
Empezar un negocio no es una tarea fácil, y esto es especialmente cierto en el sector de la restauración y la hostelería.
En la restauración, los trámites burocráticos para poder empezar a operar son más extensos que en otros tipos de negocios locales, hay más requisitos y, además, son negocios más intensivos y difíciles desde el punto de vista operativo y de la mano de obra necesaria.
En este artículo, veremos el paso a paso para abrir un negocio de comida rápida, con el objetivo de hacer tu comienzo lo más sencillo posible. Veremos los requisitos, documentación y trámites burocráticos necesarios para poder abrir, así como ideas y consejos importantes para este sector.
Además, te aconsejamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre los negocios de comida rápida:
- Rentabilidad de los negocios de comida rápida: Vemos cuánto es la rentabilidad de los negocios de comida rápida desde distintas métricas y perspectivas. Vemos cuestiones como los márgenes de beneficio que suelen tener, entre otros.
- Inversión inicial necesaria para abrir un Fast food: Vemos cuánto dinero se necesita para abrir un negocio de comida rápida y desglosamos los distintos costes iniciales.
- TPV para negocios de comida rápida y Fast food: Vemos qué TPV utilizar si vas a abrir un negocio de comida rápida y te presentamos helloCash, nuestra recomendación.
Abrir un negocio de Fast food – Índice
- Documentación, trámites, licencias y requisitos para abrir un negocio de comida rápida en España.
- Quiero abrir un negocio de Fast food… ¿Lo hago con una franquicia?
- ¿Y si no quiero abrir una franquicia?
- Nuestros consejos finales.
Documentación, trámites, licencias y requisitos para abrir un negocio de comida rápida en España
Para abrir un negocio de comida rápida en España, tendrás que cumplir los siguientes requisitos y llevar a cabo los siguientes trámites:
- Tendrás que obtener una licencia de apertura/actividad.
- Proyecto/Informe técnico del local (realizados por un profesional colegiado).
- Visado del proyecto técnico (también realizado por un profesional colegiado).
- El local deberá cumplir con ciertos requisitos de decibelios y medidas de insonoridad.
- Plan de prevención de incendios y plan de evacuación (en función del tamaño del local).
- Sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos. Es un documento que evalúa los riesgos para la salud de la actividad a desarrollar y define las medidas que se implementarán para prevenirlos).
- NIF o CIF de la sociedad correspondiente.
- Seguro de responsabilidad civil.
- Todos los trabajadores del bar (cocineros y camareros) tendrán que contar con el Carnet de Manipulador de Alimentos y haber realizado un curso de alergias e intolerancias alimentarias.
- Justificantes de los pagos de las tasas correspondientes en el ayuntamiento en el que estés tramitando la licencia de apertura.
- Además, el local en el que abras el negocio debe cumplir con ciertos requisitos técnicos:
- El local deberá contar con una salida de humos conforme a las normativas.
- Contar con un número mínimo de baños. Estos deben tener, como mínimo, un área de 1,2 x 0,9 metros y una altura mínima de entre 2,1 y 2,3 metros. Además, deben contar con un sistema de ventilación y un revestimiento impermeable en suelos y paredes (con el objetivo de hacer la limpieza y desinfección más fáciles).
- Otros: Cumplir con las normativas de higiene y limpieza, de accesibilidad, de alérgenos, entre otros.
- Si vas a hacer obras en el local, deberás obtener una licencia de obras.
- Si vas a poner sillas, mesas y sombrillas en la vía pública, tendrás que obtener una licencia para la instalación de terrazas y/o veladores.
- Licencia ambiental (será necesaria o no dependiendo de la comunidad autónoma y del municipio en el que te encuentres).

¿Dónde hay que tramitar la licencia de apertura?
La licencia de apertura debe tramitarse en el ayuntamiento del municipio en el que vayas a abrir tu negocio de Fast food. Tanto la concesión de licencias de apertura como el establecimiento de los requisitos y de ciertas normativas son una competencia municipal, por lo que los requisitos y trámites que hemos visto en el punto anterior varían (ligeramente) de municipio en municipio.
¿Cuánto tardarán en concederme la licencia?
Los plazos varían de ayuntamiento en ayuntamiento y de comunidad en comunidad. Por lo general, se concede en un plazo de entre uno y tres meses. Mientras tanto, no está permitido empezar a operar, a diferencia de lo que sí sucede con otras actividades de comercio local que sí están consideradas inocuas (por ejemplo, el comercio minorista).
Tendrás que asegurarte de que el local cumpla con todos los requisitos y de haber realizado todos los trámites bien. Una vez hayas presentado la solicitud, no te quedará más remedio que esperar. Desde el ayuntamiento del municipio en el que te encuentres enviarán una inspección a tu local para inspeccionar el cumplimiento de las normativas técnicas. Una vez realizada la inspección y, si el resultado es favorable y el ayuntamiento así te lo notifica, podrás empezar a operar.
Quiero abrir un negocio de Fast food… ¿Lo hago con una franquicia?
Abrir un negocio de fast food con una franquicia tiene ventajas e inconvenientes, dependerá principalmente del tipo de negocio de comida rápida que quieras abrir. Con una franquicia, obtienes una marca reconocida desde el principio, un modelo de negocio probado y soporte en marketing, operaciones, proveedores, tecnología, entre otros.
Aunque abrir una franquicia también implica pagar regalías, cumplir con normas estrictas y tener menos libertad para innovar, para los negocios de comida rápida enfocados al consumo por ocio o que se vayan a establecer en zonas comerciales, creemos que esta suele ser la mejor opción.
El sector de la restauración es un sector muy complicado, con márgenes relativamente bajos y muy intensivo en mano de obra. Estas complicaciones se magnifican todavía más en el nicho de la comida rápida.

Los márgenes son todavía más pequeños, necesitarás ser capaz de atraer y servir a un volumen de clientes muchísimo mayor para poder ser rentable, y todo ello con unos gastos operativos elevados (como hemos comentado, entre los distintos sectores del comercio local, este es de los más intensivos en mano de obra).
Además, tu competencia serán marcas ya establecidas (de hecho, muy establecidas), como McDonald’s, Burger King, TGB, entre muchas otras más.
Con todas estas barreras de entrada, es muy difícil competir, especialmente para un emprendedor pequeño. Por esta misma razón, no es de extrañar que la mayoría de locales de comida rápida en zonas comerciales sean franquicias, sencillamente, en este sector es muy difícil tener éxito empezando una marca propia desde cero.
Ventajas y desventajas de las franquicias
Las franquicias tienen sus ventajas e inconvenientes (aunque, como hemos comentado, en este sector, las ventajas tienen más peso que las desventajas).
Ventajas:
- Marca reconocida: Al unirte a una franquicia, aprovechas el prestigio y la notoriedad de una marca ya establecida, lo que puede atraer a clientes de forma inmediata.
- Modelo de negocio probado: La franquicia ha pasado por un proceso de validación en el mercado. Esto reduce significativamente el riesgo, ya que el sistema operativo y de gestión está estandarizado y ha demostrado funcionar.
- Soporte y capacitación: Normalmente, el franquiciador ofrece formación inicial y continua, además de asesoría en áreas como marketing, operaciones y gestión. Esto es especialmente útil si no tienes mucha experiencia en el sector.
- Economías de escala: Al formar parte de una red, es posible acceder a mejores condiciones de compra y negociación con proveedores, lo que puede reducir costes operativos.
- Campañas de marketing centralizadas: Muchas franquicias cuentan con estrategias de marketing y publicidad desarrolladas a nivel nacional o regional, lo que te beneficia al contar con campañas que ya generan visibilidad.
Puntos en contra:
- Costes iniciales y regalías: La inversión inicial puede ser alta e incluir tarifas de entrada. Además, tendrás que pagar regalías periódicas, lo que impactará directamente en tus márgenes de ganancia.
- Menor autonomía: Al adherirte a un sistema de franquicia, tendrás que seguir directrices estrictas en cuanto a proveedores, menú, diseño del local y otros aspectos operativos, lo que limita tu capacidad de adaptación e innovación.
- Dependencia del franquiciador: Si la marca enfrenta problemas de reputación o si el franquiciador toma decisiones que no se alinean con el mercado local, tu negocio se verá afectado, incluso sin que tú tengas control sobre esas situaciones.
- Restricciones contractuales: Los contratos de franquicia suelen tener cláusulas que limitan la flexibilidad en cuanto a cambios en la operación o en la estrategia comercial, lo que puede ser un inconveniente si el mercado local demanda adaptaciones.
Ventajas y desventajas de abrir un negocio de comida rápida propio
Aunque en este sector las desventajas son superiores a las ventajas, abrir un negocio de comida rápida también tiene ciertos puntos a favor.
Puntos a favor:
- Autonomía total: Tienes la libertad de crear y gestionar la marca a tu manera. Puedes definir el concepto, el menú, el ambiente y adaptar el negocio rápidamente a las necesidades del mercado. Como hemos visto, esto también implica un mayor riesgo, porque nadie conoce tu marca y no sabes si va a encajar en el mercado y gustar a los consumidores.
- Control total sobre las decisiones: Al ser tu propio jefe, puedes experimentar y aplicar cambios sin tener que consultar con un franquiciador, lo que te permite ser más creativo y flexible. Esto también implica un mayor riesgo, ya que no contarás con ningún tipo de soporte de nadie.
- Potencial de mayores márgenes de ganancia: Al no tener que pagar regalías o cumplir con tarifas fijas impuestas por una franquicia, todo el beneficio neto obtenido es para ti, lo que, en caso de éxito, puede ser muy lucrativo.
- Adaptabilidad: Puedes responder de manera inmediata a las tendencias del mercado, modificar el menú o la oferta y personalizar la experiencia del cliente según las preferencias locales.
Puntos en contra:
- Mayor riesgo: Al empezar desde cero, no cuentas con la seguridad de un modelo de negocio probado ni con el reconocimiento inmediato de una marca, lo que incrementa drásticamente las probabilidades de fracaso.
- Inversión en marketing y posicionamiento: Tendrás que invertir significativamente en dar a conocer tu marca y en construir una base de clientes, lo que puede requerir tiempo y recursos adicionales.
- Falta de soporte estructurado: No contarás con la asesoría y formación que suele proporcionar una franquicia, por lo que deberás aprender y gestionar por tu cuenta todos los aspectos del negocio, desde la operación diaria hasta la estrategia de crecimiento.
- Curva de aprendizaje: Si no tienes experiencia previa en el sector, tendrás que enfrentarte a una curva de aprendizaje más pronunciada, lo que podría traducirse en errores o en un periodo inicial de inestabilidad.
¿Y si no quiero abrir una franquicia?
Como hemos comentado, si no quieres abrir una franquicia, debes saber que no está todo perdido; hay opciones.
Las franquicias son una mejor opción para los restaurantes de comida rápida recreacional, es decir, ubicados en zonas altamente comerciales y recreacionales, cuyo consumo es principalmente recreacional y este se da mayoritariamente dentro del local.
No obstante, si no quieres abrir una franquicia o no tienes el capital para hacerlo, hay otros nichos en los que los negocios de comida rápida sin franquicia sí pueden funcionar bien, por ejemplo:
- Los kebabs (puedes ver el paso a paso detallado sobre cómo abrir un kebab aquí).
- Pizzerías de barrio.
- Tacos y comida mexicana.
- Food trucks.
- Churros y snacks específicos.
- Negocios de comida rápida especializados (por ejemplo, hamburgueserías artesanales o pollerías al carbón).
- Areperías y empanadas.
- Heladerías y postres rápidos.
- Comida rápida saludable.
- Panadería y bollería exprés.
- Negocios de comida nocturna (dirigidos a clientes que buscan opciones rápidas después del horario de oficina o en zonas con vida nocturna activa).
Nuestros consejos finales
Antes de abrir ningún negocio, es fundamental definir un concepto claro para el negocio. Esto implica determinar qué tipo de comida se ofrecerá y qué lo diferenciará de la competencia.
Realizar un estudio de mercado y elegir la ubicación adecuada son otro factor determinante. Un negocio de comida rápida debe situarse en zonas con alto tráfico peatonal o vehicular y donde esté presente el público objetivo al que se pretenda servir, por ejemplo, los estudiantes.
Algunas opciones podrían ser las ubicaciones cerca de escuelas, universidades, playas, entre otros.

Negociar adecuadamente con proveedores para obtener precios competitivos es clave para optimizar los márgenes de ganancia que, por lo general, son bastante bajos en este sector.
Ten en cuenta que necesitarás un volumen de clientes relativamente elevado para ser rentable, por lo que la señalización, la cartelería del local y otras estrategias de visibilidad que utilices tendrán un impacto importante. De todas formas, si vas a operar en un barrio pequeño o en un pueblo, la mayoría de tus clientes serán siempre los mismos, los residentes del pueblo, por lo que, una vez te hayas dado a conocer en la apertura, no será necesario aplicar estrategias de visibilidad o marketing de forma recurrente para mantener un flujo de clientes constante.
También es importante elegir la estructura legal más conveniente, ya sea como empresa individual o como persona física. Si esperas obtener unos beneficios netos de menos de 4.000 euros al mes, ser autónomo resultará, por lo general, más rentable.

La eficiencia operativa y la optimización del flujo de trabajo en la cocina son aspectos fundamentales en este sector. Diseñar un espacio bien estructurado y capacitar al personal en procesos eficientes mejorará la productividad y reducirá los tiempos de espera. Deberás optimizar y gestionar todos los procesos operativos con un sistema TPV; nuestro consejo a este respecto es que utilices helloCash.
helloCash posee una de las estructuras de precios más competitivos (puedes ver nuestros planes y precios aquí), dispone de un plan gratuito que podrás utilizar sin ningún tipo de compromiso, y te brindará todas las funcionalidades que necesitarás para gestionar tu negocio.
Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga, el software se utiliza desde el navegador, iniciando sesión en nuestra web. Para crearte una cuenta, haz clic en el enlace de debajo:
Prueba helloCash – Crea una cuenta en menos de 2 minutos.
Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.