asegúrate de que tú y tu equipo estéis capacitados para utilizar las nuevas herramientas digitales de manera efectiva. De todas formas, helloCash es muy fácil e intuitivo de usar. 

Conclusión

Digitalizar un negocio puede parecer algo complejo, pero los beneficios a largo plazo son innegables. Además, en el caso de los negocios locales, la digitalización es relativamente sencilla, basta con adquirir un sistema TPV.

Con una herramienta todo en uno como helloCash, la digitalización se vuelve mucho más accesible y sencilla, permitiendo gestionar de manera integral la facturación, el inventario, y la contabilidad, todo bajo un sistema actualizado y en cumplimiento con la normativa vigente.

Por todas las ventajas que ofrece, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a utilizar helloCash – en menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cuánto cuesta abrir una tienda de ropa en Madrid (c) pexels.com

Cuánto cuesta abrir una tienda de ropa en Madrid

Madrid es una de las ciudades europeas más importantes en lo que a moda se refiere, albergando eventos de renombre como la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. La ciudad es un referente en el sector y un escaparate para diseñadores, marcas y tendencias.

Esto, junto con su boyante economía y la elevada cantidad de turistas que recibe (Madrid es una de las ciudades españolas que más turistas recibe) hacen que la capital sea una ubicación ideal para iniciar un negocio de ropa.

Pero, ¿cuánto puede costar abrir una tienda de ropa en Madrid? ¿Cuáles son las diferentes partidas de costes iniciales?

En este artículo, responderemos a todas estas preguntas.

Además, te aconsejamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre el emprendimiento en el sector de la moda, creemos que te resultarán de gran ayuda:

Además, si también necesitas información sobre los requisitos, documentación y trámites legales necesarios para abrir una tienda de ropa en Madrid, te recomendamos que le eches un ojo a este otro artículo:

Inversión necesaria para abrir una tienda de ropa en Madrid – Índice

Desglose completo: ¿Cuánto cuesta abrir una tienda de ropa en Madrid?

Los gastos iniciales necesarios varían ampliamente dependiendo de factores como la ubicación, el tamaño del local y el tipo de ropa que se desee vender.

Por lo general, abrir una tienda de ropa en España cuesta entre 19.000 y 58.000 euros. En Madrid, este rango es mayor, ya que, al ser la moda un sector tan importante como comentábamos, la competencia también es mayor y las tiendas suelen ser más grandes.

En Madrid, podríamos decir que el coste total de abrir una tienda de ropa es de entre 40.000 y 115.000 euros. Esta inversión inicial podría ser algo menor (de alrededor de 20.000 o 30.000 euros) si el tipo de negocio de ropa que tienes en mente abrir está dirigido a un público que busca opciones más low-cost y el negocio se situará en barrios más humildes o periféricos.

El desglose de los costes iniciales sería el siguiente:

Desglose completo - Cuánto cuesta abrir una tienda de ropa en Madrid

1. El alquiler del local

Aunque el alquiler es un gasto fijo y no un gasto inicial, será necesario abonar una fianza, que usualmente es de dos meses de alquiler. Además, aunque no es en absoluto obligatorio, es conveniente contar con un colchón financiero suficiente como para cubrir, al menos, los 6 o 12 primeros meses de gastos fijos del negocio.

En Madrid, la ubicación del local determina en gran medida el precio. Las zonas comerciales premium como Gran Vía, Fuencarral o el barrio de Salamanca tienen precios de alquiler que oscilan entre 2.000 y 8.000 euros mensuales para locales pequeños o medianos. En barrios emergentes o residenciales, el coste puede bajar a un rango de 1.000 a 2.500 euros al mes

También los hay por menos dinero, por ejemplo, desde 700 euros, si el local es muy pequeño o si se encuentra en zonas más periféricas.

2. Reforma y acondicionamiento del local

Incluso si encuentras un local en buenas condiciones, será necesario personalizarlo para adaptarlo a tu marca y a las normativas. Esto incluye pintura, instalación de probadores, iluminación, mobiliario y decoración. El coste promedio para acondicionar un local de tamaño medio en Madrid podría situarse entre 20.000 y 50.000 euros

Además, debes considerar la instalación de sistemas de seguridad como cámaras y alarmas, que añaden entre 1.000 y 5.000 euros al presupuesto.

3. Mobiliario y equipamiento

Para que la tienda sea funcional y atractiva, necesitarás percheros, maniquíes, mostradores, espejos y otros elementos. También necesitarás equipos tecnológicos como cajas registradoras, lectores de códigos de barras y sistemas de punto de venta (TPV). 

En total, el mobiliario y equipamiento puede costar entre 5.000 y 15.000 euros, dependiendo del tamaño y el diseño del local.

¿Qué TPV elegir?

Como comentábamos, otro coste a incluir es la adquisición de un sistema TPV.

Elegir el sistema TPV adecuado es, además, muy importante. Una mala elección podría lastrar significativamente a tu negocio o incluso acarrear duras sanciones económicas (ahora veremos por qué).

Uno de los aspectos más importantes que debes considerar es el cumplimiento normativo.

En los últimos años, se han introducido una serie de normativas que van a modificar sustancialmente la forma de operar de los comercios. Se trata de la Ley Antifraude 11/2021, el Reglamento VeriFactu y La Ley Crea y Crece.

Puedes ver en qué consiste cada normativa y qué cambios se introducen con cada una haciendo clic en los enlaces correspondientes.

Uno de los cambios más importantes es la introducción de la obligatoriedad de utilizar soluciones de contabilidad y facturación que cumplan con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento (definidos en las propias leyes).

Si el software que elijas no cumple con estos requisitos, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros. Sí, la sanción recaería sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir la solución adecuada y que cumpla con las normativas.

Otro aspecto importante es el precio, asegúrate de que el sistema que elijas no cobre tarifas abusivas por volumen de ventas o por cantidad de dispositivos en los que vayas a utilizar el software. 

Las actualizaciones y el mantenimiento son otro elemento a considerar. Hay muchos proveedores de software y de sistemas TPV en Internet que no ofrecen actualizaciones automáticas. Es decir, hay soluciones en las que tienes que ser tú el que se encargue de actualizar todos los dispositivos manualmente, uno a uno, cada vez que salga una actualización. Tú, o pagar a un técnico.

Por último, considera las funcionalidades del software. Para una tienda de ropa, necesitarás un TPV que te permita gestionar tu inventario, gestionar clientes, enviar emails a clientes, gestionar su información personal, gestionar empleados, gestionar facturas, entre otros.

Nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa, y estos son los motivos:

  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios regulatorios, para que tú no tengas que preocuparte de nada.
  • Precios más competitivos: helloCash posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español. Puedes ver nuestros planes y precios aquí. Además, no hay ningún tipo de limitación ni tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que quieras utilizar el software.
  • Plan gratuito: helloCash también dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
  • Actualizaciones automáticas: Todas nuestras actualizaciones se ejecutarán de forma automática en todos los dispositivos en los que utilices nuestro software. Tú no tendrás que hacer nada. Tampoco tendrás que pagar a ningún técnico.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Con helloCash, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de dos clics. Podrás hacer email marketing, gestionar facturas de todo tipo, gestionar clientes y mucho más.

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV para tiendas de ropa aquí.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No se requiere ningún tipo de instalación ni descarga, ya que el software se utiliza desde nuestra web, basta con iniciar sesión en ella. Tampoco se requiere tarjeta.

Haz clic aquí para crearte una cuenta – Te llevará menos de 2 minutos.

¿Cuánto cuesta un sistema TPV para una tienda de ropa?

Además del software, también necesitarás adquirir una serie de elementos de hardware para poder disponer de un sistema TPV completo:

  • Un ordenador, tablet o móvil: En el que ejecutar el software.
  • Un lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta.
  • Un lector de códigos de barras: Para escanear productos y agilizar los pagos.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets y recibos para tus clientes.
  • Un cajón de efectivo (opcional).

Por lo general, adquirir un pack completo con todos estos dispositivos podría salirte por alrededor de entre 1000 y 1500 euros, aunque nosotros contamos con algunas opciones más competitivas.

Si quieres ver nuestros precios o incluso adquirir ya mismo los dispositivos, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

4. Stock inicial

La inversión en stock inicial depende del tipo de ropa que planees vender y el tamaño del local. Una tienda de ropa mediana necesitará una inversión de entre 10.000 y 20.000 euros para adquirir las primeras prendas. Esto incluye los costes de transporte, almacenamiento y posibles aduanas si trabajas con proveedores internacionales.

5. Trámites legales y licencias

Abrir una tienda en Madrid requiere cumplir con una serie de trámites legales y realizar una serie de procesos burocráticos. 

Para poder abrir el negocio, tendrás que encargar un proyecto técnico del local a un profesional colegiado, esto puede costarte entre 600 y 2000 euros.

También tendrás que pagar las tasas por la presentación de la solicitud que, por lo general, para las tiendas de ropa en la capital podrían situarse entre los 200 y los 600 euros. El coste de estas tasas varía en función de factores como la ubicación o el tamaño del local, entre otros.

Por último, puede que también se te solicite un PCI (Proyecto Contra Incendios) y un estudio de impacto acústico.

Trámites legales y licencias

6. Marketing inicial

Madrid es una ciudad con una gran cantidad de negocios de ropa y moda, aunque hay mucha demanda, también hay mucha competencia.

Es recomendable destinar una partida del presupuesto al marketing inicial. A acciones de promoción inicial como cartelería, anuncios en redes sociales, anuncios en Google, descuentos o promociones o incluso a consultoría.

Por supuesto, las acciones de marketing a realizar dependerán en gran medida del tipo de público objetivo que hayas elegido. 

7. Consultoría

No es algo necesario, pero sí recomendable, especialmente si quieres abrir en zonas más céntricas.

Contratar sesiones de consultoría puede aportarte un gran valor, ya que te resolverán dudas como:

  • Qué estrategia de marketing llevar a cabo.
  • Cómo realizar la promoción inicial.
  • Cómo continuar promocionándote después de la apertura.
  • En qué tipo de artículos de moda y estilos centrarte.
  • La viabilidad de las ubicaciones en las que tengas en mente abrir tu tienda.
  • Entre otros.

Además, también puedes contratar la realización de un plan de negocio y de marketing. Con ello, serán los consultores quienes analicen la viabilidad del proyecto por ti y/o quienes te digan exactamente qué hacer y qué estrategia seguir para lograr hacerse un hueco en el mercado.

Las consultorías pueden costarte entre 100 y 200 euros por hora. Como mínimo, estimamos que necesitarás entre 2 y 5 horas, puedes presupuestar un total de 1000 euros en este concepto.

Si quieres que te hagan el plan de negocio, este servicio tiene un rango de costes más amplio, podría oscilar entre 1000 y 10.000 euros, en función de la magnitud y la envergadura de tu proyecto.

¿Cuánto se puede ganar con una tienda de ropa en Madrid?

La rentabilidad de una tienda de ropa depende de múltiples factores, incluyendo la ubicación, el tipo de productos ofrecidos, la estrategia de precios, los costes operativos y la competencia en la zona en la que vayas a abrir tu negocio. Según datos del sector, el margen de beneficio neto para tiendas de ropa minoristas suele oscilar entre el 5% y el 20% de las ventas totales.

Por lo general, podríamos afirmar que una tienda de ropa en Madrid genera entre 10.000 y 30.000 euros de facturación mensual. Las ganancias netas mensuales (antes de impuestos) podrían ser de entre 1.000 y 6.000 euros

Por supuesto, las tiendas de ropa de lujo, aquellas situadas en ubicaciones premium o que tengan renombre pueden generar unos ingresos muchísimo mayores.

¿Es rentable abrir una tienda de ropa en Madrid?

Por lo general, sí, abrir una tienda de ropa en Madrid suele ser rentable, y mucho. La rentabilidad dependerá de distintos factores:

  • El público objetivo que hayas elegido.
  • El tipo de prendas que vendas.
  • La ubicación.
  • El tamaño del local.
  • Otros factores: Como el marketing, la decoración, la marca, entre otros.

Por lo general, puedes esperar un margen de beneficio de entre el 5 y el 20%, como hemos comentado antes.

Es rentable abrir una tienda de ropa en Madrid (c) pexels.com

Conclusión

Abrir una tienda de ropa en Madrid puede suponer una inversión significativa, de entre 40.000 y 115.000 euros, dependiendo de factores como la ubicación, el tamaño del local y el enfoque del negocio. 

Sin embargo, la capital ofrece un entorno ideal para emprender en el sector de la moda, gracias a su posición como referencia en el diseño, su gran afluencia de turistas y su dinámica y potente economía.

Con una planificación adecuada, incluyendo una elección estratégica de la ubicación, un buen control de gastos y una buena estrategia, el negocio puede ser rentable. 

Para gestionar tu negocio de forma eficiente e incluso evitar importantes sanciones, es fundamental elegir un TPV confiable y funcional. 

Aquí es donde helloCash se convierte en tu mejor aliado. 

Nuestro software incluye una gran cantidad de potentes funcionalidades y disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas, entre otras ventajas.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro.

Prueba helloCash GRATIS

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Obligatoriedad de la tenencia del TPV en una peluquería (c) pexels.com

¿Es obligatorio tener un TPV en una peluquería?

Si tienes una peluquería y no sabes si tener un TPV o cualquier otra solución de software de gestión de peluquerías y cobros o de contabilidad (por ejemplo, datáfonos o cajas registradoras), en el siguiente artículo te daremos una respuesta clara y detallada.

Lo cierto es que la respuesta va mucho más allá de un simple “Sí” o “No”, y hay cuestiones legales importantes que deberás tener en cuenta a la hora de decantarte por una opción de facturación o gestión de cobros u otra. De hecho, si te decantas por una solución o forma de gestionar los pagos y la contabilidad que no cumpla con las normativas actuales, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros.

Por cierto, si estás buscando una solución de este tipo, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre los programas de TPV para peluquerías, en los que repasamos distintas opciones del mercado, vemos sus ventajas y desventajas y detallamos qué factores se deben tener en cuenta para elegir una solución u otra.

De todas formas, te adelantamos aquí mismo cuál es nuestra recomendación de software para peluquerías: helloCash.

Obligatoriedad de la tenencia del TPV en una peluquería – Índice

¿Es obligatorio tener TPV en una peluquería?

No, tener un TPV en una peluquería no es obligatorio, no hay ninguna ley que así lo especifique de forma explícita. Ahora bien, si tienes una peluquería, hay una serie de obligaciones de contabilidad y de facturación que tendrás que cumplir, y que únicamente podrás cumplir si dispones de un sistema TPV en tu peluquería (o de alguna solución de gestión similar).

Algunas de estas obligaciones son, por ejemplo, el emitir facturas simplificadas (tickets de compra) y proporcionarlos a los clientes, o el que estos tickets estén numerados de forma correlativa.

No obstante, la mayoría de las obligaciones que hacen que implícitamente sea necesario disponer de estas soluciones se han introducido con varias normativas aprobadas estos últimos años:

  • La Ley Antifraude 11/2021: En la que se prohíbe el software de doble uso, entre otras prácticas y cuestiones.
  • El Reglamento VeriFactu: Es el reglamento de la ley mencionada antes. En él, se definen los requisitos de funcionamiento técnico que los dispositivos de facturación deben cumplir, los protocolos informáticos y formatos que las facturas deberán seguir, entre otros.
  • La Ley Crea y Crece: En ella, se introduce la obligatoriedad del uso de la factura electrónica para todas las operaciones entre empresas y autónomos.
Es obligatorio tener TPV en una peluquería (c) pexels.com

¿Cuáles son esas obligaciones?

Básicamente, a partir de ahora todas las facturas (ya sea simplificadas, es decir, tickets de compra o facturas convencionales) tendrán que emitirse siguiendo ciertos protocolos informáticos. 

Además, se tendrá que disponer de un registro de facturación digital para cada factura (simplificada o convencional) y que cumpla ciertos requisitos técnicos.

También tendrás la obligación de enviar estos registros a Hacienda a través de un sistema informático determinado en caso de requerimiento. La solución que elijas debe tener la posibilidad de enviar estos registros usando este sistema.

Todo esto implica que, una vez entren en vigor todas estas obligaciones, las facturas en PDF o en Excel ya no estarán permitidas.

La única forma de poder cumplir con todas las obligaciones introducidas con estas leyes es mediante el uso de soluciones de facturación adaptadas, por ejemplo, mediante sistemas TPV

Si no cumples con todas estas obligaciones o si eliges un software o solución de facturación que no cumpla con los requisitos técnicos introducidos en las normativas, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.

No, tener un TPV en tu peluquería no es obligatorio

En resumidas cuentas, tener un TPV en tu peluquería no es obligatorio, pero sí es necesario. La única solución alternativa son las cajas registradoras (aquellas que cumplan con todas las normativas antes mencionadas) pero están cayendo en el desuso. El software TPV es más económico, más potente y te permite hacer mucho más. 

¿Por qué considerar un sistema TPV?

Utilizar un TPV en tu peluquería te aportará una gran cantidad de beneficios, que van más allá de únicamente permitirte gestionar pagos. Algunos de los beneficios más importantes, son:

  1. Facilidad de pago para el cliente: Cada vez más personas prefieren pagar con tarjeta o mediante métodos digitales. El pago con efectivo es algo que está quedando obsoleto. Contar con un TPV permite a tus clientes pagar como les resulte más conveniente, mejorando su experiencia en tu establecimiento.
  2. Agiliza la gestión de ventas: Un TPV no solo te permitirá procesar pagos, sino también llevar un registro de ventas diario y automatizar tu contabilidad, entre muchas otras funcionalidades que suelen incluir.
  3. Menor manejo de efectivo: Con un TPV, disminuyes la cantidad de efectivo en tu peluquería, lo que ayuda a reducir riesgos de robos o pérdidas. También facilita la gestión de cambio y evita errores de cobro en efectivo.
  4. Imagen profesional: Contar con un TPV dará una imagen de modernidad y profesionalidad a tu peluquería. Transmitirá a tus clientes que estás al día con la tecnología y las demandas actuales de pago.
  5. Cumplimiento normativo: Como hemos comentado, tener un TPV es algo que, aunque no es obligatorio, es prácticamente necesario para poder cumplir con las distintas obligaciones legales.
  6. Gestión de citas: Podrás gestionar tu agenda de citas de forma mucho más efectiva, enviar recordatorios a tus clientes de forma automatizada, permitirles agendar citas por Internet, entre otros.

Contar con un TPV no solo es necesario para poder cumplir con las normativas tributarias o antifraude, sino que también te aportará una gran cantidad de beneficios, te permitirá agilizar la gestión de tu negocio enormemente y ahorrar tiempo y dinero.

¿Qué TPV elegir para una peluquería?

Nuestra recomendación es que utilices helloCash como el programa de TPV para tu peluquería. Por varios motivos.

Para empezar, en helloCash trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado y al día con las cambiantes normativas.

Esto es de gran importancia, como comentábamos, si eliges un software TPV que no cumpla con las normativas, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.

helloCash también posee una de las estructuras de precios más económicas del mercado español, puedes ver nuestros planes y precios aquí.

hellocash software tpv

Además, disponemos de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.

Otra de nuestras ventajas es el uso de tecnología cloud: todos tus dispositivos estarán interconectados en todo momento, toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas y podrás acceder a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.

Todas las actualizaciones del software se realizan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte de nada.

Nuestro software tampoco requiere de ningún tipo de descarga o instalación complicada, ya que se utiliza desde el propio navegador, desde nuestra web, iniciando sesión en ella.

Por último, otra ventaja a destacar son sus funcionalidades. helloCash dispone de una amplia gama de potentes funcionalidades. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cuestión de 2 clics. También podrás gestionar clientes, hacer email marketing, gestionar y almacenar sus datos e histórico de compras, gestionar tu agenda de citas, permitir a tus clientes agendar por Internet, enviar recordatorios de forma automatizada, entre otros.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Es gratis y no se requiere tarjeta de crédito.

Utilizar helloCash es GRATIS – Empieza en menos de 2 minutos.

¿Es obligatorio que una peluquería tenga una caja registradora?

La pregunta es similar a la anterior. En España, no es obligatorio que una peluquería tenga una caja registradora. Sin embargo, es necesario cumplir con una serie de obligaciones fiscales y tributarias, por ejemplo, que todas las transacciones estén debidamente documentadas y que se emitan facturas o tickets que cumplan con las normativas fiscales vigentes, además de todas las mencionadas anteriormente.

Cumplir con todas estas obligaciones es prácticamente imposible si no se dispone de un sistema TPV o de una solución adaptada.

No obstante, las cajas registradoras son una solución que está cayendo en el desuso y que está siendo reemplazada por los sistemas TPV. 

Además, es posible que con las nuevas regulaciones queden prácticamente obsoletas, al menos la mayoría de los modelos actuales.

Nuestra recomendación es que te decantes por un software TPV, ya que:

  • Es mucho más flexible.
  • Cada vez que haya un cambio normativo, bastará con que actualices el software. Por otro lado, si tienes una caja registradora, es probable que tengas que cambiarla.
  • Tienen muchas más funcionalidades. Podrás hacer mucho más y gestionar muchas más facetas de tu negocio.
  • Te permitirá gestionar tu agenda de citas y que tus clientes agenden sus citas por Internet.
  • Entre muchas otras razones.

No, no es obligatorio que una peluquería tenga una caja registradora

En resumen, no es obligatorio que una peluquería tenga una caja registradora y, a diferencia de como sucedía con los sistemas TPV, tampoco consideramos que sea en absoluto necesario. Para cumplir con las distintas obligaciones fiscales, tributarias y antifraude y poder emitir facturas simplificadas (tickets de compra) de forma legal, es mucho mejor que utilices un sistema TPV en lugar de una caja registradora.

¿Es obligatorio que una peluquería tenga datáfono?

A diferencia de otros países, en España no es obligatorio que los negocios ofrezcan la posibilidad a sus clientes de pagar con tarjeta. Tampoco es obligatorio disponer de un datáfono. No existe ninguna obligación legal a este respecto. No obstante, es recomendable disponer de alguna solución que te permita procesar pagos con tarjeta.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Importante: Un datáfono y un TPV no son lo mismo

Si eres de esas personas que confunden ambos términos o que piensan que son lo mismo, es posible que te hayas quedado algo confundido al leer esto último… ¿En qué quedamos, es obligatorio tener un TPV o un datáfono, o no?

Un TPV y un datáfono no son lo mismo. Se denomina TPV a la totalidad del sistema de hardware y software que utilizan los negocios para gestionar pagos y transacciones y gestionar su comercio en general. Por otro lado, el datáfono es un dispositivo que se utiliza para procesar pagos con tarjeta. El datáfono es parte del sistema TPV.

Un TPV, como hemos mencionado, incorpora elementos de software y de hardware, como, por ejemplo:

  • Un ordenador, tablet o móvil: En el que ejecutar el software.
  • Un cajón de efectivo (opcional): Para almacenar y gestionar efectivo de forma segura y eficiente.
  • Un lector de códigos de barras: Aunque no es común en las peluquerías.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets a los clientes. 
  • Un datáfono o lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta.

Todos estos dispositivos suelen conectarse al software TPV por Wi-Fi o Bluetooth.

Si quieres consultar los precios de cada uno de los elementos de hardware o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que visites nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión

En conclusión, aunque no es obligatorio que una peluquería tenga un TPV, contar con uno es prácticamente indispensable para poder cumplir con todas las normativas.  

Por otro lado, contar con una caja registradora no es obligatorio ni necesario. Un sistema TPV es una opción mucho mejor.

Además, adoptar un sistema TPV en tu peluquería te proporcionará una gran cantidad de beneficios, por ejemplo, te permitirá automatizar tu contabilidad, mejorar la experiencia de los clientes al permitirte aceptar pagos con tarjeta, entre otros.

Si estás buscando un sistema TPV para tu peluquería, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas, es fácil de usar, no requiere de ninguna descarga ni instalación (se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella), trabajamos en mantenerlo siempre actualizado y al día con las cambiantes normativas, cuenta con múltiples y potentes funcionalidades, entre muchas otras ventajas.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas tú mismo cómo es el software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Empieza a usar helloCash GRATIS hoy mismo.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir una peluquería en Madrid (c) pexels.com

Cómo abrir una peluquería en Madrid

Madrid es la ciudad más poblada de España, llena de oportunidades para quienes desean emprender en el sector de las peluquerías (o en casi cualquier otro sector). Además, es también la ciudad española que más turismo recibe.

Sin duda, se trata de una ciudad muy interesante y amigable para abrir cualquier tipo de negocio, también negocios de belleza.

En este artículo, te guiaremos paso a paso por los trámites y procesos necesarios para poder abrir una peluquería en Madrid.

Además, te aconsejamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo abrir una peluquería en España, ya que ahí también ahondamos en otros factores como el stock necesario, cuánto puedes llegar a ganar, qué costes operativos puedes esperar, entre otros.

También puedes echarle un vistazo a nuestro artículo sobre cómo abrir un negocio/tienda en Madrid, donde vemos los requisitos generales para abrir un comercio minorista en la capital.

Abrir una peluquería en Madrid – Índice

Abrir una peluquería en Madrid: Requisitos

Los requisitos para abrir una peluquería en Madrid son relativamente simples. Para empezar, el solicitante, si es una persona física, deberá darse de alta como autónomo antes de iniciar su actividad. 

Si el solicitante será una empresa, no se requerirán trámites adicionales, no obstante, la actividad económica que se desempeñará deberá de estar debidamente reflejada en los estatutos de la empresa.

Abrir una peluquería en Madrid: Requisitos

Hasta aquí, todo claro y fácil.

No obstante, cabe mencionar que el local en el que vayas a abrir la peluquería también tendrá que cumplir una serie de requisitos (puedes ver toda la normativa municipal en detalle aquí):

  1. Zonas de trabajo diferenciadas: Es necesario dividir claramente las áreas destinadas a cada función: recepción, corte y peinado, lavado, y almacenamiento de productos. Además, las superficies de trabajo deben ser lisas (para una mayor facilidad de limpieza), y el mobiliario debe ser de material lavable. Además, se debe disponer de una pila dotada de agua caliente y fría para la limpieza de los utensilios. Esta debe ser independiente a los lavacabezas y lavabos.
  2. Servicio higiénico compartido por público y personal: Debe haber al menos un baño en el establecimiento, que pueda ser usado tanto por los clientes como por el personal. En los nuevos locales, este baño debe ser accesible para personas con movilidad reducida. En locales ya existentes, si no es viable implementar un acceso accesible, esta exigencia puede ser eximida.
  3. Vestuario o taquillas individuales para uso del personal: El personal debe contar con un espacio donde guardar sus pertenencias personales de manera segura. Las taquillas deben ser individuales y estar ubicadas en un lugar adecuado, separado de las zonas de trabajo.
  4. Vestuario para uso de los clientes (en establecimientos de estética y gimnasios): Si el negocio incluye servicios que requieren que los clientes se cambien de ropa, como en salones con tratamientos estéticos o masajes, debe habilitarse un área privada para este propósito. Este espacio debe garantizar la privacidad.
  5. Dependencia aislada o armario exclusivo para productos cosméticos, lencería y útiles de trabajo: Los productos cosméticos y los utensilios de peluquería deben almacenarse en un espacio exclusivo, alejado de posibles contaminantes y organizado para facilitar su acceso.
  6. Dependencia o armario aislado para productos y útiles de limpieza: Los materiales de limpieza, como detergentes, desinfectantes y utensilios, deben guardarse en un lugar separado del área de trabajo y de los productos cosméticos. Esto asegura que no haya contaminación cruzada entre los productos de limpieza y los de uso personal.
  7. Zona aislada destinada exclusivamente al servicio de lavandería (si aplica): Si el local realiza sus propias tareas de lavandería, como lavar toallas o capas, esta actividad debe llevarse a cabo en un área específica, alejada de las zonas de atención al cliente y de trabajo.
  8. Cuarto de basuras: Si el negocio genera menos de 240 litros de residuos, puede usarse un cuarto de basuras comunitario. Si se generan más residuos, será obligatorio contar con un cuarto de basuras propio, equipado con ventilación, toma de agua y desagüe. Este cuarto debe estar aislado y no puede estar directamente conectado con áreas de manipulación o almacenamiento.
  9. Gestión de residuos biosanitarios (si aplica): En caso de generar residuos considerados biosanitarios, como cuchillas de afeitar o productos contaminados con sangre, se debe cumplir con el Decreto 83/1999, que regula este tipo de residuos. Será necesario registrarse en el Registro de Pequeños Productores de Residuos. y asegurarse de que estos sean gestionados de acuerdo con la normativa. Esto incluye almacenamiento adecuado y la contratación de un gestor autorizado para su eliminación.
  10. Materiales de las paredes y suelos: Si realizas una reforma, el material de las paredes y suelos deberá ser liso, no absorbente, impermeable y no atacable por los productos de limpieza.
  11. Ventilación e iluminación: La ventilación debe ser natural o forzada. Respecto a la iluminación, esta puede ser natural o artificial.
  12. Agua: Se debe disponer de suministro de agua potable (en los grifos), fría y caliente. Las aguas residuales deberán abocar a la red de alcantarillado público, instalándose conducciones y arquetas de ser necesario.

Documentación necesaria

La documentación necesaria para abrir una peluquería en Madrid es la siguiente:

  • DNI (en caso de hacer la solicitud como autónomo) o escrituras de la sociedad (en caso de hacer la solicitud como empresa).
  • Documento que acredite la disponibilidad del local: escrituras del mismo o contrato de alquiler.
  • Proyecto técnico del local, realizado por un profesional colegiado.
  • Declaración responsable.

¿Qué es una declaración responsable?

Una declaración responsable es un documento formal mediante el cual una persona física o jurídica informa a la administración pública que cumple con todos los requisitos legales y técnicos necesarios para llevar a cabo una actividad, prestar un servicio o ejecutar una obra.

En esencia, mediante esta declaración, el interesado asume la responsabilidad de que cumple con las normativas aplicables sin necesidad de esperar la aprobación previa de la administración. Este sistema permite iniciar actividades o trabajos de manera más rápida, pero la administración realizará inspecciones a posteriori para verificar el cumplimiento de todas las normativas.

¿Declaración responsable o licencia de apertura?

A la hora de abrir un local comercial, existen dos tipos de procedimientos para tramitar la apertura con el ayuntamiento correspondiente: el trámite vía declaración responsable o el trámite vía licencia.

Mediante la declaración responsable, es posible abrir un negocio de forma inmediata tras la presentación de la solicitud, siempre que se cumplan los requisitos legales y técnicos necesarios. Es un trámite más rápido y económico, ya que no requiere autorización previa. Está pensado para actividades consideradas inocuas, como peluquerías o tiendas pequeñas, entre otros.

Por otro lado, la licencia de actividad es un permiso que se debe obtener antes de iniciar el negocio. Este trámite es más lento y costoso, ya que implica una revisión previa por parte de la administración, a menudo mediante  inspecciones. Es obligatoria para actividades clasificadas, como restaurantes con cocina industrial o talleres mecánicos, que tienen un impacto mayor en el medio ambiente, la seguridad o la salud pública. 

Básicamente, si la actividad que quieres desempeñar se puede tramitar mediante una declaración responsable, podrás abrir tu negocio, en la mayoría de casos, desde el momento en que hayas presentado la solicitud, sin tener que esperar una respuesta por parte del Ayuntamiento. Por otro lado, si la actividad solo puede tramitarse vía licencia, únicamente podrás iniciar tu actividad una vez el Ayuntamiento responda de forma favorable a tu solicitud.

Para abrir una peluquería en Madrid, generalmente es suficiente presentar una declaración responsable. Este procedimiento permite iniciar la actividad de manera inmediata tras la presentación de la documentación requerida.

Trámites y procedimiento

Es posible realizar los trámites tanto de forma telemática como presencial, en las oficinas pertinentes. Tendrás que realizar los trámites con el Ayuntamiento del municipio en el que vayas a iniciar tu actividad.

Ten en cuenta que puede haber pequeñas variaciones entre los ayuntamientos en la documentación y requisitos necesarios.

¿Cuánto dinero puede generar una peluquería en Madrid?

No nos ha sido posible encontrar estudios o fuentes fiables sobre las ganancias potenciales de las peluquerías o centros de belleza ubicados en la Comunidad de Madrid o en su capital. Como mínimo, necesitarás facturar entre 2.000 y 4.000 euros para que tu peluquería sea rentable. No obstante, consideramos que las ganancias, por lo general, serán superiores a las de otras ciudades, ya que:

  • Madrid es la ciudad con más población de España.
  • Madrid es la ciudad con más turismo de España.
  • Los impuestos en Madrid son inferiores a los impuestos en otras grandes ciudades como Barcelona o Valencia.
  • El salario medio en Madrid es superior al del resto de ciudades españolas.
Cuánto dinero puede generar una peluquería en Madrid (c) pexels.com

Últimos consejos: Elegir un buen software TPV para tu peluquería es vital

Para asegurar el éxito, es crucial escoger una buena ubicación. El local debe estar en una zona con alta afluencia de personas, fácil acceso y un público objetivo alineado con tu propuesta.

Es importante analizar la competencia cercana, estudiar si la zona ya está demasiado saturada de competidores y definir claramente cómo diferenciarte.

Esto último puede incluir servicios exclusivos, precios más competitivos, productos naturales, técnicas innovadoras o enfoques especializados como peluquería vegana o cortes infantiles: cualquier cosa que puedas tener que tu competencia no tenga.

Otro aspecto muy importante es medir y evaluar constantemente el desempeño de tu negocio. Identifica los servicios más demandados, ajusta tu oferta y solicita feedback de tus clientes para mejorar continuamente. Mantén un control detallado de tus ingresos y gastos, de qué servicios se venden más o menos, qué perfiles de clientes visitan tu peluquería, entre otros.

Últimos consejos (c) pexels.com

Nuestro consejo es que para todo esto (y para más cosas) utilices un software de gestión para peluquerías, por ejemplo, helloCash.

helloCash es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. 

Se trata de un software para peluquerías altamente competitivo que destaca por tener una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, además de un plan gratuito completamente funcional que podrás utilizar de forma indefinida.

También emplea tecnología cloud y posee múltiples y potentes funcionalidades.

Por ejemplo, con helloCash podrás:

  • Optimiza tu contabilidad: Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
  • Email marketing y recordatorios: Podrás enviar recordatorios automatizados a tus clientes de sus citas. Además, podrás enviarles emails con información sobre promociones, descuentos, entre otros.
  • Gestionar tu agenda: Podrás gestionar la agenda y las citas de tu peluquería de forma eficiente y fácil. Además, podrás aceptar reservas online.
  • Procesar ventas de manera eficiente: Genera facturas y recibos en segundos, ya sea imprimiéndolos o enviándolos por correo electrónico o WhatsApp.
  • Gestionar clientes y empleados: Mantén un registro detallado de tus clientes y controla las actividades de tu equipo desde una plataforma centralizada.
  • Controlar tu inventario: Supervisa el stock de productos y recibe alertas cuando los niveles de stock caigan por debajo de los umbrales que hayas predefinido.
  • Acceder desde cualquier dispositivo: Utiliza helloCash en smartphones, tablets u ordenadores. Además, podrás acceder a la información y gestión de tu negocio en cualquier momento y lugar.
  • Y mucho más.

Puedes ver una comparativa de helloCash con otros programas de TPV para peluquerías aquí.

Te invitamos a que te crees una cuenta tú mismo y veas cómo es nuestro software por dentro. Es gratis, no hay compromiso, no se requiere tarjeta y no hay que descargar ni instalar nada, tan solo debes iniciar sesión desde nuestra web (nuestro software se utiliza desde nuestra web). Además, crearte la cuenta te llevará menos de 2 minutos. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

hellocash software tpv

¿Dónde comprar el sistema TPV?

Además del software, necesitarás adquirir una serie de elementos de hardware para poder disponer de un sistema TPV completo. Entre otros, necesitarás un ordenador o tablet, un cajón de efectivo (opcional), un lector de tarjetas o datáfono (para aceptar pagos con tarjeta) y una impresora de tickets.

Si quieres ver los precios de cada uno de estos dispositivos o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda de helloCash

Conclusión

Abrir una peluquería en Madrid puede ser una buena oportunidad de emprendimiento. Madrid es una ciudad llena de posibilidades y con una alta demanda de servicios de belleza. Además, los trámites iniciales necesarios son relativamente sencillos de llevar a cabo, aunque no sucede lo mismo con los requisitos o con otros aspectos como el encontrar un local adecuado.

Además, utilizar herramientas digitales para optimizar la gestión diaria de tu peluquería será fundamental. Aquí es donde entra en juego helloCash.

helloCash es un software TPV diseñado específicamente para facilitar la administración de pequeños negocios como el tuyo. Con funcionalidades como la gestión de inventario, control de citas, recordatorios automáticos y gestión de facturas, puedes simplificar la gestión operativa y enfocarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu peluquería y ofrecer un servicio excepcional. 

Además, dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.

Te invitamos a que veas tú mismo cómo es nuestro software por dentro. Haz clic en el enlace de debajo para crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos).

Empieza a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Comprar un TPV en Madrid (c) pexels.com

Comprar un TPV en Madrid

Si necesitas comprar un sistema TPV en Madrid, acabas de encontrar una de las mejores opciones: helloCash.

helloCash es ya el TPV favorito de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Lo es, por los siguientes motivos:

  • Precios más competitivos: helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los planes y precios de nuestro software aquí).
  • Plan gratuito: helloCash dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida.
  • Cumplimiento normativo: En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con las constantemente cambiantes normativas. Más adelante veremos por qué esto es tan importante. En resumen, es necesario que el TPV que escojas cumpla con las constantemente cambiantes normativas (antifraude, de protección de datos, entre otros), de lo contrario, las sanciones recaerán sobre ti, pudiendo ser de hasta más de 50.000 euros.
  • Tecnología cloud: Podrás acceder a la información y a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Incluyendo la gestión de stock, de clientes, de empleados y más. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.

Puedes ver los precios de nuestros equipos o incluso adquirirlos ya mismo, haciendo clic en este enlace.

Tienda online helloCash TPV

Venta de TPV en Madrid: Elige helloCash

Para comprar nuestro sistema TPV, debes acceder a nuestra tienda online haciendo clic en el enlace que hemos proporcionado arriba. Si no lo encuentras, te dejamos aquí mismo otro, haz clic aquí para acceder a nuestra tienda online.

En nuestra tienda online podrás comprar el hardware, es decir, los dispositivos del sistema TPV:

  • El ordenador, tablet o móvil en el que ejecutar el software.
  • El lector de tarjetas (para procesar pagos con tarjeta).
  • La impresora de recibos.
  • Otros

En lo que respecta al software que necesitarás en tu comercio para usar nuestro sistema TPV, no tendrás que comprar nada. La modalidad de pago de nuestro software es la suscripción mensual. Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas, puedes ver los planes y precios aquí.

Para empezar a utilizar nuestro software, basta con que te crees una cuenta en nuestra web. No tienes que descargar ni instalar nada, nuestro software se utiliza desde el navegador, desde nuestra misma web, iniciando sesión en ella.

Crearse una cuenta es gratis, no hay ningún tipo de compromiso, no se requiere tarjeta, no hay que descargar nada y, además, te llevará menos de 2 minutos.

Crea una cuenta en menos de 2 minutos, GRATIS.

hellocash software tpv

¿Buscas un TPV barato en Madrid?

Si buscas ahorrar lo máximo posible, estás de suerte. Por un lado, la estructura de precios de nuestro software TPV para tiendas es una de las más competitivas del mercado. No hay ningún tipo de limitación o tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que quieras utilizar el software.

Por otro lado, los dispositivos de hardware de nuestra tienda, si los adquieres en packs, tienen un precio también bastante competitivo.

Además, disponemos de un plan gratuito

Además, como comentábamos, nuestro software dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, por tanto tiempo como quieras. Sí, podrás usar nuestro TPV en tu comercio, gratis.

No hay ningún tipo de compromiso de ningún tipo. Tampoco tendrás que introducir tus datos bancarios para utilizarlo. Es tan sencillo como crearse una cuenta (en menos de 2 minutos) para empezar a utilizarlo. La cuenta que te crees, por defecto, ya estará en el plan gratuito.

Nuestro TPV es táctil 

Si estás en Madrid y necesitas adquirir un TPV táctil, debes saber que también contamos con opciones de este tipo.

Es más, casi todas las opciones de las que disponemos en nuestra tienda online son táctiles.

Se trata de sistemas TPV táctiles a los que, además, por si fuese necesario, podrás conectar un teclado y un ratón (si te hiciese falta).

Ten cuidado con esto: Evita sanciones de hasta 50.000 euros

Una de las cuestiones más importantes que deberías considerar a la hora de elegir un software TPV es el cumplimiento normativo.

En los últimos años, se han introducido nuevas normativas antifraude y de facturación que afectan significativamente a la forma de operar de los comercios minoristas, como el Reglamento VeriFactu y La Ley Crea y Crece

Con las nuevas normativas, todos los sistemas, ya sea físicos o informáticos, de gestión de la contabilidad y la facturación, deberán cumplir una serie de requisitos técnicos de funcionamiento.

La responsabilidad de elegir el software adecuado que sí cumpla con estas normativas recae sobre ti, sobre el dueño del negocio. 

Si utilizas una solución que no cumpla con los requisitos de funcionamiento expuestos en las leyes, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros. Sí, la sanción recaería sobre ti.

Antes de decantarte por un sistema TPV u otro, te aconsejamos que te asegures de que el software que vayas a utilizar en dicho sistema cumpla con todas las normativas. Si fuese necesario, contacta con el proveedor del software para asegurarte.

Nosotros, en helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Tú no tendrás que preocuparte de nada, el software se actualizará automáticamente cada vez que lancemos una actualización, sin que tú tengas que hacer nada.

Por qué elegir helloCash

helloCash es una de las mejores opciones del mercado, por los siguientes motivos:

Precios altamente competitivos

Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros planes y precios haciendo clic aquí.

Con helloCash, no habrá límites ni tarifas adicionales por volumen de ventas, transacciones o la cantidad de dispositivos en los que utilices el software. Además, nuestros planes son totalmente flexibles. Puedes cambiarte de plan en cualquier momento, en cuestión de pocos clics, y sin compromiso de permanencia.

También disponemos de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida.

Facilidad de uso

Gestionar un comercio en Madrid ya es suficientemente complicado como para añadir más dificultades técnicas. Por eso, nuestro software es muy intuitivo y muy fácil de usar. No requiere instalaciones complicadas ni descargas; basta con crearse una cuenta e iniciar sesión en nuestra web para usar el software.

Tecnología cloud

Puedes acceder a helloCash desde cualquier navegador, ya sea en un ordenador, tablet o móvil. También podrás acceder a la gestión e información de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. 

Actualizaciones automáticas

No tendrás que pagar a técnicos cada vez que haya una actualización ni que lidiar tu manualmente con ellas ni actualizar manualmente todos los dispositivos en los que uses el software. No. Todas nuestras actualizaciones se realizan de forma automática, sin que tú tengas que preocuparte de nada.

Cumplimiento normativo

En Madrid, como en el resto de España, se han introducido cambios importantes que afectan a la forma de facturar de los negocios, y no cumplirlas puede llevar a sanciones económicas significativas.

En helloCash, trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado con todos los cambios normativos, para que no tengas que preocuparte por nada. Además, todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática.

Múltiples y potentes funcionalidades

helloCash dispone de una amplia gama de funcionalidades de todo tipo, con las que podrás gestionar cada faceta de tu negocio. Es difícil encontrar en el mercado proveedores de software que ofrezcan tanto a precios tan competitivos.

Qué podrás hacer con helloCash

Como comentábamos, helloCash cuenta con una gran cantidad de potentes funcionalidades, para negocios de casi cualquier tipo: peluquerías, bares y restaurantes, tiendas minoristas, entre otros.

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

Con helloCash, dispondrás de una gran cantidad de funcionalidades que harán el día a día de tu negocio muchísimo más sencillo:

  • Gestión de personal: Facilitará la gestión de tus empleados.
  • Control de inventario: Realiza seguimiento, recibe alertas cuando los niveles de stock estén bajos y optimiza pedidos.
  • Automatización de facturación: Genera facturas, recibos y realiza cierres de caja fácilmente, en cuestión de unos pocos clics.
  • Email marketing: Diseña campañas personalizadas y envía correos automatizados a tus clientes. Si tienes un negocio de servicios (por ejemplo, una peluquería), también puedes enviar recordatorios a tus clientes de sus citas, tanto por email como por SMS.
  • Gestión de agenda: Nuestro software incorpora funcionalidades de gestión de agenda y de citas. Además, tus clientes podrán agendar sus citas de forma online.
  • Programas de fidelización: Crea sistemas de puntos, descuentos y recompensas.
  • Informes detallados: Analiza ventas, comportamiento de clientes y productos más vendidos.
  • Gestión centralizada: Administra múltiples puntos de venta sincronizados en tiempo real.
  • Y mucho más.

Conclusión

Si estás buscando un TPV eficiente, económico y fácil de usar para tu comercio en Madrid, helloCash es, sin duda, una de las mejores opciones. Sus precios competitivos, plan gratuito sin compromiso (sí, puedes usar nuestro software TPV GRATIS), y su compromiso con el cumplimiento normativo lo convierten en una solución segura y confiable para casi cualquier tipo de negocio.

Todo esto, acompañado de una facilidad de uso incomparable y actualizaciones automáticas que eliminan preocupaciones técnicas.

Con helloCash, no solo tendrás un sistema TPV, sino una herramienta integral que hará que gestionar tu negocio sea más sencillo y eficiente. 

Da el paso y descubre por qué más de 40.000 negocios en Europa confían en helloCash Te invitamos a que te crees una cuenta haciendo clic en el enlace de abajo y veas por ti mismo cómo es el software por dentro.

Prueba helloCash GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir un bar en Madrid (c) pexels.com

Cómo abrir un bar en Madrid

Madrid, con su vibrante vida nocturna, su rica cultura gastronómica, su fuerte importancia turística y su elevada población, es una ciudad ideal para abrir un bar

Sin duda, puede ser un emprendimiento altamente rentable y lucrativo, aunque dependerá en buena medida de la ubicación en la que abras el bar.

En este artículo, lo veremos TODO sobre cómo abrir un bar en Madrid: los trámites, requisitos, documentación a presentar y mucho más.

Por cierto, en esta página nos centraremos en los requisitos específicos de Madrid, pero te aconsejamos que también le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo abrir un bar en España, donde vemos los requisitos necesarios a un nivel más general y analizamos las normativas más en detalle.

Y, si estás interesado en emprender en Madrid, también te aconsejamos que les eches un ojo a los siguientes artículos:

  • Cómo abrir un negocio o tienda en Madrid: Vemos los requisitos generales para abrir un local comercial en Madrid, qué negocios tienen más éxito en la capital, entre otras cuestiones.
  • Sistema TPV para comercios en Madrid: Vemos qué considerar a la hora de elegir un sistema TPV y te presentamos helloCash, una de las opciones de TPV con los precios más competitivos del mercado.
  • ¿Es obligatorio tener un sistema TPV en un bar?: Vemos si, efectivamente, es obligatorio o no, y qué aspectos legales tendrás que tener en cuenta si tienes uno.
  • TPV para bares: Vemos qué tener en cuenta a la hora de elegir un sistema TPV para un bar, además, te hacemos una recomendación: helloCash. También vemos por qué helloCash es una de las mejores opciones.

Pasos para abrir un bar en Madrid – Índice

Abrir un bar en Madrid: Requisitos

Para abrir un bar en Madrid, tanto el solicitante de la licencia de apertura como el local en el que se vaya a desempeñar la actividad deberán cumplir con una serie de requisitos.

Por un lado, el solicitante debe cumplir los siguientes requisitos:

  • Si es una persona física, deberá darse de alta como autónomo.
  • Si se trata de una persona jurídica o de entidades sin personalidad jurídica, por lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de Octubre,todos los trámites con la Administración deberán realizarse por Internet, con certificado electrónico reconocido por la Comunidad de Madrid o DNI electrónico.

Por otro lado, el local en el que se vaya a abrir el bar deberá cumplir los siguientes requisitos:

  1. Zona de uso público: El bar debe contar con una zona específica para la atención al cliente, como la barra y las mesas, diseñada para ser accesible y cómoda. 
  2. Cocina o zona de elaboración o manipulación de alimentos: La cocina o zona destinada a la preparación de alimentos debe estar completamente aislada del resto del establecimiento y ser de uso exclusivo para esta actividad.
  3. Almacén de alimentos aislado: Debe existir un espacio separado y adecuado para almacenar alimentos, con cámaras frigoríficas y congeladoras para productos perecederos o armarios apropiados. 
  4. Servicios higiénicos de uso público: Es obligatorio disponer de baños para clientes, separados por sexos si el aforo es inferior a 50 personas. Además, al menos uno de ellos debe estar adaptado para personas con movilidad reducida, cumpliendo con la normativa de accesibilidad vigente.
  5. Servicios higiénicos para el personal: Si en el bar se manipulan alimentos, es necesario contar con un baño exclusivo para los empleados, diseñado según las normativas de higiene laboral para garantizar un entorno seguro y limpio.
  6. Zona para depósito de útiles de limpieza: Es necesario disponer de una dependencia destinada exclusivamente a guardar los materiales y productos de limpieza.
  7. Cuarto de basuras aislado: Será necesario contar con un cuarto de basuras comunitario (para volúmenes menores a 240 litros) o uno propio. Este debe estar equipado con ventilación, toma de agua y desagüe, y no puede comunicar directamente con las áreas de manipulación o almacenamiento de alimentos.
  8. Campana extractora de humos: Las cocinas deben estar equipadas con una campana extractora que cuente con una chimenea exclusiva para la salida de humos hasta la cubierta del edificio. 
  9. Sistemas de ventilación accesibles: Los sistemas de ventilación del local deben ser instalados de manera que los filtros y otros componentes que requieran limpieza o sustitución sean fácilmente accesibles.
Abrir un bar en Madrid Requisitos (c) pexels.com

Documentación necesaria para abrir un bar en Madrid

Si cumples con todos los requisitos, el siguiente paso es reunir toda la documentación necesaria. En Madrid, para solicitar una licencia de apertura para un bar necesitarás la siguiente documentación:

  • Formulario de solicitud, el cual puedes descargar aquí. Se trata del impreso 1807F1, conocido como Declaración responsable de Inicio de Actividad de Establecimientos de Restauración. También puedes cumplimentarlo online desde la web de la Comunidad de Madrid.
  • Escritura de constitución de la sociedad, si el solicitante será una persona jurídica.
  • Documento que acredite la disponibilidad del local (los títulos de propiedad del mismo si eres el propietario, contrato de alquiler, entre otros).
  • DNI del solicitante o del administrador de la sociedad.
  • Póliza del seguro de responsabilidad civil.
  • Documentación técnica:
    • Memoria medioambiental.
    • Proyecto técnico del local (realizado por un profesional colegiado).
    • Plan de prevención de incendios y plan de evacuación.

Trámites, procedimientos y licencias necesarias para abrir un bar en Madrid

Una vez cumplas con todos los requisitos y hayas reunido toda la documentación necesaria, el siguiente paso será realizar los trámites necesarios para abrir.

La totalidad de estos trámites puede realizarse online, desde la web de la Comunidad de Madrid (desde aquí). El órgano competente es la Dirección General de Turismo y Hostelería.

Los pasos que tendrás que seguir para abrir tu bar en Madrid son los siguientes:

  • Acceder a la página desde la que hacer la solicitud (a esta página). También puedes hacer la presentación de forma presencial. Si lo quieres hacer presencial, descarga el formulario en PDF y preséntalo junto con los documentos en una oficina habilitada. Recuerda que tendrás que pedir cita previa.
  • Cumplimentar los campos requeridos y anexar la documentación necesaria.
  • ¡Ya está!

En Madrid, desde la aprobación de la Ordenanza de Apertura de Actividades Económicas del Ayuntamiento de Madrid, en 2014, está permitido abrir un negocio, hacer una reforma o revisar el aforo de un local comercial mediante la figura de la  ‘Declaración Responsable’.

En otras palabras, esto significa que puedes iniciar la actividad económica prácticamente después de terminar el trámite. Exactamente, podrás abrir un mes después de la presentación de la solicitud, sin esperar a que el Ayuntamiento apruebe tu solicitud o te conceda una licencia. 

No obstante, ten en cuenta que en los meses posteriores a la solicitud recibirás una inspección del Ayuntamiento con la que se corroborará que, efectivamente, tanto los procedimientos como el local cumplen con todos los requisitos.

Trámites y procedimientos (c) pexels.com

También cabe mencionar que existen dos excepciones a esto: tendrás que esperar a la aprobación del Ayuntamiento (en otras palabras, iniciar tu actividad mediante la obtención de una licencia, y no mediante una declaración responsable) si vas a realizar obras LOE, es decir, tipos de obras contempladas en la Ley de Ordenación de la Edificación. 

La segunda excepción es si el edificio en el que está el local es un edificio protegido.

¿Qué es una declaración responsable?

Una Declaración Responsable es un documento mediante el cual una persona física o jurídica manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos establecidos por la normativa vigente para realizar una actividad, obra o prestación de un servicio, y que dispone de la documentación que lo acredita. Además, se compromete a mantener el cumplimiento de dichos requisitos durante el tiempo que dure la actividad o servicio.

Un último apunte

Si no te fuese posible realizar el procedimiento mediante una declaración responsable y tuvieses que obtener una licencia de apertura, una posible opción para agilizar el proceso y poder abrir cuanto antes es recurrir a una ECLU.

Una ECLU (Entidad Colaboradora en la Gestión de Licencias Urbanísticas) es una entidad privada autorizada por el Ayuntamiento de Madrid para gestionar y verificar licencias de actividades, obras o reformas en nombre de los solicitantes. Actúa como alternativa al sistema público para agilizar trámites y asegurar el cumplimiento de la normativa.

Si decides hacerlo a través de una ECLU, esta tendrá un mes para gestionar tu solicitud. Posteriormente, la ECLU deberá enviar la gestión al Ayuntamiento, que tendrá un plazo máximo de un mes desde la recepción para emitir la licencia.

Si lo haces a través del Ayuntamiento desde un principio, este contará con un plazo de dos meses para emitir la licencia.

Cuánto es posible facturar en Madrid con un bar

Según datos de varias fuentes, la facturación media de los bares en Madrid es de 439.000 €, con un ticket medio de 8 euros por cliente.

Además, la distribución de gastos es la siguiente:

  • 49% destinado a materia prima.
  • 37% para gastos de personal.
  • 14% en gastos fijos generales.

Estos porcentajes pueden variar en función de la gestión y las características específicas de cada establecimiento, especialmente, de la ubicación.

Cuánto gana el dueño de un bar en Madrid

En España, después de impuestos, el dueño de un bar puede ganar entre 1.200 y 6.000 euros. En Madrid, estos ingresos medios pueden ser algo diferentes.

Teniendo en cuenta que el margen de beneficio neto para los propietarios de bares suele oscilar entre el 10% y el 20% de la facturación anual y que los bares en Madrid facturan una media de 439.000euros, el dueño de un bar en Madrid podría ganar entre 40.000 y 80.000 euros anuales.

Gastos de personal: ¿Cuánto ganan los camareros en Madrid?

El salario de un camarero en Madrid varía según factores como la experiencia, el tipo de establecimiento y la jornada laboral. Según datos de Indeed, el sueldo promedio para un camarero en Madrid es de aproximadamente 1.570 euros al mes brutos. Después de impuestos, este salario sería de aproximadamente 1300 euros.

Este sería el sueldo bruto a percibir por el camarero. No obstante, para ti como empresa, el coste del empleado será mayor.

El coste total de un empleado para la empresa en España incluye no solo el salario bruto, sino también las cotizaciones sociales que debe asumir el empleador. Para calcular cuánto le cuesta al bar un camarero con un salario mensual de 1.570 euros, teneos que considerar los siguientes aspectos:

  1. Salario bruto: El sueldo neto que recibe el trabajador no incluye las deducciones de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social que realiza la empresa.
  2. Costes de cotización empresarial: El empleador debe aportar entre el 30% y el 35% adicional del salario bruto a la Seguridad Social. Este porcentaje puede variar según el tipo de contrato y el convenio colectivo aplicable.

Teniendo en cuenta esto, tendríamos que pagar a la seguridad social lo siguiente:
1.570 € × 0,32 = 502,40 €

Por lo tanto, el coste total mensual sería de:

1.570 € + 502,40 € = 2.072,40 € al mes

¿Es buena idea abrir un bar en Madrid?

Sí, abrir un bar en Madrid es generalmente una buena idea en comparación con otras ciudades españolas. 

Para empezar, Madrid presenta ventajas en términos de burocracia y obtención de licencias en comparación con otras ciudades españolas. Desde la entrada en vigor de la Ordenanza de Apertura de Actividades Económicas en 2014, se permite iniciar un negocio mediante una Declaración Responsable, lo que simplifica y acelera el proceso de apertura. Por ejemplo, en Barcelona no te bastará con una declaración responsable, sino que necesitarás que te concedan una licencia de apertura.

Además, Madrid cuenta con las ECLU (Entidades Colaboradoras en la Gestión de Licencias Urbanísticas), entidades privadas autorizadas para gestionar y verificar licencias de actividades y obras. Estas entidades ofrecen una alternativa al sistema público, agilizando los trámites y reduciendo los tiempos de espera.

Madrid también cuenta con impuestos más competitivos. Por ejemplo, tanto el impuesto de sociedades como los tipos del IRPF son menores que en Barcelona. El ITP también es considerablemente inferior que en Cataluña.

En adición, Madrid es la ciudad española que más turismo recibe (más que Barcelona) y que más población tiene (casi el doble que Barcelona).

En comparación con Barcelona, además, Madrid es más segura.

Aunque el potencial de beneficios es similar (dependiendo de la zona) tanto en Madrid como en Barcelona, consideramos que Madrid tiene ventajas que la hacen única, tal y como hemos visto.

En el resto de ciudades podemos esperar unos beneficios (de media) inferiores. No obstante, la ventaja que presentan opciones como Granada, Sevilla o Valencia es que los costes de inversión iniciales son también menores, por lo general.

Qué software TPV utilizar

Elegir el software TPV adecuado para tu negocio será otra decisión clave y de la que dependa tu éxito. El mercado ofrece muchas opciones, pero es fundamental priorizar una solución que sea fácil de usar, asequible y que se adapte a las necesidades específicas de tu negocio.

Nuestra recomendación a este respecto es helloCash.

helloCash es ya el software TPV favorito de más de 40.000 negocios en toda Europa. 

¿Por qué? 

Porque combina funcionalidad, flexibilidad y una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Incluso cuenta con un plan gratuito completamente funcional que podrás usar de forma indefinida.

Con helloCash, no hay ningún tipo de limitación, tarifa o sobrecoste adicional en función del volumen de ventas o la cantidad de dispositivos en los que necesites utilizar el software.

hellocash software tpv

helloCash también destaca por sus múltiples y potentes funcionalidades: puedes gestionar inventarios, recibir alertas cuando tus niveles de stock estén bajos, gestionar facturas, optimizar tu contabilidad (por ejemplo, el cierre de caja diario pasará a ser cuestión de 2 clics), entre otros.  

Te invitamos a que crees una cuenta y eches un vistazo al software por dentro. Es gratis, no hay compromiso, no se requiere tarjeta y no hay que descargar ni instalar nada (nuestro software se utiliza desde nuestra web, sin descargas). 

Crearte la cuenta te llevará menos de 2 minutos. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Prueba helloCash GRATIS.

Conclusión

Abrir un bar en Madrid puede ser una excelente oportunidad de negocio gracias a las múltiples ventajas que ofrece la ciudad. Gracias a su mercado dinámico, una alta demanda impulsada por el turismo, su numerosa población y la agilidad de la burocracia, Madrid proporciona un entorno ideal para emprender en el sector de la hostelería.

La simplificación de trámites mediante la figura de la Declaración Responsable y la posibilidad de recurrir a las ECLU reducen significativamente las barreras burocráticas, lo que permite una apertura más rápida en comparación con otras ciudades españolas. Aunque los costes de inversión y operación pueden ser elevados, la facturación potencial y el margen de beneficio hacen que este sea un emprendimiento interesante.

Finalmente, una vez hayas abierto tu bar también necesitarás un sistema de TPV que sea efectivo y confiable. A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash, por todas las ventajas que hemos comentado anteriormente. Te invitamos a que hagas clic en el enlace de debajo para que veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro.

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo facturar en un negocio pequeño (c) pexels.com

Cómo facturar en un negocio pequeño

Si eres dueño de un pequeño negocio local y necesitas hacer facturas (tanto para clientes, que en los comercios locales usualmente son particulares, como para proveedores), has entrado en el lugar adecuado.

En la siguiente página, te explicaremos:

  • Evitar sanciones de hasta 50.000 euros: Qué tener en cuenta a la hora de hacer facturas y de elegir un software de facturación, especialmente en relación a las nuevas leyes antifraude introducidas en los últimos años.
  • Cómo facturar en un negocio pequeño: Cómo deben ser las facturas, qué campos mínimos deben contener, y cómo hacerlas exactamente.
  • Software: Qué software utilizar para un negocio pequeño, y qué tener en cuenta a la hora de elegir uno.

Además, si necesitas una solución de software de punto de venta para tu pequeño negocio, tenemos una recomendación para ti: helloCash.

helloCash te permitirá hacer tickets de compra (facturas simplificadas) para tus clientes particulares y gestionarlas de forma digital, en cumplimiento con lo expuesto en las normativas antifraude y en el famoso Reglamento VeriFactu

También podrás emitir facturas electrónicas en tus operaciones con otros negocios o autónomos que cumplirán con todos los requisitos introducidos en la Ley Crea y Crece.

Además de optimizar y gestionar tu facturación, helloCash también incluye una gran cantidad de funcionalidades de gestión comercial. Podrás gestionar tu stock (y recibir alertas cuando los niveles de determinados artículos estén por debajo de ciertos umbrales que definas), gestionar clientes, hacer email marketing, crear programas de fidelización, gestionar empleados, automatizar tu contabilidad y mucho más.

helloCash destaca porque:

  • Precios: Cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros precios y planes aquí).
  • Plan gratuito: Dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
  • Funcionalidades: Podrás optimizar una gran cantidad de tareas en tu negocio. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cuestión de 2 clics. Además, podrás hacer facturas tanto a particulares (facturas simplificadas) como a otras empresas o autónomos.
  • Garantía de cumplimiento normativo: Nos comprometemos a cumplir con todas las normativas españolas y europeas. Más adelante veremos por qué esto es tan importante.
  • Tecnología cloud: Todos los dispositivos estarán interconectados entre ellos, y tu información siempre centralizada. Podrás acceder a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Fácil de usar: No se requiere de ningún tipo de descarga ni instalación complicada. El software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro. Es gratuito, no se requiere tarjeta de crédito y no hay ningún tipo de compromiso.

Haz clic aquí para crear una cuenta y ver cómo es por dentro.

hellocash software tpv

¿Qué tengo que hacer para comenzar a facturar? – Índice

Cómo facturar en un negocio pequeño

Empezar a facturar en un negocio pequeño es algo muy sencillo. Básicamente, lo único que tendrás que hacer es elegir un software adecuado y empezar a emitir facturas con él. Idealmente, el software que elijas debe ser un software de gestión comercial integral, es decir, un software que, además de permitirte gestionar la facturación, te permita gestionar otros aspectos de tu negocio como tu inventario, a tus empleados y clientes, tu contabilidad, entre otros. Además, el software debe cumplir con todas las normativas introducidas en estos últimos años, de lo contrario, podrías enfrentar sanciones de hasta más de 50.000 euros.

En resumen, para facturar en un negocio pequeño debes hacer lo siguiente:

  1. Elige un software TPV.
  2. Asegurarte de que cumple con todas las normativas.
  3. Configurarlo.
  4. Recuerda que tendrás que conservar todas tus facturas (ya sea digitales o físicas) durante al menos 4 años.

1. Elige un software TPV

Elige un TPV para tu negocio pequeño que incluya funcionalidades de facturación, por ejemplo, helloCash. Asegúrate de que el software te permita crear facturas tanto para particulares (es decir, tickets de compra / facturas simplificadas) como para empresas y autónomos.

Además, es muy posible que también necesites que tenga funcionalidades de gestión comercial, como:

  • Gestión de inventario.
  • Automatización de la contabilidad.
  • Gestión de pagos en efectivo y tarjeta (con nuestro software, también podrás cobrar en tu negocio, tanto con tarjeta como con móvil o efectivo).
  • Gestión de empleados.
  • Gestión de clientes.
  • Gestión de agenda (si tienes un negocio de servicios, como una peluquería).

helloCash incluye todas estas funcionalidades y más. 

Además del precio, un aspecto muy importante que tendrás que tener en cuenta es el cumplimiento normativo, de lo contrario, si empleases una solución que no cumpliese con las normativas introducidas en los últimos años, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

2. Cumplimiento normativo

Asegúrate de que el software te permita crear facturas a particulares (es decir, facturas simplificadas, popularmente conocidas como tickets de compra) que cumplan con todos los requisitos legales introducidos en las nuevas normativas TPV: Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu

Además, puesto que es probable que también tengas que recibir y gestionar facturas de otros autónomos o empresas (o incluso emitirles facturas a ellos), asegúrate de que cumple con todo lo establecido en la Ley Crea y Crece y de que te permite hacer facturas electrónicas (ya que, en cuanto se apruebe el reglamento de esta ley, estas pasarán a ser obligatorias en todas las operaciones entre empresas y autónomos).

Puedes ver en qué consiste cada normativa, qué cosas van a cambiar y cuáles van a ser tus obligaciones haciendo clic en los enlaces que hemos dejado en esta sección.

Algunos de los cambios más importantes, son:

  • Hacer facturas sin utilizar software de facturación homologado no estará permitido.
  • Esto quiere decir que las facturas en Excel, PDF o Word no estarán permitidas.
  • El software que utilices debe estar homologado y cumplir con ciertos requisitos de funcionamiento.

Así, asegurarte de que también te permitan emitir facturas empleando los protocolos y formatos introducidos en estas leyes, el software per se también debe cumplir unos requisitos técnicos de funcionamiento determinados.

Si el software que utilizas no cumple con estos requisitos, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros, incluso si no conoces el contenido de estas leyes o los requisitos técnicos que mencionamos. La ley asume que es tu responsabilidad elegir la solución adecuada que cumpla con todas las normativas.

A este respecto, una de las ventajas de helloCash es que garantizamos el cumplimiento normativo: Nos comprometemos legalmente a mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

¿Cuándo entrarán todas estas normativas en vigor?

En la fecha en la que escribimos esto (noviembre de 2024), estas normativas todavía no han entrado en vigor y la mayoría de proveedores de software de facturación y de gestión comercial todavía estamos adaptando nuestras soluciones a los requisitos introducidos en estas nuevas leyes.

Las obligaciones expuestas en estas normativas entrarán en vigor entre 2025 y 2026 (puedes ver los artículos que hemos enlazado para más información). Nuestro software estará listo y adaptado dentro de los plazos legales de adaptación establecidos.

3. Configura el software

Una vez te hayas decantado por un software, tendrás que configurarlo. Por ejemplo, tendrás que introducir la información de tu negocio, los artículos que vendes y tienes en stock, los tipos impositivos que se aplicarán a cada producto o servicio, entre otros.

Haz clic en el siguiente enlace para ver una explicación detallada y paso a paso de cómo realizar esta configuración inicial en helloCash. Es muy sencillo.

Si has elegido helloCash, podrás empezar a emitir facturas nada más hayas realizado esta configuración inicial.

Emitir facturas es muy, muy sencillo. Si no te aclaras, puedes enviarnos un email y te responderemos cualquier duda que tengas. De todas formas, te invitamos a que también le eches un vistazo a esta otra guía, en la que explicamos paso a paso como emitir y gestionar facturas.

4. Conserva tus facturas

Según la Ley General Tributaria, las facturas deben conservarse durante el plazo de prescripción de las obligaciones tributarias, que es de cuatro años. Este periodo comienza a contar desde el final del plazo de presentación de la declaración o autoliquidación correspondiente.

Puedes conservar estas facturas tanto en formato digital como en papel. Te recomendamos que las conserves en formato digital, es un formato más seguro y más fácil de gestionar. 

¿Cómo se realiza una factura?

Crear y gestionar facturas con helloCash es muy sencillo. Para realizar una factura, tendrás que seguir los siguientes pasos:

  1. Primero que nada, dirígete a la sección de “Crear facturas” (seleccione “Caja registradora” y a continuación “Crear factura”). En esta sección, podrás añadir los artículos o servicios sobre cuya venta se realizará la factura.
  2. Haz clic en “Pago”. Esto te llevará a una nueva pantalla en la que podrás seleccionar el método de pago y en la que aparecerá el importe total.
  3. En esta pantalla, también podrás imprimir un comprobante o ticket de compra. 
  4. Una vez hayas emitido la factura, podrás imprimirla, enviarla por correo o enviarla por Whatsapp.

Como comentábamos, en la sección de “Crear facturas” podrás añadir los artículos que vas a vender. Puedes verlo más claramente en la imagen de debajo.

Caja registradora helloCash - Pago de factura

Cuando hagas clic en “Pago”, la ventana que te aparecerá será la siguiente:

Pago de factura en caja registradora online helloCash

La columna de la izquierda te permitirá especificar el método de pago. Si el pago se realizase el efectivo, nuestro software calculará de forma automática el cambio que hay que devolverle al cliente.

En la columna de la derecha podrás imprimir el ticket o enviarlo por correo o por whatsapp. 

Tus obligaciones: ¿Qué debo tener en cuenta para facturar?

Además de elegir el software adecuado, para facturar debes tener en cuenta una serie de obligaciones tributarias y fiscales:

1. Alta en Hacienda: Debes darte de alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores mediante el modelo 036 o 037, indicando la actividad económica que desarrollarás. Este trámite es obligatorio para cualquier persona que inicie una actividad empresarial o profesional por cuenta propia en España.

2. Alta en la Seguridad Social: Si la actividad es habitual, personal y directa, es necesario darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este paso implica el pago de la famosa cuota de autónomos.

3. Emisión de facturas: Cada factura debe incluir una serie de datos mínimos obligatorios. Además, con la introducción de las normativas mencionadas anteriormente, las facturas deberán tener un formato determinado y emitirse obedeciendo unos protocolos concretos.

4. Aplicación de impuestos: Generalmente, se aplica el 21% de IVA, aunque existen tipos reducidos del 10% y 4% para ciertos productos y servicios. Si estás dado de alta en actividades profesionales y facturas a empresas o autónomos, debes aplicar una retención del 15% de IRPF. Para nuevos autónomos, durante los tres primeros años, la retención puede ser del 7%.

5. Conservación de facturas: Como ya hemos comentado, es obligatorio conservar las facturas durante al menos cuatro años según la normativa fiscal vigente.  

6. Herramientas de facturación: Utiliza software de facturación (como el de helloCash) va a ser necesario para poder cumplir con las nuevas normativas de facturación. Además, utilizar este tipo de herramientas te facilitará la gestión y emisión de facturas.

¿Qué es obligatorio poner en una factura?

En España, para que una factura sea válida y cumpla con la normativa fiscal, debe incluir los siguientes datos obligatorios:

  1. Número y, en su caso, serie de la factura: La numeración debe ser correlativa y, si se utilizan series, éstas deben estar claramente identificadas.
  2. Fecha de expedición: Indica el día en que se emite la factura.
  3. Datos del emisor (vendedor o prestador del servicio): Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, Número de Identificación Fiscal (NIF) y domicilio fiscal.
  4. Datos del destinatario (cliente): Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, Número de Identificación Fiscal (NIF), especialmente en operaciones intracomunitarias o cuando el destinatario sea sujeto pasivo del impuesto, y el domicilio fiscal.
  5. Descripción de las operaciones: Detalle de los bienes entregados o servicios prestados, incluyendo el precio unitario sin impuestos y cualquier descuento o rebaja aplicable.
  6. Tipo impositivo aplicado: Porcentaje de IVA aplicado a las operaciones.
  7. Cuota tributaria: Importe del IVA que se repercute, que debe consignarse por separado.
  8. Fecha de realización de las operaciones: Si es distinta a la fecha de expedición de la factura, debe indicarse.

Además, en casos específicos, pueden ser necesarias menciones adicionales, como:

  • Operaciones exentas de IVA: Referencia a la normativa que justifica la exención.
  • Inversión del sujeto pasivo: Indicación de “inversión del sujeto pasivo” cuando el destinatario es el obligado a declarar el impuesto.

Finalmente, aunque no es obligatorio, incluir datos de contacto como el teléfono o el correo electrónico suele ser recomendable.

¿Qué negocios no están obligados a facturar?

En España, la normativa general establece que todos los empresarios y profesionales deben expedir factura por las operaciones que realicen. Sin embargo, existen excepciones específicas en las que no es obligatorio emitir factura.

Los negocios que no están obligados a facturar son los siguientes:

  1. Operaciones exentas de IVA según el artículo 20 de la Ley del IVA: Estas incluyen, entre otras, servicios médicos, educativos y financieros. No obstante, hay excepciones dentro de estas exenciones que sí requieren la emisión de factura, como ciertos servicios sanitarios y de hospitalización, entregas de bienes inmuebles y operaciones relacionadas con seguros.
  2. Actividades acogidas al régimen especial del recargo de equivalencia: Este régimen se aplica principalmente a comerciantes minoristas que venden productos sin transformación. En estos casos, no es obligatorio emitir factura, salvo en operaciones específicas como la venta de bienes inmuebles.
  3. Actividades bajo el régimen simplificado del IVA: Los empresarios o profesionales que tributan bajo este régimen no están obligados a emitir factura, excepto en la venta de activos fijos.
  4. Operaciones autorizadas por la Agencia Tributaria: En ciertos sectores o actividades, la Agencia Estatal de Administración Tributaria puede autorizar la no emisión de facturas para evitar perturbaciones en el desarrollo de las actividades económicas.

Ten en cuenta que, incluso en estos casos, si el destinatario de la operación solicita una factura para ejercer derechos de naturaleza tributaria, estarás obligado a expedirla.

Conclusión: Elige helloCash para facturar en tu negocio

Para garantizar que la facturación de tu negocio cumpla con las normativas actuales y evitar sanciones de hasta más de 50.000 euros, es necesario contar con un software integral de gestión comercial que incluya funcionalidades de facturación y que cumpla con todas las normativas vigentes (de lo contrario, las sanciones recaerán sobre ti).

helloCash es una excelente opción, ya que ofrece un sistema de facturación fácil de usar, dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, garantiza el cumplimiento normativo, emplea tecnología cloud, entre muchas otras ventajas. 

A día de hoy, helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas tú mismo cómo es helloCash por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación (helloCash se utiliza desde nuestra propia web, iniciando sesión). Además, crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Prueba helloCash – Crea una cuenta en 2 minutos

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

como abrir negocio bubble tea 1 © pexels.com

Cómo abrir un negocio de bubble tea: requisitos y consejos

El mundo de la hostelería no para de evolucionar, y uno de los locales que más de moda se está poniendo es el de los bubble tea o té de burbujas. En este artículo, te explicamos cómo abrir un negocio de bubble tea y te damos consejos para que su puesta en marcha vaya lo mejor posible.

Cómo poner un negocio de bubble tea

Requisitos para abrir un negocio de bubble tea

En primer lugar, es importante conocer cuáles son los requisitos para abrir una tienda de bubble tea:

Permisos y licencias

Uno de los primeros documentos que debes obtener es la licencia de apertura. Esta se solicita a nivel municipal, en el ayuntamiento de la población donde quieras abrir el negocio de bubble tea.

Esta licencia de apertura confirma que el local cumple con todos los requisitos estipulados. Estos suelen legislarse a nivel municipal y, si no fuera el caso, se deberá tener en cuenta la legislación autonómica.

A la hora de presentar la solicitud, normalmente se debe entregar un informe técnico. Dada la complejidad de este trámite, es recomendable contratar a una empresa especializada en este tipo de burocracia.

como abrir negocio bubble tea 2 © unsplash.com

Asimismo, si quieres que tu negocio de bubble tea tenga terraza, deberás solicitarlo también al ayuntamiento, y cumplir con la ordenanza relacionada con la ocupación del dominio púbico municipal correspondiente.

Por otro lado, si necesitas hacer reformas en el local, antes deberás contar con un permiso de obras.

Normativa que se debe cumplir

Al tratarse de un negocio en el que se venden productos alimentarios, se debe cumplir una normativa para así asegurar unos estándares de accesibilidad, salubridad, higiene y seguridad. Entre las leyes que se deben conocer, se incluyen las siguientes:

  • Reglamento (CE) n.º 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios;
  • Reglamento (UE) No 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor;
  • Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social;
  • Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Normativa reciente que puede conllevar sanciones

Por otro lado, hay que tener en cuenta la nueva legislación relativa a la forma de facturar de los negocios y la tecnología empleada para ello. En este sentido, cabe conocer estas tres normativas:

En este último, el Reglamento Verifactu, se detallan los requisitos técnicos que debe cumplir el software de facturación empleado en un negocio. De no cumplir con las características detalladas, la persona propietaria de la empresa puede enfrentarse a sanciones de hasta 50 000 €.

Para que esto no sea un dolor de cabeza, lo mejor es optar por un software que incluya VeriFactu gratis, como es el caso del TPV de helloCash. Así, podrás olvidarte de este aspecto sin el temor de recibir una sanción inesperada.

como abrir negocio bubble tea 3 © hellocash.es

Hacienda y Seguridad Social

Por último, al comenzar una actividad profesional, deberás darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, así como inscribirte en el Impuesto Sobre Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria.

En el IAE, debes seleccionar el epígrafe o los epígrafes que más se adecuen a la actividad profesional que se va a desarrollar. En este caso, podría ser el epígrafe 673.2, que corresponde a «Otros cafés y bares». No obstante, te recomendamos que lo consultes con tu gestor o gestora.

Asimismo, si vas a contratar empleados, tendrás que darte de alta como empresario o empresaria. A los empleados, deberás formalizarles un contrato y darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Equipamiento necesario para una tienda de bubble tea

A continuación, detallamos que mobiliario y equipamiento es necesario para poner en marcha un negocio de bubble tea:

Software TPV

En primer lugar, para poder cobrar a los clientes, registrar los ingresos y los gastos, emitir recibos y facturas, y mucho más, es necesario contar con un software TPV. Este está formado por un programa que, en el caso del TPV de helloCash, se encuentra en la nube, y por un terminal de venta.

Entre las ventajas por las que optar por el software TPV de helloCash, se encuentran las siguientes:

  • podrás elegir entre cuatro modelos distintos, uno de ellos totalmente gratis;
  • no hay contrato de permanencia ni cláusula de preaviso, puedes cambiar de modelo o darte de baja cuando quieras;
  • cuenta con una gran cantidad de funciones de gran utilidad para una tienda de bubble tea, como el control del inventario, la creación y gestión de códigos descuento, y la exportación de datos;
  • al ser un software TPV en la nube, podrás acceder a los datos de tu negocio y realizar gestiones en cualquier lugar y a cualquier hora, tan solo necesitas un ordenador, una tablet o un teléfono móvil.

En cuanto al terminal de pago, nosotros te recomendamos el terminal para tarjetas de SumUp, el cual puedes adquirir en nuestra tienda. Con él, los clientes podrán pagar tanto con tarjeta como con un dispositivo contactless, incluyendo los pagos con Google Pay y Apple Pay.

como abrir negocio bubble tea 4 © hellocash.es

Mobiliario del local

En una tienda de bubble tea el mobiliario necesario es prácticamente el mismo que en una cafetería al uso:

  • encimera o barra de cafetería en la que atender a los clientes;
  • muebles de orden y almacenaje de tamaño pequeño o mediano a mano de los camareros para preparar y servir las comidas y bebidas;
  • muebles para que los clientes se tomen sus pedidos (mesas, sillas, sofás, sillones, mesas altas, etc.);
  • mesas y sillas de terraza en el caso de que hubiera.

También habría que tener en cuenta el mobiliario de los aseos, así como el de almacenaje para la estancia donde guardarás los ingredientes necesarios para las elaboraciones.

Equipamiento para preparar los tés con burbujas

Además, para preparar los tés con burbujas, además del equipamiento básico de cualquier cafetería (nevera, congelador, licuadora, agitadora de vasos, etc.) hace falta una máquina para hacer las perlas de frutas o popping boba, las llamadas burbujas del té. De lo contrario, tendrás que adquirirlas a un proveedor.

como abrir negocio bubble tea 5 © unsplash.com

Es altamente recomendable contar con equipamiento para ofrecer otras bebidas más allá del té con burbujas, por lo que te aconsejamos tener también una cafetera.

Además, para acompañar las bebidas, puedes adquirir los utensilios necesarios para preparar elaboraciones como crepes, gofres o helados, por ejemplo.

Si en vez de abrir el negocio de bubble tea por tu cuenta decides optar por una franquicia, es posible que te faciliten el equipamiento necesario para poner en marcha el negocio. En ese caso, antes de firmar cualquier contrato de franquicia, es importante asegurarse de qué incluye.

Consejos para que tu negocio de bubble tea sea un éxito

Ahora que ya sabes cómo abrir un negocio de bubble tea, presta atención a los siguientes consejos:

Investiga bien el mercado de los tés con burbujas

Los negocios de bubble tea en países como España son bastante recientes, pero se han extendido en poco tiempo, sobre todo en las grandes ciudades. Antes de comenzar, debes conocer bien este mercado, y valorar la competencia existente, así como las diferentes opciones que hay.

Como hemos indicado anteriormente, además de montar una tienda de bubble tea por tu cuenta, también puedes optar por una franquicia. De esta forma, obtendrás información relevante sobre el mercado y unas instrucciones claras de cómo poner tu negocio de bubble tea.

No obstante, para decidirte o no por una franquicia, deberás valorar el coste del canon de entrada y de los royalties o regalías mensuales, y valorar si merece la pena por lo que se te ofrece a cambio.

Conoce a tu público objetivo

Es muy importante que conozcas cómo son tus clientes potenciales. El público objetivo de un negocio de bubble tea está bastante definido, ya que suele caracterizarse por ser gente joven, que se ve atraída por una imagen moderna e internacional.

El diseño del local, la imagen de marca y las campañas de marketing deberán desarrollarse teniendo en mente ese público objetivo concreto.

como abrir negocio bubble tea 6 © unsplash.com

Crea un plan de negocios de bubble tea

Para tener todo bajo control desde el primer momento, puedes elaborar un plan de negocio de bubble tea.

Este documento recoge información muy importante tanto interna como externa, que te ayudará a tomar decisiones respecto al desarrollo del negocio. Normalmente, se divide en las siguientes partes:

  • Resumen ejecutivo: Una síntesis de una o dos páginas de todo lo recogido en el plan de negocio de bubble tea. Pese a ser el primer apartado, es el último en redactarse.
  • Definición del negocio: Datos básicos del negocio de bubble tea, como nombre, logo, servicios que se van a ofrecer, objetivos que se quieren cumplir, etc.
  • Estudio de mercado: Investigación tanto de la oferta como de la demanda (aspectos de los que hemos hablado en los apartados anteriores), incluyendo un estudio de tu competencia. Además, hay que definir al buyer persona, es decir, a tu cliente ideal.
  • Plan de operaciones: Explicación en detalle de cómo se gestionará el negocio. Esto incluye qué empleados habrá, de qué se encargará cada uno, cómo se prepararán las bebidas y qué alimentos y bebidas se van a ofrecer.
  • Plan de marketing: Desarrollo de las estrategias de marketing que se llevaran a cabo para cumplir los objetivos establecidos.
  • Estudio de inversión: Determinación de la inversión inicial necesaria para poner en marcha el negocio y de las fuentes de inversión que se emplearán para cubrirla. Aquí también se puede evaluar si el negocio será rentable ayudándote de una estimación de los ingresos y los gastos.

Preguntas frecuentes sobre los negocios de bubble tea

Por último, respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes respecto a cómo abrir un negocio de bubble tea:

¿Cuánto cuesta una franquicia de bubble tea?

El precio de las franquicias de bubble tea varía dependiendo de cada marca y lo que incluya en la franquicia. El canon de entrada suele estar entre los 10 000 € y 30 000 €, a lo que habría que sumarle la inversión inicial necesaria para abrir el negocio.

¿Es rentable tener una tienda de bubble tea?

Para estimar si una tienda de buble tea va a ser rentable, conviene calcular el índice de rentabilidad teniendo en cuenta una estimación de los ingresos y los gastos del negocio.

Además, hay factores que influyen enormemente en esto, como la ubicación del negocio, el nivel de competencia existente, si se trata de una zona turística, etc. De ahí que sea muy importante estudiar cada caso en concreto.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a conocer mejor cómo abrir un negocio de bubble tea. Recuerda que en helloCash encontrarás el software TPV ideal para poner en marcha tu tienda de tés de burbujas. ¡Te deseamos mucha suerte con tu negocio!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

TPV para bazares y minimarket (c) pexels.com

TPV para bazares y minimarket

¿Buscas un software TPV para tu bazar o minimarket que sea eficiente, fácil de usar y económico? Puede que ya hayas explorado varias opciones, solo para descubrir que muchas no cumplen con tus expectativas o son demasiado caras.

Nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un software TPV, una caja registradora virtual ideal pensada para negocios minoristas, incluidos bazares y minimarkets.

Para empezar, helloCash incluye múltiples y potentes funcionalidades de gestión comercial. Podrás automatizar y optimizar la mayor parte de las tareas administrativas y de gestión comercial de tu negocio. Desde la gestión de empleados e inventario hasta la administración de clientes y creación de programas de fidelización: helloCash lo simplificará todo

helloCash también dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

No es casualidad que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

También disponemos de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.

Para empezar a utilizar helloCash, no tienes que descargar ni que instalar nada. Tan solo tienes que crearte una cuenta en nuestra web e iniciar sesión (nuestro software se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web). 

Te invitamos a que te crees una cuenta haciendo clic en el enlace de debajo y veas por ti mismo cómo es por dentro. Te llevará menos de 2 minutos.

Crea tu cuenta en menos de 2 minutos.

Máquina registradora TPV para bazares – Índice

máquina registradora TPV para bazares y minimarket (c) pexels.com

Sí, nuestro programa para bazares es GRATIS

Aunque hay una gran variedad de motivos (que ahora veremos) por los que deberías utilizar helloCash, queremos dedicarle una sección especial a este.

Sí, helloCash dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, sin ningún tipo de compromiso.

Hemos visto que hay otras opciones en el mercado que se anuncian como gratuitas, pero que, no obstante, en realidad, tan solo ofrecen una demo limitada o una prueba gratuita temporal. 

Este no es el caso de helloCash. Queremos recalcarlo: no se trata de una demo, sino de un plan verdaderamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.

De todas formas, nuestra estructura de precios es extremadamente competitiva (puedes ver los precios aquí), por lo que, si en cualquier momento necesitas funcionalidades más avanzadas, siempre estarás a tiempo de actualizar tu cuenta a cualquiera de nuestros planes de pago.

Por qué utilizar helloCash

Hay una gran cantidad de motivos para utilizar helloCash, veámoslos.

Precios altamente competitivos

Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, puedes ver nuestros planes y precios aquí

Con helloCash, no habrá ningún límite, restricción ni tarifa adicional por volumen de ventas y transacciones ni por la cantidad de dispositivos en los que utilices el software.

Además, nuestros planes son altamente flexibles. Puedes cambiarte de plan en cualquier momento, en cuestión de pocos clics. No hay ningún tipo de compromiso, permanencia ni obligación de nada. 

Puedes incluso volver al plan gratuito en cualquier momento.

Plan gratuito

Como comentábamos, disponemos de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida, sin ningún tipo de compromiso.

El plan gratuito es el plan que tendrá tu cuenta por defecto cuando te registres. No tienes que hacer nada para activarlo. Basta con crearse una cuenta (para lo cual, además, no se requiere tarjeta).

Facilidad de uso

helloCash es intuitivo y muy fácil de usar. Además, no requiere de ningún tipo de instalación complicada o descarga, ya que se utiliza desde nuestra propia web, desde el navegador. 

Puedes acceder desde cualquier navegador, ya sea en un ordenador, tablet o móvil, y gestionar todo desde nuestra intuitiva interfaz. 

Cumplimiento normativo

Uno de los aspectos más importantes que tendrás que tener en cuenta de ahora en adelante a la hora de decantarte por una opción de software TPV es el cumplimiento normativo.

En los últimos años, se han introducido una serie de importantes cambios en la forma en la que los comercios minoristas (incluyendo minimarkets y bazares) deben facturar. Encontrarás todos estos cambios explicados en detalle en nuestro artículo sobre el Reglamento VeriFactu.

El cambio más importante es que, a partir de ahora, si utilizas cualquier tipo de solución de gestión de la contabilidad y la facturación, esta debe cumplir con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Utilizar soluciones de este tipo (por ejemplo, cajas registradoras o software TPV) que no cumplan con las normativas es sancionable con hasta más de 50.000 euros.

hellocash software tpv

Sí, la sanción recaerá sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir la solución de contabilidad que sí cumpla con estos requisitos.

La ventaja de helloCash es que, con nosotros, podrás estar tranquilo. Trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Con helloCash, podrás estar tranquilo

Además, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, tú no tienes que hacer nada ni preocuparte por nada.

Uso de tecnología cloud

Lo que significa que toda la información se almacena en nuestros servidores, y no en tus dispositivos locales. El software per se también se ejecuta en nuestros servidores, y no en tus dispositivos (como hemos mencionado, no tienes que descargar nada, el software se utiliza desde nuestra web).

Esto trae numerosas ventajas:

  • Podrás acceder a la información y a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo, en cualquier momento.
  • Toda la información y gestión de tu negocio estará siempre centralizada en cualquier dispositivo desde el que inicies sesión. 
  • Tu información, la información de tu negocio y la información de tus clientes, en definitiva, todos los datos de tu negocio, estarán almacenados de forma segura en nuestros servidores y en cumplimiento con las normativas de protección de datos.
  • Todos los dispositivos estarán interconectados de forma automática.

Todas estas ventajas harán que tu negocio sea mucho más fácil de gestionar, especialmente si dispones de varios puntos de venta. Esto también hará tu negocio mucho más escalable.

Qué podrás hacer con helloCash en tu bazar o minimarket

helloCash ofrece una amplia gama de potentes funcionalidades adaptadas a las necesidades de los bazares y minimarkets:

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo
  • Gestión de personal: Podrás simplificar la administración de tus empleados y optimizar tus recursos humanos.
  • Control de inventario: Podrás llevar un control preciso de tus productos y disponibilidad. También podrás configurar alertas automáticas cuando los niveles de stock estén por debajo de determinados umbrales, entre otros.
  • Automatización de la facturación y la contabilidad: Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario serán cosa de 2 clics.
  • Email marketing: Crea y gestiona campañas de email marketing, envía correos automatizados de diversa índole a tus clientes para fomentar su recurrencia y fidelizarlos.
  • Programas de fidelización: Implementa programas de puntos y recompensas para premiar a tus clientes más leales.
  • Informes detallados: Con tan solo unos pocos clics, podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio, que responderán a una gran cantidad de preguntas clave, como quiénes son tus clientes, qué compra cada segmento de clientes, qué tiene más o menos demanda, entre otros.
  • Y… mucho más.

Estas son solo algunas de las cosas que podrás hacer con helloCash. Te invitamos a que crees una cuenta haciendo clic en el enlace de abajo y veas por ti mismo cómo es por dentro.

Prueba helloCash GRATIS.

Qué hardware necesitarás

Para tener un sistema TPV completo, tendrás que disponer de una serie de dispositivos conectados entre sí:

  • Un ordenador, tablet o móvil: Con helloCash, cualquier dispositivo con conexión a internet te servirá. El ordenador / tablet / móvil es el dispositivo en el que utilizarás el software.
  • Un lector de tarjetas o datáfono: Para procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: En nuestra tienda online encontrarás opciones de impresoras integradas en los lectores de tarjetas.
  • Un cajón de efectivo (opcional): Para gestionar y almacenar efectivo de manera segura y eficiente.

Si quieres hacerte una idea de los precios de los distintos elementos de hardware o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí

Tienda online helloCash TPV

Conclusión: helloCash es el mejor software TPV para bazares y minimarkets

O, al menos, es uno de los mejores.

helloCash es una de las mejores soluciones de software TPV para comercios minoristas, incluyendo bazares y minimarkets, por sus múltiples y potentes funcionalidades, su estructura de precios, su plan gratuito, su compromiso con el cumplimiento normativo, el empleo de tecnología cloud, entre otros.  

Con helloCash, optimizarás y automatizarás la mayoría de las tareas comerciales y administrativas de tu negocio. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.

Además, gracias al uso de tecnología en la nube podrás gestionar tu bazar o minimarket desde cualquier dispositivo y lugar, asegurando una experiencia de uso sencilla y flexible. 

Por todo lo que hemos visto a lo largo de esta página, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta haciendo clic en el enlace de abajo y lo pruebes tú mismo, te llevará menos de 2 minutos.

Haz clic aquí para crear una cuenta.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Programa de terminal de punto de venta (c) pexels.com

Programa de terminal de punto de venta

Si estás buscando un programa para tu terminal de punto de venta (TPV), has entrado en el lugar adecuado.

Te presentamos helloCash, el software para terminales de punto de venta que ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

helloCash es una de las mejores opciones del mercado por los siguientes motivos:

  • Estructura de precios: helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español (puedes ver nuestros planes y precios aquí). 
  • Plan gratuito: helloCash dispone de un plan completamente gratuito, con el que podrás disponer de un punto de venta en tu negocio gratis.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Disponemos de una amplia gama de potentes funcionalidades, prácticamente, de todo lo que necesitarás para gestionar cobros y optimizar la gestión de tu comercio.
  • Cumplimiento normativo: Más adelante veremos por qué esto es tan importante y cómo podría evitarte sanciones de hasta más de 50.000 euros.
  • Tecnología cloud: Podrás acceder desde cualquier dispositivo y lugar, toda tu información y gestión estarán siempre centralizadas, las actualizaciones se ejecutarán de forma automática sin que tú tengas que hacer nada, entre otras ventajas.
  • Fácil y sin complicaciones: No se requiere descarga ni ningún tipo de configuración complicada. Nuestro programa de terminal de punto de venta se utiliza desde nuestra propia web o desde nuestra app.

Estas son solo algunas de los principales motivos para elegir helloCash como el programa de terminal de punto de venta para tu negocio. A lo largo de esta página, ahondaremos más en ellas.

hellocash software tpv

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es nuestro programa por dentro. Te llevará menos de 2 minutos. Como hemos dicho, no tienes que descargar ni instalar nada, bastará con que inicies sesión en nuestra web (ya que el software se utiliza desde nuestra web). Tampoco se requiere tarjeta de crédito y no hay ningún tipo de compromiso.

Prueba helloCash GRATIS – Te llevará menos de 2 minutos.

¿Qué programa puedo usar para mi punto de venta? – Índice

¿Qué es un terminal de punto de venta exactamente?

Un terminal en el punto de venta (TPV) es un dispositivo que permite gestionar y procesar las ventas en un establecimiento comercial y que incluye funcionalidades de gestión comercial. 

Su función principal es registrar las transacciones, calcular el total de la compra y aceptar diferentes métodos de pago, como tarjetas de crédito o débito, aunque, como hemos dicho, hoy en día incluyen muchísimas funcionalidades de gestión comercial más. Por ejemplo, herramientas para controlar el inventario, gestionar la facturación y obtener informes de ventas, ayudando así a los negocios a tener un mejor control sobre sus operaciones diarias.

Un terminal de punto de venta suele estar compuesto por el software (como el de helloCash), y por varios elementos de hardware. Así, suelen incluir una pantalla, un teclado o panel táctil, un lector de códigos de barras, una impresora de recibos y, en ocasiones, un cajón de efectivo. 

¿Qué equipos necesito para mi punto de venta?

Así pues, como comentábamos, además del software, para tu punto de venta necesitarás un ordenador, tablet o móvil, un cajón de efectivo (opcional), una impresora de recibos, un lector de códigos de barras y un lector de tarjetas.

Veámoslo todo más en detalle. Para tener un terminal de punto de venta completo, necesitarás:

  • Un ordenador, tablet o móvil: Con helloCash, te servirá cualquier modelo. Este elemento es necesario ya que es en él en el que se ejecutará el software. Además, con nuestro software podrás tener tantos ordenadores, tablets o móviles conectados como quieras.
  • Un cajón de efectivo: Te permitirá almacenar el efectivo de forma segura y gestionarlo de forma más eficiente. No obstante, este elemento es opcional.
  • Un lector de tarjetas o datáfono: Para procesar pagos con tarjeta en tu negocio. 
  • Una impresora de recibos: Para imprimir los tickets a tus clientes. Algunos de nuestros modelos de lectores de tarjetas llevan la propia impresora incorporada.
  • Un lector de códigos de barras: Es algo que también es opcional. Te permitirá agilizar la identificación de los artículos de tu negocio, entre otros.

Si quieres consultar el precio de cada uno de estos dispositivos o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un vistazo rápido a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Precio: ¿Cuánto cobra un terminal punto de venta?

El precio de un terminal de punto de venta suele estar entre los 800 y los 3.000 euros, en función del proveedor de los dispositivos y del software. Además, los bancos y los proveedores de terminales de punto de venta cobran entre un 1-3% de cada transacción y entre 20 y hasta 100 euros mensuales únicamente por el software.

Si decides optar por helloCash, debes saber que disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí). No hay que realizar ningún desembolso inicial para utilizar nuestro software, el modelo de pago es únicamente por suscripción, con precios muy, muy, muy accesibles.

El cobro por transacción (que suele estar entre el 1 y el 3%) es algo que no depende de helloCash, sino de las entidades bancarias.

Por último, debes saber que también disponemos de precios competitivos en lo que al hardware se refiere. Si finalmente decides adquirir el hardware en nuestra tienda online, podrás tener un terminal de punto de venta completo por menos de 1.000 euros. 

Crea una cuenta GRATIS.

Programa de terminal de punto de venta: Funcionalidades de helloCash

helloCash es un programa de terminal de punto de venta que incluye múltiples y potentes funcionalidades que te permitirán minimizar los errores y ahorrar tiempo y dinero en tu negocio.

Funcionalidades-de-helloCash

Veamos una a una algunas de las funcionalidades más destacadas de helloCash:

  • Registrar ventas: Podrás procesar transacciones de manera eficiente, tanto en efectivo como con tarjeta o móvil. Todas las ventas realizadas en tu negocio quedarán registradas.
  • Gestionar inventario: Podrás llevar un control detallado de tus productos, consultar los niveles de stock de cada cosa en cualquier momento y recibir alertas cuando los niveles bajen por debajo del umbral que configures. 
  • Emitir facturas y recibos: Podrás emitir facturas y recibos de forma automática, así como gestionarlos todos de forma digital.
  • Aceptar múltiples formas de pago: Podrás aceptar pagos en efectivo, tarjetas de crédito/débito y otras opciones electrónicas.
  • Generar informes de ventas: En tan solo unos pocos clics, podrás generar informes sobre el rendimiento de tu negocio con los que tomar decisiones informadas. Podrás ver cuestiones como qué se vende más, qué se vende menos, que margen te deja cada cosa, qué perfiles de clientes compran en tu negocio, entre otros.
  • Gestionar clientes: Podrás mantener un registro de la información de tus clientes, hacer email marketing, crear programas de fidelización, entre otros.

Evita sanciones de hasta 50.000 Euros

Hay otro factor muy importante que tendrás que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión sobre qué programa de terminal de punto de venta utilizar: el cumplimiento normativo.

En los últimos años, han entrado en vigor una serie de leyes que han modificado sustancialmente la forma en la que los negocios deberán gestionar su facturación a partir de ahora.

Algunos de los cambios más importantes se han introducido con La Ley Antifraude 11/2021 y con el Reglamento VeriFactu. 

Según las nuevas normativas, a partir de ahora será obligatorio utilizar software TPV que cumpla con ciertos requisitos de funcionamiento técnico. Utilizar software que no cumpla con este requisito será sancionable con hasta más de 50.000 euros

Sí, la sanción recaerá sobre ti, sobre el dueño o gestor del negocio, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir la solución adecuada.

Así, este es uno de los aspectos más importantes que tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir una solución de software: si cumple o no con las normativas.

A este respecto, otra de las ventajas de helloCash es nuestro compromiso con el cumplimiento normativo. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes regulaciones.

Además, todas las actualizaciones se realizarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

Conclusión: helloCash es el mejor programa de terminal de punto de venta

O, al menos, uno de los mejores. Es difícil encontrar soluciones que dispongan de una estructura de precios tan competitiva como la de helloCash y que ofrezcan todo lo que ofrecemos.

En conclusión, helloCash destaca como una opción completa y asequible para negocios que buscan un software de terminal de punto de venta eficiente y confiable. 

Su estructura de precios flexible permite a empresas, autónomos y negocios de distintos tamaños tener acceso a herramientas de gestión avanzadas de gestión comercial a un precio muy asequible, como la gestión de inventarios, la emisión de facturas y la creación de informes de ventas. 

Además, nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones.

Más de 40.000 negocios en toda Europa ya confían en helloCash.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. Es gratis y no se requiere tarjeta.

Crea una cuenta GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Obligatoriedad de la factura electrónica (c) pexels.com

Obligatoriedad de la factura electrónica: Cuándo entra en vigor

La obligatoriedad de la factura electrónica en España se implementará de forma gradual y habrá distintos plazos para adaptarse a la normativa, en función de la facturación de los negocios y de si se opera como empresa o como persona física.

Las empresas que facturen más de 8 millones de euros tendrán un año desde la aprobación del reglamento específico para adaptarse, mientras que las empresas y autónomos con una facturación anual menor dispondrán de dos años. No obstante, en la fecha en la que escribimos esto todavía no hay fechas exactas ni definitivas, ya que este reglamento todavía no se ha aprobado. 

En el siguiente artículo, veremos en detalle cuándo entra en vigor y será obligatoria la factura electrónica y resolveremos preguntas frecuentes sobre los plazos.

Además, si necesitas más información sobre La Ley Crea y Crece, te invitamos a que le eches un vistazo al resto de artículos que tenemos al respecto:

Cuándo entra en vigor la factura electrónica

La factura electrónica entrará en vigor una vez se apruebe el reglamento de la Ley Crea y Crece y será obligatoria 1 año después de la aprobación del reglamento para las empresas y autónomos que facturen más de 8 millones de euros anuales, y 2 años después de la aprobación del reglamento para las empresas y autónomos que facturen menos de esa cantidad.

Obligatoriedad de la factura electrónica en España

La obligatoriedad de la factura electrónica en España se introdujo con la Ley 56/2007, que promovió su uso para empresas en relaciones con la Administración Pública. Posteriormente, la Ley 25/2013 la hizo obligatoria para operaciones con el sector público que superen los 5.000 euros (aunque, en realidad, este límite depende de cada Administración). 

Así, la factura electrónica lleva bastante tiempo siendo obligatoria en determinados ámbitos (en operaciones con las administraciones públicas).

En esta misma línea, hace relativamente poco, el 28 de septiembre de 2022, se aprobó La Ley Crea y Crece. Esta ley busca fomentar la creación de empresas y el crecimiento de las pymes. 

Entre otras medidas y cambios, se establece que todas las empresas y autónomos deben emitir facturas electrónicas en sus transacciones comerciales con otros negocios y profesionales (es decir, en todas las operaciones B2B). Esta obligación, sin embargo, no aplica a facturas dirigidas a consumidores finales.

Obligatoriedad de la factura electrónica en España (c) pexels.com

Cuándo es obligatoria la factura electrónica

La factura electrónica entrará en vigor entre 1 y 3 años (el plazo depende del tamaño de cada negocio) después de que se apruebe el reglamento de la ley. No obstante, ahora mismo, en la fecha en la que escribimos esto, no es obligatorio emitir facturas electrónicas en operaciones entre empresas y autónomos (todavía).

Aunque muchos profesionales ya usan la factura electrónica, muchas pymes y pequeños negocios o autónomos aún no han digitalizado su facturación. La obligación no es inmediata; se establece un período de adaptación que comenzará tras la aprobación del reglamento específico de la ley, que todavía está pendiente de ser aprobado en la fecha en la que escribimos esto (noviembre de 2024). 

La Ley 18/2022 fue publicada el 28 de septiembre de 2022, y el reglamento se puso en consulta pública el 7 de marzo de 2023, pero, como hemos comentado, todavía no se ha aprobado.

Factura electrónica obligatoria para empresas

Así pues, los plazos que tendrán las empresas para adaptarse son los siguientes:

  • Las empresas que facturan más de 8 millones de euros tendrán un año desde la aprobación del reglamento para implementar la factura electrónica obligatoria, probablemente hacia finales de 2025 o principios de 2026 (aunque todavía no se sabe cuando se aprobará el reglamento, como hemos dicho antes).
  • Las empresas que facturan menos de 8 millones tendrán dos años para adaptarse, con un plazo estimado hasta finales de 2026 o principios de 2027.

Factura electrónica obligatoria para autónomos

Para los autónomos, los plazos son los mismos que para las empresas:

  • Autónomos que facturan más de 8 millones de euros: Un año desde la aprobación del reglamento. 
  • Autónomos que facturan menos de 8 millones de euros:  tendrán dos años para adaptarse desde la aprobación del reglamento.
  • Además, se está barajando la posibilidad de dar hasta 3 años a los autónomos para cumplir con la obligación de comunicar en tiempo real el estado de sus facturas a Hacienda.

Entonces, desde qué fecha será obligatoria la factura electrónica

En resumidas cuentas, se estima que la factura electrónica será obligatoria desde 2026 para los negocios que facturen más de 8 millones de euros al año y desde 2027 para aquellos que facturen menos de 8 millones de euros anuales. No hay una fecha específica y concreta todavía y esto no son más que estimaciones. Como hemos comentado, no habrá fechas hasta que no se apruebe el reglamento de la ley. 

¿Cuál es la cantidad mínima para emitir una factura electrónica?

Por ahora, no hay una cantidad mínima a partir de la cual se deba emitir una factura electrónica: se tendrán que emitir facturas electrónicas en todas las operaciones entre autónomos y empresas (B2B), independientemente de la cantidad.

¿Cuándo se debe emitir una factura electrónica?

Así pues, como hemos comentado, la factura electrónica únicamente tendrá que emitirse en operaciones con empresas o autónomos, es decir, en operaciones B2B o en operaciones con la Administración Pública que superen cuantías determinadas, tal y como ya se venía haciendo.

En las transacciones con particulares, es decir, en operaciones B2C, emitir facturas electrónicas no es necesario.

No obstante, en los últimos años se han aprobado normativas que han introducido modificaciones sustanciales en la forma de gestionar la facturación a particulares por parte de los negocios (tanto de empresas como de autónomos). Estas normativas se han introducido con la Ley Antifraude 11/2021 y con el Reglamento VeriFactu, sobre los que tenemos artículos al respecto.

Cuándo se debe emitir una factura electrónica (c) pexels.com

Según lo dispuesto en estas normativas, las facturas simplificadas (es decir, el clásico ticket de compra) deberán cumplir con ciertos requisitos y ser verificables. 

Además, el software o hardware de gestión comercial que utilices (software TPV o cajas registradoras) tendrá que estar homologado y cumplir con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento introducidos en la ley. De lo contrario, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.

Si eres un comercio que opera principalmente con consumidores finales y necesitas una solución de gestión comercial y facturación (un software TPV) que cumpla con las normativas, nuestra recomendación es que utilices helloCash (es decir, nuestro software).

Tanto si necesitas emitir facturas simplificadas verificables como si necesitas emitir facturas electrónicas, podrás hacerlo con helloCash (en realidad, las facturas electrónicas serán también facturas verificables).

Podrás emitir facturas tanto para empresas y otros profesionales como para consumidores finales.

Nuestro software dispone de una gran cantidad de ventajas, puedes ver por qué deberías elegir helloCash como el software TPV de tu comercio minorista aquí. Entre otros, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí). Además, en helloCash trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es helloCash por dentro. Te llevará menos de 2 minutos, es gratis, no hay ningún tipo de compromiso y no se requiere tarjeta de crédito. Para ello, haz clic en el enlace de a continuación:

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

¿Quién está obligado a emitir una factura electrónica en 2024? 

Así pues, en 2024 nadie está obligado a emitir facturas electrónicas todavía, únicamente los negocios que realicen operaciones con la Administración Pública lo están, y siempre que las cuantías de los importes sean superiores a cantidades determinadas.

¿Quién está obligado a emitir una factura electrónica en 2025?

En 2025, todavía nadie está obligado a emitir facturas electrónicas, ya que el reglamento definitivo todavía no se ha aprobado y, de aprobarse en 2025, los plazos de adaptación que se dan son de entre 1 y 3 años como hemos visto antes, lo que implica que, como muy pronto, las obligaciones estipuladas en la ley entrarían en vigor en 2026.

Sanciones

Las empresas que no se adapten a la obligación de emitir facturas electrónicas se exponen a sanciones legales, que pueden incluir apercibimientos y multas de hasta 10.000 euros.

Desde helloCash, recomendamos a los profesionales y empresarios que no retrasen la adopción de la facturación electrónica, no solo por el hecho de evitar sanciones, sino porque podría suponer una ventaja competitiva; digitalizar tu facturación te ahorrará tiempo y dinero.

Especialmente si eres un pequeño autónomo o tienes una empresa de comercio local, contar con un sistema de facturación digital te ayudará a simplificar procesos, reducir errores y ganar tiempo, lo cual te permitirá enfocarte más en el crecimiento y desarrollo del negocio. 

Además, todas las medidas introducidas en la ley tienen como objetivo, entre otros, luchar contra la morosidad y agilizar los pagos entre empresas y profesionales. Estas medidas te serán de gran ayuda si lidias de forma regular con clientes que tardan en pagar.

Qué beneficios tendrá todo esto para empresas y autónomos

La Ley Crea y Crece busca fomentar la creación de empresas y facilitar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España, además de combatir la morosidad. Los objetivos y beneficios que tendrán las medidas implementadas serán diversos:

  1. Simplificar la creación de nuevas empresas: La ley reduce los requisitos y trámites necesarios para constituir una empresa, haciendo el proceso más ágil y menos costoso.
  2. Facilitar la financiación para las pymes: Se impulsan medidas para mejorar el acceso a la financiación, especialmente en cuanto a préstamos y capital, promoviendo alternativas de financiamiento más accesibles.
  3. Impulsar la digitalización: Se establece la obligatoriedad de la factura electrónica en un formato estandarizado en las transacciones entre empresas y autónomos, incentivando así la modernización y digitalización de procesos.
  4. Reducir la morosidad comercial: Con la factura electrónica, la ley pretende mejorar la transparencia en las transacciones entre empresas y reducir los retrasos en los pagos. Además, se creará una lista de morosos que se actualizará anualmente.
  5. Mejorar la competitividad y profesionalización: Al promover la adopción de tecnologías y mejorar el acceso a recursos financieros, la ley pretende que las empresas españolas puedan competir mejor en un mercado cada vez más globalizado y digital.

En general, con La Ley Crea y Crece y la introducción de la facturación electrónica se pretende crear un entorno más favorable para las empresas, facilitando su nacimiento, expansión y modernización, y reduciendo barreras para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del tejido empresarial español. 

Estas medidas no son exclusivas de España, también llevan años desarrollándose en el resto de países europeos. Así, otro de los objetivos de estos cambios es adaptar los formatos y forma de operar a los estándares establecidos en la Unión Europea. Eventualmente, la Unión Europea tiene como objetivo homogeneizar los protocolos de facturación y crear unos formatos y estándares comunes. 

Conclusión

La Ley Crea y Crece representa un paso significativo hacia la modernización del entorno empresarial en España, orientada a facilitar la creación de nuevas empresas y a promover el crecimiento de las pymes. 

Al hacer que la facturación electrónica sea obligatoria, esta normativa impulsará la digitalización en los negocios, dotando de una mayor transparencia y agilidad a las transacciones comerciales llevadas a cabo entre empresas y autónomos en España. 

La ley también busca reducir la morosidad y se han introducido diversas medidas para combatir los retrasos en los pagos o los impagos. Ello contribuirá a la estabilidad financiera del sector privado.

Para las empresas y especialmente para los pequeños negocios, digitalizar la facturación también representa una ventaja en términos de eficiencia operativa y competitividad. Adoptar la facturación electrónica reduce errores, facilita la gestión y ahorra tiempo que puede invertirse en el desarrollo del negocio. Además, este cambio está en línea con los estándares europeos, y otro de sus objetivos es facilitar el comercio y las relaciones con empresas en otros países de la Unión Europea.

Además de en el ámbito de las operaciones B2B, también se han introducido cambios sustanciales en las operaciones con particulares mediante las normativas introducidas con la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu.

Si se utiliza software de gestión y facturación para gestionar transacciones con particulares, será necesario que este cumpla con los requisitos técnicos de funcionamiento dispuestos en la ley, de lo contrario, la sanción recaerá sobre el propio comerciante, pudiendo ascender hasta los más de 50.000 euros.

A este respecto, helloCash se presenta como una opción potente para aquellos negocios que operen principalmente con particulares. 

Además, nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

hellocash TPV gratis para comercios

Una vez hayamos terminado de realizar las adaptaciones pertinentes dentro de los plazos legales, nuestro software te permitirá emitir tanto facturas electrónicas (a empresas y otros autónomos) como facturas simplificadas verificables a particulares. 

Por todas las ventajas que ofrecemos, no es de extrañar que ya seamos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. 

Si estás buscando una solución fiable y económica para tu negocio, te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y pruebes por ti mismo nuestro software.

No hay ningún tipo de compromiso y no se requiere descarga (se utiliza desde la web) ni ninguna configuración complicada. Para crearte una cuenta y probarlo, haz clic en el enlace de a continuación:

Prueba helloCash GRATIS

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué es la factura electrónica (c) pexels.com

Qué es la factura electrónica

La factura electrónica lleva existiendo desde hace años en España, no obstante, la obligatoriedad de la misma se ha planteado de forma reciente con la introducción de la Ley Crea y Crece.

En este contexto, la facturación electrónica se estima que será una herramienta clave en la transformación digital de las empresas, permitiendo registrar y gestionar las transacciones comerciales de manera más eficiente, agilizando los procesos contables y tributarios y, además, reduciendo la morosidad. 

En el siguiente artículo, veremos qué es la factura electrónica exactamente, qué ventajas ofrece su implementación, las leyes en las que esta ha sido regulada y en qué casos deberá utilizarse de forma obligatoria con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece.

Además, si quieres ahondar más y tener respuesta a las dudas que los autónomos y empresarios se hacen más frecuentemente sobre esto, te aconsejamos que le eches un vistazo a los otros artículos que tenemos sobre la facturación electrónica:

Factura electrónica – Índice

Qué es la factura electrónica y para qué sirve​ (c) pexels.com

Qué es la factura electrónica y para qué sirve​

La factura electrónica es un documento comercial en formato digital que registra la compra o venta de bienes o servicios, con la misma validez legal y fiscal que una factura en papel. Al generarse y transmitirse electrónicamente, permite agilizar y automatizar procesos de facturación, facilitando su envío sin necesidad de documentos físicos.

Sirve para dar constancia legal de una operación comercial y cumple una función fiscal, ya que permite a las empresas y autónomos documentar sus transacciones de cara a Hacienda

Básicamente, tiene la misma validez que la factura en papel tradicional y los mismos campos mínimos obligatorios.

Con el avance de las normativas recientes introducidas en La Ley Crea y Crece, su uso será obligatorio dentro de poco en las operaciones entre empresas y autónomos.

Cuál es el otro nombre que recibe la factura electrónica

En este contexto, otra duda frecuente que hemos visto que los emprendedores y dueños de pequeños negocios suelen tener es qué otros nombres recibe la factura electrónica y si se refieren todos ellos a la misma cosa.

El otro nombre que recibe la factura electrónica es “e-factura” o “facturae”, y sí, es lo mismo que la factura electrónica, se refieren al mismo tipo de factura.

En qué casos se deberá usar la factura electrónica

Ahora mismo y desde 2015, la factura electrónica únicamente debe utilizarse de forma obligatoria en operaciones con la Administración Pública cuando los importes superen ciertas cantidades. Estas cantidades las establece cada administración de forma autónoma, no obstante, por lo general son de 5.000 euros.

Según lo introducido en La Ley Crea y Crece y una vez se apruebe el reglamento de la ley, utilizar la factura electrónica será también necesario en operaciones comerciales B2B, es decir, en operaciones entre empresas y autónomos.

En qué casos se deberá usar la factura electrónica (c) pexels.com

Cronología de la regulación de la factura electrónica

En España, el uso de la factura electrónica es obligatorio en operaciones con el sector público desde la Ley 25/2013, aunque algunas administraciones eximen a facturas de menos de 5.000 €

Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece en septiembre de 2022, la obligatoriedad se extenderá al sector privado, obligando a todos los autónomos y empresas a emitir facturas electrónicas en operaciones B2B

No obstante, esta obligación no es inminente, se establece un período de adaptación de 1 año desde la aprobación del reglamento de la ley para las empresas y autónomos que facturen más de 8 millones de euros anuales, y de 2 años para las empresas y autónomos que facturen menos de 8 millones de euros anuales. En la fecha en la que escribimos esto, el reglamento todavía no se ha aprobado, por lo que no hay fechas concretas.

Requisitos de la factura electrónica

Una vez entre en vigor la obligatoriedad de la factura electrónica, La Ley Crea y Crece exige que todas las empresas y autónomos cumplan con varios requisitos para la emisión de este tipo de facturas en sus operaciones con otros autónomos y empresas en España. Estos incluyen:

  • Formato electrónico: Todas las facturas deben emitirse en formato digital.
  • Software certificado: Las facturas deben generarse con el programa de facturación de la AEAT o un software autorizado.
  • Identificación: Es obligatorio incluir un código alfanumérico único y un código QR en cada factura.
  • Verificación: Las facturas deben llevar la frase “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT” o “VERIFACTU” para facilitar su autenticación.
  • Acceso digital para el cliente: Los clientes deben poder acceder, descargar, copiar e imprimir las facturas de forma gratuita, y este acceso debe estar disponible durante al menos 4 años.
  • Seguridad de los registros: El software de facturación que se utilice debe garantizar que los registros de facturación sean íntegros y no puedan ser alterados.

Datos obligatorios en la factura electrónica

Los datos obligatorios que debe contener una factura electrónica para ser válida legal y fiscalmente son los siguientes:

  • Numeración: Un número único y correlativo para identificar cada factura.
  • Fecha de emisión: La fecha en que se emite la factura.
  • Datos de identificación: Información fiscal tanto del emisor como del receptor, incluyendo nombre o razón social, domicilio y número de identificación fiscal (NIF).
  • Descripción de los conceptos: Detalle de los bienes o servicios vendidos, incluyendo cantidad y precio unitario.
  • Base imponible: El importe total de la venta antes de aplicar impuestos.
  • Tipo impositivo: El porcentaje de impuestos aplicables, como el IVA.
  • Importe total: La cantidad final a pagar, incluyendo impuestos.

Además, en el caso de la factura electrónica, deben incluirse:

  • Código identificativo y QR: Un código alfanumérico único y un código QR para identificación y verificación.
  • Mensaje de verificación: La frase “Factura verificable en la sede electrónica de la AEAT” o “VERIFACTU” para facilitar su validación en la AEAT.

Y, ¿Qué es eso de VeriFactu?

En los últimos años, además de la Ley Crea y Crece, se han introducido otras normativas que han realizado cambios sustanciales en la forma de facturar de los negocios, son la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu.

Entre otros, las facturas tendrán que ser verificables e inalterables. Puedes ver más sobre estos cambios haciendo clic en los enlaces a los artículos dedicados al respecto que hemos dejado en el párrafo de arriba.

Uno de los cambios más importantes será la obligatoriedad de utilizar software o hardware de gestión y facturación que cumpla con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Puedes encontrar más información sobre esto en nuestro artículo sobre qué software VeriFactu elegir.

Aquellos dueños de negocios que utilicen un software que no cumpla con estos requisitos, podrían ser sancionados con hasta más de 50.000 euros. Sí, la sanción recaería sobre el dueño o el gestor del negocio, la ley asume que es su responsabilidad elegir la solución de software adecuada.

En este contexto, si tienes un negocio minorista o cuyos clientes son principalmente particulares, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un software TPV diseñado para comercios minoristas que posee una de las estructuras más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros planes y precios aquí. Por otro lado, puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV aquí

hellocash software tpv

Además de los precios y de sus múltiples y potentes funcionalidades, helloCash destaca por su compromiso con el cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Todas las actualizaciones se realizarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada. 

Con helloCash, podrás crear todo tipo de facturas, tanto facturas a otras empresas y profesionales como facturas y tickets para consumidores finales, todas ellas en cumplimiento con todas las normativas (una vez entren en vigor).

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es por dentro. No se requiere de ningún tipo de descarga ni instalación, el software se utiliza desde nuestra web, únicamente tienes que iniciar sesión.

Basta con crearse una cuenta en 2 minutos para empezar a usar helloCash

Objetivos de la Ley Crea y Crece en relación con la factura electrónica

El uso obligatorio de la factura electrónica bajo la Ley Crea y Crece persigue varios objetivos de gran importancia:

  • Reducción de la morosidad: La morosidad es un problema recurrente en el ámbito empresarial. La implementación de la factura electrónica facilita el seguimiento y control de los pagos, lo cual ayuda a reducir los plazos de pago y mejora la liquidez de las empresas.
  • Aumento de la transparencia: La factura electrónica garantiza un registro digital claro y verificable de las transacciones, lo cual pretende reducir las prácticas ilegales y mejorar la transparencia en las relaciones comerciales.
  • Simplificación de los procesos: Al eliminar el papel y digitalizar los documentos, las empresas pueden automatizar sus procesos de facturación, reduciendo así los tiempos de gestión y aumentando la eficiencia operativa.
  • Facilitación de la financiación: Con un registro digital de las transacciones, las empresas pueden demostrar su solvencia y mejorar su acceso a financiamiento, pues las entidades financieras pueden acceder a datos claros y actualizados sobre su actividad económica.
  • Alineamiento con los estándares europeos: La Ley promueve la homogeneización de los estándares, formatos y regulaciones en materia de facturación electrónica en Europa, facilitando la interoperabilidad entre los distintos países de la Unión.
  • Agilización de los procesos contables: La digitalización y automatización de la facturación permite optimizar los procesos contables, reduciendo tiempos y minimizando errores. Por ejemplo, se podrán automatizar las declaraciones de impuestos.

Implementación de la factura electrónica en empresas

La implementación de la factura electrónica en una empresa puede variar según su tamaño y recursos tecnológicos. Por lo general, si se trata de un negocio pequeño o con un volumen de facturación bajo, la implementación debería de ser relativamente sencilla, basta con elegir un software de facturación homologado y configurarlo.

El paso a paso simplificado para implementar la factura electrónica en tu negocio sería el siguiente:

  1. Seleccionar una plataforma o software: Existen múltiples soluciones en el mercado que permiten realizar facturas electrónicas. Asegúrate de escoger uno que no solo cumpla con los requisitos introducidos en La Ley Crea y Crece, sino también con aquellos introducidos en La Ley Antifraude 11/2021 y en el Reglamento VeriFactu. Por ejemplo, la opción que nosotros recomendamos es helloCash. Con helloCash, podrás emitir y recibir facturas electrónicas de forma fácil e intuitiva.
  2. Configurar el sistema de facturación: Una vez seleccionada la plataforma, es importante configurar correctamente el sistema de facturación para que las facturas incluyan todos los datos requeridos sobre tu negocio.
  3. Capacitar al personal: La transición a la factura electrónica implica un cambio en los procesos internos de la empresa, por lo que es importante capacitar al personal en el uso del nuevo sistema y en las mejores prácticas de facturación digital.

Y ya está, así de sencillo resultará la transición si tienes un negocio pequeño. En el caso de los negocios de gran tamaño, la transición puede resultar algo más complicada y requerir una auditoría de procesos.

Conclusión

En conclusión, la factura electrónica representa un paso crucial hacia la modernización y transparencia de los procesos contables y tributarios en España y en Europa. 

Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, su uso se extenderá a todas las operaciones B2B (es decir, a todas las operaciones entre empresas y autónomos), lo cual aportará múltiples beneficios, como la reducción de la morosidad, la mejora en la eficiencia contable y una mayor seguridad y control en la gestión fiscal. 

Para adaptarse a estos cambios, es fundamental elegir un software de facturación que cumpla con los requisitos de funcionamiento introducidos en esta y otras normativas.

En este sentido, helloCash es una excelente opción para negocios que operen principalmente con particulares (B2C). Nuestro software TPV no solo ofrece una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, sino que, además, también está siendo constantemente actualizado. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas por ti mismo cómo es nuestro software por dentro.

Prueba helloCash GRATIS

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Quién debe facturar electrónicamente en 2024 (c) pexels.com

Quién debe facturar electrónicamente en 2025

Con la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece, la obligación de facturar electrónicamente se va a convertir en una realidad para muchos negocios en los próximos años. Si tienes dudas sobre si esta normativa te afecta – y, sobre todo, sobre cuándo empezará a afectarte – has entrado en el lugar adecuado, en el siguiente artículo te lo explicaremos todo.

Además, si tienes más dudas sobre La Ley Crea y Crece o sobre la factura electrónica en general, te recomendamos que también le eches un ojo a estos otros artículos que hemos escrito sobre el tema:

Facturación electrónica en 2025 – Índice

Repaso de 2024: ¿Quién tenía que facturar electrónicamente en 2024?

En 2024, nadie estaba obligado a facturar electrónicamente, excepto aquellos profesionales o empresas que hayan llevado a cabo servicios para las administraciones públicas según los criterios dispuestos en la Ley 25/2013, por la que se obliga a determinados negocios a facturar electrónicamente en sus relaciones comerciales con entidades públicas.

Esta ley es del 2013 y no tiene nada que ver con la Ley Crea y Crece (la ley responsable de la implementación de la obligatoriedad de la factura electrónica entre profesionales y empresas), se trata de una obligación que ya estaba en vigor antes.

Lo más destacable de 2024 sobre las nuevas normativas de facturación electrónica son los siguientes puntos:

Para empezar, un breve recordatorio: ¿Qué es la factura electrónica?

La facturación electrónica consiste en la emisión de facturas en formato digital a través de sistemas electrónicos. Aunque muchos negocios ya emplean sistemas digitales para su contabilidad y las facturas electrónicas llevan existiendo ya muchos años, La Ley Crea y Crece será el primer conjunto de normativas en introducir la obligatoriedad de su uso, además del formato que estas deben tener, cómo se debe facturar, entre otros.

El uso de estas facturas únicamente será obligatorio (al menos, por ahora) en las transacciones B2B, es decir, en las transacciones entre empresas y autónomos. No será necesario emitir facturas electrónicas en transacciones con particulares.

Quién debe facturar electrónicamente en 2025

Básicamente, en 2025 todavía nadie tiene que facturar electrónicamente de forma obligatoria, al menos, no por obligación de lo dispuesto en La Ley Crea y Crece. 

Sí que sigue siendo necesario emitir facturas electrónicas para aquellos negocios que trabajen con las administraciones públicas, pero esto es algo que era ya obligatorio desde hace años, desde enero de 2015, y que no tiene nada que ver con La Ley Crea y Crece.

El motivo por el que todavía no es obligatorio es porque el reglamento definitivo todavía no ha sido aprobado. Una vez se apruebe (lo cual se espera que suceda a principios de 2025), las empresas y autónomos tendrán entre 1 y 3 años (en función de su tamaño) para adaptarse por completo a todas las normativas.

Nadie está obligado a facturar electrónicamente en 2025…Pero, entonces, ¿Cuándo?

Será obligatorio entre 1 y 3 años después de la aprobación del reglamento definitivo. No obstante, todavía no se ha aprobado ni sabemos cuándo se aprobará, por lo que todavía no hay una fecha definida. Se prevé, no obstante, que esto suceda a principios de 2025.

Nadie está obligado a facturar electrónicamente en 2024 (c) pexels.com

Una vez aprobado, las empresas y autónomos deberán facturar electrónicamente a partir de los siguientes plazos:

  • Empresas con una facturación anual superior a 8 millones de euros: Si perteneces a este grupo, tendrás que implementar la facturación electrónica un año después de la entrada en vigor del reglamento de la Ley Crea y Crece. Aunque el reglamento todavía no se ha aprobado en la fecha de publicación de este artículo, se espera que entre en vigor en 2025. Así que es probable que debas prepararte para emitir facturas electrónicas en algún momento de 2026.
  • Empresas y autónomos con una facturación menor a 8 millones de euros: Si tienes un negocio más pequeño, tendrás dos años para adaptarte a esta obligación una vez que el reglamento entre en vigor, lo que implica que deberías estar listo para facturar electrónicamente en algún momento de 2027.
  • Autónomos: Además de emitir facturas electrónicas, tanto empresas como autónomos deberán comunicar al emisor en un plazo máximo de 4 días los estados de las facturas que reciben. Así, los autónomos tendrán tres años de plazo desde la entrada en vigor del reglamento para adaptarse a esta nueva obligación. 

¿Y si opero principalmente con particulares?

Si operas principalmente con particulares, igualmente tendrás que hacer facturas electrónicas cuando factures a otro autónomo o empresa. 

No obstante, como hemos comentado, esto no será necesario con los particulares, La Ley Crea y Crece no ha introducido ninguna modificación a este respecto.

No obstante, hay otra ley que sí lo ha hecho. La Ley Antifraude y el reglamento de la misma, el Reglamento VeriFactu.

En esta ley, se han introducido ciertos cambios en la forma de facturar a particulares, puedes verlos todos en nuestro artículo sobre el Reglamento VeriFactu.

Uno de los cambios más significativos es la introducción de la obligatoriedad de utilizar soluciones de gestión de la facturación / contabilidad que estén homologadas y que cumplan con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento.

Si utilizas una caja registradora o un software TPV, debes asegurarte de que cumple con estos requisitos técnicos de funcionamiento. Utilizar software que no lo haga será sancionable con hasta más de 50.000 euros. Sí, la sanción recaerá sobre ti, sobre el comerciante, la ley entiende que depende de ti elegir la solución que sí cumpla con los requisitos mencionados.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un software TPV que ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

hellocash TPV gratis para comercios

Destaca por poseer una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí), disponer de múltiples y potentes funcionalidades, ser fácil e intuitivo, no requerir ningún tipo de descarga ni instalación complicada (se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web). Además, nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Con helloCash, podrás hacer facturas electrónicas y verificables tanto para empresas y autónomos como para consumidores finales. Actualmente estamos trabajando en implementar las últimas adaptaciones a las normativas, y estas estarán listas pronto – dentro de los plazos legales.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas tú mismo cómo es por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Crea tu cuenta en menos de 2 minutos.

Cómo te afecta si eres una empresa o autónomo

La Ley Crea y Crece afecta de manera significativa a empresas y autónomos, ya que se introducen varias obligaciones y modificaciones sustanciales para fomentar la digitalización y la transparencia en las operaciones comerciales. Sus objetivos principales son simplificar la creación de empresas, reducir los costes de gestión y facilitar el crecimiento de los negocios, al tiempo que combate el fraude fiscal. 

  • Facturación electrónica obligatoria: Las empresas y autónomos deberán emitir facturas electrónicas en operaciones B2B (es decir, en operaciones con otras empresas o autónomos). La obligación entrará en vigor de forma gradual, como hemos visto antes.
  • Facilidad para crear empresas: Será posible crear Sociedades de Responsabilidad Limitada (SL) con un capital mínimo de 1 euro, reduciendo así las barreras iniciales para emprender, así como los trámites burocráticos necesarios.
  • Medidas contra la morosidad: Se creará un observatorio público contra la morosidad. Este se encargará de vigilar el cumplimiento de los pagos de las facturas. Además, se privará del acceso a ayudas a las empresas o autónomos que no cumplan con los plazos de pago, se publicarán listas anuales de negocios morosos, entre otras medidas.
  • Informe del estado de las facturas: Los autónomos y empresas deberán informar sobre el estado de sus facturas (pagadas total o parcialmente), en los plazos vistos arriba.
  • Exenciones: Ciertos sectores estarán exentos de emitir facturas electrónicas (operaciones exentas de IVA, regímenes especiales, ventas a particulares).  
  • Impulso a la digitalización: La ley fomenta el uso de herramientas digitales para la gestión y la facturación, facilitando el cumplimiento normativo y la modernización de negocios.
Cómo te afecta si eres una empresa o autónomo (c) pexels.com

Impacto en la digitalización

La Ley Crea y Crece introduce una serie de cambios significativos en la manera en que las empresas y autónomos tendrán que gestionar su facturación, especialmente en el ámbito de la digitalización:

  • Adopción de herramientas de facturación electrónica: Será necesario utilizar sistemas de facturación homologados y que cumplan con ciertos requisitos de funcionamiento. 
  • Automatización y mayor control sobre la contabilidad: Se promueve el uso de sistemas digitales que, en el caso de los autónomos o empresas muy pequeñas (que puede que estén menos digitalizados), les ayuden a automatizar tareas administrativas, reducir errores y agilizar los procesos de contabilidad. Al mismo tiempo, las facturas serán completamente trazables y verificables – inclusive el estado de las mismas. 
  • Aumento de la transparencia y la confianza: La digitalización de la facturación y el registro de pagos refuerzan la transparencia en las operaciones comerciales. Esto puede mejorar la relación con clientes y proveedores, al permitir un seguimiento claro y en tiempo real del estado de cada factura.
  • Preparación para el futuro: La digitalización que promueve la ley ayudará a las empresas a adaptarse a un entorno empresarial cada vez más orientado al uso de tecnología, así como a las normativas de facturación electrónica de la Unión Europea. De hecho, La Ley Crea y Crece busca armonizar la forma de facturar en España a los estándares de facturación que van a introducirse gradualmente en la Unión Europea. La idea es que los estándares y sistemas sean los mismos en todos los estados miembros en el futuro.

Conclusión

En conclusión, la Ley Crea y Crece marca un antes y un después en la digitalización, la modernización, la lucha contra la morosidad, la forma de facturar de los negocios en España. 

A medida que avanza su implementación, tanto empresas como autónomos tendrán que adaptarse a la facturación electrónica y a nuevas exigencias normativas que buscan mejorar la transparencia y eficiencia en las operaciones comerciales. Estos cambios son un paso hacia un entorno empresarial más estructurado y digital, que beneficia a todos los actores del mercado.

De forma paralela, también se ha introducido La Ley Antifraude 11/2021 y su reglamento, el Reglamento VeriFactu, que introducen cambios en la forma de facturar a particulares.

Si tienes un negocio que factura principalmente a particulares, soluciones de software TPV como la de helloCash podrían interesarte.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. 

helloCash destaca por poseer una de las estructuras de precios más atractivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí), poseer una gran cantidad de potentes funcionalidades, ser muy fácil de usar, no requerir ningún tipo de descarga ni instalación (se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web), y por su compromiso con el cumplimiento normativo: trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con todas las normativas relevantes.

Prueba helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué empresas no están obligadas a facturar electrónicamente (c) pexels.com

Qué empresas no están obligadas a facturar electrónicamente

En otros artículos, hemos hablado sobre la Ley Crea y Crece y su estado actual. También hemos visto los plazos que ha dado el gobierno a los distintos tipos de empresas para cumplir con las nuevas obligaciones establecidas, así como quiénes deberán de facturar electrónicamente. No obstante, ¿qué empresas NO están obligadas a facturar electrónicamente? ¿Quiénes están exentos de emitir facturas electrónicas?

Lo veremos en el siguiente artículo.

Además, como comentábamos, hemos escrito muchos otros artículos sobre esta temática en los que respondemos las dudas más comunes que tienen empresarios y emprendedores, te aconsejamos que les eches un ojo:

  • La Ley Crea y Crece: Una guía completa: Hacemos un repaso de todo lo que implica esta ley, qué cambios se van a introducir y qué es la facturación electrónica exactamente.
  • Quién debe facturar electrónicamente: Vemos qué empresas y qué negocios estarán obligados a facturar electrónicamente y cuándo.
  • Cuándo entra en vigor la factura electrónica: Repasamos los distintos plazos que ha dado el gobierno y cuándo será obligatoria la factura electrónica para los distintos tipos de negocios.
  • Qué es la factura electrónica: Vemos en qué consiste exactamente la factura electrónica, qué cambios conlleva y qué ventajas tendrá.
  • Cómo facturar en un negocio pequeño: Si tienes un negocio minorista, en este artículo vamos al grano y te explicamos exactamente qué tienes que hacer para facturar correctamente y conforme a todas las normativas introducidas a este respecto en estos últimos años.
  • Software de gestión de stock, ventas y facturación: En este artículo, vemos qué factores tener en cuenta a la hora de elegir un software o programa TPV (para gestionar tu stock, facturación, entre otros). Además, te haremos una recomendación: helloCash (y te explicaremos por qué es una de las mejores opciones).

Cuándo no se está obligado a facturar electrónicamente – Índice

Qué empresas no están obligadas a facturar electrónicamente

Como veíamos en nuestros otros artículos, prácticamente todas las empresas y autónomos van a tener que emplear esta nueva forma de facturar en operaciones B2B (es decir, en operaciones con otras empresas y autónomos).

También vimos que no todos los negocios van a estar obligados desde el principio, la obligatoriedad de emplear este tipo de factura se introducirá de forma gradual en los distintos negocios según su tamaño.

En general, las empresas que no están obligadas a facturar electrónicamente son aquellas que desempeñan actividades en las que no es obligatorio facturar. Además, como hemos comentado, no todos los negocios de todos los tamaños van a estar obligados desde el principio.

Veamos todo esto más en detalle.

Introducción gradual: Quién no está obligado a usar la factura electrónica por ahora

El gobierno ha dado varios plazos a los negocios en función de su tamaño. Por ahora, quienes no están obligados a usar la factura electrónica – dichos plazos – por ahora son:

  • Empresas con >8M de facturación anual: 1 año después de la entrada en vigor del reglamento de la Ley Crea y Crece. Tendrán que comunicar los estados de las facturas y utilizar la factura electrónica.
  • Empresas y autónomos con <8M de facturación anual: 2 años después de la entrada en vigor del reglamento de la Ley Crea y Crece. Además, tendrán que utilizar la factura electrónica. Por otro lado, los autónomos dispondrán de 3 años desde de la entrada en vigor del reglamento de la Ley Crea y Crece para cumplir con la obligación de comunicar en tiempo real los estados de las facturas que reciban (si la han recibido, si está pagada o si se ha realizado un pago parcial).

En la fecha en la que escribimos esto, el reglamento todavía no se ha aprobado. Es posible que se apruebe a principios de 2025.

Quién está exento de emitir facturas electrónicas

Dicho esto, ¿Quiénes estarán exentos de emitir facturas electrónicas una vez que el Reglamento haya sido aprobado y hayan pasado todos los plazos? ¿Hay alguna excepción?

Lo cierto es que sí. Básicamente, quienes estarán exentos de emitir facturas electrónicas son aquellos autónomos y empresas que desempeñan actividades en las que no es obligatorio emitir ningún tipo de factura:

  • Las operaciones exentas de IVA por el art.20, exceptuando las operaciones relacionadas con los servicios sanitarios y de hospitalización, la venta de inmuebles o las ventas a entidades que no tienen derecho a deducir el IVA.
  • Las operaciones en actividad en Régimen especial del Recargo de Equivalencia, salvo en la venta de inmuebles sujetos a IVA.
  • Autónomos en régimen de módulos.
  • En operaciones bajo el Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca. No se incluiría aquí, no obstante, la venta de inmuebles.
  • En operaciones financieras y de seguros en las que no sea obligatorio recaudar IVA.
Quién está exento de emitir facturas electrónicas (c) pexels.com

Además, ¿cuándo no se está obligado a facturar electrónicamente?

Además de los negocios que están exentos de emitir facturas electrónicas y de los plazos que hemos visto, también existen ciertas situaciones en las que esta obligación no aplica. 

No se está obligado a facturar electrónicamente en las siguientes situaciones:

  • Cuando la operación sea con un particular (y este sea el destinatario de la factura). En la mayoría de los casos, bastará con una factura simplificada o ticket convencional. Si fuese necesario emitir una factura convencional, esta no tiene que ser electrónica si no lo deseas.
  • Si se trata de una operación con un cliente internacional (por ejemplo, una empresa en otro país europeo o fuera de la UE).
  • En operaciones con las administraciones públicas que ya estén exentas de la emisión de facturas electrónicas. Por ejemplo, en ciertos ayuntamientos, cuando operes como empresa y el importe sea inferior a una cifra determinada, o si eres un autónomo que trabaja con las administraciones públicas.

Ojo: Estos plazos y exenciones podrían cambiar

Como comentábamos, en la fecha en la que escribimos esto el reglamento definitivo todavía no ha sido aprobado. Cabe la posibilidad de que se añadan o se quiten exenciones y de que cambien ciertas condiciones. Nuestra recomendación es que consultes tu casuística específica con un profesional cualificado.

¿Cómo saber si estoy obligado a emitir facturas electrónicas?

Así pues, en resumen, para saber si estás obligado a emitir facturas electrónicas, debes tener en cuenta los siguientes aspectos clave:

  1. Tipo de operación: La obligación de emitir facturas electrónicas aplica principalmente en operaciones B2B, es decir, cuando vendes productos o servicios a otras empresas o autónomos. Si operas únicamente con particulares, esta obligación no te afecta.
  1. Volumen de facturación: El tamaño de tu negocio influye en los plazos de implementación. Si tu empresa tiene una facturación anual superior a 8 millones de euros, estarás obligado a emitir facturas electrónicas un año después de la entrada en vigor del reglamento. Si tu facturación es menor, tendrás dos años para adaptarte.
  1. Exenciones legales: Hay casos en los que no estás obligado a emitir facturas electrónicas, como si operas bajo regímenes especiales (por ejemplo, en el Régimen de Recargo de Equivalencia o el Régimen Especial de Agricultura, Ganadería y Pesca), o, en general, en operaciones exentas de IVA, como ciertas actividades financieras o de seguros.
  1. Regulaciones sectoriales o geográficas: También es importante considerar si operas en sectores o con administraciones públicas que puedan estar exentas o tengan requisitos específicos.

Si tienes dudas, lo más recomendable es que consultes a un asesor especializado para estudiar tu situación particular y asegurate de que cumples con todas las normativas.

Cómo saber si estoy obligado a emitir facturas electrónicas (c) pexels.com

¿Vendes principalmente a particulares? Ten cuidado con VeriFactu

Si en tu negocio operas principalmente con particulares (por ejemplo, si tienes una tienda o un restaurante), debes saber que, aunque, como hemos comentado, no es necesario hacer facturas electrónicas a particulares, en este segmento también se han introducido cambios sustanciales en la forma de facturar mediante otras leyes diferentes: La Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu.

Para empezar, todas las facturas simplificadas (tickets) que emitas a tus clientes van a tener que ser facturas verificables a partir de julio de 2025. Puedes ver qué significa esto exactamente y en qué consiste VeriFactu aquí.

Para ello, necesitarás un software TPV que sea capaz de emitir ese tipo concreto de facturas.

Además, tal y como se introduce en esta normativa, el uso de dispositivos físicos (por ejemplo, cajas registradoras) o software de gestión comercial y contabilidad que no esté homologado y que no cumpla con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento será sancionable.

Sí, la sanción recaería sobre ti, sobre el dueño del negocio, y podría ascender hasta más de 50.000 euros. La ley entiende que es tu responsabilidad elegir una solución de gestión adecuada que cumpla con los requisitos técnicos de las normativas.

hellocash TPV gratis para comercios

Si quieres estar tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash

helloCash es un software TPV para negocios minoristas completamente comprometido con el cumplimiento normativo, Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios regulatorios. Además, todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte de nada.

Con helloCash, una vez hayamos terminado de implementar las adaptaciones a lo requerido en estas normativas (estarán listas dentro de los plazos legales), podrás emitir facturas electrónicas y verificables que cumplirán con todos los requisitos normativos. Podrás emitir facturas tanto para empresas y autónomos como para consumidores finales.

Ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Si actualmente necesitas un software de gestión para tu negocio minorista y quieres poder estar tranquilo, te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas rápidamente cómo es nuestro software por dentro. Para ello, haz clic en el enlace de abajo:

Crea tu cuenta en menos de 2 minutos.

Resumen final

En conclusión, aunque la Ley Crea y Crece impone la obligación de facturar electrónicamente a la mayoría de empresas y autónomos, existen excepciones importantes que permiten a ciertos negocios no tener que adherirse a este importante cambio normativo. 

Las empresas y autónomos que no superen ciertos umbrales de facturación, aquellos que realicen operaciones exentas de IVA o bajo regímenes especiales, y ciertas situaciones como ventas a particulares o clientes internacionales, pueden quedar fuera de esta obligación por el momento. 

Sin embargo, es crucial estar atentos a futuros cambios normativos y asegurarse de contar con soluciones adecuadas.

Si además vendes principalmente a particulares, debes tener en cuenta que hay otras leyes que sí han introducido cambios en la forma en la que debes facturar y en el tipo de soluciones de gestión y contabilidad que debes utilizar.

Si este es tu caso y te gustaría estar tranquilo, nuestra recomendación es que utilices helloCash. 

helloCash es una opción potente, con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí), fácil de usar, que no requiere de ningún tipo de descarga o instalación (se utiliza desde el propio navegador) y que está siendo constantemente actualizado por su equipo de desarrollo.

Con helloCash, podrás estar totalmente tranquilo. Además, todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos, es gratis y no se requiere tarjeta) y veas tú mismo cómo es por dentro.

Empieza a usar helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

software spa gratis 1 © pexels.com

Software para spa gratis: agenda de reservas y otras herramientas

Para gestionar un negocio tan complejo como un spa, es imprescindible un programa que incluya herramientas de diferentes ámbitos. En ocasiones, es complicado dar con la mejor opción, y más aún encontrar una que sea gratuita. En este artículo, te explicamos en qué consiste nuestro software para spa gratis. Además, te mostramos otras alternativas.

Software con agenda para spa gratis

¿Qué incluye el software para spa gratis de helloCash?

Entre todas las opciones del mercado, nuestro software para spa con agenda destaca por su calidad y asequibilidad. Tanto es así, que contamos con un modelo gratuito con el que podrás gestionar tu spa y contar con una agenda de reservas en línea.

Funciones básicas

En primer lugar, nuestro programa gratuito incluye todas las funciones básicas que un negocio de cualquier tipo necesita. Por un lado, se trata de un TPV, por lo que permite realizar el cobro a los clientes tanto en efectivo como con tarjeta o con un dispositivo contactless.

Para ello, es recomendable el terminal de SumUp, el cual puedes adquirir directamente a través de nuestra tienda en línea. Este aporta un diseño moderno y actualizado, y tiene una gran relación calidad-precio.

software spa gratis 2 © hellocash.es

Igualmente, con nuestro software para la gestión de spas gratuito podrás emitir las facturas o los recibos pertinentes y, además de en físico, podrás enviarlos por correo electrónico o WhatsApp.

En relación con la contabilidad, el programa incluye el libro de caja, en el que ir reflejando los ingresos y los gastos del negocio.

Creación de cupones

Una de las estrategias de marketing más populares es la creación de cupones de descuento para los clientes más habituales o para que las personas interesadas puedan probar los servicios del spa por primera vez a un precio reducido.

Nuestro software para spa gratis te permite crear este tipo de ofertas para darle un empujón a las reservas de tu negocio.

App y API incluidas

Para facilitarte más aún la gestión de tu negocio, en nuestro modelo gratuito incluimos nuestra propia app para teléfonos móviles y tablets. Así, además de con un ordenador, podrás acceder fácilmente a la plataforma con otros dispositivos de menor tamaño.

Del mismo modo, facilitamos el acceso a nuestra interfaz API. De esta manera, podrás conectar programas de terceros a helloCash.

Agenda de reservas

Otra herramienta de gran utilidad para este tipo de negocios es la agenda de reservas. Gracias a ella, es posible configurar el calendario del spa, indicando las horas de apertura, los servicios ofrecidos, los huecos libres, etc.

Los clientes podrán reservar su cita cómodamente desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. De esta forma, no tendrán que esperar al horario de apertura para llamar por teléfono o reservar presencialmente.

software spa gratis 3 © unsplash.com

Este es un aspecto que impactará positivamente en tu imagen de marca, ya que supone un extra de facilidad para las personas interesadas en tus servicios.

Además, para ti también conlleva una forma más sencilla de gestionar las reservas, evitando errores humanos y ahorrando tiempo para que te centres en otros aspectos del negocio.

En el siguiente apartado, te mostramos lo fácil que es su configuración.

Agenda para spa gratis: gestiona las reservas de tu negocio

Activar y configurar el calendario de reservas para tu spa es muy sencillo:

Creación de la agenda para spa gratis

En primer lugar, deberás iniciar sesión en tu cuenta de helloCash o registrarte si todavía no la tienes.

Una vez dentro, tendrás la vista del panel de control general. En este, si aún no lo has hecho, debes seleccionar un modelo de caja. Hay cuatro opciones de TPV, entre las que se incluye el gratuito.

A continuación, en el panel de la izquierda, selecciona «Mi cuenta» y «Productos», y en «Calendario en línea» haz clic en el botón de «Activar».

agenda spa gratis 1 © hellocash.es

Configuración del calendario

Ahora ya te aparecerá en el panel izquierdo la opción «Reservas/Plazas disponibles». Puedes comenzar por el horario de apertura, indicando qué días abre tu spa y en qué horarios. Recuerda darle a «Guardar» para que se registren los cambios.

Después, en «Servicios» deberás ir añadiendo las categorías de tus servicios y, a la derecha, los servicios incluidos en cada categoría. Para cada servicio, se introduce su nombre, categoría, precio, empleado/a a cargo y duración del servicio. También es recomendable añadir una descripción.

agenda spa gratis 2 © hellocash.es

Activación de la agenda

Una vez que ya hayas añadido todos los servicios que los clientes podrán reservar a través de la agenda, es momento de activarla. Para ello, haz clic en «Ajustes», realiza las configuraciones finales y selecciona el cuadrado de «activo».

A partir de ese momento, los clientes ya podrán acceder al calendario, y tú también podrás añadir reservas manualmente. Recuerda compartir su enlace en redes sociales y, si lo tuvieras, en tu sitio web. Como ves, ¡la agenda para spa gratis de helloCash puede facilitarte mucho la gestión de las reservas!

Ventajas del software de helloCash

Además de por su modelo gratuito, las soluciones de helloCash tienen grandes ventajas que las convierten en la opción ideal para tu spa:

La importancia de cumplir la legislación: evita sanciones de hasta 50.000 €

La legislación se está endureciendo cada vez más en lo que respecta al cobro de los clientes y la privacidad de los datos. Por ello, es fundamental conocer qué legislación nos afecta y optar por plataformas que cumplan con ella.

Dos leyes recientes de gran importancia son la Ley Antifraude 11/21 y el Reglamento VeriFactu. En estos documentos, se indican los requisitos que debe cumplir la tecnología que los negocios emplean para su gestión contable. Aquellos que no los cumplan se enfrentan a sanciones de hasta 50.000 €.

Afortunadamente, helloCash ofrece un software con VeriFactu, por lo que no te tendrás que preocupar por este aspecto. No obstante, si quieres más información al respecto, puedes informarte en los artículos sobre qué es VeriFactu y quiénes están obligados a emplearlo.

Toda la información en la nube

El TPV de helloCash está en la nube. Esto quiere decir que la información de tu negocio y todas las herramientas de la plataforma son accesibles en cualquier momento y lugar.

software spa gratis 4 © pexels.com

No tienes que ir presencialmente al spa para poder emplear el software. Puedes entrar a él desde cualquier dispositivo, ya sea un móvil, una tablet u un ordenador.

Interfaz sencilla e intuitiva

Navegar por la interfaz de helloCash es fácil y sencillo. En muy poco tiempo, estarás utilizándola sin ningún problema. Así, tanto tú como tus empleados ahorraréis tiempo aprendiendo a utilizar programas complejos.

Otros modelos de software para spa

Para quienes busquen soluciones más avanzadas, en helloCash contamos con otros modelos de TPV que ofrecen herramientas adicionales. El precio de estas opciones es muy competitivo.

software spa gratis 5 © hellocash.es

Además, no tienen permanencia, por lo que podrás darte de baja o cambiar de un modelo a otro en cualquier momento, sin tener que pagar sanciones o realizar un preaviso.

Entre las herramientas de mayor utilidad para un spa se encuentra el sistema de autorización de empleados. Este permite configurar el programa para que cada persona empleada tenga acceso a las herramientas que vaya a necesitar. Al mismo tiempo, podrás limitar el acceso a información sensible del negocio, por ejemplo, al volumen de facturación.

Asimismo, a las distintas herramientas gratuitas que hemos ido mencionando se les añaden funciones como el cierre diario automático, la exportación del libro de caja, la gestión del inventario, la recuperación de facturas, etc.

Esperamos que esta información sobre la agenda para spa gratis y el resto de herramientas gratuitas de nuestro software te haya resultado de utilidad, y te invitamos a que compruebes por ti mismo las ventajas de optar por el TPV de helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir un estanco en España (c) pexels.com

Cómo abrir un estanco en España

En España, abrir un estanco es una oportunidad de negocio regulada por el Estado, se trata de un sector exclusivo que está regulado mediante la concesión de licencias estatales. 

A pesar de la burocracia y los trámites que conlleva, es un negocio que puede ser muy rentable si sabes cómo gestionarlo. 

En el siguiente artículo, aprenderás todo lo que necesitas saber para abrir un estanco en España, como los requisitos necesarios, el coste de la licencia, cómo se pueden obtener estas licencias, entre otros.

Abrir un estanco en España, paso a paso

Cómo abrir un estanco en España

Para abrir un estanco en España, necesitarás obtener una licencia de expendeduría de tabaco y timbre. Obtener una licencia de este tipo no es algo sencillo. De hecho, si quieres emprender en la industria del tabaco, este será probablemente el paso más difícil y el mayor limitante.

En España, el mercado de las licencias de expendeduría de tabaco y timbre está estrictamente regulado por el Estado. Para vender productos de tabaco y efectos timbrados (como sellos), necesitas una concesión, que es una licencia especial otorgada por el Comisionado para el Mercado de Tabacos (CMT). Esta concesión es lo que te permitirá abrir un estanco y tiene una duración de 25 años, con posibilidad de prórroga de 5 años.

Cómo abrir un estanco en España (c) pexels.com

Existen dos tipos de concesiones principales:

  • Concesión general: Esta es la licencia más común y se otorga para la venta exclusiva de productos de tabaco y timbres en un local independiente. Es el tipo de concesión que la mayoría de los estancos tienen.
  • Concesión complementaria: Este tipo de licencia se otorga para locales cuya actividad económica principal no es la venta de tabaco (por ejemplo, bares, restaurantes, kioscos, entre otros). Es más común en áreas rurales donde no sería rentable tener un estanco dedicado exclusivamente a la venta de estos productos.

Existen dos maneras principales de obtener una licencia de este tipo: participando en una subasta pública o comprando una licencia ya existente a través de un traspaso.

Participar en una subasta pública

Cada cierto tiempo, el CMT organiza subastas para otorgar nuevas licencias. En estas subastas puede participar cualquier persona que cumpla con los requisitos legales que detallaremos más adelante.

Durante las últimas dos décadas, apenas se han celebrado nuevas subastas (ya que los órganos reguladores apenas han emitido nuevas licencias). La más reciente tuvo lugar en 2022, donde se otorgaron 157 nuevas licencias en todo el país. Esto puede parecer algo reciente y cercano en el tiempo, no obstante, hasta entonces no se había realizado ninguna subasta más desde el año 2003.

El proceso de subasta es relativamente sencillo: el Estado publica una convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde se especifican las zonas geográficas en las que se podrán abrir los nuevos estancos. Los interesados deben presentar su oferta económica junto con un proyecto que justifique la viabilidad del estanco en la zona elegida.

La cantidad de dinero que ofrezcas en la puja es importante, pero también se valoran otros factores, como la distancia a otros estancos o colegios, el nivel de población de la zona y las características del local que propongas.

¿Cuánto pujar por un estanco?

Dicho esto, es normal que surja otra pregunta bastante lógica: ¿Cuánto debería pujar? 

A grandes rasgos y a nivel muy orientativo, deberías pujar entre 150.000 y 400.000 euros (esto es lo que se suele pujar frecuentemente), en función de factores como:

  • La rentabilidad neta esperada.
  • La presencia de competencia en la zona (bares, restaurantes, kioscos u otros locales que vendan tabaco).
  • La densidad de población de la zona.

Por lo general, no sería recomendable pujar un múltiple superior a entre 5 y 8 veces el rendimiento neto esperado. Por ejemplo, si has calculado que los beneficios después de impuestos de abrir un estanco en la zona en la que estás interesado van a ser de 50.000 euros anuales, no aconsejaríamos pujar más de 250.000 – 400.000 euros.

Comprar una licencia mediante traspaso

Dado los órganos reguladores apenas emiten nuevas licencias, la vía más frecuente para abrir un estanco es comprar una licencia ya existente. Es lo que se conoce como traspaso

Básicamente, consiste en negociar con un propietario actual para adquirir su licencia.

Es importante destacar que, aunque el traspaso es un acuerdo privado entre particulares, es el CMT quien tendrá la última palabra. Una vez que llegues a un acuerdo de compra con alguien que posea una licencia, debes presentar una solicitud al Comisionado, quien verificará que el traspaso cumple con todos los requisitos legales antes de aprobar la operación.

Otra cosa que es importante mencionar es que la duración de la licencia se renovará automáticamente si se produce un traspaso. 

Cuánto dura una licencia de un estanco

Así pues, como comentábamos y lo volvemos a recalcar a modo de conclusión y para aclarar este punto, las licencias de los estancos (es decir, las licencias expendeduría) duran 25 años, con una posibilidad de prórroga de 5 años adicionales. No obstante, cuando una licencia se traspasa a otro propietario, la duración se renueva. 

Requisitos: ¿Qué se necesita? ¿Quién puede abrir un estanco?

Para poder obtener una licencia de expendeduría y montar un estanco, tendrás que cumplir los siguientes requisitos:

  • Ser una persona física (las empresas o personas jurídicas no pueden obtener una licencia de este tipo).
  • Ser mayor de dieciocho años.
  • Tener la nacionalidad española o de cualquiera de los estados miembros de la Unión Europea.
  • Requisitos educativos mínimos: Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Graduado en Educación Secundaria, Graduado Escolar, Bachiller Elemental o equivalente.
  • Residir en la localidad en la que abrirás el estanco o comprometerte a residir cerca del estanco que planeas abrir.
  • No ser titular de otra concesión de estanco ni tener vínculos profesionales con importadores, fabricantes o distribuidores mayoristas de tabaco.
  • Hallarse al corriente de pago de todas las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social 
  • No haber solicitado la declaración de concurso voluntario.
  • No haber sido declarado insolvente en cualquier procedimiento ni haberse declarado en concurso.
  • No estar sujeto a intervención judicial.
  • No haber sido condenado o sancionado mediante sanción firme o administrativa por los siguientes tipos de delitos: de contrabando, contra la Seguridad Social, contra la Hacienda Pública, contra la salud pública, robo o receptación de productos de tabaco.
  • No haber sido dueño de una licencia que se te haya revocado en el pasado por causas en las que hayas sido declarado culpable.
  • No haber sido declarado culpable o sancionado de manera firme por la vía administrativa por infracción muy grave en los últimos 5 años, o dos en los últimos 3 años.
Requisitos - Qué se necesita - Quién puede abrir un estanco (c) pexels.com

Qué productos se pueden vender en un estanco

Antes de empezar, definamos qué es un estanco exactamente. Un estanco es un establecimiento autorizado por el Estado para la venta de productos como el tabaco, efectos timbrados (sellos), signos de franqueo y otros documentos relativos a la recaudación de impuestos. 

Los estancos tienen un rol especial dentro del sistema comercial español, ya que son los únicos puntos autorizados para la venta de tabaco, lo que les otorga una exclusividad en el mercado. 

Además, algunos estancos pueden vender productos complementarios, siempre que estos no afecten a la conservación ni al olor del tabaco. Estos productos complementarios pueden ser snacks, bebidas no alcohólicas, artículos de papelería, encendedores, e incluso pequeños regalos o accesorios relacionados con el consumo de tabaco, como ceniceros o fundas para cigarrillos, entre otros. 

Es importante que estos productos adicionales no interfieran con la venta principal del estanco, que sigue siendo el tabaco y sus derivados. Además, cada estanco debe cumplir con la normativa local y estatal en cuanto a la exposición y comercialización de estos productos y, sobre todo y lo reiteramos, asegurándose de que no afecten negativamente a la conservación del tabaco ni generen olores que puedan alterar su calidad.

Cuánto cuesta una licencia para abrir un estanco

El coste de abrir un estanco varía considerablemente dependiendo de si obtienes la licencia mediante una subasta o un traspaso. Si participas en una subasta, el precio será de entre 250.000 y 450.000 euros, y dependerá de tu oferta y de la ubicación del estanco. No obstante, generalmente los traspasos suelen ser más caros.

Además del coste de la licencia, también tendrás que pagar una cuota anual al Estado, conocida como canon, cuya cuantía dependerá de los ingresos de tu negocio:

Por ejemplo:

  • Los estancos con ingresos brutos entre 12.020,24 y 21.035,42 euros anuales pagan una cuota de 252,43 euros.
  • Los estancos con ingresos brutos entre 21.035,42 y 450.759,08 euros anuales tienen que abonar un canon de entre 360,61 y 5.409,11 euros.
  • Los estancos que facturan más de 450.759,08 euros deben pagar un canon de 9.015,18 euros.

Puedes ver la lista completa del canon a abonar según los distintos niveles de facturación aquí.

Además del coste de la licencia, si quieres abrir un negocio de este tipo también debes tener en cuenta los costes de adecuación del local, la compra de inventario inicial, el alquiler y los gastos de personal si decides contratar empleados.

Cuánto cuesta una licencia para abrir un estanco (c) pexels.com

Local, stock , mobiliario y dispositivos TPV

Una vez hayas obtenido una licencia, necesitarás un local comercial en el que montar tu negocio. Existe la posibilidad de comprar el traspaso entero del negocio (y no únicamente de la licencia), y es algo que deberías valorar, puede ahorrarte mucho más dinero y tiempo que adquirir únicamente la licencia.

De todas formas, si tienes dudas sobre cómo encontrar el local comercial adecuado, tenemos una serie de artículos en los que hablamos sobre ello, te invitamos a que les eches un vistazo:

Respecto al stock y el mobiliario, existen una gran cantidad de proveedores en España, basta con que los busques por Internet.

Por último, también necesitarás dispositivos TPV con los que utilizar el software de gestión de tu estanco. Principalmente, necesitarás lo siguiente:

  • Cajones de efectivo (opcional).
  • Ordenadores o tablets.
  • Impresoras de recibos.
  • Lectores de tarjetas (para aceptar pagos con tarjeta).

Si quieres hacerte una idea de los precios de cada cosa o incluso adquirir estos dispositivos ya mismo, te invitamos a que le eches un vistazo rápido a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda de helloCash

Cuánto se gana al mes con un estanco

Los márgenes de beneficio son establecidos por el Estado para los productos de tabaco y timbres y son los siguientes:

  • 9% para cigarrillos.
  • 8,5% para otras labores del tabaco, como puros o tabaco de liar.
  • 4% para efectos timbrados y signos de franqueo.

Además de estos productos regulados, muchos estancos también venden productos complementarios, como artículos de papelería, bebidas o snacks envasados, donde el margen de beneficio es libre y depende de los acuerdos que tengas con los proveedores.

Así pues, un estanco ganará al mes aproximadamente un 9% de lo que facture.

Y, ¿Cuánto factura un estanco entonces?

Por lo general, los estancos facturan entre 30.000 y 50.000 euros al mes, dependiendo de factores como la ubicación, la población de la zona, la competencia existente, la densidad de población, entre otros. 

Asumiendo un margen de beneficio del 9%, esto se traduce en unas ganancias mensuales de entre 3000 y 5000 euros, lo que equivaldría a unos ingresos anuales de entre 36.000 y 60.000 euros.

Qué impuestos paga un estanco

Los impuestos a los que está sujeto un estanco son el canon concesional, las tasas al Comisionado para el Mercado de Tabacos, el IVA (como en la mayoría de negocios) y, para el propietario, el IRPF.

Por un lado, el canon concesional: Es un pago anual por tener la concesión del estanco. Se divide en dos partes:

  • La cuota fija depende del tamaño de la población. Por ejemplo, en poblaciones de hasta 10.000 habitantes es de 120,20€, en poblaciones de entre 10.000 y 100.000 habitantes es de 180,30€, y en poblaciones de más de 100.000 habitantes o capitales de provincia es de 240,40€.
  • La cuota variable se calcula según el volumen de ventas de tabaco y otros productos. Puedes ver la lista entera de cuotas variables en este enlace.

Por otro lado, las tasas son pagos por ciertos servicios que presta el Comisionado para el Mercado de Tabacos. Incluyen:

  • La solicitud de concesión de un estanco, que cuesta 215,49€ en municipios de más de 100.000 habitantes, 143,65€ en municipios de entre 10.000 y 100.000 habitantes, y 107,75€ en municipios de menos de 10.000 habitantes.
  • Traslados, modificaciones o revisiones de un estanco cuestan 439,66€ en municipios grandes y 366,40€ en municipios pequeños.
  • Para expendedurías complementarias, el coste es de 219,82€, y por revisión de instalaciones, es de 183,20€.

Los productos que vendas en tu estanco, incluyendo el propio tabaco, tendrán que tener un IVA del 21%.

Por último, puesto que tendrás que operar el negocio como autónomo, los beneficios netos tributarán en tu IRPF. El tipo efectivo del IRPF que tengas que pagar sobre los beneficios oscila entre el 12% y hasta el 50%, en función de cuál sea la cuantía de tus ingresos totales como persona física.

Cuánto gana el dueño de un estanco

Así pues, una vez descontados los costes operativos y los distintos tipos de tasas e impuestos, el dueño de un estanco en España gana entre 2000 y 4000 euros netos al mes, aproximadamente. Esto equivaldría a unos ingresos anuales netos de entre 24.000 y 48.000 euros.

Conclusión

Abrir un estanco en España es una oportunidad de negocio atractiva, aunque regulada y con ciertos desafíos burocráticos. Al tratarse de un negocio sobre el que el Estado tiene un completo y total monopolio, y al ser la demanda de tabaco muy estable, es un negocio bastante estable y seguro una vez superados los desafíos iniciales.

Obtener una licencia, ya sea a través de subastas o traspasos, es el mayor obstáculo, pero una vez superado, el estanco puede generar ingresos estables, aunque los márgenes de beneficio también están controlados por el Estado.

Aunque la inversión inicial es considerable, los beneficios mensuales pueden ser atractivos si se gestiona correctamente el negocio y se elige una ubicación adecuada. En resumen, abrir un estanco es una opción altamente atractiva y rentable tanto para el autoempleo como para inversión (puedes contratar empleados y delegar la gestión).

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué se necesita para abrir una librería en España (c) pexels.com

Cómo abrir una librería en España

Emprender en la industria del libro puede ser una experiencia gratificante para quienes sienten pasión por la lectura y la cultura. Y, además, rentable.

En España, el sector del libro en papel sigue siendo rentable, incluso pese a la irrupción del comercio electrónico y los formatos digitales; estos no han desplazado al sector de la librería independiente tradicional. 

En el siguiente artículo, veremos en detalle absolutamente todo lo que tendrás que hacer para abrir una librería en España, desde los trámites y requisitos necesarios, las acciones de planificación de negocio previas (como el estudio de mercado, entre otros), el tipo y la cantidad del stock que necesitarás y la facturación y ganancias que puedes esperar.

Además, también veremos qué tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir un software TPV y de gestión comercial para tu librería, y te transmitiremos nuestras recomendaciones (puedes ver más sobre qué tener en cuenta y qué software TPV para librerías recomendamos aquí). 

Cómo abrir una librería en España: Paso a paso

Requisitos para abrir una librería en España

Para abrir una librería en España, al igual que como para cualquier otro tipo de local comercial, necesitarás cumplir ciertos requisitos y realizar una serie de trámites. Si quieres ver todos estos pasos, requisitos, trámites y documentos necesarios más en detalle, te invitamos a leer nuestro artículo sobre cómo abrir un local comercial en España.

Estos trámites y requisitos incluyen lo siguiente:

  • La elaboración de un informe técnico sobre el local: Debe realizarlo un profesional colegiado.
  • Pagar las tasas municipales: Que tendrás que abonar al ayuntamiento.
  • Declaración responsable: Tendrás que presentar una declaración responsable al ayuntamiento. Se trata de un documento en el que te comprometes a cumplir con todas las normativas vigentes relacionadas con la apertura del negocio.
  • Otros: Son los propios ayuntamientos los que determinan las normativas y requisitos en sus respectivos municipios, aunque suelen ser muy similares en todos. Es posible que te soliciten otras tasas, requisitos o documentos, además de los que hemos visto.
Requisitos para abrir una librería en España (c) pexels.com

¿Qué tipo de negocio es una librería?

Una librería es un negocio de venta al por menor, específicamente dentro del sector cultural y de entretenimiento. Se enfoca en la comercialización de libros y, en muchos casos, otros productos relacionados como material de papelería, revistas, artículos de escritura, y en algunos casos, juegos de mesa o productos de merchandising literario.

En el contexto de su actividad económica y de las clasificaciones legales y administrativas, una librería puede clasificarse como un negocio de comercio minorista especializado, perteneciente al sector servicios, ya que su oferta está centrada en productos culturales que requieren un conocimiento especializado para seleccionar y recomendar los títulos que mejor se ajusten a los intereses de su público.  

En lo que respecta al tipo de tramitación de su apertura, se trata de una actividad inocua.

El código del CNAE al que pertenece es el 4762: Comercio al por menor de periódicos y artículos de papelería en establecimientos especializados.

¿Cuándo tardará en responder el ayuntamiento?

Los tiempos de respuesta del ayuntamiento varían de municipio en municipio. No obstante, lo normal es que te respondan entre 1 y 3 meses como máximo, aunque en ciertos casos podría demorarse hasta los 6 meses.

No obstante, no te preocupes, si la superficie del local de tu librería es inferior a los 300 metros cuadrados, podrás abrir antes de que te responda el ayuntamiento, desde el momento en el que hayas finalizado la presentación de toda la documentación.

Tal y como explicamos en nuestro artículo sobre cómo abrir un local comercial, las librerías son actividades clasificadas como inocuas. Para este tipo de actividades y siempre que la superficie del local sea inferior a los 300 metros, no es necesario esperar a la respuesta o permiso del ayuntamiento para poder abrir el negocio. Eso sí, es necesario que cumplas con todas las normativas, es probable que el ayuntamiento mande una inspección más adelante para comprobarlo.

Datos del sector

Según el censo realizado por la asociación Cegal, en 2022, en España había unas 3.000 librerías independientes. Aproximadamente, hay 6.2 librerías por cada 100.000 habitantes. En este mismo año, en 2022, el INE indica que los españoles gastaron un total de 1.848 millones de euros en libros, de los cuales, 740 millones se destinaron a libros de texto escolares. El resto lo integran novelas (1.109 millones de euros), libros infantiles (953 millones de euros), libros de no ficción (98 millones de euros) y las descargas de libros electrónicos (56 millones de euros). 

De este total de facturación, según Statista, el 37% de esta facturación se realiza a través de librerías independientes.

En general, como vemos, se trata de un negocio rentable y cuyos servicios siguen teniendo una gran demanda. 

¿Qué se necesita para abrir una librería?

Para abrir una librería, necesitarás cumplir con una serie de requisitos, realizar una serie de trámites y llevar a cabo ciertos pasos de negocio preliminares a la apertura:

Qué se necesita para abrir una librería (c) pexels.com

Trámites y requisitos legales

Primero que nada, notificar al ayuntamiento de la apertura, presentando la documentación pertinente y realizando los trámites que hemos visto en la sección anterior.

Estudio de mercado

Investiga la demanda de libros en la zona en la que estés interesado abrir, la competencia y define tu público objetivo. ¿Qué tipo de libros venderás? ¿Venderás libros y material para escolares? ¿Libros técnicos y académicos, orientando tu negocio a los universitarios? ¿Te especializarás en un género específico, como ciencia ficción, fantasía, romance, o autoayuda? ¿Lo intentarás abarcar todo? 

Proveedores

Tendrás que decidir quiénes serán tus proveedores. Los más populares en el sector de las librerías son Azeta, Elkar o Arnoia, que operan a nivel nacional. En ciertas zonas, destacan Asturlibros, Distriforma y Popular. Por último, las distribuidoras de libros bajo demanda más populares son Podiprint, INGRAM, y Bibliomanager.

Ubicación de tu negocio

En tu estudio de mercado, tendrás que realizar un estudio exhaustivo de las distintas zonas en las que consideres abrir y del tipo de demanda presente. La ubicación será clave para el éxito de tu negocio. A este respecto, te aconsejamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo elegir la mejor ubicación para abrir un negocio, donde explicamos en detalle qué cuestiones tendrás que analizar y considerar.

En las ciudades y puntos con mucho tráfico peatonal o en centros comerciales, las librerías genéricas y especializadas en la pura venta de libros pueden funcionar bien. En las zonas que no son comerciales, los pueblos o las zonas con poca densidad de población, lo ideal sería abrir una librería-papelería que ofrezca recursos para escolares e intentar abrirla cerca de algún colegio. Por supuesto, asegúrate de que el mercado no está ya saturado de competidores y de que habrá suficiente demanda para todos.

Marketing

Una decisión importante que tendrás que tomar es cómo vas a atraer clientes a tu negocio y cómo vas a promocionarlo. Esto incluye decidir aspectos como la decoración, el tipo de cartelería exterior que utilizarás, el propio nombre que tendrá el negocio, si harás algún tipo de ceremonia de apertura u ofrecerás algún tipo de promoción o descuentos iniciales, entre otros.

Respecto a la adquisición de clientes vía online, dependiendo de tu público objetivo y del tipo de zona en la que operes, este canal de adquisición de clientes será más o menos importante.

Si te encuentras en una zona comercial o muy poblada, tener una página web optimizada para los motores de búsqueda podría ser una opción. Además, podrías permitir a los propios clientes hacer compras o reservar libros a través de esta.

Sea cual sea el contexto de tu negocio, como mínimo, te aconsejamos que te crees un perfil en Google My Business. Es gratis, hacerlo no te llevará mucho tiempo y te permitirá adquirir clientes de forma gratuita y sin tener que hacer nada. Con un perfil de Google My Business, tu negocio aparecerá entre las primeras búsquedas de Google cada vez que alguien busque en este motor de búsqueda papelerías cercanas o en X ubicación.

Stock inicial y mobiliario

Antes de abrir tu librería, es imposible saber qué tipos de libros se venderán mejor, cuáles no se venderán apenas y cuáles te reportarán mejores o peores márgenes.

Por ello, decidir en qué públicos te quieres centrar es tan importante. Una vez lo hayas decidido, podrás utilizarlo como orientación a la hora de decidir el stock inicial.

Otra cosa que te aconsejamos es que busques estadísticas en internet sobre el consumo de libros (qué categorías y temáticas se venden más, qué perfiles de clientes compran cada cosa, entre otros).

Una opción podría ser empezar con un catálogo variado: best-sellers, clásicos, infantiles y juveniles, y una mezcla de géneros como fantasía, romance y autoayuda. Esto te permitirá cubrir diferentes gustos y conocer las preferencias del público.

De ese catálogo variado inicial, al cabo de unos meses, verás que algunos se venden más y otros se venden menos. En base a estos datos, deberás decidir por qué seguir apostando y por qué no, y en qué cantidades.

Para poder monitorear estos datos sobre ventas y rentabilidad de forma efectiva es imprescindible que cuentes con un software de punto de venta en tu negocio.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un programa TPV para tiendas y comercios locales, que incluye una gran cantidad de potentes funcionalidades de gestión.

helloCash te permitirá realizar un seguimiento automatizado de todas las transacciones de tu negocio, sin que tú tengas que hacer nada; el software lo registrará todo por ti. En tan solo unos clics, podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio en base a toda esta información.

Con estos informes, podrás ver con un simple golpe de vista qué artículos son más rentables, qué artículos se venden más o menos, qué perfiles de clientes compran cada cosa, entre otras cuestiones. Con ello, podrás tomar decisiones de negocio informadas.

Además, también puedes usar nuestro software gratis. helloCash dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.

Haz clic aquí para ver cómo es helloCash por dentro.

Software de gestión

Qué software de gestión utilizar es otra decisión importante que tendrás que tomar. Una decisión equivocada podría incluso terminar acarreando serias sanciones. Ahora veremos por qué.

El primer aspecto en el que tendrás que reparar a la hora de elegir un software es el cumplimiento normativo. 

Según lo introducido en La Ley Antifraude 11/2021 y en el Reglamento VeriFactu, todos los dispositivos y software de gestión de la contabilidad y la facturación deben cumplir con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Utilizar software que no cumpla con estos requisitos podría ser sancionable con hasta 50.000 euros por cada dispositivo y año en que se haya utilizado desde que entró en vigor la ley. 

Sí, la sanción recaería sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir el software o dispositivo que sí cumpla con las normativas.

Asegúrate de que el proveedor de software informe en algún lugar de su web que cumplen con las normativas. Ponte en contacto con el proveedor si es necesario. 

hellocash software tpv

Otros aspectos que tendrás que considerar a la hora de elegir el software adecuado son las funcionalidades. Asegúrate de que, como mínimo, el software te permita gestionar tu stock, tu contabilidad y tus facturas/recibos (y que te permita almacenarlos de forma digital).

Otro aspecto importante es el uso de tecnología cloud. Como hemos visto en otros artículos, siempre es preferible decantarse por opciones que empleen este tipo de tecnología, ya que te permitirán tener toda tu información y gestión centralizadas, podrás conectarte desde cualquier lugar y dispositivo, el mantenimiento es más sencillo, entre otros.

Por último, pero no menos importante, considera el precio

Nuestra recomendación es que utilices helloCash. 

En helloCash, trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones españolas. Utilizamos tecnología cloud, por lo que todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que preocuparte por nada.

Con helloCash podrás gestionar tu stock, tus recibos/facturas, automatizar tu contabilidad, gestionar clientes, generar informes y muchísimo más. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV para librerías y papelerías aquí.

¿Qué puede ofrecer una librería? ¿Y qué servicios?

Una librería puede ofrecer una amplia gama de productos, que incluyen libros de diversos géneros como ficción, no ficción, literatura infantil, académica entre otros. También pueden ofrecer – y, de hecho, suelen ofrecer – revistas, material de papelería, juegos, juguetes y accesorios como marcapáginas o lámparas de lectura. Algunas incluso tienen secciones de libros electrónicos y ofrecen suscripciones digitales.

En lo que a servicios se refiere, las librerías pueden proporcionar recomendaciones personalizadas, organizar clubes de lectura y programar eventos como lecturas de autores y talleres creativos. Además, pueden ofrecer servicios de encuadernación, préstamo de libros y contar con espacios de lectura. Muchas también incluyen cafeterías, apoyan a autores locales y permiten compras en línea.  

Cuánto dinero necesito para abrir una librería

Las librerías no son el tipo de negocio local más caro y difícil de abrir, no obstante, como cualquier negocio, requieren de cierta inversión. La inversión necesaria varía según la ubicación, el tamaño del local y el enfoque del negocio, pero, por lo general, para abrir una librería necesitarás entre 13.000 y 46.000 euros.

Uno de los principales gastos a considerar es el alquiler del local, el cual también debe contabilizarse en la inversión inicial, ya que tendrás que proporcionar una fianza de entre 1 y 3 meses. Dependiendo de la ciudad y la zona, los precios pueden variar considerablemente. Por lo general, puedes presupuestar para ello entre 1.000 y 3.000 euros.

Otro coste a tener en cuenta es la adecuación del espacio, que incluye las reformas, el mobiliario y la decoración. En algunos casos, es posible que también tengas que hacer pequeñas adecuaciones concretas para cumplir con todas las normativas locales. Esta partida te costará un poco más de dinero, puedes presupuestar entre 3.000 y 30.000 euros, en función del tamaño del local y su estado actual.

Otro gasto inicial importante es el inventario inicial. La inversión en inventario puede ser más o menos elevada, y es algo que depende principalmente de ti, de tu plan y de la demanda que esperes tener al principio. Lo normal sería presupuestar entre 3.000 y 10.000 euros.

Por último, también tendrás que pagar tasas al ayuntamiento para poder abrir y, en la mayoría de casos, tendrás que contratar a un profesional colegiado para que haga un proyecto técnico de tu local. Esto puede costarte entre 500 y 2.000 euros.

A continuación, te proporcionamos un desglose pormenorizado del presupuesto necesario para abrir una papelería en España:

Cuánto dinero necesito para abrir una librería

Qué tan rentable es tener una librería

Una librería es un negocio rentable. Por lo general, la rentabilidad de una librería es de un EBITDA de entre 30.000 y 50.000 euros, y el margen de beneficio suele situarse entre el 25 y el 35%.

Hay muchas formas diferentes de medir la rentabilidad de los negocios. Por ejemplo, una métrica común es el EBITDA (Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización), que proporciona una visión clara de las ganancias operativas anuales de una empresa sin tener en cuenta factores contables y financieros que pueden distorsionar la realidad del negocio. Este indicador es útil para comparar la rentabilidad entre diferentes empresas dentro del mismo sector. 

Básicamente, el EBITDA es la cifra de beneficio anual sin restar los intereses de la deuda, impuestos, depreciación y amortizaciones.

Por otro lado, el margen de beneficio es un indicador que muestra qué porcentaje de los ingresos (brutos) por ventas se convierte en ganancias. Se calcula dividiendo el beneficio neto o el beneficio bruto entre los ingresos totales y multiplicando por 100. 

¿Qué porcentaje gana una librería?

Así, en resumen y tal y como hemos visto, el porcentaje de ganancia promedio de una librería en España es de entre el 25 y el 35%.

¿Cuánto factura una librería en España?

En España, una librería promedio factura entre 100.000 y 200.000 euros anuales. Por supuesto, se trata de una estimación general y aproximada; existe una gran variabilidad en cuanto a la facturación y los márgenes, en función de variables como la ubicación, la superficie del local, entre otros. 

Recordemos que la facturación no es lo mismo que el beneficio, la facturación es el valor total y bruto de todas las ventas del negocio. De esta facturación, los beneficios antes de impuestos serían de entre 25.000 y 60.000 euros anuales, aproximadamente (recordemos que el margen de beneficio de las librerías es de entre el 25 y el 35%). 

¿Cuánto dinero genera una librería?

Así pues, el dinero que genera una librería, como ya hemos comentado, depende de varios factores, pero, por lo general, una librería genera entre 100.000 y 200.000 euros de facturación, lo que equivale a un beneficio neto antes de impuestos de entre 25.000 y 60.000 euros (aproximadamente), lo que, a su vez, equivale a entre 18.000 y 40.000 euros anuales netos después de impuestos.

Conclusión

A lo largo de este artículo, hemos explorado los pasos necesarios para abrir una librería, desde los requisitos legales que será necesario cumplir hasta la realización del estudio de mercado o del stock inicial. 

La rentabilidad de una librería puede ser significativa, con márgenes de beneficio que oscilan entre el 25% y el 35%. No obstante, será crucial e imprescindible gestionar de manera efectiva tanto el inventario como las operaciones diarias. Para ello, contar con un software TPV de gestión eficiente se convierte en una herramienta indispensable.

Aquí es donde helloCash puede marcar la diferencia. Nuestro software cuenta con una gran cantidad de funcionalidades de gestión, es muy fácil de usar, emplea tecnología cloud y cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Además, nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantenerlo al día con todos los cambios regulatorios aplicables y las actualizaciones que lancen se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

Nuestro software de punto de venta también dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar indefinidamente y sin ningún tipo de compromiso.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) de forma gratuita y a que veas cómo es por dentro.

Haz clic aquí para crear una cuenta en helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

App para agendar citas gratis (c) pexels.com

App para agendar citas gratis

Los negocios locales, sean del tipo que sean, dependen cada vez más de la tecnología para gestionar sus operaciones de manera eficiente. Entre los aspectos más importantes del día a día de muchos negocios está la gestión de citas. Es el caso de peluquerías, esteticiens, negocios de estética,  estudios de tatuajes y piercings, clínicas de todo tipo, gimnasios, entre otros. 

Esta tarea puede volverse caótica si no se cuenta con las herramientas adecuadas.

Por suerte para todos, existen soluciones en el mercado como helloCash, una app para agendar citas que te permitirá organizar y automatizar la gestión de tu agenda de forma completamente gratuita (aunque también tiene planes de pago, pero cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado). 

Con helloCash, podrás automatizar el envío de recordatorios a tus clientes para reducir así las ausencias por olvido, gestionar tus citas y agenda, habilitar las reservas en línea y mucho más. 

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Te invitamos a que hagas clic en el enlace de debajo para crearte una cuenta y que veas cómo es por dentro por ti mismo (te llevará menos de 2 minutos y no tienes que descargar nada, el software se usa desde nuestra web).

Haz clic aquí para crear una cuenta en helloCash.

App para agendar citas gratis – Índice

Descargar nuestra App para agendar citas de clientes (Gratis)

Como hemos comentado, nuestra aplicación para agendar citas de clientes es gratis, aunque también existen planes de pago con los que ampliar las funcionalidades de nuestro software y, lo reiteramos, contamos con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

Además, en realidad, tampoco requiere de ningún tipo de descarga. La totalidad de nuestro software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web. No hay que descargar nada.

No obstante, disponemos de un app para móviles y tablets (tanto Android como iOS). Si tienes pensado utilizar nuestro software en tu teléfono o en tu tablet, puedes encontrar nuestra app buscando “helloCash” en la PlayStore y en la AppStore. 

App para agendar citas en Android

Puedes descargarla desde la PlayStore. te dejamos más abajo el enlace de descarga. La aplicación es completamente gratuita. También puedes utilizar la versión de navegador de nuestro software en tus dispositivos Android si así lo deseas.

Puedes descargar nuestra app para Android haciendo clic aquí.

App para agendar citas en iOS

Puedes descargar nuestra aplicación para agendar citas para iOS desde la propia AppStore. Te facilitamos el enlace más abajo. Al igual que para los dispositivos Android, puedes utilizar nuestra app en tus dispositivos iOS de forma completamente gratuita.

Puedes descargar nuestra app para iOS haciendo clic aquí.

¿Qué es helloCash y cómo puede ayudarte?

helloCash es un software TPV y de gestión integral diseñado para cubrir todas las necesidades administrativas y de gestión de tu negocio. Entre muchas otras funcionalidades, también incluye potentes funcionalidades que te permitirán organizar y automatizar la gestión de citas de forma eficiente. 

Nuestro software está pensado para cualquier tipo de negocio que necesite una solución todo en uno, desde tiendas minoristas y gimnasios hasta clínicas médicas, talleres, centros de estética, peluquerías, entre otros.

hellocash software tpv

Como comentábamos, helloCash no solo facilita la gestión de citas, sino que también integra otras áreas clave del negocio, permitiéndote, por ejemplo:

  • Gestionar y procesar pagos: Con tarjeta, móvil o en efectivo.
  • Automatizar tu contabilidad: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de unos pocos clics.
  • Gestionar tus tickets y recibos: Podrás almacenarlos digitalmente y gestionarlos con enorme facilidad.
  • Gestión de stock: Mantendrás todo tu stock bajo control en todo momento. Además, recibirás alertas cuando los niveles de stock estén bajos.
  • Gestión de clientes: Podrás almacenar y gestionar sus datos e histórico de compras de forma segura y eficiente.
  • Email marketing: Podrás automatizar el envío de emails con promociones, descuentos, recordatorios, entre otros.
  • Y… mucho más.

Además, helloCash emplea tecnología cloud

En otras palabras, podrás acceder a toda la información y gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Toda la información de todos tus terminales de venta y su gestión estarán siempre centralizadas. Esto hará tu negocio mucho más escalable y fácil de gestionar.

Podrás centralizar toda la administración en una única plataforma, eliminando la necesidad de disponer de múltiples sistemas y de tener que mantenerlos por separado.  

Optimizar la gestión de citas con helloCash: Qué podrás hacer

Gestionar las citas y reservas de un negocio puede ser una tarea complicada y caótica si no se dispone de las herramientas necesarias o si se escoge un software inadecuado. 

Reservas online

Lo primero que notarás al usar helloCash es lo sencillo que resulta integrar el sistema de reservas en tu página web o redes sociales. Tus clientes podrán acceder fácilmente a tu agenda, ver tu disponibilidad y reservar una cita sin necesidad de llamarte o enviarte mensajes. 

Esta funcionalidad no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también aligera la carga administrativa de tu negocio.

Envío de recordatorios

Otro aspecto clave es la automatización de los recordatorios. El sistema te permite enviar notificaciones automáticas por correo electrónico o SMS a tus clientes para recordarles sus citas. 

Esto es especialmente útil para reducir las ausencias y cancelaciones de última hora, lo que mejorará significativamente la eficiencia de la gestión de tu negocio y te hará ganar más dinero.

Gestionar tu agenda en tiempo real

.

Además, con helloCash podrás gestionar tu agenda en tiempo real. Podrás ver todas las reservas del día, semana o mes y ajustar los horarios si es necesario, entre otros.

También puedes asignar citas a empleados específicos, lo que facilitará la organización interna de tu equipo y te ayudará a maximizar la productividad. 

Generar detallados informes sobre tu negocio

Por último, helloCash también te permitirá generar informes detallados sobre citas, ingresos, ventas, productividad, entre otros. Con un solo golpe de vista, podrás ver qué servicios tienen más éxito y qué servicios tienen menos, con lo que podrás tomar decisiones de negocio informadas.

Cómo empezar a utilizar helloCash en tu negocio

Comenzar a utilizar helloCash será un proceso sencillo y no requiere de ningún tipo de conocimientos técnicos avanzados ni instalaciones complicadas. Lo único que te hará falta es un dispositivo con conexión a internet, ya sea un móvil, tablet u ordenador. 

Primero, tienes que crear una cuenta gratuita, lo puedes hacer desde el enlace que dejamos más abajo. Una vez hayas creado la cuenta e iniciado sesión (te llevará menos de 2 minutos), podrás configurar el calendario y las funcionalidades de gestión de citas, definir tus horarios de atención y los servicios que ofreces. Para ello, tendrás que acceder al apartado de Reservas / Plazas disponibles.

La configuración inicial será rápida y te permitirá personalizar todas las funciones según tus necesidades específicas.

Cómo gestionar la agenda de tu negocio

Una vez configurada tu agenda, puedes activar la función de reservas en línea, desde el mismo apartado. 

Con ello, podrás integrar un sistema de reservas en tu página web o redes sociales, facilitando que los clientes reserven citas sin complicaciones. Desde ahí, también podrás activar los recordatorios automáticos, para que tus clientes reciban notificaciones X tiempo antes de sus citas, lo que te ayudará a reducir las ausencias.

Por qué escoger helloCash

helloCash es una de las mejores opciones de software de gestión de citas y agenda por los siguientes motivos:

  • Va mucho más allá: No es únicamente un software de gestión de reservas y citas; es un software TPV completo que incluye una gran cantidad de funcionalidades con las que podrás gestionar la totalidad de tu negocio.
  • Precios más competitivos: Dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Puedes ver nuestros precios aquí.
  • Uso de tecnología cloud: Con lo que podrás acceder a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente por mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
  • Actualizaciones automáticas: Todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada, sin que tengas que pagar a ningún técnico y sin que ello interfiera en tu negocio.
  • Y mucho más.
Funcionalidades-de-helloCash

Conclusión: helloCash es una de tus mejores opciones para gestionar citas

En un mundo cada vez más digital, contar con una herramienta de gestión eficiente para gestionar las citas de tu negocio es fundamental para mantener una operación organizada y fluida

Con helloCash, tendrás mucho más que una solución gratuita para agendar citas, tendrás un sistema TPV completo que te permitirá automatizar una gran cantidad de aspectos de la administración de tu negocio, desde la gestión de citas y recordatorios hasta la contabilidad y facturación.

Independientemente del tipo de negocio que tengas, ya sea una clínica, gimnasio, salón de belleza o cualquier otro servicio que dependa de la atención al cliente mediante reservas, helloCash te ayudará a optimizar tu tiempo y a mejorar la experiencia de tus clientes. 

Además, su flexibilidad y el empleo de tecnología cloud te permitirán gestionarlo todo de forma centralizada, sin necesidad de instalar nada.

Más de 40.000 negocios en toda Europa ya confían en nosotros. En adición, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. 

También disponemos de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.

Crea tu cuenta en menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir una vinoteca en España paso a paso (c) pexels.com

Cómo abrir una vinoteca en España

Según Statista y otras fuentes, España es uno de los mayores consumidores de vino del mundo. Al fin y al cabo, el vino es una parte importante de la cultura y de la gastronomía de nuestro país.

Si eres un apasionado del vino, abrir una vinoteca (también conocidas como enotecas o simplemente tiendas de vino) puede ser una aventura empresarial emocionante y lucrativa en un mercado donde el interés y la demanda por el vino son tan elevados como en España.

En este artículo, veremos en detalle todos los pasos necesarios para abrir un negocio de venta de vinos, incluyendo los requisitos y trámites legales, daremos pormenorizados consejos de negocio y de marketing, veremos qué software de gestión utilizar, la inversión inicial necesaria, la rentabilidad que puedes esperar y mucho más.

Además, te aconsejamos que también le eches un vistazo a nuestros otros artículos:

  • Cómo obtener una licencia para vender alcohol: Vemos todos los requisitos, trámites y procedimientos necesarios para obtener una licencia para vender alcohol.
  • Cómo abrir un bar: Este artículo te será útil si quieres enfocar el negocio como un bar, en el que se sirva vino (y otros productos) que los clientes puedan consumir el en el local. Si este es el caso, te recomendamos que también le eches un vistazo a todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para bares.
  • Cómo abrir una tienda o comercio: Por otro lado, este artículo te será útil si quieres enfocar tu negocio como una tienda, en la que vendas vinos de distintos tipos que tus clientes consumirán en sus casas. Si este es el caso, te invitamos a que también le eches un vistazo a todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para tiendas.

Abrir una vinoteca: Cómo emprender un negocio de vino

Primero que nada, qué es una vinoteca exactamente

Una vinoteca, también denominada vinería o enoteca,  se refiere a un establecimiento especializado en la venta de vino, especialmente de selecciones más exquisitas y de alta gama. La línea que separa a una tienda de vinos convencional de una vinoteca es difusa, ya que estas últimas, en muchas ocasiones, también pueden incluir en su catálogo productos más generales y estándar, mientras que las tiendas de vino también suelen incluir en su catálogo una selección mínima de productos de más alta gama.

Qué diferencia hay entre enoteca y vinoteca

En realidad, no hay ninguna diferencia entre enoteca y vinoteca. Ambos términos significan lo mismo, según la propia RAE. No obstante, uno de ellos es más popular en Sudamérica, y el otro en España. Así, a lo largo de este artículo, los utilizaremos de forma intercambiable. 

Primero que nada, qué es una vinoteca exactamente (c) pexels.com

Requisitos para abrir una vinoteca en España

Los requisitos para abrir una tienda de vinos, enoteca o vinoteca en España son los siguientes:

  • Proyecto técnico: Elaborado por un profesional colegiado.
  • Licencia de obras: En caso de que se vayan a realizar.
  • Carnet de manipulador de alimentos: Es muy probable que en la mayoría de municipios sea un requisito tanto para ti como para tus empleados.
  • Pago de las tasas municipales correspondientes.
  • Registro sanitario: En las autoridades sanitarias de la comunidad autónoma correspondiente.
  • Solicitud de la licencia para la venta de alcohol.

Recuerda que los requisitos y trámites necesarios varían de ayuntamiento en ayuntamiento, ya que son una competencia municipal. No obstante, suelen ser muy similares o casi los mismos en la mayoría de municipios. 

A este respecto, te aconsejamos que también le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo abrir un local comercial en España, en el que explicamos de forma pormenorizada todos los requisitos y ahondamos en detalle en cada uno de ellos.

Si además de vender vino también quieres destinar el negocio / el local al consumo in-situ de vino (ojo, no a la cata, sino a la venta de vino y otras bebidas para su consumo dentro del propio local) y quieres que esta sea una parte importante de la facturación de tu empresa y de los servicios que ofrezca – es decir, si quieres montar en realidad un bar de vinos en lugar de solamente una tienda – te aconsejamos que le eches un ojo a nuestro otro artículo sobre cómo abrir un bar en España

¿Qué vender en una vinoteca? ¿Qué se puede vender exactamente?

En una vinoteca, puedes vender vinos de distintas variedades y tipologías, accesorios para el vino, acompañantes, productos para la conservación del vino, libros y revistas sobre esta temática, packs de productos o cestas de regalo, entre otros. Veámoslo todo más en detalle: 

  • Vinos: Vinos tintos, blancos, rosados: de diferentes regiones y variedades de uva, para satisfacer diversos gustos; vinos espumosos, incluyendo champagnes, cavas y proseccos; vinos dulces y fortificados; vinos de ediciones limitadas o vinos ecológicos y naturales, entre otros.
  • Accesorios para el vino: Copas de vino de diseños específicos para diferentes tipos (tinto, blanco, espumoso), decantadores para oxigenar vinos, sacacorchos clásicos y eléctricos, tapones de vino y preservadores de vacío para mantener la calidad de una botella abierta, termómetros y enfriadores de botellas para asegurar la temperatura óptima.
  • Gourmet y maridaje: Quesos de distintas variedades, embutidos como jamón y salami, chocolates artesanales, aceites de oliva y vinagres balsámicos, conservas y patés para acompañar aperitivos.
  • Productos para la conservación: Pequeñas vinotecas (electrodomésticos) para conservar vinos en casa, estantes para botellas, y humidificadores para mantener la humedad en bodegas personales.
  • Libros y revistas sobre vino: Guías de vinos con descripciones de regiones vinícolas y tipos de uva, revistas especializadas sobre el mundo del vino, y libros de maridaje para aprender a combinar diferentes vinos con alimentos.
  • Cestas y regalos: Cestas de regalo con una selección de vinos y productos gourmet, bonos regalo para degustaciones o catas, y personalización de etiquetas para ocasiones especiales.
  • Catas y talleres: Catas de vino para aprender a distinguir aromas y sabores, talleres de maridaje que explican cómo combinar vinos y alimentos, y eventos de presentación de bodegas con productores locales o de renombre.
  • Venta online: Servicio de vino a domicilio mediante una tienda en línea, suscripciones de vino con selecciones mensuales recomendadas por la vinoteca.
  • Productos no alcohólicos relacionados: Mostos y zumos de uva para quienes prefieren opciones sin alcohol, e infusiones gourmet que complementan la experiencia de cata para los que no consumen alcohol.
Qué vender en una vinoteca (c) pexels.com

Abrir una tienda de vinos: Pasos de negocio a seguir

Para abrir una tienda de vinos o vinoteca, tendrás que realizar una investigación de mercado, diseñar una estrategia de negocio, elegir una ubicación (después de haber estudiado las distintas zonas objetivo), determinar el tamaño que quieras que tenga tu local y definir una estrategia de marketing y por qué medios conseguirás clientes.

Investigación de mercado

Primero que nada, tienes que investigar la demanda y la competencia presente en la zona. 

Respecto a la demanda presente, primero que nada, es fundamental determinar si esta existe siquiera. 

En España, en general, esta demanda existe y es fuerte. No obstante, el reto es determinar su intensidad y presencia en las zonas en las que estés interesado. En las ciudades y zonas con mucho turismo, la demanda está casi garantizada. En municipios más pequeños o en las zonas periféricas de las ciudades, la cuestión es distinta.

Si no hay competidores en la zona, no es necesariamente una buena señal. Si no hay absolutamente nada de competencia, ni siquiera en zonas cercanas, lo más probable es que se deba a la ausencia de demanda.

Algunas formas de testear si hay demanda antes de lanzarse a realizar una inversión tan grande podrían ser:

  • Alquilar un local para un día o una semana y hacer un evento de cata y degustación de vinos.
  • En lugar de abrir un local per se, abrir una pequeña tienda ambulante en la que vendas vino a pie de calle. 
  • Reparte invitaciones y pon carteles por la calle (en ciertas ubicaciones estratégicas) invitando a la gente a apuntarse a la apertura (ficticia) de tu vinoteca. Para asistir a ella, deben acceder al código QR que hayas dejado en el cartel o folleto y dejar su email / inscribirse. La cantidad de inscritos será un indicador de la potencial demanda presente  del éxito potencial de tu negocio en esa zona.

Estos serán una suerte de prototipos mínimos viables de tu proyecto, que te servirán para conocer de primera mano qué tipos de perfiles están interesados en comprar vino, a qué precios y por qué motivos.

Por otro lado, también tendrás que estudiar a la competencia presente en la zona, y analizar cuestiones como:

  • Cuántos clientes reciben mensualmente: Sí, si es necesario, durante las horas de apertura de la competencia, ves a la puerta a controlar cuánta gente entra y sale. E incluso, si es posible, qué consumen y cuánto gastan. Esta información te será de un gran valor a la hora de diseñar tu estrategia de tu negocio y de decidir en qué productos centrarte.
  • Estimación de cuánto facturan: Puedes hacer las estimaciones tú mismo en función del número de clientes que veas que reciben, o hacerte pasar por un cliente de forma indirecta, sacar el tema de conversación e intentar averiguar este dato o una aproximación del mismo. Por ejemplo, puedes introducir el tema diciendo que “tu cuñado” también tiene una vinoteca en X pueblo.
  • Sus precios y su oferta de productos.
  • Su presencia online: Especialmente en zonas con alta densidad de población o cercanas a zonas pobladas, tener una presencia online sólida puede ser clave para el éxito. En secciones posteriores veremos a qué nos referimos exactamente con tener una presencia online.

En general, observa la variedad de productos que ofrecen, el rango de precios, la calidad del servicio al cliente y si tienen servicios adicionales como catas de vino o maridajes. Esto te permitirá identificar posibles vacíos en la oferta de la competencia y oportunidades para diferenciarte, como incluir una selección de vinos menos comunes o de regiones poco exploradas.

También tienes que determinar si habrá suficiente demanda para todas las vinotecas presentes en la zona. Ten en cuenta que las vinotecas locales no son tus únicos competidores, también lo son:

  • El comercio electrónico.
  • Plataformas como Amazon. 
  • Los supermercados (ya que también venden vino).
  • Entre otros.

Diseño de tu plan de negocio y estrategia

Una vez que hayas recopilado información sobre la demanda y la competencia de la zona, utiliza esos datos para ajustar la estrategia de tu tienda de vinos. 

Primero, determina qué tipo de productos ofrecer en función de las preferencias del público: si hay interés en vinos locales, orgánicos o exclusivos, ajusta tu catálogo para satisfacer esas necesidades. A continuación, define una estrategia de precios competitiva, comparando los precios de la competencia y el presupuesto de los clientes para encontrar un equilibrio que sea rentable.

Identifica oportunidades para diferenciarte de la competencia, como ofrecer vinos que no se encuentran fácilmente en otras tiendas de la zona o servicios adicionales como catas de vino. 

Esto puede ayudarte a atraer a un público específico y a cubrir necesidades que otros no satisfacen. Además, considera la demanda de la zona para elegir el tamaño y ubicación de tu tienda: un local más grande y visible puede ser adecuado si la demanda es alta, mientras que uno más pequeño es mejor si el interés es moderado.

Calcula la viabilidad financiera de tu negocio estimando cuántos clientes podrías atraer y cuánto estarían dispuestos a gastar. Si los ingresos que estimas en los distintos escenarios para los que hagas la estimación son superiores a los costes operativos del negocio –  incluyendo tu salario – será una buena señal.

Pongamos un breve ejemplo práctico.

Si detectas que en una zona turística hay interés por vinos locales (y gran parte de esa demanda procede de los turistas), puedes centrar tu oferta en esos productos y organizar catas para los visitantes. Si la competencia no tiene una presencia online fuerte, hacer una página web para tu negocio y un perfil de Google My Business te ayudará a llegar a este tipo de clientes (a los turistas) en mayor medida que tu competencia. El turista es un perfil al que no le importa tanto el precio, sino la experiencia; asegúrate de trabajar mucho ese aspecto de tu negocio.

Define la ubicación y el tamaño del local

El nivel de demanda, la cantidad de competidores en la zona y la estrategia que hayas elegido también influirán en tu decisión sobre el tamaño del local y la ubicación. Si hay alta demanda en una zona turística, puede ser viable invertir en un local más grande y visible, aunque implique un alquiler más elevado. Sin embargo, si la demanda es más moderada, conviene empezar con un local más pequeño para reducir riesgos y luego ir expandiéndose si el negocio funciona bien.

Define tu estrategia de marketing

Definir tu estrategia de marketing incluye, a su vez, determinar las siguientes cuestiones:

  • Quién es tu público o públicos objetivo (turistas extranjeros, turistas nacionales, fans del vino locales y de alrededores, gente que compra vino de forma puntual, gente que consume vino de forma recurrente pero que no podrían considerarse fans y no tienen conocimientos elevados sobre vino, entre otros). Determina también sus características demográficas.
  • Los productos y servicios que ofrecerás: Y, con los cuales, esperas diferenciarte de la competencia. Las vinotecas son un negocio de alto standing, por lo que tu forma de diferenciarte no tiene que ser el precio, sino la experiencia y el producto. En el alto standing, a los consumidores no les importa el precio (dentro de ciertos rangos), sino la experiencia y el producto.
  • Los canales de adquisición de clientes: Si atraerás clientes únicamente mediante cartelería, por tu ubicación, por internet, entre otros.

Adquisición de clientes por Internet

Las vinotecas son un tipo de negocio que pueden beneficiarse enormemente del marketing digital. En función de tu contexto de negocio y de tu estrategia, tendrás que priorizar unos canales u otros. No obstante, los más importantes serán los siguientes:

  • Google My Business: Es gratuito, y te llevará muy poco tiempo configurarlo. Puedes ver lo que es Google My Business aquí. Una vez configurado y aprobado por Google, tu negocio aparecerá en los resultados de búsqueda cada vez que alguien busque en Google vinotecas en tu zona. Esto te permitirá adquirir nuevos clientes en piloto automático. Se trata de un canal de adquisición fundamental si te vas a centrar en los turistas tanto locales como extranjeros.
  • Una página web: Bien optimizada para los motores de búsqueda, en conjunto con tu perfil de Google My Business, te ayudará a atraer más clientes. Asegúrate de que el diseño sea elegante, refleje con fidelidad la experiencia que quieres brindar a tus clientes y sea coherente con lo que quieres transmitir.
  • Las redes sociales: Especialmente TikTok e Instagram. Estas pueden tener un gran peso en tu negocio si esperas que la mayoría de tus clientes sean clientes recurrentes, tener una base de clientes fiel en la zona y/o tener como uno de tus principales públicos objetivo a los aficionados al vino. Puedes subir contenido de divulgación sobre vino, sobre cada uno de los productos de tu tienda y, ocasionalmente, contenido con cierto carácter personal que muestre tus valores y los de tus empleados o sommeliers de forma simpática. También puedes utilizarlas como medio de difusión cada vez que recibas un nuevo producto, especialmente si es un producto exclusivo o limitado.
  • Publicidad en redes sociales: En plataformas como Instagram o TikTok, puedes segmentar tus anuncios para que se muestren únicamente a las personas de la zona en la que operas. Puedes utilizar estos anuncios para mantenerte en el top-of-mind de tus clientes o potenciales clientes (es decir, para que se acuerden de ti) y para darte a conocer a más gente. Puedes fijar un presupuesto mensual de, por ejemplo, 50 o 100 euros (te darán para mucho), y dejar las campañas funcionando en automático. No obstante, renueva tus anuncios de vez en cuando, de lo contrario, la gente se cansará de ellos y los aborrecerá, pudiendo esto ser perjudicial para la percepción que tengan de tu marca.

Software TPV y de gestión

Elegir el software de gestión adecuado es otra decisión de gran importancia. Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión es el cumplimiento normativo. Una mala decisión podría llevarte a sufrir incluso graves sanciones.

A este respecto, asegúrate de que el software cumpla con las recientemente introducidas Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu.

Estas nuevas normativas establecen que todos los sistemas de contabilidad y facturación deben cumplir ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. Usar software que no cumpla con estas normativas puede suponer sanciones de hasta más de 50.000 euros por cada dispositivo y año en que se haya utilizado desde la entrada en vigor de la ley. Sí, la sanción recaería sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir el software que cumpla con las normativas.

Asegúrate de que el software indique claramente en su web que cumple con estas normativas y contacta con el proveedor si es necesario. 

Dicho esto, otros aspectos a considerar son las funcionalidades que ofrece: el software debería permitirte gestionar tu stock, avisarte cuando los niveles de stock sean bajos, automatizar tu contabilidad, gestionar tus facturas y recibos, almacenar información sobre tus clientes, entre otros. 

El uso de tecnología cloud es otra característica clave a considerar, ya que facilita la centralización de la gestión, te permitirá acceder a la gestión e información de tu negocio desde cualquier dispositivo y lugar, y las actualizaciones podrán realizarse de forma automática en todas tus terminales de venta.

Nuestra recomendación es que utilices helloCash.

hellocash software tpv

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Con helloCash, podrás estar tranquilo. En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Además, estas actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

Además, incluye una amplia y potente gama de funcionalidades, que te permitirán hacer todo lo que ya hemos visto arriba y más.

helloCash emplea tecnología cloud, y no tiene ningún tipo de restricción o tarifa adicional por volumen de ventas o dispositivos en los que uses el software.

Además, helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí).

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas tú mismo cómo es por dentro. Te llevará menos de 2 minutos, es gratis, no se requiere tarjeta de crédito y no hay ningún tipo de compromiso.

Haz clic aquí para crear una cuenta en helloCash.

Inversión necesaria: Cuánto cuesta abrir una vinoteca

Abrir una vinoteca cuesta entre 16.000 y 84.000 euros. Esta inversión inicial necesaria, por supuesto, dependerá de factores como la ubicación, la superficie del local, el tipo y cantidad de artículos iniciales que quieras adquirir o las adecuaciones que tengas que hacer en el local, entre otros.

A continuación, te proporcionamos un desglose de la inversión inicial necesaria:

Inversión necesaria - Cuánto cuesta abrir una vinoteca

Rentabilidad

La rentabilidad de una vinoteca depende de varios factores, entre los cuales destacan el margen de beneficio por producto, el volumen de ventas y los costos operativos.

¿Qué margen de ganancia deja una vinoteca?

El margen de beneficio en la venta de vino minorista puede variar entre un 30% y un 50%, con márgenes más altos para vinos de gama alta. No obstante, te aconsejamos que hagas tus proyecciones financieras iniciales asumiendo un margen de entre el 10 y el 20%.

El margen de beneficio dependerá de factores como el tipo de cliente al que te dirijas, la ubicación, el tipo de artículos que vendas o incluso el tamaño del local.

Cuánto factura una vinoteca

El volumen de ventas es otra métrica importante a tener en cuenta a la hora de estimar tus potenciales ingresos. Hemos encontrado pocas fuentes para responder a esta cuestión, no obstante, podemos estimar que, en general, una vinoteca promedio factura entre 100.000 y 300.000 euros anuales.

A este respecto, atraer clientes recurrentes y aumentar el ticket medio mediante la venta de productos complementarios puede marcar una gran diferencia. 

El control eficiente del inventario y la optimización de gastos operativos, como el alquiler y los sueldos, también son clave para mejorar la rentabilidad general del negocio.

¿Cuánto gana el dueño de una vinoteca?

Así, si la facturación se sitúa entre los 100.000 y los 300.000 euros y asumimos un margen de ganancia del 30%, podríamos decir que el dueño de una vinoteca gana entre 30.000 y 90.000 euros anuales antes de impuestos. Después de impuestos, esta cifra podría situarse entre los 20.000 y los 55.000 euros anuales, aproximadamente.

 

Conclusión

Abrir una vinoteca puede ser una excelente oportunidad de negocio, dada la fuerte demanda existente en España por el vino. Puesto que la inversión inicial no es precisamente pequeña, es crucial realizar un análisis detallado del mercado y de la competencia, así como desarrollar una estrategia sólida, para garantizar el éxito.

Los márgenes de beneficio y las rentabilidades pueden ser atractivos, con márgenes de beneficio que oscilan entre el 30% y el 50%, pero recomendamos realizar las planificaciones iniciales asumiendo márgenes de entre el 10 y el 20%.

El uso de herramientas de gestión adecuadas será también muy importante y decisivo para tu éxito.

En este contexto, helloCash se presenta como una solución muy potente para los propietarios de vinotecas. 

Nuestro software  fácil de usar, incluye múltiples y potentes funcionalidades, emplea tecnología en la nube, y cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Te invitamos a crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y explorar por ti mismo cómo es por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, el software se utiliza desde nuestra propia página web.

Haz clic aquí para crearte una cuenta en helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo obtener una licencia para vender alcohol (c) pexels.com

Cómo obtener una licencia para vender alcohol

Si quieres abrir un negocio donde quieras vender alcohol, por ejemplo, si quieres abrir un bar o si quieres abrir una tienda en la que, entre otros productos, vendas bebidas alcohólicas, necesitarás un permiso / licencia para la venta de alcohol.

Obtener esta licencia puede parecer algo complicado desde fuera, pero no te preocupes, en realidad es más sencillo de lo que parece y, en este artículo, te lo explicaremos todo. Encontrarás toda la información que necesitas para vender alcohol de forma legal y evitar cualquier tipo de sanción

Al terminar de leer este artículo, sabrás qué hacer exactamente, qué trámites y documentación son necesarios, dónde dirígete para hacerlos, cuánto cuesta la licencia para vender alcohol en España y mucho más. 

Por cierto, si te encuentras en el proceso de abrir un negocio físico, los siguientes artículos también podrían serte de ayuda, échales un vistazo:

Dicho esto, esperamos que el artículo te sea de ayuda y haga que la burocracia inicial necesaria para emprender te resulte un poco más amena. 

Obtener una licencia para vender alcohol – Paso a paso

¿Qué necesito para vender alcohol?

En España, para vender alcohol necesitas una licencia especial de venta de bebidas alcohólicas, la cual debes solicitar y tramitar en el ayuntamiento del municipio o área geográfica en la que vayas a abrir tu negocio.

Cabe recalcar que, en el caso de los bares, restaurantes y otros tipos de restauración, en la mayoría de casos, no es necesario obtener una licencia específica para la venta de alcohol. En este tipo de negocios, la propia licencia de apertura (la que obtienes para abrir tu negocio al principio) suele incluir el permiso legal para vender alcohol. No obstante, puesto que los requisitos y trámites varían de municipio en municipio, te aconsejamos que lo consultes en el ayuntamiento correspondiente y te asegures.

Qué necesito para vender alcohol (c) pexels.com

Documentación necesaria para obtener un permiso de venta de alcohol

Así pues, para obtener el permiso / licencia para la venta de bebidas alcohólicas, en general, necesitarás la siguiente documentación:

  • Certificado del registro de tu empresa: Por ejemplo, una copia del Registro Estatal Unificado de Empresas de Derecho y Empresarios Individuales, entre otros posibles documentos. Cada ayuntamiento requerirá un tipo de documento u otro para comprobar la existencia de tu empresa.
  • Copia del registro de las cajas registradoras o terminales de punto de venta que utilices o vayas a utilizar en tu negocio para vender alcohol.
  • Identificación del local en el que se vaya a vender alcohol: Por ejemplo, el contrato de arrendamiento o las escrituras del inmueble, en caso de ser tú el propietario. Para poder vender alcohol, suele ser requisito que, como mínimo, el local comercial tenga una superficie de 20 metros cuadrados.
  • Acreditación de haber solicitado la licencia municipal de Actividad, Funcionamiento o Apertura.
  • Plano de situación del local o proyecto técnico del mismo.

Cuánto tardarán en concederme la licencia

Por lo general, los plazos de espera no suelen ser muy largos; suelen ser de alrededor de 10 días laborales, aunque podría alargarse varios meses.

Obtener una licencia de venta de alcohol al por menor: Otras cuestiones importantes

Además de todo lo que hemos visto hasta ahora, hay otras cosas que debes saber sobre este tipo de licencias:

  • La duración del permiso / licencia es de un año. Deberás renovarla anualmente.
  • En algunos ayuntamientos, el coste anual de la licencia se puede abonar trimestralmente.
  • Ten en cuenta que puedes perder tu licencia en cualquier momento si no cumples con los requisitos y condiciones necesarias para vender alcohol o si no cumplieses con otras normativas específicas para tu negocio o tipología de local.
Obtener una licencia de venta de alcohol al por menor (c) pexels.com

Cajas registradoras / terminales de punto de venta: Evita esta sanción de hasta 50.000 €

Si vas a realizar algún trámite con el Ayuntamiento, como es el de la obtención de la licencia para la venta de alcohol, es importante que lo tengas todo en regla en tu negocio (no vaya a ser que, durante la tramitación, descubran algo que no esté bien y terminen multándote).

Puesto que algunos ayuntamientos te requerirán una copia del registro de las cajas registradoras o de los terminales de punto de venta para la tramitación del permiso de venta de alcohol, creemos que es bastante relevante informarte de lo siguiente:

A partir de julio de 2025, todos los negocios que utilicen cajas registradoras o software de gestión / contabilidad tendrán que emplear soluciones que estén homologadas y que cumplan con determinados requisitos técnicos de funcionamiento. Estas normativas fueron introducidas estos últimos años con la aprobación de La Ley Antifraude 11/2021 y del Reglamento VeriFactu.

Básicamente, tienes que utilizar un software o caja registradora que funcione de una forma determinada (por ejemplo, guardando registros inalterables de todas las transacciones, entre otros) y que esté homologado. 

hellocash software tpv

Las sanciones por utilizar soluciones no homologadas podrían ascender hasta los 50.000 euros por dispositivo y año en que se haya utilizado. Sí, estas sanciones recaerán sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad elegir soluciones homologadas que sí funcionen según las normativas.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un software de punto de venta / un software TPV con un equipo de desarrollo comprometido con el cumplimiento normativo. Trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios regulatorios.

no tendrás que preocuparte por nada, y las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tengas que hacerte cargo tú del mantenimiento y sin que interfieran en tu actividad.

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV para tiendas y comercios aquí.

Además de disponer de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, tenemos un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso. Puedes ver todo lo que podrás hacer con la versión gratuita de nuestro software TPV aquí.

Es más, es el plan que tendrás por defecto al crearte una cuenta.

Te invitamos a que te abras una cuenta y eches un vistazo a cómo es el software por dentro. No se requiere de ningún tipo de instalación ni descarga, el software se utiliza desde el navegador iniciando sesión en nuestra web.

Empieza a usar helloCash GRATIS y SIN COMPROMISO.

¿Cuánto cuesta un permiso para vender alcohol en un local?

En España, el coste de la licencia / permiso para vender alcohol en un local es de entre 0 y 1000 euros. Sí, hay ciertos ayuntamientos en los que es gratis o muy barato. En otros ayuntamientos, el coste podría ser mayor.

Cabe mencionar que el precio total dependerá también de otros factores como el tamaño de tu local y la cantidad de cajas registradoras / terminales de punto de venta que tengas, así como de la ubicación en la que vayas a operar.

Conclusión

Obtener una licencia para vender alcohol en España puede parecer complicado, al fin y al cabo, ¿A quién no le da miedo la burocracia y los trámites con las administraciones públicas?

No obstante, como hemos visto a lo largo del artículo, el proceso es bastante simple y relativamente rápido. 

Es importante tener en cuenta que las normativas pueden variar de una localidad a otra, los puntos que hemos expuesto los hemos expuesto de forma general, es recomendable que consultes directamente con tu ayuntamiento para asegurarte de cumplir con todos los requisitos específicos de tu zona y para informarte de los trámites específicos que aplican a tu caso. 

Además, no olvides que, en muchos casos, la licencia de apertura de tu negocio puede incluir ya el permiso para vender alcohol, es el caso de bares y restaurantes, lo que puede simplificar aún más el proceso.

Por otro lado, queremos volver a recalcar la importancia de mantenerse al día con las normativas relacionadas con las cajas registradoras y los terminales de punto de venta. Con la entrada en vigor de las nuevas leyes antifraude estos últimos años, es obligatorio utilizar soluciones de este tipo que estén homologadas y que cumplan con ciertos requisitos técnicos de funcionamiento. 

En este punto, helloCash puede ser tu gran aliado. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener el software siempre actualizado y al día. Además, las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado y disponemos de un plan completamente gratuito. Con la versión de nuestro software de punto de venta gratis para negocios locales, dispondrás de una gran cantidad de funcionalidades de gestión comercial básica, de forma totalmente gratuita, indefinida y sin ningún tipo de compromiso.

Ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios

Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No tienes que descargar ni instalar nada, el software se utiliza desde nuestra web, basta con iniciar sesión en ella. Para crearte una cuenta, haz clic en el enlace de abajo.

Empieza a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.