General Archives - Página 4 de 9 - Noticias y tendencias de la caja registradora y TPV - Blog de helloCash

Blog de helloCash: Las noticias y tendencias sobre la caja registradora en línea más fácil de usar


Qué es VeriFactu (c) pexels.com

Qué es VeriFactu

En los últimos años, ha habido cambios normativos significativos en la forma de facturar de las empresas y negocios minoristas. Estos cambios han sido introducidos con las siguientes leyes y normativas:

  • Ley Antifraude 11/2021: En esta ley se prohíbe el uso de determinados tipos de dispositivos y software de contabilidad y facturación para los comercios minoristas, entre muchas otras cuestiones.
  • Reglamento VeriFactu: Aprobado en diciembre de 2023, en él se estipulan los requisitos técnicos que el software de contabilidad debe cumplir. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de software o dispositivo físico de contabilidad (por ejemplo, las cajas registradoras), que no se ajusten a dichos requisitos.
  • Ley Crea y Crece: En esta ley, se impone la obligación de utilizar la factura electrónica entre empresas y autónomos, y se definen sus requisitos, entre otros.

Estas leyes han introducido cambios muy, muy importantes. Te recomendamos que leas este artículo con detenimiento, ya que, de no cumplir con las normativas, podrías enfrentarte a sanciones importantes. El presente artículo es un resumen de este otro artículo sobre el Reglamento VeriFactu, al cual te recomendamos que también le eches un ojo. En él, explicamos el estado actual de VeriFactu en 2024, explicamos el reglamento en detalle y mucho más.

Básicamente, a partir de ahora será necesario utilizar software de contabilidad que cumpla con los requisitos técnicos estipulados en el Reglamento VeriFactu. Y la responsabilidad de elegir el software adecuado recae sobre ti, sobre el comerciante.

No utilizar software que cumpla con lo introducido en la ley podría acarrear sanciones de hasta 50.000 euros por cada dispositivo no homologado que se haya utilizado y año fiscal en que haya sido utilizado.

A este respecto, si necesitas un software TPV que cumpla con VeriFactu, nuestra recomendación es que utilices helloCash

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa, entre otras, por las siguientes razones:

  • Posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios de nuestros planes aquí).
  • Dispone de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
  • Posee múltiples y potentes funcionalidades.
  • Su equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener el softawere siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
  • Emplea tecnología cloud.
  • Y, mucho más.

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro Software VeriFactu aquí.

hellocash software tpv

Crearse una cuenta es muy rápido y sencillo, te llevará menos de 2 minutos. No hay ningún tipo de compromiso ni tienes que introducir tu tarjeta de crédito o débito. Tampoco se requiere ningún tipo de descarga ni instalación complicada, el software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella; no hay que descargar nada. 

Te invitamos a crearte una cuenta y ver cómo es helloCash por dentro.

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta

Cómo funciona VeriFactu – Índice

¿Qué es VeriFactu?

VeriFactu es la calificación o el nombre que se da al software que es capaz de emitir facturas verificables (ahora veremos qué son este tipo de facturas) y que cumple con ciertos requisitos, estándares y protocolos de funcionamiento introducidos en el Reglamento VeriFactu y con todas las restricciones de La Ley Antifraude 11/2021. 

También se denomina popularmente VeriFactu a dichos estándares y protocolos de funcionamiento.

Facturas verificables: Qué es la VeriFactura

Las facturas verificables o VeriFactura son un concepto introducido como parte del sistema de facturación VeriFactu. Una VeriFactura es una factura que cumple con ciertos requisitos de autenticidad, integridad y verificabilidad y que ha sido emitida bajo ciertos protocolos técnicos establecidos en el Reglamento VeriFactu.

Bajo estos protocolos VeriFactu, todas las facturas: 

  • Estándares técnicos: Tendrán que ser emitidas cumpliendo con una serie de estándares (para hacerlas verificables, es decir, para garantizar su integridad e inmodificabilidad, entre otros).
  • Envío a la AEAT: Otra de las características (obligatorias) del software VeriFactu es que deben ser capaces de enviar las facturas y registros de facturación a una plataforma que la AEAT ha preparado para ello. Por ahora, enviar los registros de facturación será algo opcional.
  • Creación de registros paralelos: Por cada factura, los software de facturación tendrán que crear y almacenar registros/la información de facturación en un formato que permita su consulta y verificación futura por parte de la AEAT. 
  • Formato estándar y código QR: La factura debe emitirse en un formato específico y contener un código QR que permita su verificación instantánea. Este código permite que cualquier persona o entidad, incluyendo la Agencia Tributaria, pueda escanear la factura y comprobar su autenticidad y contenido.
  • Etiqueta “Veri*Factu”: Las VeriFacturas deben incluir la etiqueta distintiva “Veri*Factu”, lo que indica que han sido emitidas bajo este sistema verificable.  
  • Registro inalterable: Una característica clave de la VeriFactura es que, una vez emitida, no puede ser modificada. Esto se logra mediante un sistema de registro inmutable que asegura que la información contenida en la factura sea definitiva y no sufra alteraciones posteriores. Este registro también incluye una secuencia de facturación que sigue un orden cronológico estricto.

En otras palabras, es una factura que ha sido emitida de manera verificable, es decir, cuya autenticidad e integridad pueden ser verificadas online y en cualquier momento tanto por la empresa que la genera como por la Agencia Tributaria, como por cualquier otro agente, garantizando que no ha sido alterada después de su creación.

Si quieres saber más sobre el Reglamento VeriFactu, en este otro artículo entramos en mucho más detalle sobre qué son las facturas verificables y vemos cuáles son sus requisitos, en qué consisten, qué campos mínimos deben tener, entre otros.

Facturas verificables: Qué es la VeriFactura (c) pexels.com

Cómo te afectará

VeriFactu te afectará de las siguientes formas:

  • Uso de software homologado: Estarás obligado a utilizar un software de facturación homologado. De lo contrario, la sanción recaerá sobre ti, y podría terminar siendo de más de 50.000 euros, como hemos visto anteriormente.
  • Obligatoriedad del uso de VeriFacturas: Todas las facturas que hagas a consumidores finales (ya sea facturas simplificadas o facturas convencionales), tendrán que ser verificables, es decir, haber sido emitidas con sistemas VeriFactu. 
  • Otros tipos de facturas dejarán de ser válidas: Todas las facturas que no hayan sido emitidas con un sistema VeriFactu dejarán de ser válidas. Esto incluye, por supuesto, a las facturas hechas con Excel, PDF o Word.
  • Otros tipos de soluciones serán ilegales: El software de gestión de la contabilidad que no cumpla con los requisitos técnicos introducidos en VeriFactu, pasará a ser ilegal. Lo mismo sucederá con los dispositivos físicos de gestión de la contabilidad, como las cajas registradoras.
  • Registros a disposición de Hacienda: El software VeriFactu debe ser capaz de enviar los registros de facturación a Hacienda a través de un sistema que la AEAT ha preparado. Enviarlos no es obligatorio, por ahora. No obstante, Hacienda puede solicitarlos en cualquier momento, en cuyo caso, deberemos ponerlos a su disposición.
Cómo te afectará VeriFactu (c) pexels.com

Para quién será obligatorio VeriFactu

Básicamente, VeriFactu será obligatorio para los autónomos, las empresas y los negocios extranjeros que operen en España con un establecimiento permanente. Además, los proveedores de software estarán obligados a comercializar soluciones de gestión de la contabilidad que cumplan con todas las normativas.

No obstante, hay ciertas excepciones. Estarán exentas las empresas que ya formen parte del SII o del sistema TicketBAI, las actividades agrícolas y las acogidas al régimen simplificado y las actividades exentas de emitir facturas.

Cuándo será obligatorio VeriFactu

El sistema VeriFactu entrará en vigor el 1 de julio de 2026 para los autónomos y el 1 de enero de 2026 para las empresas. A partir de esa fecha, será obligatorio operar utilizando software VeriFactu tanto para autónomos como para empresas. 

No obstante, estas fechas, aunque oficiales y provisionalmente definitivas, todavía podrían volver a ser modificadas. Si hubiera cualquier modificación, actualizaremos la información en nuestros artículos de blog.

No cumplir con esta obligación después de la fecha límite podría conllevar sanciones económicas de hasta más de 50.000 euros y la imposibilidad de que las facturas emitidas sean consideradas válidas a efectos fiscales. Es crucial que tanto autónomos como empresas se adapten a esta nueva regulación antes de la entrada en vigor de la obligatoriedad del sistema.

Resumen: Cómo funciona VeriFactu

VeriFactu es un sistema de facturación introducido por el Reglamento VeriFactu y la Ley Antifraude 11/2021 en España. En esta ley también se establece la obligatoriedad de que los autónomos y empresas utilicen software homologado para emitir facturas verificables o VeriFacturas, las cuales cumplen con estándares técnicos específicos que garantizan su autenticidad, integridad e inalterabilidad. 

Las facturas generadas bajo este sistema deben cumplir con una serie de estándares, incluir ciertos campos e información obligatoria y ser emitidas siguiendo unos protocolos informáticos determinados. Por ejemplo, deben incluir un código QR para su verificación instantánea y un registro cronológico inmutable. VeriFactu también prevé que las facturas puedan ser enviadas opcionalmente a la Agencia Tributaria a través de un sistema preparado por la AEAT.

El uso de software de contabilidad y gestión que no cumpla con estos requisitos será ilegal, y el uso de software ilegal puede resultar en sanciones de hasta 50.000 euros. Además, las facturas emitidas con otros formatos, como Excel o Word, dejarán de ser válidas; únicamente las facturas emitidas utilizando software VeriFactu lo serán. 

Este sistema será obligatorio a partir del 1 de julio de 2026 para los autónomos, y a partir del 1 de enero de 2026 para empresas y negocios extranjeros que operen en España a través de un establecimiento permanente, con algunas excepciones, como las empresas que ya usen el SII o el TicketBAI (aunque recuerda que estas fechas todavía podrían volver a cambiar).

La implementación de VeriFactu tiene como objetivo mejorar la trazabilidad y control fiscal, imponiendo cambios sustanciales en los métodos de facturación actuales.

Si buscas una solución eficiente y fácil de usar para cumplir con el sistema VeriFactu, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro software TPV, helloCash.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

helloCash ofrece un plan gratuito y una estructura de precios muy competitiva, entre las más competitivas del mercado. 

Te invitamos a crearte una cuenta y ver cómo es nuestro software por dentro. No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, basta con iniciar sesión. 

Prueba helloCash – Crearte una cuenta te llevará 2  minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo montar un negocio de tarot (c) pexels.com

Cómo montar un negocio de tarot

Abrir un negocio de tarot es, sin duda, una forma de emprendimiento muy interesante, con la que, si todo va bien, podrás vivir de tu pasión.

Vivir del tarot es algo alcanzable para la gran mayoría de profesionales del sector, independientemente de su nivel de experiencia. Podrás abrir un negocio de tarot exitoso tanto si eres un tarotista experimentado como si todavía estás dando tus primeros pasos en este mundo.

En el siguiente artículo, te enseñaremos todo lo que necesitas saber para montar un negocio de tarot, desde los aspectos legales y el registro del negocio, hasta la promoción de este y formas de adquirir clientes, entre otros.

También veremos qué software de ventas y gestión comercial utilizar para gestionar pagos y los distintos aspectos comerciales de tu emprendimiento.

A este respecto, nuestra recomendación es que elijas helloCash como el software TPV de tu negocio de tarot (explicamos aquí por qué).

Abrir un negocio de tarot – Índice

Abrir un negocio de tarot (c) pexels.com

Abrir un negocio de tarot: Requisitos y trámites

Los requisitos y trámites son muy similares a los de otras tipologías de negocios por cuenta propia. Es más, los requisitos son bastante sencillos, ya que se trata de una actividad económica clasificada como inocua y para la que no hay regulaciones ni normativas específicas.

Básicamente, lo único que tendrás que hacer para abrir un negocio de tarot es darte de alta como autónomo. Tendrás que darte de alta en la seguridad social (en el régimen especial de trabajadores autónomos) y en Hacienda. Nuestro consejo es que dejes la totalidad del proceso de alta en manos de una gestoría.

Si prefieres operar como una empresa, es decir, como una SL, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre cómo abrir una empresa en España. También recomendamos delegar esta gestión en una gestoría. De todas formas, al principio no te interesa operar como empresa, lo más óptimo es empezar como autónomo. Desde un punto de vista tributario, operar como una SL solo empieza a tener sentido a partir de los 70.000 euros anuales de ganancias brutas.

¿Vas a trabajar en casa, en una oficina o en un local comercial?

Si tienes pensado atender clientes en tu propia casa o en una oficina específica, no será necesario que lleves a cabo ningún tipo de trámite adicional. No obstante, si llevas idea de abrir un local comercial para desempeñar tu actividad en él, tendrás que notificarlo al ayuntamiento correspondiente y cumplir una serie de requisitos.

Puedes ver qué requisitos tendrá que cumplir tu local y qué trámites y papeleos adicionales tendrás que hacer en nuestro artículo sobre cómo abrir un local comercial en España.

El espacio ideal para tu consultorio de tarot

El ambiente donde realizarás tus lecturas es fundamental en este tipo de negocio. Un espacio bien diseñado es crucial para brindar una buena experiencia .a tus clientes y, en este tipo de negocio, para transmitir autoridad y credibilidad.

Separar el consultorio del hogar

Aunque puedes montar el consultorio en casa, es ideal que esté físicamente separado de las áreas de vida diaria. Esto evitará la acumulación de energías pesadas o negativas en tu hogar y te ayudará a desconectar del trabajo. Si no tienes otra opción, utiliza una habitación específica para realizar las lecturas, preferentemente lejos de los dormitorios, y asegúrate de que tenga una ventana grande para ventilarla al final del día.

La decoración del espacio

Mantén la decoración simple pero significativa. Opta por colores cálidos y relajantes como tonos de púrpura, azul o dorado, que promueven la introspección y la calma. Evita adornos que distraigan y asegúrate de que tanto la ventana como la puerta estén ubicadas a los lados para evitar interrupciones visuales. Este último punto es de especial importancia.

Mobiliario y accesorios

Para empezar, deberás disponer de una mesa cómoda y dos sillas enfrentadas. La mesa debe estar cubierta con un paño de una tela pesada, como terciopelo o felpa, que ayude a que las cartas se deslicen bien y no se levanten con facilidad. Además, coloca una lámpara que ilumine directamente las cartas con una luz tenue pero suficiente para mejorar la visibilidad durante la lectura. 

Otro elemento que se suele utilizar comúnmente es tener un jarrón con agua y flores cerca, ya que se dice que ello ayudará a absorber las energías negativas.

El espacio ideal para tu consultorio de tarot (c) pexels.com

Las herramientas clave del tarotista

Una vez has decidido dónde llevarás a cabo tus lecturas de cartas y has adecuado el espacio, el siguiente paso es adquirir tus herramientas de trabajo.

El mazo de tarot

Tu mazo de tarot será tu herramienta principal de trabajo. Es recomendable envolverlo en una tela de seda, preferentemente de color violeta, ya que simboliza la transmutación de energías negativas en positivas. Si prefieres otros colores, el azul para la protección o el rosa para el amor también son opciones válidas.

Elementos complementarios

Además del mazo de tarot, muchos tarotistas utilizan cristales (como amatista o cuarzo rosa), velas, incienso y aceites esenciales para crear un ambiente que favorezca la concentración y la intuición. Estos elementos no solo mejoran la atmósfera del lugar y la experiencia de la lectura, sino que también pueden tener un efecto positivo en la energía del espacio.

Registro de consultas y clientes 

Mantener un registro ordenado de tus consultas y clientes te permitirá ofrecer un servicio más personalizado. Básicamente, necesitarás una base de datos digital en la que anotar los nombres de tus clientes, la fecha de las sesiones y un resumen de las lecturas. Esto será fundamental para poder hacer un seguimiento de tus clientes o consultas telefónicas.

Además, puesto que vas a almacenar información de terceros y, en muchos casos, información privada y sensible, deberás almacenar y gestionar esta información conforme a las normativas de protección de datos (LOPD). En estas normativas también se establecen los estándares de seguridad mínimos que tendrás que cumplir obligatoriamente en el almacenaje de dichos datos.

De no cumplir con estas normativas, corres el riesgo de enfrentarte a elevadas sanciones.

Si no te llevas bien con las nuevas tecnologías o no quieres correr el riesgo de ser sancionado, nuestra recomendación es que utilices helloCash para gestionar tus clientes.

helloCash es un software TPV (con un plan gratuito), con el que podrás almacenar y gestionar información de clientes de forma totalmente segura y en cumplimiento con todas las normativas.

Al utilizar helloCash, puedes estar tranquilo de que no estarás rompiendo ninguna ley de protección de datos en lo que a las regulaciones tecnológicas y de seguridad de estas leyes se refiere. Nuestro programa TPV está diseñado para tiendas, comercios y casi todo tipo de negocios de servicios locales (por ejemplo, negocios de tarot).

helloCash también te permitirá gestionar pagos y transacciones, emitir tickets, gestionar recibos, almacenarlos de forma digital, entre otras cuestiones que veremos más adelante.

No necesitas descargar ni instalar nada, helloCash se utiliza desde nuestra web, basta con iniciar sesión en ella para empezar a utilizar todas las funcionalidades de nuestro software.

Además, es muy fácil e intuitivo de utilizar, en cuestión de menos de una hora te desenvolverás con el software de forma completamente fluida, como si llevases usándolo años.

Por último, una de las mayores ventajas de helloCash son los precios. Disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí) e incluso de un plan completamente gratuito, con el que disfrutarás de ciertas funcionalidades de gestión comercial básicas (puedes ver lo que podrás hacer con nuestro punto de venta para negocios gratis aquí). Podrás utilizar el plan gratuito de forma indefinida y no hay ningún tipo de compromiso.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas cómo es helloCash por dentro. 

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta

Desarrollo de un plan de negocios inicial

Más allá de la espiritualidad, un consultorio de tarot también es un negocio. Y para que tenga éxito, es necesario abordar ciertos aspectos empresariales, como el desarrollo de un plan de negocios inicial, las estrategias de captación de clientes que se llevarán a cabo y la selección de la ubicación.

Desarrollar un plan de negocios

El primer paso para montar un consultorio de tarot es elaborar un plan de negocios sólido. Sí, aconsejamos que lo desarrolles por escrito, aunque sea de forma informal. En este plan debes abordar aspectos como quién será tu público objetivo, cuánta competencia hay en la ubicación en la que quieras operar, estrategias de precios, cuántos clientes potenciales hay en la zona y debes realizar proyecciones financieras básicas en distintos escenarios. 

Además de las lecturas de tarot, podrías diversificar tus servicios vendiendo productos como mazos de tarot, cristales o velas espirituales.

Marketing y captación de clientes

Aprovecha las redes sociales, como Instagram, Facebook y TikTok, para promover tu consultorio. Publica contenido relevante que muestre tu trabajo, comparte testimonios y organiza eventos comunitarios o talleres que generen interés en tu consultorio. Ofrecer promociones o descuentos en las primeras consultas puede ayudarte a atraer a nuevos clientes.

Selección de la ubicación

Si decides abrir un local físico fuera de casa, asegúrate de que esté ubicado en una zona con tráfico peatonal y que sea fácilmente accesible para tu público objetivo. La proximidad a librerías espirituales o centros de bienestar también puede ser beneficiosa para atraer a nuevos clientes.

Te recomendamos decantarte por ubicaciones en las que haya una elevada densidad de población o que se encuentren muy cerca (por ejemplo, en las periferias) de las grandes ciudades. Si puede ser en la propia ciudad, mejor. Cuanta más población haya en la ubicación en la que operes, mayor será el número de potenciales clientes.

Montar un negocio de tarot (c) pexels.com

Cómo promocionar tus lecturas de tarot y conseguir clientes

Promocionar tus lecturas de tarot es necesario para hacer crecer tu consultorio y construir una base sólida de clientes. Hoy en día, hay muchas herramientas y estrategias disponibles que pueden ayudarte a darte a conocer y atraer a las personas interesadas en tus servicios, siendo las más efectivas para los negocios de tarot el uso de redes sociales, Google My Business, el email marketing y la cartelería tradicional.

Uso de redes sociales

Las redes sociales son una de las herramientas más poderosas para promocionar servicios de tarot. Te recomendamos utilizar  Instagram, Youtube y TikTok. Estas plataformas te permitirán llegar a un público amplio de manera visual y directa.

  • Instagram: Comparte fotos atractivas de tus mazos de tarot, breves explicaciones de cartas, o incluso sesiones en vivo donde hagas lecturas rápidas para tus seguidores. Usa hashtags relevantes como #tarot, #lecturastarot, #espiritualidad para aumentar la visibilidad de tus publicaciones.
  • YouTube: Crea un canal donde publiques videos más detallados sobre el tarot. Puedes hacer tiradas en vivo, explicar el significado de cartas específicas, o incluso ofrecer tutoriales sobre cómo hacer una lectura. YouTube es una herramienta muy potente para mostrar tu conocimiento y conectar con personas que buscan información más profunda sobre el tarot – es decir, potenciales clientes. Además, puedes ofrecer mini lecturas o lecturas rápidas en videos en directo para atraer más atención a tu canal.
  • TikTok: Publica videos cortos y dinámicos que expliquen los significados de las cartas o muestra fragmentos de lecturas. Esto te permitirá captar la atención de las personas que estén interesadas en este tipo de servicios.

Cuando subas contenido a tus redes sociales, recuerda incluir siempre lo que en marketing se conoce como CTAs o llamadas a la acción. Una llamada a la acción consiste básicamente en explicitar, usualmente de forma verbal, lo que quieres que el usuario haga en relación a tu negocio después de haber visto tu pieza de contenido o anuncio.

Por ejemplo, si estás publicando contenido con el que tienes como objetivo que los usuarios se suscriban a tu news letter, la llamada a la acción consistiría en invitarles a hacerlo.

Si tu objetivo es que agenden una consulta contigo, un ejemplo de llamada a la acción podría ser Si tienes dudas sobre X, escríbeme por privado para reservar una consultoría en persona y que exploremos juntos qué te puede deparar el destino en X.

Incluye la llamada a la acción al final de la pieza informativa (por ejemplo, si es un vídeo, al final del vídeo). Debes ser claro, conciso y específico con lo que el usuario tiene que hacer. Por ejemplo, si quieres que se suscriba a tu news letter, decirle al usuario algo así como Suscríbete a mi news letter para recibir consejos semanales sobre la lectura de cartas no será suficiente. Para completar esta llamada a la acción de ejemplo, lo ideal sería dejar también a mano el enlace / link a través del cual el usuario puede registrarse en la news letter y verbalizarlo, para ello, haz clic en el enlace que he dejado en la descripción.

Google My Business

Google My Business es una herramienta gratuita que te permite aparecer en los resultados de búsqueda de Google y en Google Maps cuando las personas buscan servicios como el tuyo, por ejemplo, cuando buscan en Google términos de búsqueda como “lecturas de tarot cerca de mí”. En pocas palabras, es una forma de que tu negocio aparezca en el mapa, literalmente.

Cuando te registras en Google My Business, lo que harás será crear un perfil donde puedes poner información importante sobre tu consultorio de tarot, como:

  • Tu dirección
  • Horarios de atención
  • Teléfono
  • Fotos del consultorio
  • Tipos de servicios (lecturas, productos espirituales, etc.)

Esto ayuda a que, cuando alguien en tu ciudad busque “lecturas de tarot” o algo similar, tu consultorio aparezca en los primeros resultados de Google, junto con un mapa que muestra tu ubicación.

Se trata de una herramienta muy útil para conseguir clientes, ya que una vez hayas creado el perfil, hayas proporcionado toda la información que se te pide y lo hayas validado, no tendrás que hacer nada más y empezarás a recibir clientes en piloto automático, sin ningún esfuerzo adicional.

Email marketing

El email marketing es una forma sencilla de mantener a tus clientes informados y recordarles tus servicios a través del correo electrónico. No es una forma de conseguir nuevos clientes, pero sí de fomentar la lealtad y la recurrencia de los clientes que ya tengas, o de transformar en clientes a aquellos que todavía no lo han sido pero que sí se han suscrito a tu lista de correo.. 

  • Boletines de noticias: Puedes enviar correos periódicos (por ejemplo, una vez al mes) a tus clientes con información útil, como los significados de cartas, consejos espirituales o promociones exclusivas.
  • Ofertas especiales: Ofrecer descuentos o promociones solo para los suscriptores de tu lista de correos les hará sentir que están recibiendo un trato especial.

No es necesario que recurras a los costosos software de email marketing para realizar este tipo de acciones de marketing. Si utilizas helloCash, nuestro software TPV, debes saber que este también dispone de funcionalidades de email marketing, con las que podrás automatizar el envío de correos, segmentar tus audiencias para enviar correos diferentes a cada uno de tus distintos perfiles de clientes, entre otros. 

Cartelería tradicional

Aunque hoy en día usamos mucho internet, la cartelería tradicional (carteles, folletos, volantes) sigue siendo una forma efectiva de atraer clientes, especialmente si estás en una comunidad local. Básicamente consiste en poner anuncios en lugares donde las personas pueden verlos mientras hacen su vida diaria.

No tienen que ser necesariamente carteles grandes o elaborados, cualquier tipo de cartel en tamaño A4 podría servir. Puedes ponerlos en farolas, bancos o paredes.

Asegúrate de colocarlos en lugares relevantes, como cerca de  librerías, centros de yoga o tiendas relacionadas con el bienestar, ya que es más probable que una mayor cantidad de gente interesada en la espiritualidad frecuente ese tipo de sitios.

Qué software TPV elegir para un negocio de tarot

En tu negocio de tarot, vas a necesitar un software TPV para una gran variedad de cuestiones. Si no sabes para qué sirve este tipo de software, puedes ver qué es un software TPV en este artículo

En resumidas cuentas, un software TPV es básicamente un software que se utiliza para llevar la contabilidad de un negocio (al igual que antes se utilizaban las cajas registradoras) y para la gestión comercial (por ejemplo, para la gestión de clientes, gestión de citas / calendario, de empleados, de inventario, entre otros).

En tu negocio de tarot, habrá varias cuestiones para las que necesitarás un software de este tipo:

  • Gestionar clientes: Guardar sus datos personales, la información de cada consulta y cualquier otra información relevante. Además, estos datos deben guardarse de forma segura, cumplimiento ciertos estándares técnicos de seguridad mínimos, de acuerdo con lo establecido en las leyes de protección de datos (no te preocupes, si utilizas un software como el de helloCash, somos nosotros / nuestro software  los que nos encargaremos de mantener dichos estándares de seguridad informáticos, tú no tendrás que preocuparte por nada).
  • Enviar recordatorios: Es conveniente enviar recordatorios por email o SMS un día y unas horas antes de la consulta, para evitar que a los clientes se les olvide y reducir el número de ausencias. Con un software como el de helloCash, podrás hacer esto; podrás automatizar el envío de recordatorios.
  • Gestión de tu calendario de citas: Podrás visualizar de forma rápida y fácil tu calendario de citas con clientes.
  • Email marketing
  • Contabilidad: Utilizar este tipo de software te ahorrará muchísimo tiempo en tareas de contabilidad. Olvídate de llevar la contabilidad de forma manual. Con tan solo unos clics, podrás descargar los resúmenes contables del período que escojas para enviárselos a tu gestor.
  • Gestión de tickets y recibos: Con software como el de helloCash, podrás almacenarlos digitalmente y gestionarlos de forma eficiente.

Todo esto y más es lo que podrás hacer con helloCash, el software TPV que te recomendamos.

Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software de punto de venta aquí.

No necesitas comprar ningún dispositivo especial para utilizar nuestro software, podrás utilizarlo en cualquier tablet, ordenador o móvil. 

Tampoco se requiere ningún tipo de descarga ni instalación complicada. No hay que descargar nada, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, tan solo hay que iniciar sesión en ella.

Te invitamos a que te crees una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) y veas cómo es helloCash por dentro. Te resultará muy fácil de usar incluso si no se te dan bien las nuevas tecnologías. 

Prueba helloCash – Crea una cuenta en menos de 2 minutos. 

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar tienda decoracion 1 © unsplash.com

Cómo montar una tienda de decoración: consejos y datos

Si te gusta el mundo del interiorismo y quieres montar tu propio comercio, quizás estés pensando en abrir una tienda de decoración. Para ayudarte con ello, en este artículo, explicamos cómo montar una tienda de decoración y detallamos qué necesitarás para ello. Además, calculamos cuánto cuesta montar un negocio de este tipo.

Requisitos y presupuesto para abrir una tienda de decoración

¿Qué hace falta para montar una tienda de decoración?

En primer lugar, es importante conocer qué es necesario para abrir una tienda de decoración:

Local comercial

Es fundamental contar con un local comercial para poder vender al público los productos de decoración. Este puede ser tanto de alquiler como de compra. No obstante, conviene que tenga cierto tamaño, sobre todo si se van a vender muebles, ya que son objetos bastante voluminosos.

Otros factores que se deben tener en cuenta a la hora de elegir el local para la tienda son su ubicación y el estado, puesto que, si podemos evitar tener que hacer obras, ahorraremos en ese aspecto.

montar tienda decoracion 2 © unsplash.com

Permisos y altas

Hay determinados permisos que se deben obtener para poder tener una tienda de decoración. En relación con el local, es necesario solicitar un permiso de apertura, el cual confirma que el lugar cumple con todos los requisitos marcados por la ley en materia de seguridad e higiene.

Este permiso se tramita a nivel municipal, por lo que gestiona en el Ayuntamiento. Normalmente, se requiere un informe técnico en el que se detallen las características del local.

A nivel individual, hay que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, así como inscribirse en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria.

En él, se debe elegir el apartado que mejor informe de nuestra actividad comercial. En el caso de las tiendas de decoración, hay varios epígrafes relacionados, y es posible darse de alta en varios. Estas son algunas opciones:

  • Epígrafe 651.1: «Comercio al por menor de productos textiles, confecciones para el hogar, alfombras y similares y artículos de tapicería.»
  • Epígrafe 652.2: «Comercio al por menor de productos de droguería, perfumería y cosmética, limpieza, pinturas, barnices, disolventes, papeles y otros productos para la decoración y de productos químicos.»
  • Epígrafe 653.1: «Comercio al por menor de muebles (excepto los de oficina).»
  • Epígrafe 653.3: «Comercio al por menor de artículos de menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo (incluyendo bisutería y pequeños electrodomésticos).»
  • Epígrafe 653.9: «Comercio al por menor de otros artículos para el equipamiento del hogar n.c.o.p.»

Por último, si vas a contratar empleados, deberás darte de alta como empresario o empresaria, así como dar de alta a los trabajadores en la Seguridad Social y formalizar sus contratos laborales.

Para todas estas gestiones burocráticas, es recomendable contar con profesionales especializados en ellas, ya que pueden resultar bastante complicadas para quienes no están acostumbrados a ellas.

Stock de productos

Sin productos que vender no tiene sentido abrir una tienda de cara al público. Por eso, otro de los aspectos necesarios es contar con un stock de productos inicial para comenzar con su venta.

Antes de hacerlo, es recomendable estudiar las opciones de diferentes proveedores, teniendo en cuenta la calidad de los productos, el precio, las condiciones de pago, el envío, etc.

Para gestionar el inventario desde el primer momento, puedes contratar el TPV Premium de helloCash, uno de los modelos de caja registradora con TPV más completos del mercado.

TPV

Como acabamos de citar, un software TPV puede servir de ayuda para gestionar el inventario de la tienda. No obstante, más allá de eso, este tipo de programas es fundamental para el correcto funcionamiento de un comercio.

montar tienda decoracion 3 © hellocash.es

Con él, podrás cobrarles a los clientes tanto en efectivo como con otros métodos de pago, emitir facturas y recibos, llevar al día el libro de caja, etc.

Afortunadamente, hay modelos por precios muy competitivos, e incluso puedes optar por el TPV gratis de helloCash, que te permite utilizar todas las funciones básicas de un TPV de forma totalmente gratuita.

Mobiliario

Para organizar todos los productos que hay a la venta en la tienda, así como gestionar el pago de los clientes, también hay que adquirir muebles de distintos tipos. Por un lado, harán falta estanterías para los objetos de menos tamaño y peso.

Por otro lado, en la zona de cobro, será necesario un escritorio en el que poder atender a los clientes.

Tipos de tiendas de decoración

Dentro del comercio de la decoración, podemos distinguir distintos tipos de tiendas que conviene conocer antes de decantarse por una u otra.

Tienda de objetos y complementos de decoración

Las tiendas de objetos y complementos de decoración son las que menos espacio necesitan, ya que se centran en vender objetos de pequeño y mediano tamaño para complementar la decoración de una casa.

Entre los distintos elementos que se suelen vender en este tipo de tiendas de decoración se suelen incluir los siguientes:

  • Cubertería y vajilla
  • Velas y ambientadores
  • Objetos decorativos (pequeñas esculturas, jarrones…)
  • Material de papelería (libretas, planificadores, agendas…)
  • Complementos para el baño (papeleras, dispensadores de jabón, espejos…)
  • Textil (cojines, alfombras, manteles…)

Tienda de muebles de diseño

Las tiendas de muebles de diseño ofrecen mobiliario que puede llegar a ser de gran tamaño. No obstante, no solo se preocupan de ofrecer muebles útiles, sino que su estilo y diseño es también un reclamo y una parte importante del negocio.

Tienda de muebles y decoración

Esta tienda es una especie de combinación de las dos anteriores. En ella se venden tanto objetos decorativos como muebles, aunque estos no suelen ser de gran tamaño, sino que se suelen limitar a aquellos más decorativos y de almacenaje, como recibidores, cómodas, zapateros o mesas auxiliares.

Todos estos tipos de tienda de decoración pueden ofrecer productos de varios estilos o bien especializarse en uno (minimalista, rural, clásico, etc.). Asimismo, si tienes formación y/o experiencia en el diseño de interiores, puedes aprovechar y ofrecer un buen asesoramiento en la tienda.

montar tienda decoracion 4 © unsplash.com

Cuánto cuesta montar una tienda de decoración

Es difícil determinar de forma general cuánto cuesta montar una tienda de decoración, ya que esto depende de numerosos factores que varían en cada caso en específico.

Uno de los más importantes es el local, si es de compra o de alquiler, así como su tamaño y localización, que afectarán al precio de este. Además, cuanto más grande sea la tienda, mayor será el gasto en electricidad y en muebles.

Otros factores que afectan a la cantidad de inversión inicial necesaria son el número de empleados, el stock inicial, el tipo de mobiliario que se comprará para la tienda, etc.

No obstante, podemos hacer una estimación teniendo en cuenta que abrimos una tienda de decoración en un local alquilado y que en un principio no contrataremos más empleados:

  • Alquiler de local de tamaño medio: 950 €/mes + dos meses de fianza
  • Gestiones y precio licencia de actividad y alta autónomo/a: 1800 €
  • Mobiliario: 4000 €
  • TPV: TPV gratis de helloCash
  • Stock inicial: 3000 €

Teniendo en cuenta los datos anteriores, podríamos estimar una inversión inicial de 11 650 €. De nuevo, recuerda que esta es una cifra orientativa que puede variar ampliamente. Lo más recomendable es que hagas tu propia estimación teniendo en cuenta las características particulares de tu situación.

montar tienda decoracion 5 © unsplash.com

¿Es rentable montar una tienda de decoración?

Para determinar si es rentable montar una tienda de decoración, hay que conocer la situación del mercado. Según publica The Objective, la demanda de profesionales relacionados con el interiorismo está al alza, sobre todo en lo que respecta a las oficinas, que tienen que adaptarse a los modos de trabajo actuales.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en las grandes ciudades, la competencia puede ser bastante feroz. Las grandes empresas como Ikea, Kenay Home o Sklum (que solo vende online) pueden ponérselo difícil a los pequeños comercios.

Por eso, para saber si tu tienda de decoración será rentable, debes analizar el entorno particular de tu caso, para conocer cómo sería la oferta y la demanda.

Además, por otro lado, puedes calcular el índice de rentabilidad de tu negocio. Para ello, primero debes realizar una estimación mensual de ganancias y gastos. A la estimación de ganancias mensuales le restas el valor de los gastos mensuales.

Una vez tienes el resultado, lo divides entre el valor de la inversión inicial. Si el resultado es mayor que 1, significa que la tienda de decoración sería rentable. Por lo contrario, si la división da un resultado menor que 1, querría decir que los gastos superarían las ganancias y, por lo tanto, no sería un negocio rentable.

Claves para abrir una tienda de decoración exitosa

Para terminar, te damos una serie de consejos para que tu tienda de decoración consiga ser un éxito:

Decide el tipo de tienda de decoración

Antes de poner el negocio en marcha, es fundamental saber qué tipo de tienda de decoración se va a montar. Así, los clientes podrán saber desde un primer momento qué esperar de la tienda, y se formarán una imagen más clara de esta.

montar tienda decoracion 6 © pexels.com

Para decidir esto, no solo deberías tener en cuenta tus gustos, sino también el estado del mercado, investigando tanto la oferta como la demanda. Elaborar un plan de negocios te será de gran ayuda para ello.

Presta atención a la decoración de la tienda

Puede que suene redundante, pero hay que fijarse en la decoración de una tienda de decoración. Al fin y al cabo, si el local no refleja una buena imagen, la gente no confiará en la tienda. Sería como si un dentista tuviera los dientes en mal estado, ¿a que no te fiarías de él?

Mantente al día de las tendencias

Las tendencias en decoración cambian constantemente, prácticamente a la misma velocidad que las modas en la vestimenta. Por eso, es muy importante que te mantengas al día para ofrecerles a los clientes los productos de decoración que están a la última.

Esperamos que este artículo te haya resultado de utilidad para saber cómo montar una tienda de decoración y conocer qué aspectos se deben tener en cuenta. A la hora de elegir un TPV, recuerda que en helloCash tenemos grandes opciones, desde un modelo totalmente gratuito hasta el software más completo por un precio muy asequible.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar una jugueteria 1 © unsplash.com

Cómo montar una juguetería: pasos para abrir tu negocio

Si hay un negocio que inspira ilusión a pequeños y mayores es una juguetería. Quizás te hayas planteado abrir tu propia tienda de juguetes, pero tienes dudas sobre los pasos a seguir. En ese artículo, te explicamos cómo montar una juguetería y te damos consejos para que su apertura sea todo un éxito.

Requisitos y pasos para abrir una juguetería

Requisitos para montar una tienda de juguetes

Hay varios requisitos de distinta índole que se deben tener en cuenta a la hora de abrir una juguetería:

Requisitos del local

Los locales comerciales deben cumplir unas condiciones relacionadas con la higiene y la seguridad. Estas condiciones son especificadas a nivel municipal y, si no hubiera una norma concreta en un municipio, habría que fijarse en las normas autonómicas fijadas al respecto.

Para confirmar que tu juguetería cumple con estas condiciones, es necesario obtener una licencia de actividad. Esta se solicita en el Ayuntamiento. Normalmente, para ello, hay que presentar un informe técnico en el que se especifiquen las características del local comercial.

Por otro lado, si para cumplir con los requisitos estipulados debes hacer reformas en el local, antes que nada deberás obtener un permiso de obras.

montar una jugueteria 2 © unsplash.com

Requisitos de los productos

La gran mayoría de productos que se venden en las jugueterías van orientados a los niños. Por eso, es de vital importancia que estos cumplan una serie de requisitos de calidad y seguridad. De lo contrario, si se venden juguetes que no siguen las normas, el negocio puede enfrentarse a cuantiosas multas.

Podemos encontrar las normas relativas a este aspecto en el Real Decreto 1205/2011, de 26 de agosto, sobre la seguridad de los juguetes. En el artículo 8 de este decreto se reflejan las obligaciones de los distribuidores, es decir, de las jugueterías. Estas son algunas de las más destacadas:

  • Asegurarse de que los juguetes que se venden llevan el marcado CE, que confirma que el producto cumple con los requisitos de fabricación estipulados por la legislación europea.
  • Comprobar que los juguetes van acompañados de los documentos y las instrucciones necesarias, al menos en castellano.
  • Almacenar los productos en las condiciones adecuadas.
montar una jugueteria 3 © unsplash.com

Requisitos fiscales

Como el resto de profesionales, los propietarios de una juguetería también deben cumplir con una serie de requisitos fiscales. Por un lado, hay que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.

Asimismo, hay que rellenar la declaración censal de la Agencia Tributaria. En ella, se debe indicar el grupo del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) al que se pertenece. En el caso de las jugueterías, se trata del epígrafe 659.6, que hace referencia al «comercio al por menor de juguetes, artículos de deporte, prendas deportivas de vestido, calzado y tocado, armas, cartuchería y artículos de pirotecnia».

Por otro lado, si vas a contratar empleados, tendrás que darte de alta como empresario o empresaria para poder darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social y formalizar sus contratos.

Pasos para montar una juguetería

De manera resumida, estos son los pasos que hay que seguir para abrir una juguetería:

  1. Buscar el local donde montar el negocio y acondicionarlo si es necesario.
  2. Llevar a cabo las gestiones necesarias para realizar la declaración censal en la Agencia Tributaria y darse de alta como autónomo/a en la Seguridad Social.
  3. Si se van a tener empleados, darse de alta como empresario/a y gestionar los contratos de empleo.
  4. Pedir el stock inicial de juguetes y productos que se van a vender.
  5. Solicitar la licencia de apertura del local comercial.

En relación con todos los requisitos burocráticos y legales, es aconsejable contar con profesionales especializados en ellos, ya que son trámites que pueden resultar complicados.

¿Cuánto cuesta abrir una tienda de juguetes?

Una de las mayores preocupaciones de los emprendedores sobre este tema es cuánto cuesta abrir una tienda de juguetes. Aunque es complicado indicar una cifra exacta, se puede realizar una estimación.

Los gastos que se deberían tener en cuenta para calcular la inversión inicial son los siguientes:

  • trámites burocráticos y profesionales contratados para ello (alta en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, gestión de la licencia de actividad, etc.);
  • primer mes de alquiler del local más la fianza (o precio total en el caso de compra);
  • muebles y estanterías del local;
  • software para los cobros de tu negocio y la gestión de otros aspectos de la tienda, como el stock;
  • inventario de productos inicial;
  • sueldo de los empleados.

Para esta estimación, vamos a suponer que alquilamos un local de tamaño medio por 800 € al mes, a lo que hay que sumarle dos meses de fianza. En las estanterías y el mobiliario de la tienda, nos gastaríamos 5000 €. En cuanto al software para jugueterías, podríamos comenzar con la versión gratuita de helloCash.

helloCash es un software TPV para pequeños comercios minoristas y tiendas, que incluye todas las funcionalidades que necesitarás para gestionar tu negocio de forma eficiente y óptima. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para tiendas aquí.

Además, por si fuera poco, nuestro programa TPV para tiendas posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado español. Es más, incluso disponemos de un plan gratuito.

montar una jugueteria 4 © hellocash.es

Faltarían añadir los gastos de la gestión y presentación de los trámites burocráticos (1800 € aproximadamente) y la primera compra de productos para la juguetería (1500 €). En este supuesto, comenzaríamos sin más empleados.

Si sumamos todo ello, obtenemos que abrir una juguetería nos costaría en torno a 11 000 €. No obstante, recuerda que esta es una estimación general, y que la cantidad podría variar ampliamente teniendo en cuenta numerosos factores, como la localización, el tamaño y el estado del local o el número de empleados contratados.

Consejos para que tu juguetería sea un éxito

Por último, aquí te damos algunos consejos para que tu juguetería funcione de maravilla desde el principio:

Elabora un plan de negocios

En los negocios, la planificación es fundamental. Por eso es recomendable elaborar un plan de negocios antes de montar una juguetería. Este documento nos permite organizar las ideas que tenemos respecto a la juguetería, así como investigar detalladamente todos los factores que le pueden afectar.

En general, un plan de negocios o plan de empresa se compone de los siguientes apartados:

  • Resumen ejecutivo: Síntesis de toda la información que se escribe en el documento. Aunque va en primer lugar, es la última parte que se debe redactar. Suele ocupar una o dos hojas como máximo.
  • Definición del negocio: Para la definición del negocio se plasma toda la información posible sobre la futura juguetería: nombre, objetivos, productos que se van a vender, características de la tienda, etc.
  • Estudio de mercado: Análisis detallado de la oferta y la demanda de jugueterías que hay en la zona donde abrirás la tuya. Con la información de la demanda, se establecen las características de tu público objetivo, es decir, de las personas a quienes se dirige tu tienda de juguetes.
  • Plan de operaciones: Aquí se detalla cómo será el desarrollo de la tienda, desde los proveedores de juguetes que se contratarán hasta la organización de los productos en las estanterías y las funciones de cada persona empleada.
  • Plan de marketing: Estrategias de marketing que se realizarán para cumplir con los objetivos que se han indicado en la definición del negocio.
  • Estudio de inversión: Cálculo de la inversión inicial (tal y como hemos hecho en el apartado anterior) e información sobre las fuentes de financiación que se emplearán para cubrirla (ahorros, préstamo del banco, socios, etc.).

Valora la idea de una juguetería especializada

Una vez que tengas claro cuál es tu público objetivo, puedes considerar la idea de abrir una juguetería especializada en algún tipo de producto. Por ejemplo, puedes orientarla más a los juegos de mesa, especializarte en productos para niños de 0 a 3 años, u ofrecer una gran variedad de peluches.

Para decidir esto, también hay que tener en cuenta el nivel de competencia que hay, así como la demanda de los productos en específico que venderías.

montar una jugueteria 5 © unsplash.com

Mantente al día de las tendencias en juguetes y juegos

El mundo de los juguetes evoluciona tan rápido como los sectores de la tecnología y el entretenimiento.

Por eso, hay que mantenerse informado de las últimas tendencias en juguetes, y hacer una previsión de inventario para tener existencias suficientes, ya que en ocasiones un producto se pone de moda y la demanda aumenta rápidamente.

Para ayudarte con esto, una de las funciones de la caja registradora virtual de helloCash que puedes emplear es la de gestión del inventario. Dentro de los distintos planes entre los que puedes escoger, esta función la encontrarás en el modelo Premium.

Aprovecha las ventajas del marketing digital

Aunque tu tienda sea un comercio físico, puedes aprovecharte de las ventajas que el marketing digital ofrece a la hora de montar una tienda de juguetes y promocionarla.

Puedes crearte una cuenta en las redes sociales más utilizadas para darte a conocer y mantener al día a los clientes potenciales. Así estos tendrán contacto directo con la tienda sin tener que ir a ella, y tu juguetería tendrá una imagen más profesional y actualizada. Además, esta acción de marketing es totalmente gratuita.

Esperamos que este artículo te haya ayudado a tener más claro cómo montar una juguetería. Te deseamos mucha suerte con tu emprendimiento y te recordamos que en helloCash encontrarás un gran apoyo para la gestión de tu negocio.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Programa de caja diaria gratis (c) pexels.com

Programa de caja diaria gratis

¿Estás buscando un programa de caja diaria gratis que sea eficiente, fácil de utilizar y que te permita gestionar la totalidad de tu negocio sin complicaciones? 

Te presentamos helloCash, uno de los software TPV para comercios minoristas más competitivos del mercado.

helloCash ofrece una solución completa para la gestión de caja diaria, con la que podrás gestionar pagos, aceptar una gran variedad de métodos de pago, gestionar y optimizar la contabilidad de tu negocio y muchísimo más.

helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros precios aquí), dispone de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y cuenta con múltiples y potentes funcionalidades que te permitirán optimizar al máximo la gestión de tu negocio.

hellocash software tpv

Software para Control de Caja helloCash – Índice

Descargar nuestro programa de caja diaria gratis

Si quieres empezar a utilizar nuestro programa de caja diaria de forma totalmente gratuita, no tienes que descargar nada ni que realizar ningún tipo de configuración complicada. 

helloCash es una solución basada en la web, es decir, que utiliza tecnología cloud, lo que significa que podrás acceder a todas nuestras funcionalidades de gestión de caja directamente desde tu navegador (es decir, desde nuestra web), en cualquier dispositivo con conexión a internet.

Basta con que te crees una cuenta en nuestra página web y que inicies sesión. El proceso te llevará menos de 2 minutos, y podrás empezar a gestionar tu caja diaria de manera eficiente y sin coste alguno.

Podrás utilizar nuestro TPV tanto en PC, desde el propio navegador, como en el móvil. Desde el móvil, podrás acceder tanto desde nuestra web como desde nuestra app. Básicamente, nuestra app te permitirá convertir tu móvil en un TPV.

 Empieza a utilizar helloCash – En menos de 2 minutos.

Programa de caja diaria para Windows

Acceder a nuestro programa de caja diaria desde un dispositivo Windows es muy sencillo. Como comentábamos anteriormente, no se requiere ningún tipo de descarga ni de instalación.

Para utilizarlo desde un ordenador Windows, basta con que accedas a nuestra web desde tu navegador y que hagas clic en “Iniciar Sesión”.

Introduce tu usuario y contraseña y…listo, ya habrás iniciado sesión y podrás utilizar nuestro software.

Además, recuerda que podrás utilizar nuestro programa de TPV en Windows gratis.

Sí, ¡Es así de sencillo! 

caja registradora para ordenador helloCash

Programa de caja diaria para Mac

Lo mismo sucede con dispositivos Mac. No hay ninguna diferencia en cuanto a la forma de acceso entre los ordenadores Mac y los ordenadores que funcionan con Windows.

Podrás acceder a nuestro TPV para Mac de la misma forma, desde nuestra web.

La forma de acceder a nuestro programa de caja es la misma en ordenadores Mac. Primero, accede a tu navegador (si usas Mac, tu navegador probablemente sea Safari). A continuación, dirígete a nuestra web y haz clic en “Iniciar Sesión”.

Una vez hayas introducido tu usuario y contraseña para iniciar sesión, accederás al software y podrás utilizarlo.

Programa de caja diaria para Android

Para Android, la forma de acceder a nuestro programa de caja diaria es ligeramente diferente.

Por un lado, tienes la opción de acceder desde el navegador de tu Android, tal y como harías desde el ordenador.

Por otro lado, tienes la app de helloCash, que podrás descargar e instalar rápida y fácilmente en dispositivos Android desde la Google Store.

En móviles Android, recomendamos acceder desde nuestra app de caja diaria, en lugar de utilizar el navegador. En tablets, creemos que tendrás una buena experiencia de uso tanto desde la app como desde el navegador.

Programa de caja diaria para iOS

Para dispositivos iOS sucede lo mismo que para los dispositivos Android. Podrás acceder tanto desde nuestra app de caja diaria para iOS, disponible desde la App Store, como desde el navegador.

En iPads, consideramos que tendrás una buena experiencia de uso tanto desde la app como desde  el navegador.

En móviles iOS, es preferible que utilices nuestro software de caja desde la propia app.

Control de caja con helloCash: Es así de fácil

El control de caja consiste en gestionar todas las operaciones financieras relacionadas con el manejo de dinero en un negocio.

Gracias a nuestro software de control de caja, dispondrás de un registro de entradas y salidas de dinero en tiempo real, lo que te permitirá tener un seguimiento detallado de todas las transacciones. automatizar tu contabilidad y agilizar las tareas de índole contable-fiscal-tributario.

Con helloCash, gestionar la contabilidad de un negocio es muy fácil.

Cómo llevar el control de caja con nuestro software: Paso a paso

Una vez que hayas iniciado sesión en helloCash, ves a la pestaña “Caja registradora” y luego a “Libro de caja”.

Aquí encontrarás todos los registros que ya se hayan realizado, ordenados por su fecha de creación.

¿Estás buscando una entrada o salida de dinero concreta? Encontrarla es muy sencillo. Busca directamente el número del recibo en la barra de búsqueda. También puedes filtrar las entradas y salidas por fecha.

Cómo llevar el control de caja con nuestro software: Paso a paso

Desde esta pestaña también podrás ver el saldo actual y añadir pagos o ingresos adicionales (para ello, basta con que hagas clic en “Ingreso / Pago” y, a continuación, introduzcas la información pertinente en la pestaña que te aparecerá, como la cantidad de dinero a ingresar/retirar, entre otros).

Gestión de caja con helloCash

La categoría Corporativo hace referencia a las retiradas o ingresos para las actividades del negocio (por ejemplo, si has hecho un pago a un proveedor o has comprado flores para decorar tu tienda, la categoría de ese pago sería Corporativo).

Si has retirado dinero a tu persona física para tus asuntos privados, la categoría adecuada es Privado.

Si lo necesitas, puedes exportar el registro entero de entradas y salidas de dinero en cualquier momento y de forma muy sencilla, es cuestión de un par de clics.

Para ello, basta con que hagas clic en “Exportar” (al lado de Ingreso / Pago) y selecciones el formato en el que quieras descargar los datos.

Software para el control de caja – Por qué helloCash

helloCash es un software popular para el control de caja y la gestión comercial de negocios minoristas que se utiliza en diversas verticales, especialmente por parte de pequeños y medianos empresarios.

Las principales razones para elegir helloCash frente a otras soluciones son su plan gratuito (que podrás utilizar de forma indefinida), su facilidad de uso, su amplia gama de funcionalidades, el uso de tecnología cloud, su escalabilidad, el hecho de que esté siempre actualizado y que las actualizaciones se ejecuten de forma automática, entre otros.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Plan gratuito

Una de las características más atractivas de helloCash es su plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida. A diferencia de otros programas que solo ofrecen pruebas temporales, nuestro plan gratuito te proporcionará acceso continuo e ininterrumpido a ciertas herramientas y funcionalidades básicas con las que podrás gestionar pagos y tu contabilidad básica, entre otras operaciones comerciales.

No hay ningún tipo de compromiso ni se requiere tarjeta de débito o crédito.

Este plan está especialmente diseñado para aquellos que quieran probar nuestro software de gestión de caja antes de comprometerse o para dueños de comercios pequeños y/o profesionales autónomos que emiten recibos y facturas de forma puntual.

Precios más competitivos

Nuestros precios se encuentran entre los más competitivos del mercado. Sencillamente, es difícil encontrar opciones que brinden tanto a unos precios tan asequibles.

Puedes ver los precios de nuestros planes aquí.

Además, no cobramos ningún tipo de tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que se vaya a utilizar nuestro software, ni tenemos ningún tipo de restricción al respecto.

Facilidad de uso

helloCash está diseñado pensando en la simplicidad y la facilidad de uso. No necesitas ser un experto en tecnología para utilizarlo. Con nuestra intuitiva interfaz, podrás gestionar la caja diaria de tu negocio en solo unos clics

Todo es intuitivo y todo aparece cuando lo buscas.Todo está organizado de manera lógica y es accesible desde cualquier dispositivo. Así de fácil es utilizar helloCash.

Tus empleados también te lo agradecerán; cometerán muchos menos errores y les resultará mucho más rápido adaptarse a nuestra herramienta.

Amplia gama de funcionalidades

helloCash es mucho más que un programa de caja diaria; también incluye muchas otras funcionalidades de gestión comercial y de negocio. Por ejemplo, te permitirá gestionar cupones y programas de fidelización, gestionar clientes, hacer email marketing, entre otros.

Algunas de las funcionalidades más destacadas son:

Funcionalidades-de-helloCash
  • Automatización de la contabilidad y la facturación: helloCash es un programa de gestión de ventas y facturación muy potente. helloCash te permitirá simplificar o incluso automatizar tus tareas financieras y de contabilidad. Podrás generar facturas, clasificarlas, gestionarlas, entre otros. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. 
  • Gestión de inventario: Podrás controlar tu stock de forma precisa, monitorear los niveles de inventario, optimizar la compra de stock, recibir alertas cuando los niveles de stock de determinados productos son demasiado bajos, entre otros.
  • Generación de informes: En tan solo unos pocos clics podrás generar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio. Con un solo golpe de vista, sabrás que productos se venden más o menos y cuándo, qué perfiles de clientes compran cada cosa, entre muchas otras cuestiones. 
  • Gestión de clientes: Con helloCash, podrás mantener un registro detallado de tus clientes y su información personal (aquella que les hayas solicitado) y almacenarla de forma segura y conforme a la ley, incluyendo su historial de compras.
  • Email marketing y programa de fidelidad: helloCash también te permitirá hacer email marketing, segmentar tus listas de correo, enviar emails automatizados, crear programas de fidelización, cupones promocionales y de descuento, entre otros.
  • Y.. mucho más.

Tecnología cloud y escalabilidad

helloCash utiliza tecnología en la nube. Lo que esto básicamente significa es que toda la información y funcionalidades de nuestro software se almacenan en y son accesibles desde la nube.

Pero, ¿Qué es la nube?

La nube es como se denomina al almacenamiento en servidores, es decir, en internet. La información se almacena en servidores accesibles de forma remota, accesibles desde internet.

Gracias a esto:

  • Tú no tendrás que encargarte de la seguridad del almacenaje de los datos, de ello nos encargamos nosotros.
  • Tus datos estarán almacenados de forma mucho más segura.
  • Podrás acceder a la gestión de tu negocio y a tus datos desde cualquier lugar y dispositivo, en cualquier momento.
  • Todos tus dispositivos estarán siempre interconectados. 
  • Toda tu gestión estará siempre centralizada en cualquier lugar y dispositivo.
  • Podremos actualizar nuestro software sin que tú tengas que hacer nada; las actualizaciones se ejecutan de forma automática.

Como ves, la tecnología en la nube hace que todo sea más escalable y versátil.

Actualizaciones y cumplimiento normativo

Con la introducción de La Ley Antifraude 11/2021 y del reglamento VeriFactu,  se han impuesto una serie de requisitos técnicos que los sistemas de cobro o software de gestión / TPV deben cumplir

Si eres dueño de un negocio y el software o sistema de cobro que utilizas no cumple con estos requisitos, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada año que lo hayas utilizado desde que se introdujo la ley. Sí, la sanción recaería sobre ti, la ley entiende que es tu responsabilidad buscar y adoptar soluciones tecnológicas que sí cumplan con dichos requisitos.

Pero, ¿Cómo sé si mi software de caja cumple con la ley?

En internet, hay muchos software de caja que ya están desfasados y no tienen ningún tipo de mantenimiento y/o de empresas de fuera de España y de la Unión Europea (y que, por lo tanto, diseñan sus software sin tener en cuenta nuestras legislaciones).

Nuestra empresa está en Austria y operamos en la mayoría de mercados europeos. Tenemos conocimiento de los marcos regulatorios de cada país, incluido España.

En helloCash, azctualizamos nuestro software constantemente para mantenerlo a día con las constantemente cambiantes regulaciones.

Tú no tendrás que hacer nada, nosotros nos encargamos de todo; las actualizaciones se ejecutarán automáticamente en segundo plano, sin interferir en las operaciones de tu negocio.

Actualizaciones automáticas

Como ya hemos comentado, todas las actualizaciones se efectúan de manera automática, sin que tú tengas que preocuparte por nada ni que hacer nada.

En otras soluciones de programas de caja diaria que encontrarás por internet, eres tú quien tiene que encargarse del mantenimiento y de las actualizaciones (o de llamar a un técnico para actualizar tus dispositivos cada vez que sea necesario).

Con helloCash no te pasará eso. Como hemos comentado, el mantenimiento es básicamente automático.

Qué hardware necesitarás para tener un sistema de caja completo

Además del software, para tener un sistema de caja completo y funcional en tu negocio tendrás que disponer de ciertos elementos de hardware básicos, tales como:

  • Un móvil, tabler u ordenador: Evidentemente, para poder utilizar en él el software. Con helloCash, te servirá cualquier dispositivo (cualquier ordenador, tablet o móvil convencional).
  • Una impresora de recibos: Con la que imprimir tickets para tus clientes.
  • Un datáfono / lector de tarjetas: Para aceptar pagos con tarjeta.
  • Un cajón de efectivo: Para almacenar de forma segura y gestionar de forma efectiva el dinero que tengas en metálico en tu negocio.

Si quieres comparar modelos y ver precios para hacerte una idea de cuánto cuesta cada cosa, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Conclusión: helloCash es el mejor sistema para caja de cobro

En el competitivo entorno digital y tecnológico actual, elegir el software de gestión adecuado es más importante que nunca. Aspectos como el precio, el cumplimiento normativo o las funcionalidades que se incluyan, son fundamentales.

A este respecto, helloCash destaca como una de las mejores soluciones de sistema de gestión de caja de cobro. 

Este programa no solo proporciona un sistema robusto y fácil de usar para realizar transacciones diarias, sino que también ofrece una amplia gama de funcionalidades que facilitarán la gestión integral de tu negocio, como, por ejemplo:

  • La automatización de la contabilidad y la facturación.
  • La gestión de inventarios.
  • La gestión de clientes.
  • La gestión de pagos.
  • La gestión de cupones y programas de fidelización.
  • Y mucho más.

helloCash cubre básicamente todas las necesidades operativas de los negocios pequeños o medianos.

Una de las características más atractivas de helloCash es su competitiva estructura de precios; helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Sencillamente, es difícil encontrar soluciones que ofrezcan tanto a precios tan accesibles.

Además, nuestras actualizaciones automáticas harán que puedas estar tranquilo; tú solo tendrás que centrarte en tu negocio y no preocuparte por nada más; del resto nos encargamos nosotros

Ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa, y no es por casualidad. 

¿A qué esperas para sumarte?

 Empieza a utilizar helloCash GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

TPV para centros de jardinería (c) pexels.com

TPV para centros de jardinería

En un sector como el de los centros de jardinería, donde el flujo de artículos y clientes puede ser muy elevado y suele variar significativamente según la estación del año, contar con un sistema de gestión eficiente es crucial para mantener el negocio bajo control. 

Aquí es donde entran en juego los sistemas de punto de venta (TPV), una herramienta que no solo facilita y agiliza la gestión comercial, sino que también ayuda a gestionar clientes, empleados y mantener un control financiero preciso.

No obstante, elegir la mejor solución no es algo sencillo. Es más, elegir el sistema inapropiado podría terminar haciendo que seas incluso sancionado, por ejemplo, según lo introducido en La Ley Antifraude 11/2021, el uso de dispositivos de cobro y gestión de la contabilidad que no cumplan con los requisitos técnicos dispuestos en la ley será sancionable para el comerciante con hasta 50.000 euros por dispositivo y año en que haya sido usado.

Pero, no te preocupes, si estás buscando un TPV para tu centro de jardinería, has entrado al lugar adecuado.

En la siguiente página veremos en qué te tienes que fijar para elegir un TPV para tu tienda de jardinería y te presentaremos helloCash, uno de los software TPV más populares en el mercado europeo, utilizado ya por más de 40.000 negocios. También veremos por qué es probablemente la mejor opción para tu centro de jardinería.

TPV para centros de jardinería – Índice

hellocash TPV gratis para comercios

Comprar un TPV para centros de jardinería

Para tener un sistema TPV completo y funcional en tu tienda de jardinería, necesitarás dos cosas: el software TPV (que te mostraremos a lo largo de la página) y ciertos dispositivos de hardware:

  • Un móvil, tablet u ordenador: En el que utilizar el software.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets y recibos.
  • Un datáfono / lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta.

Si quieres hacerte una idea rápida de los precios de estos dispositivos o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Software de gestión comercial para empresas de jardinería: Características clave

Las características clave en las que tendrás que fijarte a la hora de tomar una decisión de compra son el cumplimiento normativo, las funcionalidades de gestión de inventario, los métodos de pago que puedas aceptar con el sistema TPV dado, las funcionalidades de gestión de clientes, entre otros.

Veámoslas más en detalle:

1. Cumplimiento normativo: adaptado a la Ley Antifraude y Reglamento VeriFactu

Uno de los aspectos más críticos a tener en cuenta al elegir un TPV para tu centro de jardinería es si este cumple con las recientemente introducidas normativas antifraude.

Estas leyes / normativas son la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, que entrará en vigor en 2025.

En ellas, se establecen requisitos técnicos estrictos que los dispositivos y software de gestión contable deben cumplir. A nivel técnico, deben funcionar de una forma determinada establecida en la ley.

Estas normativas obligan a los comerciantes a utilizar soluciones homologadas y que cumplan con dichos estándares técnicos.

El uso de software o dispositivos que no cumplan con las normativas puede acarrear sanciones de hasta 50.000 euros por dispositivo utilizado y año en que haya sido usado. Sí, esta sanción recae sobre el comerciante.

Elige un TPV que ofrezca algún tipo de garantía de cumplimiento normativo, por ejemplo, el mero hecho de que en su web aparezca que “cumplen con las normativas vigentes” o que “se están adaptando a las normativas” (pues, como hemos comentado, todavía no han entrado todas en vigor), podría servirte a efectos legales como descargo de responsabilidad.

En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Con helloCash, puedes estar tranquilo. No tendrás que preocuparte por absolutamente nada. Las actualizaciones se ejecutarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

2. Gestión de inventario especializada

Las tiendas de jardinería suelen manejar una gran y amplia variedad de productos, que van desde plantas, semillas y macetas, hasta productos de jardinería como fertilizantes y herramientas. 

Además, los productos vegetales tienen una rotación diferente a la de los productos no perecederos, lo que requiere un control de inventario preciso. Un buen TPV debe permitirte gestionar de forma sencilla el stock, detectar productos con poca disponibilidad, enviarte alertas cuando los niveles bajen por debajo de cierto umbral y etiquetar y permitirte clasificar los artículos de forma precisa.

helloCash te permitirá hacer todo esto y más.

3. Métodos de pago e integración con otros sistemas

En un negocio de jardinería, las ventas pueden ser muy variadas: desde una única planta hasta grandes compras de productos para proyectos de paisajismo. 

Un TPV debe permitir procesar ventas de forma rápida en varios formatos y debe ser capaz de integrarse con otras herramientas utilizadas en otros canales de venta no físicos.

Aunque es cierto que es imposible encontrar un TPV que sea capaz de integrarse con absolutamente todas las herramientas, busca uno que ofrezca buenas y amplias opciones de integración.

Además, como mínimo, busca un TPV que te permita aceptar pagos con:

  • Tarjeta.
  • Efectivo.
  • Móvil.
  • Transferencia bancaria.
Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

4. Gestión de promociones y descuentos

Durante ciertas épocas del año, es común que los negocios de jardinería realicen promociones, como descuentos en plantas de temporada o en artículos específicos. 

Un TPV eficaz debe permitir la creación y gestión de estas promociones de manera flexible, aplicándolas automáticamente durante el proceso de venta sin necesidad de ajustes manuales por parte del personal.

Con helloCash, podrás crear descuentos y programas de fidelización de diversos tipos, y la gestión de los mismos es extremadamente sencilla.

Es cuestión de unos pocos clics.

5. Informes detallados y análisis de ventas

Poder generar informes detallados te permitirá tomar decisiones de negocio y marketing informadas. Un TPV que ofrezca la posibilidad de analizar las ventas por producto, categoría, cliente o periodo te permitirá optimizar tu oferta según las tendencias de compra y ajustar tu inventario. 

helloCash recoge todos estos datos en tiempo real y te permitirá, con tan solo unos pocos clics, elaborar detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio

Con tan solo una mirada rápida al informe, sabrás qué perfiles de clientes compran más en tu tienda, qué compra cada perfil de clientes, cuándo, qué les gusta más y qué les gusta menos, entre muchas otras cuestiones.

6. Facilidad de uso y formación mínima

Dado que en muchos centros de jardinería el equipo de trabajo puede estar compuesto por diferentes personas con diversos niveles de experiencia tecnológica, es fundamental que el TPV sea fácil de usar. 

Un sistema intuitivo reducirá el tiempo de formación del personal y permitirá que los empleados se adapten rápidamente, evitando errores en el proceso de venta y mejorando la productividad.

Con helloCash, puedes estar tranquilo. Nuestro software es extremadamente fácil de usar e intuitivo. En tan solo un par de horas de uso te manejarás con él como si llevases toda la vida usándolo.

Además, no requiere de ningún tipo de descarga ni instalación complicada, ya que se utiliza desde el navegador, desde nuestra propia web. Tan solo tienes que crearte una cuenta e iniciar sesión en nuestra web.

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

7. Acceso remoto y gestión en la nube

Hoy en día, la posibilidad de acceder a cualquiera de tus dispositivos de cobro desde cualquier lugar es una gran ventaja, ya que dota de una mayor escalabilidad a tu negocio.

Asegúrate de que el TPV que elijas utilice tecnología cloud. Es decir, que todos los dispositivos en los que utilices el software “estén conectados entre sí”, y que puedas acceder a la información y a la gestión del negocio desde cualquier lugar y dispositivo.

Esta función es especialmente útil para propietarios que gestionan múltiples puntos de venta o que necesitan supervisar el rendimiento de su negocio mientras no están en el lugar.

Sí, helloCash utiliza este tipo de tecnología.

8. Mantenimiento y actualizaciones

Asegúrate de que el mantenimiento del sistema que elijas sea sencillo. Por ejemplo, con algunas soluciones existentes en el mercado, eres tú quien tiene que encargarse de descargar e instalar las actualizaciones en los distintos dispositivos en los que utilices el software.

Con helloCash te ahorrarás todo esto. Nuestro sistema se actualiza automáticamente, sin que tú tengas que hacer absolutamente nada. 

Como ves, el mantenimiento es muy sencillo con helloCash. Prácticamente no tendrás que hacer nada, está todo automatizado.

¿Qué otras cosas podrás hacer con helloCash?

Además de lo que ya hemos comentado, con helloCash también podrás:

  • Hacer email marketing: Sin necesidad de pagar por costosos software de email marketing, helloCash ya incorpora esta funcionalidad. Podrás enviar correos a tus clientes de forma automatizada, con promociones, descuentos, como recordatorios, con información sobre nuevos productos, entre otros.
  • Guardar tus tickets y recibos digitalmente: De forma completamente segura. Gracias a ello, nunca perderás ningún ticket.
  • Gestionar tus tickets: Encontrarás cualquier ticket de forma rápida y sencilla, podrás organizarlos y clasificarlos como quieras, para facilitar su gestión.
  • Gestionar empleados: Por ejemplo, asignar roles que tengan más o menos permisos de uso.
  • Y mucho más.
Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

Programa para tiendas de jardinería: Por qué helloCash

Ya hemos visto las características que el software que elijas debería tener, así como qué podrás hacer con helloCash.

No obstante, ¿Por qué elegir helloCash en lugar de otras soluciones?

La respuesta es sencilla: Es difícil encontrar soluciones que ofrezcan tanto a precios tan económicos (puedes ver nuestros planes y precios aquí).

helloCash destaca por:

  • Disponer de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.
  • Disponer de un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromisos.
  • Nuestro equipo trabaja continuamente en mantener el software al día con los constantes cambios regulatorios.
  • Uso de tecnología cloud.
  • Múltiples y potentes funcionalidades.

Por todo lo que hemos visto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Si quieres ver cómo es por dentro o probarlo, puedes crearte una cuenta gratuitamente y sin compromiso e iniciar sesión – te llevará menos de 2 minutos.

Prueba helloCash GRATIS.

En conclusión: El mejor TPV para tu tienda de jardinería es helloCash

Elegir un sistema de punto de venta adecuado para un centro de jardinería es crucial para garantizar una gestión eficiente, estar al día con todas las normativas o la escalabilidad del negocio, entre otros.

helloCash ofrece una solución fácil de usar, adaptable a las necesidades de un negocio de jardinería y con múltiples funcionalidades que van más allá de la simple gestión de ventas. 

Con características como la gestión en la nube o la capacidad de gestionar promociones, inventario,  clientes y empleados de manera eficaz, helloCash se posiciona como una de las mejores opciones para optimizar tu centro de jardinería y hacerlo crecer. 

Si buscas una herramienta potente pero económica, no dudes en probar helloCash y descubrir cómo puede facilitar la operación de tu negocio.

Prueba helloCash haciendo clic aquí.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Software de gestión para ópticas GRATIS (c) pexels.com

Software de gestión para ópticas GRATIS

Si estás buscando un software de gestión para ópticas, has entrado en el lugar adecuado. Te presentamos helloCash, una de las soluciones de TPV para ópticas más potente y económica del mercado.

helloCash destaca enormemente de la competencia, ya que:

  • Precios más competitivos: Ofrece una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.
  • Ofrece un plan gratuito. Sí, con helloCash tendrás un software para ópticas gratis.
  • Potentes funcionalidades: Ofrece múltiples y potentes funcionalidades. Podrás automatizar tu contabilidad, gestionar tu stock, gestionar a tus empleados, entre otros.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con los constantes cambios normativos (en secciones posteriores veremos qué es esto exactamente).
  • Utiliza tecnología cloud: Todos tus dispositivos estarán interconectados entre ellos. Podrás acceder a la información y gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. 

helloCash ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

A lo largo de esta página, veremos en qué te debes basar para seleccionar el programa adecuado para tu negocio de optometría, y te introduciremos helloCash, veremos qué podrás hacer con él, así como por qué es una de las mejores opciones de TPV y software de gestión de pacientes para ópticas.

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta GRATIS

Software de gestión para ópticas – Índice

Software para ópticas (c) pexels.com

Comprar un TPV para ópticas: Software y Hardware

Para tener un sistema TPV completo y funcional para tu óptica, además del software (punto del cual te hablaremos a lo largo de la página), también necesitarás adquirir ciertos dispositivos:

  • Un móvil, tablet u ordenador: En el que utilizar el software.
  • Un lector de tarjetas / datáfono: Con el que procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets para tus clientes.

Si quieres hacerte una idea de los precios de estos dispositivos y comparar modelos, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

TPV para ópticas: Cómo elegir uno

Elegir un TPV adecuado para tu óptica requiere considerar varios factores importantes y fundamentales para el negocio. Algunos puntos clave a considerar son:

Cumplimiento normativo: Evita ser multado con hasta 50.000 euros

El primer aspecto en el que te tendrás que fijar al elegir un TPV para tu óptica es que cumpla con todas las normativas vigentes, especialmente con las normativas de protección de datos (ya que tendrás que almacenar y gestionar datos sensibles de pacientes) y las normativas antifraude, como la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu.

En lo que a las normativas antifraude se refiere, según se estipula en las normativas, utilizar software o dispositivos de gestión de la contabilidad que no posean las características técnicas introducidas en la ley será sancionable con hasta 50.000 euros por dispositivo que no cumpla con la ley y año en que haya sido utilizado desde que se aprobasen las normativas.

Sí, la sanción recaería sobre ti

Asegúrate de que el software que elijas cumpla con todas las normativas, especialmente con las normativas antifraude.

Pregúntale al proveedor o busca en su web o en cualquier lugar de su producto algún tipo de texto o declaración en la que se afirme que el software cumple con las normativas o que está siendo adaptado a ellas (pues estas no serán obligatorias hasta 2025).

En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con todas las normativas.

Las funcionalidades

Las funcionalidades son el segundo punto más importante que deberás considerar. Para una óptica, lo ideal es que el programa que utilices incluya, al menos, las siguientes funcionalidades:

  • Gestión de inventario de monturas y lentes: El TPV debe poder gestionar múltiples productos con diferentes características como marcas, colores, modelos y tipos de lentes. Debe permitirte gestionar productos de todo tipo y darte una gran libertad para clasificarlos.
  • Ficha del cliente: Necesitarás almacenar datos de clientes de forma segura y conforme a las normativas vigentes, como recetas oftalmológicas, historial de compras, preferencias, etc.
  • Recordatorios: Un buen TPV debe ser capaz de automatizar el envío de recordatorios para, por ejemplo, cuando los clientes tengan agendada una visita.
  • Contabilidad y facturación: Deben permitirte optimizar tu contabilidad y facturación, almacenar recibos y tickets digitalmente, gestionar recibos, entre otros.

Sí, helloCash dispone de todas estas funcionalidades.

Tecnología cloud

Esto te será especialmente útil si tienes varias sucursales. Gracias a la tecnología cloud, es decir, a que el software y la información se almacenen y ejecuten en la nube en lugar de en tus dispositivos locales, todos tus dispositivos estarán interconectados entre ellos en todo momento y podrás acceder a la gestión e información de estos desde cualquier lugar y dispositivo.

Con helloCash, si tienes varias sucursales, podrás ver lo que pasa en cada una de ellas desde donde quieras – incluso desde el sofá de tu casa. Podrás acceder desde cualquier ordenador, tablet o móvil convencional sin tener que descargar nada (basta con acceder a nuestra web e iniciar sesión; nuestro software se utiliza desde nuestra propia web).

Además, el hecho de que toda tu gestión e información estén siempre centralizadas en cualquier punto hace que tu negocio sea mucho más escalable y fácil de gestionar.

Mantenimiento y actualizaciones

Este es otro aspecto fundamental que tendrás que tener en cuenta a la hora de elegir un software de gestión para tu óptica. 

En muchas de las alternativas que existen en el mercado, eres tú quien tiene que encargarse de descargar e instalar manualmente las actualizaciones.

Esto puede volver el mantenimiento del software algo complejo y laborioso, especialmente si utilizas el software en muchos dispositivos o si tienes varias sucursales.

Idealmente, el software que elijas utilizar debería hacer todo esto de forma automática.

Por ejemplo, con helloCash, nunca tendrás que preocuparte por instalar nada manualmente. Todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática en todos los dispositivos a la vez, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada.

¿Cuál es el mejor software para ópticas?

Así pues, por todo lo que hemos visto, no cabe duda de que el mejor software para ópticas es helloCash (al menos, uno de los mejores). Con helloCash, tendrás acceso a potentes funcionalidades a un precio muy competitivo (puedes ver los precios de nuestros planes aquí). También ofrecemos tecnología cloud, actualizaciones automáticas y un plan gratuito.

Sí, El mejor software para ópticas es helloCash

Como comentábamos antes, lo que convierte a helloCash en el mejor software para ópticas (o, al menos, en uno de los mejores), son:

  • Sus precios: Se encuentran entre los más competitivos del mercado
  • Plan gratuito: Podrás utilizar ciertas características básicas de nuestro software, de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Como el envío de recordatorios, la gestión de clientes, gestión de empleados, gestión de inventario, entre otros.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
  • Tecnología cloud: Todos tus dispositivos estarán conectados entre ellos y tendrás tu gestión e información siempre centralizadas. 

Sencillamente, es difícil encontrar soluciones que ofrezcan tanto a precios tan económicos, incluso de forma gratuita.

hellocash software tpv

Nuestro Software para ópticas es gratis

Como lo lees. Nuestro software para ópticas es gratis. No hay ningún truco, ni se trata de una prueba temporal ni una promoción. 

Disponemos de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso. Tampoco se requiere tarjeta de crédito / débito.

De hecho, es el plan por defecto que tendrás cuando te crees una cuenta.

Puedes actualizar a planes superiores – o volver al plan gratuito – fácilmente (cuestión de 2-3 clics) y en cualquier momento. Además, como hemos comentado, nuestros planes de pago tienen precios muy, muy competitivos y accesibles, puedes verlos aquí.

Si quieres empezar con nuestro plan gratuito o simplemente ver cómo es helloCash por dentro, puedes crearte rápida y fácilmente una cuenta pulsando en el enlace de abajo:

Empieza a usar helloCash GRATIS.

Software de gestión para optómetras: Qué podrás hacer con helloCash

helloCash te ofrece una amplia gama de funcionalidades diseñadas para optimizar la gestión de tu negocio de optometría. Algunas de las funcionalidades más destacadas de nuestro software de gestión para optómetras, son:

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo
  • Gestión de inventario: Podrás organizar y clasificar tus productos con total flexibilidad, según características como marcas, colores, modelos y tipologías, facilitando el control de stock y la personalización de cada venta. Puedes configurar alertas cada vez que los niveles de inventario bajen por debajo de ciertos umbrales.
  • Gestión de clientes: Almacena de forma segura toda la información relevante de tus clientes, como recetas oftalmológicas, historial de compras y preferencias, historial médico, entre otros, siempre en cumplimiento con las normativas de protección de datos.
  • Recordatorios automatizados: Envía recordatorios automáticos a tus clientes cuando se acerque su próxima cita o revisión, reduciendo así las tasas de olvido..
  • Contabilidad y facturación: Simplifica la gestión de tus finanzas con herramientas que te permiten almacenar tickets y recibos de forma digital, gestionar los documentos contables y mantener todo tu sistema actualizado conforme a las normativas.
  • Email marketing integrado: Sin necesidad de software adicional, podrás enviar correos electrónicos automatizados a tus clientes con promociones, recordatorios, novedades de productos y más.
  • Gestión de empleados: Asigna roles a tu equipo con distintos niveles de permisos y controla el acceso a diferentes funcionalidades del sistema, facilitando la administración interna.
  • Almacenamiento digital seguro: Guarda todos tus tickets y recibos de forma segura y accede a ellos rápidamente cuando los necesites, evitando pérdidas de información.
  • Y mucho más….

Estas son solo algunas de las características más destacadas de helloCash. Si quieres ver cómo es por dentro y todo lo que podrás hacer con él, te invitamos a crearte una cuenta gratuita (te llevará menos de 2 minutos y no se requiere tarjeta de débito).

Haz clic aquí para ver cómo es helloCash por dentro. 

Elige helloCash como el software de gestión de pacientes en tu óptica

En resumen, helloCash es una de las mejores opciones para gestionar tu óptica de manera eficiente, ofreciendo potentes funcionalidades a precios extremadamente competitivos.

helloCash cubre todas las necesidades de un negocio de optometría moderno, tal y como hemos visto a lo largo de la página.

Gracias a su tecnología cloud, tendrás acceso a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo, mientras que nuestras actualizaciones automáticas te garantizan el estar siempre al día sin que tú tengas que hacer nada. 

Además, disponemos de un plan totalmente gratuito, sin ningún tipo de compromiso.

Si buscas un software que te permita concentrarte en lo que realmente importa, ofreciendo una gestión fácil, segura y eficiente, helloCash es la solución ideal para tu óptica.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Te invitamos a que te crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es por dentro.

Empieza a usar helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo usar una caja registradora (c) pexels.com

Cómo usar una caja registradora

Si acabas de abrir un comercio minorista, debes saber que la caja registradora, en tu negocio, es probablemente uno de los elementos más importantes, forma parte del corazón del mismo. 

Pero, ¿Cómo usar una caja registradora exactamente? ¿Cómo realizar la configuración inicial? ¿Cómo imprimir tickets y recibos? 

Si es la primera vez que utilizas una caja registradora, es muy probable que te estés haciendo todas estas preguntas.

En el siguiente artículo, te explicaremos paso a paso cómo utilizar una caja registradora. Veremos desde cómo realizar la configuración inicial pasando por la impresión de tickets y recibos, hasta la realización de tareas de contabilidad como el cierre de caja diario.

También te recomendamos que le eches un ojo a los siguientes artículos:

Cómo usar una caja registradora – Índice

hellocash software tpv

Antes que nada: Debes saber esto para evitar sanciones de hasta 50.000 euros

Si tienes una caja registradora en tu negocio o estás pensando en adquirir una, debes saber que es muy probable que su uso vaya a ser ilegal muy pronto, es decir, que vaya a quedar obsoleta legalmente.

En los últimos años se han introducido normativas que obligan a los comerciantes a utilizar dispositivos y software de gestión de cobro y contabilidad que cumplan con determinados estándares técnicos.

Esto se ha introducido en La Ley Antifraude 11/2021 y en el Reglamento VeriFactu, que entrará en vigor en 2025.

Básicamente, a partir de ahora, el hardware (por ejemplo, las cajas registradoras) o software que los negocios utilicen para gestionar la contabilidad va a tener que cumplir ciertos requisitos.

Si utilizas soluciones que no cumplan esos requisitos, las sanciones recaerán sobre ti y, según lo estipulado en la ley, podrían ascender hasta los 50.000 euros por cada solución de contabilidad / cobro que no cumpla los requisitos y año fiscal en que la hayas utilizado desde la introducción de la ley.

La mayoría de cajas registradoras ahora en uso van a quedar obsoletas, ya que no cumplen ni pueden cumplir con los requisitos introducidos en las nuevas normativas.

Nuestra recomendación

Nuestra recomendación es que, en lugar de utilizar una caja registradora, optes por un software TPV.

Los sistemas TPV, también conocidos como caja registradora virtual o programas de caja diaria, son el eslabón tecnológico que sucede a las cajas registradoras, son la evolución de estas. La mayoría de negocios están sustituyendo sus cajas registradoras por soluciones de sistema TPV, a un ritmo muy acelerado.

Te permitirán hacer lo mismo que una caja registradora convencional y mucho más, pero de forma mucho más fácil y más rápida.

Además, la ventaja que tiene el software es que es más fácil de adaptar a los cambios normativos, cada vez que cambia una normativa, la empresa desarrolladora lo actualiza. En cambio, con una caja registradora, si las normativas cambian de nuevo no queda más remedio que comprar una nueva.

Puedes ver los precios de los planes de nuestro software aquí.

Por otro lado, puedes crearte una cuenta (gratis y sin compromiso) y ver cómo es el software por dentro haciendo clic aquí. No tienes que descargar nada (nuestro software se utiliza desde el navegador) y crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Por último, si quieres adquirir los dispositivos de hardware que necesitarás para complementar tu software (un lector de tarjetas para aceptar pagos con tarjeta, una impresora de recibos y un cajón de efectivo), te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Cómo utilizar helloCash – nuestro sistema TPV

Nuestro software TPV incluye una gran cantidad de funcionalidades y es extremadamente fácil de usar. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro TPV para negocios aquí.

Para empezar a utilizarlo, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión desde nuestra web (nuestro software se utiliza desde nuestra web). Te llevará menos de 2 minutos. Sí, es así de fácil.

Cómo usar una caja registradora virtual

Haz clic en “Iniciar Sesión” y, si todavía no tienes una cuenta, haz clic a continuación en “Crear acceso” para crear tu cuenta. Te llevará menos de 2 minutos.

En secciones posteriores veremos cómo es el proceso de arranque inicial para utilizar una caja registradora convencional; verás que es mucho más complicado.

Configuración inicial

Realizar la configuración inicial consiste en:

  • Añadir los datos de tu empresa en el software (ya que, por ejemplo, aparecerán en los tickets y recibos).
  • Añadir los artículos / servicios que vendes y sus precios.
  • Configurar tus métodos de pago (es muy sencillo).

Puedes ver cómo realizar esta “configuración inicial” aquí. Es muy sencillo e intuitivo, y te llevará a penas unos minutos.

Dicho todo esto y sin más dilación, veamos ahora cómo se utiliza y configura una caja registradora convencional (verás que es mucho más complicado).

¿Cuál es la función de la caja registradora? ¿Qué se puede hacer con ella?

La función de la caja registradora es registrar y procesar las transacciones de venta en un negocio. Con una caja registradora se puede hacer todo lo relacionado con la gestión y procesamiento de pagos de un negocio: se pueden ingresar precios, calcular totales, aplicar impuestos, recibir pagos en efectivo o tarjeta, y emitir recibos para los clientes. Además, ayuda a llevar un control del dinero y de las ventas realizadas durante el día.

Cómo usar una caja registradora

Utilizar una caja registradora es algo complicado, sobre todo al principio. La configuración inicial puede resultar algo tediosa y darte algo de miedo al principio, pero, una vez realizada, todo irá cuesta abajo. Dicho esto, para utilizar una caja registradora tendrás que:

  • Ubicarla en el espacio adecuado.
  • Introducir el papel para recibos y las baterías.
  • Encenderla y configurarla.
  • Configurar los productos que vayas a vender, sus precios y los impuestos aplicables.
  • Configurar usuarios y roles.

Primeros pasos: Cómo configurar tu caja registradora

El primer paso para utilizar una caja registradora es configurarla. 

  1. Primero que nada, tienes que ubicar la caja registradora en una superficie dura y plana, por ejemplo, en una encimera, donde haya suficiente espacio para que los clientes coloquen los productos que vayan a comprar. 
  1. Es importante que conectes la caja registradora directamente a un enchufe y que evites utilizar prolongadores.  
  1. A continuación, tendrás que conectar las baterías de respaldo. Estas serán utilizadas por la caja registradora en caso de que hubiese un corte de luz. El compartimento para las baterías normalmente se encuentra detrás de la cubierta de papel para recibos.
  2. El siguiente paso es instalar el papel para recibos. Para ello, comienza retirando la tapa del compartimento correspondiente. Asegúrate de que el extremo del rollo de papel esté cortado recto para facilitar su introducción en el alimentador. Coloca el rollo de manera que el papel se deslice hacia la parte frontal de la caja registradora. Finalmente, presiona el botón “FEED” (alimentar) para que el papel avance y quede correctamente posicionado para imprimir los recibos.
  1. El cajón de la caja registradora generalmente puede cerrarse con una llave. Una vez hayas comprobado que el cajón y la llave funcionan, guarda la llave en un sitio seguro donde no vayas a perderla. 
  1. Es momento de encender la caja registradora; Busca el interruptor de encendido, que puede estar en la parte trasera o lateral de la máquina, o utiliza la llave en la parte delantera. A continuación, gira la llave a la posición “REG” (registro) o presiona el botón “MODE” (modo) hasta seleccionar el modo operativo “REG”.
  1. El último paso es programar la caja registradora. 
  1. Puedes acceder al modo de programación girando la llave a “PRG” o “P”, o utilizando el botón “MODE” para seleccionar “PROGRAM”.
  2. A continuación, podrás configurar  las categorías para los diferentes tipos de productos que vendes, especificando también sus precios y los impuestos asociados a cada uno.
  3. También tendrás que configurar la fecha y hora del sistema de la caja registradora para así asegurar que los registros de venta que se generen sean correctos.

Antes de empezar a usarla

Antes de empezar a vender, tendrás que asegurarte de que la caja registradora está operativa y funciona correctamente:

  • Cuenta el dinero del cajón portamonedas: Antes de empezar el día, asegúrate de contar con dinero en efectivo, billetes y monedas en el cajón de cambio. Es fundamental que esta suma sea la correcta para no descuadrar la contabilidad.
  • Comprueba el papel de la impresora: Verifica que la impresora de tickets tenga suficiente papel para emitir los recibos de los clientes. Si el rollo está a punto de terminarse (normalmente verás una franja de color en el papel), cámbialo por uno nuevo.
  • Introduce el código de empleado y/o inicia sesión: Una vez hayas comprobado que todo está bien, coloca el cajón de cambio o portamonedas en la caja registradora e ingresa tu código de empleado para iniciar tu sesión.
Cajón de efectivo de caja registradora (c) pixabay.com

Qué lleva una caja registradora: Partes de las cajas registradoras

Una caja registradora típicamente incluye un teclado numérico, botones de funciones (como subtotal, impuestos, y total), un cajón portamonedas para almacenar efectivo, una impresora de recibos, y una pantalla para mostrar la información de la venta. En modelos más avanzados, puede tener un lector de tarjetas de crédito y una pantalla táctil para facilitar la gestión de operaciones.

  • Teclado numérico: Se utiliza para ingresar precios, cantidades, códigos de productos, impuestos, entre otros. 
  • Botones de funciones: Estos botones te permitirán realizar operaciones específicas como calcular subtotales, aplicar impuestos, calcular el total, procesar cancelaciones o devoluciones, entre otros. También pueden incluir funciones de cálculo como multiplicaciones o divisiones.
  • Cajón portamonedas: Es el compartimento donde se almacena el dinero en efectivo, tanto billetes como monedas. 
  • Pantalla: La pantalla muestra la información de la transacción en curso, como el precio de los productos, el importe total a pagar por el cliente, el cambio a devolver, los impuestos de la operación, entre otros. En modelos más modernos, la pantalla suele ser táctil.
  • Impresora de recibos: Su función es imprimir los recibos que tendrás que entregar a los clientes después de cada transacción. 
  • Lector de tarjetas: En modelos avanzados, esta parte de la caja registradora permite procesar pagos con tarjeta de crédito o débito, lo que facilita transacciones más rápidas y seguras. Otros modelos no incluyen lector de tarjetas pero sí la posibilidad de conectar uno periféricamente.
  • Pantalla del cliente: Algunas cajas registradoras incluyen una pantalla adicional orientada hacia el cliente, donde se muestran los precios y el total de la compra en tiempo real.
  • Llave de seguridad y botón de encendido/apagado: Las cajas registradoras suelen tener una llave o un botón que permite encender, apagar, o bloquear la máquina para mayor seguridad.

Botones básicos de una caja registradora

La mayoría de modelos de cajas registradoras suelen compartir ciertas características básicas y botones que deberás conocer:

  • Números: Se utilizan para ingresar precios, cantidades y códigos especiales.
  • Funciones matemáticas: Se trata de botones como porcentaje, suma y resta, útiles para calcular descuentos o cambios.
  • Total e impuestos: Calculan el coste total de una compra, con la posibilidad de añadir impuestos si es necesario.
  • Efectivo o tarjeta: Sirve para procesar pagos en efectivo o con tarjeta, mostrando el cambio en la pantalla.
  • Anular: Se utiliza para corregir errores en la introducción de productos o precios.

Funcionalidades básicas de las cajas registradoras

Existen una gran cantidad de modelos de cajas registradoras y todas ellas utilizan tecnologías distintas, no obstante, al igual que sucede con ciertos botones, todas ellas también comparten ciertas funcionalidades básicas:

  • Ingreso de pedidos y precios: Dependiendo del modelo, puede que tengas que ingresar los precios manualmente o que lo hagas mediante una pantalla táctil.  
  • Configuración de artículos y precios: En muchas cajas registradoras podrás configurar los precios de cada producto de antemano, lo que te salvará de tener que estar añadiendo el precio de cada artículo cada vez que vayas a realizar una venta.
  • Procesamiento de pagos y cálculo del cambio: Una vez indicados todos los productos, puedes presionar el botón de subtotal para mostrar el importe total al cliente. Luego, indica a la caja registradora la cantidad entregada en efectivo (para que esta calcule automáticamente el cambio) o procesa el pago con tarjeta de crédito.  
  • Impresión de tickets: En España, es obligatorio proporcionar el ticket de compra a los clientes. Las cajas registradoras modernas suelen incorporar un sistema de impresión de tickets o suelen poder integrarse fácilmente con impresoras de recibos periféricas.

Cierre de caja: Asegurando un final del día ordenado

Cuando termines el día, es fundamental que te asegures de que los importes en tu caja registradora cuadran con tu contabilidad y que generes los informes contables pertinentes:

  • Cerrar el turno: Genera un informe de todas las transacciones del día. Este informe te indicará el total de ventas y debe coincidir con el efectivo disponible en el cajón.
  • Contar el dinero: Lleva el cajón portamonedas a un lugar seguro para contar el dinero tranquilamente. Retira el dinero extra y deja únicamente la cantidad necesaria para el próximo turno.
  • Verificación: Compara el efectivo contado con el total de cierre del día. Si hay alguna discrepancia, revísala y comunícala al encargado de la tienda.

Por cierto, con helloCash, el cierre de caja diario es muchísimo más sencillo que con una caja registradora convencional, es cuestión de unos pocos clics y no tendrás que hacer ningún tipo de trabajo manual adicional.

¿Cómo se organiza el dinero en una caja registradora?

En las cajas registradoras, el dinero está organizado de una forma que permite el fácil acceso al mismo, su recuento y su contabilidad de forma efectiva.

En el cajón portamonedas, los billetes se organizan en compartimentos separados, generalmente de mayor a menor valor de izquierda a derecha. En cada compartimento se colocan billetes o monedas de un valor determinado (por ejemplo, hay un compartimento para los billetes de diez euros, otro para los billetes de cinco euros y así sucesivamente).

Este orden permite a los empleados acceder rápidamente a la cantidad correcta de cambio sin que haya ningún tipo de confusión o error.

Los billetes de un valor más elevado (por ejemplo, de cincuenta euros para arriba) suelen ubicarse en un compartimento más seguro debajo de los billetes de menor valor.

Caja registradora virtual vs Caja registradora convencional

En las tiendas y los comercios minoristas, la caja registradora convencional es un dispositivo físico que ha sido utilizado durante décadas. Su función principal es registrar transacciones de venta y calcular el cambio. Además, en muchos casos, también emite recibos en papel.

Aunque ha sido ampliamente utilizada en el pasado, como hemos comentado antes, su capacidad de adaptación es limitada y se ha quedado atrás con respecto a las nuevas soluciones que han ido saliendo al mercado esta última década.

Una de estas soluciones es la caja registradora virtual, también conocida como software TPV.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Una caja registradora virtual, también conocida como software TPV, es lo mismo que una caja registradora convencional, con la salvedad de que es virtual, es decir, es un software y no un dispositivo físico. 

Una caja registradora virtual te permitirá hacer lo mismo que una caja registradora convencional y mucho más, ya que también incluye funcionalidades de distintas índoles que te permitirán optimizar muchos de los aspectos de tu negocio.

Por ejemplo, con helloCash, nuestra caja registradora virtual, cuestiones como el cierre de caja diario son cosa de unos pocos clics. Además, te permitirá almacenar información de tus clientes (incluyendo sus patrones de compra), hacer campañas de email marketing, hacer cupones de descuento para tus promociones, generar detallados informes y estadísticas sobre el rendimiento de tu negocio, gestionar tu stock y mucho más.

helloCash es, además, una de las soluciones con los precios más competitivos del mercado (puedes ver nuestros precios aquí) y cuenta con un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida.

Es muy fácil e intuitivo de utilizar, mucho más que una caja registradora convencional, y no requiere de  ningún tipo de instalación o configuración complicada.

No tienes que descargar nada, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, basta con crearse una cuenta e iniciar sesión (te llevará menos de 2 minutos). 

No se requiere tarjeta de crédito ni hay ningún tipo de compromiso.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash – Crearte una cuenta te llevará 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Caja registradora o TPV- Qué es mejor (c) pexels.com

Caja registradora o TPV: ¿Qué es mejor?

¿Debería adquirir una caja registradora para mi negocio? ¿O quizás utilizar un TPV en mi negocio sea una mejor opción? ¿Qué ventajas y desventajas presenta cada opción? ¿Cuál es más económica?

Como dueño de un negocio, especialmente si eres nuevo o acabas de abrir, es muy probable que te estés haciendo estas preguntas.

En el siguiente artículo daremos respuesta a todas ellas.

Y, sí, te vamos adelantando la respuesta más importante: el TPV es mejor que la caja registradora (con diferencia), por una gran cantidad de razones que veremos a lo largo del artículo.

Antes que nada, te aconsejamos que también le eches un ojo a nuestros otros artículos sobre este tema:

¿Qué es mejor, una caja registradora o un punto de venta? – Índice

El TPV es mejor que la caja registradora

Entonces: Caja registradora o TPV: ¿Qué es mejor?

Como hemos comentado, sin duda, el TPV es mejor que la caja registradora, ya que, por lo general, es mucho más fácil que cumpla con las normativas españolas y europeas (ahora veremos por qué y a qué nos referimos), puede usarse en múltiples dispositivos – todos ellos interconectados entre sí, es más económico, es más fácil de actualizar y de mantener, presenta muchísimas más funcionalidades y es más sencillo de usar.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Veamos estás razones más en detalle, una a una, sobre por qué el TPV es mejor que la caja registradora:

Cumplimiento normativo

En los últimos años, se han introducido un a serie de normativas que van a cambiar profundamente la forma en la que los comerciantes gestionan la contabilidad de sus negocios.

Las normativas más importantes, son:

  • La Ley Antifraude 11/2021: En la que se prohíbe el software de doble uso y se obliga a los comerciantes a utilizar software o dispositivos para gestionar la contabilidad que cumplan ciertos estándares técnicos, entre otras cuestiones. Aunque esta ley se introdujo en 2021, estos estándares técnicos no se definieron hasta la aprobación del reglamento para dicho aspecto de la ley, el conocido como Reglamento VeriFactu.
  • El Reglamento VeriFactu: Conjunto de normativas perteneciente a la ley anterior, que fue aprobado en 2023, aunque no entrará en vigor hasta 2025. En él, se describen los requisitos técnicos que todos los dispositivos o software de cobro o contabilidad deben cumplir.

Si quieres ver en qué consisten dichos requisitos y qué obligaciones tendrás que cumplir, haz clic sobre “Reglamento VeriFactu” y sobre “La Ley Antifraude 11/2021”.

Bien, pues, según se estipula en las normativas, la responsabilidad de elegir y utilizar dispositivos o software que cumplan con la ley es del comerciante.

Y, además, utilizar dispositivos o software que no se ajusten a las normativas será sancionable con hasta 50.000 euros por cada dispositivo usado y cada año en que se haya utilizado desde que entró en vigor la ley. 

No elegir la solución de cobro / gestión / contabilidad adecuada podría terminar costándote hasta más de 50.000 euros.

¿Por qué un TPV es mejor que una caja registradora en este aspecto?

Porque un TPV es básicamente como una caja registradora, pero virtual / digital. Un TPV no es más que un software, usualmente conectado a algunos elementos periféricos como datáfonos o impresoras de recibos. 

Podríamos decir que un TPV es, realmente, software.

Por otro lado, las cajas registradoras son hardware, es decir, son dispositivos físicos.

El software es mucho más versátil y flexible, sus funcionalidades y forma de operar pueden ser cambiadas y actualizadas con facilidad – basta con que la empresa cambie el código para adaptarlo así a los estándares técnicos y requisitos funcionales exigidos por estas normativas. 

Por otro lado, las cajas registradoras son en su mayoría dispositivos físicos. Si estas no poseen las características técnicas que se requieren en las normativas, en la mayoría de casos, no queda más remedio que cambiarlas por otras nuevas adaptadas.

Pero, ¿Qué pasa si no te has enterado de que las normativas han cambiado y que tu caja registradora actual ya no es legal?

Efectivamente, que podrías ser sancionado.

No podemos hablar por todas las soluciones de software que existen pero, por ejemplo, con helloCash, nuestro software TPV, todas las actualizaciones son automáticas

Trabajamos para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes normativas y, cada vez que hay que cambiar algo, las actualizaciones que lancemos se ejecutarán automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada ni preocuparte por nada.

Uso en múltiples dispositivos

Con software TPV como el de helloCash, podrás utilizar el programa en tantos dispositivos como quieras, en cualquier ordenador, tablet o móvil.

Podrás convertir cualquier tablet, ordenador o móvil en una “caja registradora”, y podrás tener tantas como quieras. 

Además, en en el caso de helloCash, no se te cobrará ningún tipo de tarifa adicional por la cantidad de dispositivos en los que uses el software o por el volumen de ventas que proceses.

Sin duda, las cajas registradoras convencionales no ofrecen esta flexibilidad.

Dispositivos interconectados

Otra ventaja es que, al menos con helloCash, todos los dispositivos en los que utilices el software estarán interconectados entre sí.

Es decir, compartirán toda la información y gestión entre ellos. Podrás acceder a la información y gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo, haciendo así que tu estructura sea más escalable.

Si tienes varias tiendas o comercios, una caja registradora no te permitirá gestionarlos todos a la vez. No obstante, un sistema TPV, sí.

Es más económico

Tanto en el corto plazo como en el largo plazo, utilizar un TPV sale muchísimo más económico.

Por ejemplo, puedes utilizar helloCash desde 0 euros, disponemos de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida sin ningún tipo de compromiso. Para utilizarlo, únicamente necesitas un ordenador, tablet o smartphone, cualquiera sirve.

Es decir, puedes tener un TPV prácticamente gratis.

Si quieres disponer de todas las funcionalidades, puedes actualizar tu plan a cualquiera de nuestras suscripciones de pago en cualquier momento, te aseguramos que estarás contento con los precios (puedes ver los planes y sus precios aquí), pues disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.

Por otro lado, una caja registradora te costará entre 200 y 600 euros y, al ritmo al que avanzan las nuevas tecnologías y con la frecuencia con la que modifican las normativas, es probable que tengas que comprarte una nueva cada poco tiempo.

Más fácil de actualizar y mantener

Como hemos mencionado antes, un TPV es mucho más fácil de actualizar y de mantener, ya que, cada vez que cambien  las normativas, lanzaremos una actualización para adaptar nuestro software y esta se ejecutará de forma automática.

Además, como es evidente, los dispositivos físicos se desgastan con el tiempo, mientras que el software, no.

Más funcionalidades

Las cajas registradoras convencionales suelen tener una cantidad de funcionalidades bastante limitadas. Por otro lado, un TPV como el de helloCash, además de gestionar transacciones, también te permitirá gestionar tu inventario, gestionar clientes y almacenar su información de forma segura, hacer email marketing, enviar recordatorios a tus clientes, guardar tus tickets en formato digital, automatizar tu contabilidad y mucho más.

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

Más simple y fácil de usar

Por último, por lo general, los TPV son mucho más fáciles de utilizar. Especialmente, helloCash. Es muy intuitivo, todo está organizado de forma lógica y coherente, y tenemos una gran cantidad de tutoriales disponibles, en los que te enseñamos a utilizar nuestro sistema.

En 10 o 20 minutos de uso dominarás nuestro software como si lo llevases usando meses.

Las cajas registradoras, por otro lado, pueden resultar bastante complejas.

Además, empezar a utilizar helloCash también es muy fácil. Basta con crearse una cuenta e iniciar sesión en nuestra propia web (el software se utiliza desde la web, no hay que descargar ni instalar nada). Te llevará menos de 2 minutos.

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta.

Pero, ¿La gente todavía utiliza cajas registradoras?

, la gente todavía utiliza cajas registradoras, pero cada vez menos. Los TPV están sustituyendo a las ya casi obsoletas cajas registradoras a un ritmo muy acelerado. La mayoría de nuevos negocios optan por el TPV, mientras que muchos negocios ya existentes que todavía operen con una caja registradora van a tener que sustituirla debido a los cambios normativos que hemos mencionado anteriormente.

¿Qué necesitarás para utilizar un software TPV?

Para utilizar un software TPV, necesitarás adquirir ciertos dispositivos básicos (casi los mismos que para una caja registradora):

  • Un móvil, tablet u ordenador: En el que utilizar el software.
  • Un datáfono o lector de tarjetas: Con el que procesar y aceptar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Con la que imprimir tickets para tus clientes. Suelen ser pequeñas, del tamaño de un puño, o ir incorporadas en el propio lector de tarjetas.
  • Un cajón de efectivo: Para almacenar y gestionar tu efectivo de forma segura y eficiente.

Si quieres hacerte una idea de cuáles son los precios de estos dispositivos y comparar modelos, te invitamos a que le eches un vistazo rápido a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Y, ¿Por qué helloCash es el mejor TPV?

(o, uno de los mejores TPV). helloCash es una de las mejores opciones de software TPV del mercado, ya que:

  • Dispone de una de las estructuras de precios más competitivas.
  • Dispone de un plan gratuito sin compromiso y que podrás utilizar de forma indefinida (puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software TPV gratis aquí).
  • Múltiples y potentes funcionalidades.
  • Cumplimiento normativo: Trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con las cambiantes regulaciones.
  • Uso de tecnología cloud.
  • Sin instalaciones ni configuraciones complicadas, es muy fácil de usar.

helloCash es económico, flexible, potente y fácil de usar. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro software de cobro para negocios aquí.

Sencillamente, es difícil encontrar opciones en el mercado que ofrezcan tanto a precios tan económicos. 

hellocash TPV gratis para comercios

Qué podrás hacer con nuestro TPV

Con nuestro TPV, podrás hacer una gran cantidad de cosas, mucho más que con una caja registradora convencional:

  • Gestión de ventas y emisión de facturas: Realiza ventas y emite facturas de manera rápida y sencilla. Además, podrás almacenar todos tus tickets de forma digital.
  • Gestión de inventarios: Lleva un control preciso de tus productos, ajusta el inventario y recibe alertas cada vez que los niveles de stock estén por debajo de un umbral determinado.
  • Organización de productos y categorías: Facilita la clasificación de productos en distintas categorías para una gestión más eficiente.
  • Registro de clientes: Guarda los datos de tus clientes en tu TPV conforme a las leyes de protección de datos y de forma segura,  para ofrecer un mejor seguimiento y personalizar tu servicio.
  • Integración de métodos de pago: Acepta pagos en efectivo, tarjeta, móvil y otros métodos electrónicos.
  • Generación de informes financieros: Obtén reportes detallados de ventas, ingresos y otros indicadores clave para analizar el rendimiento de tu negocio.
  • Cumplimiento normativo: Con helloCash, puedes estar tranquilo, nuestro equipo trabaja todos los días en mantener el software actualizado y al día con las cambiantes normativas.
  • Multiusuario: Permite la gestión de varios usuarios con diferentes permisos dentro del sistema.
  • Gestión de múltiples sucursales: Administra diferentes ubicaciones de tu negocio desde una sola plataforma. Accede a la gestión e información de todo tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Y…mucho más.

Conclusión

En conclusión, el TPV es mucho mejor que la caja registradora, es la opción claramente superior. No solo es mucho más sencillo de actualizar y mantener, sino que es más versátil, económico e incluye muchas más funcionalidades, como la gestión de inventarios, clientes y múltiples métodos de pago, además de la posibilidad de operar en varios dispositivos de forma interconectada.

Con soluciones como helloCash, puedes acceder a un TPV que no solo es potente y flexible, sino también extremadamente fácil de usar, lo que lo convierte en una herramienta esencial para cualquier negocio moderno.

En la actualidad, más de 40.000 negocios en toda Europa ya utilizan helloCash. Para unirte a ellos, basta con que te crees una cuenta e inicies sesión en nuestra web, te llevará menos de 2 minutos.

Crea una cuenta en 2 minutos. 

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Caja registradora para tiendas de abarrotes (c) pixabay.com

Caja registradora para tiendas de abarrotes

Si tienes una tienda de abarrotes o, bueno, casi cualquier tipo de negocio minorista, contar con un dispositivo de cobro (tradicionalmente, una caja registradora) es esencial. 

No obstante, ¿sabías que las cajas registradoras están cayendo en desuso

Están siendo sustituidas por las nuevas tecnologías: por los sistemas TPV, ya que son mucho más económicos, fáciles de mantener y permiten hacer mucho más (te ahorrarán tiempo y dinero. Por ejemplo, con helloCash, uno de los software TPV más populares del mercado, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cuestión de 2 clics).

Te presentamos helloCash, una de las soluciones de caja registradora virtual (también denominado software TPV) más potentes del mercado.

Tanto si necesitas una solución de gestión (un TPV) para un gran supermercado como si lo necesitas para una superficie más pequeña, como una tienda de abarrotes, helloCash encajará perfectamente con tus necesidades.

A lo largo de la página, veremos por qué es mejor elegir helloCash para tu tienda de abarrotes en lugar de una caja registradora convencional, qué podrás hacer con helloCash y mucho más.

Empieza a usar helloCash GRATIS y SIN COMPROMISO.

hellocash TPV gratis para comercios

Caja registradora para tiendas de abarrotes – Índice

helloCash: La mejor caja registradora para tiendas de abarrotes

O, muy probablemente, una de las mejores. helloCash es mejor que una caja registradora tradicional en el contexto de las tiendas de abarrotes porque:

  • Es más económico: Mientras que una caja registradora te puede costar entre 200 y 600 euros, podrás tener una caja registradora virtual desde 0 euros (helloCash dispone de un plan gratuito que puedes usar sin compromiso). Si quisieses complementar nuestro software con un cajón de efectivo, un lector de tarjetas y una impresora de recibos, te seguirá resultando mucho más económico que una caja registradora convencional, puedes adquirir los tres elementos periféricos mencionados por menos de 200 euros.
  • Te permitirá hacer lo mismo – y mucho más: Podrás automatizar la gestión de tu inventario (por ejemplo, recibir avisos cuando los niveles de cada producto sean demasiado bajos), gestionar clientes, hacer email marketing, automatizar tu contabilidad y más. Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
  • El mantenimiento es mucho más fácil: Todas las actualizaciones se ejecutarán de forma automática y en segundo plano, sin que tú tengas que hacer nada. En cambio, con una caja registradora, tendrás que llamar a un técnico cada vez que se averíe o, directamente, comprar otra nueva.
  • Es mucho más versátil, flexible y escalable: Podrás utilizar helloCash es tantos dispositivos como quieras (puedes utilizarlo en cualquier ordenador, tablet o smartphone convencional) a la vez. De esta forma, podrás tener múltiples “cajas registradoras” interconectadas entre ellas. Además, toda la información y gestión es accesible desde cualquier dispositivo y lugar, lo que dota de una gran escalabilidad a tu negocio.
  • Es mucho más fácil cumplir con las normativas: Si el dispositivo de cobro que utilices no cumple con la Ley Antifraude 11/2021 y el recientemente introducido Reglamento Verifactu, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros. Si utilizas una caja registradora, tendrás que estar pendiente de los constantes cambios normativos para actualizar o incluso sustituir tu dispositivo cada vez que cambien las normativas. Además, cabe la posibilidad de que el dispositivo que adquieras no cumpla con las normativas actuales (y, sí, la sanción recae sobre ti). Con nuestro software, en cambio, somos nosotros los que nos encargamos de mantenerlo actualizado, tú no tendrás que hacer nada ni que preocuparte por nada. Las actualizaciones se ejecutarán de forma automática y en segundo plano, sin que interfieran en tu actividad. 

Los sistemas TPV están sustituyendo a un ritmo muy acelerado a las ya obsoletas cajas registradoras. Cada vez menos negocios las utilizan. Los sistemas TPV son más económicos, más versátiles, más fáciles de usar y te permitirán hacer mucho más.

Son, sencillamente, el eslabón tecnológico posterior a la caja registradora.

Más de 40.000 negocios en toda Europa ya utilizan helloCash, ¿a qué esperas tú?

Empieza a usar helloCash

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Qué dispositivos necesitarás

Para disponer de un sistema TPV completo y funcional, además del software, necesitarás ciertos dispositivos con los que complementarlo (más o menos los mismos que necesitarías con una caja registradora convencional):

  • Un móvil, tablet u ordenador: En el que utilizar el software.
  • Un lector de tarjetas o datáfono: Con el que procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir tickets para tus clientes.
  • Un cajón de efectivo: Es opcional, pero te ayudará a gestionar el efectivo de tu negocio.

Si quieres comparar precios y modelos, o incluso adquirir estos dispositivos ya mismo, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Por qué elegir helloCash como el sistema de caja para tu tienda de abarrotes

Muy bien, ya hemos visto por qué utilizar un sistema TPV es una opción preferible a utilizar una caja registradora, pero, ¿por qué helloCash?

Precios más competitivos

Uno de los mayores atractivos de helloCash es su estructura de precios, se encuentra entre las más competitivas del mercado (puedes ver nuestros precios aquí). 

Comparado con otras soluciones disponibles, helloCash ofrece una de las estructuras de precios más económicas. 

Sencillamente, es difícil encontrar soluciones que ofrezcan tanto a precios tan competitivos

Además, no hay costes adicionales relacionados por volumen de ventas ni por la cantidad de dispositivos en los que utilices el software.

Plan gratuito

helloCash ofrece un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida. Es ideal para pequeñas tiendas de abarrotes que buscan una solución simple pero efectiva. 

Este plan te permitirá gestionar pagos en efectivo y realizar funciones básicas de contabilidad sin ningún coste ni compromiso. 

Es una excelente manera de comenzar a digitalizar tu tienda sin necesidad de una gran inversión inicial. Además, puedes actualizar a planes más avanzados en cualquier momento si lo necesitas, sin perder la opción de volver al plan gratuito.

Múltiples y potentes funcionalidades

Como comentábamos, helloCash no solo actúa como una caja registradora convencional, sino que también ofrece una amplia gama de herramientas de gestión comercial, con las que podrás optimizar la mayoría de aspectos de tu negocio. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.

Más adelante veremos un resumen de las funcionalidades más importantes. 

Facilidad de uso

Uno de los mayores desafíos al implementar un nuevo sistema en una tienda es la curva de aprendizaje

helloCash ha sido diseñado con una interfaz intuitiva que facilita su uso, incluso para aquellos que no están familiarizados con la tecnología. 

Tanto tú como tus empleados podréis adaptaros rápidamente al sistema, aprenderéis a utilizar el software de forma muy rápida, seréis completamente fluidos en su uso en tan solo unas horas.

Tecnología cloud

El uso de tecnología en la nube es una de las grandes ventajas de helloCash

Almacenar datos en la nube significa que puedes acceder a la información de tu tienda de abarrotes desde cualquier lugar y en cualquier momento, siempre que tengas una conexión a internet. 

Esto es particularmente útil si necesitas gestionar múltiples sucursales o si deseas supervisar tu tienda mientras no estás físicamente presente. 

Además, el mantenimiento del software es automático, todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada.

Por último, esto también te permitirá utilizar el software en tantos dispositivos como quieras a la vez, y que todos ellos estén interconectados. Toda la información y gestión de tu negocio estarán siempre centralizadas.

Garantía de cumplimiento normativo

Cumplir con la ley es muy, muy importante. De lo contrario, las sanciones que podrías sufrir son muy severas.

Por ejemplo, con la Ley Antifraude 11/2021 y el Reglamento VeriFactu, si los dispositivos que utilizas no cumplen con los requisitos técnicos estipulados, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada dispositivo que no cumpla con los requisitos y cada año que lo hayas usado desde la entrada en vigor de las normativas. 

Con helloCash, puedes estar tranquilo.

Con helloCash, podrás estar tranquilo. Trabajamos continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios regulatorios.

Si en su lugar tuvieses una caja registradora, es muy probable que esta quedase obsoleta con cada cambio normativo, obligándote a tener que adquirir una nueva cada vez que la ley cambie.

Funcionalidades de nuestra caja registradora virtual para tiendas de abarrotes

helloCash proporciona a las tiendas de abarrotes un conjunto de herramientas que van mucho más allá del simple procesamiento de pagos, también te permitirán gestionar la totalidad de tu negocio:

Funcionalidades-de-helloCash
  • Registro de ventas y procesamiento de pagos: Acepta múltiples métodos de pago de manera rápida y eficiente.
  • Generación de facturas y tickets: Emite comprobantes de pago para cada transacción de forma automática, cumpliendo con las normativas vigentes.
  • Gestión de inventario en tiempo real: Monitorea los niveles de stock y recibe alertas automáticas para evitar falta de stock.
  • Automatización contable: Simplifica tus procesos contables con herramientas que reducen la carga de trabajo manual. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
  • Informes: En tan solo unos pocos clics, genera detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio. Esto te proporcionará información valiosa sobre las ventas y los patrones de compra de tus clientes.
  • Gestión de clientes: Lleva un registro detallado de la información y el historial de compras de tus clientes, mejorando así la personalización del servicio.
  • Email marketing y programas de fidelización: Desarrolla campañas de marketing y programas de fidelización directamente desde el software, aumentando la recurrencia y satisfacción de los clientes.
  • Y mucho más.

helloCash no requiere ningún tipo de instalación ni descarga, se utiliza desde el navegador. Basta con abrir nuestra web e iniciar sesión.

Crearse una cuenta también es extremadamente sencillo, te llevará menos de 2 minutos.

Conclusión: Elige helloCash

En un mercado cada vez más competitivo, las tiendas de abarrotes necesitan herramientas que no solo sirvan para gestionar pagos, sino que también faciliten el proceso de ventas y optimicen la gestión diaria de sus operaciones. 

Los sistemas TPV, como helloCash, están reemplazando rápidamente a las tradicionales cajas registradoras debido a su versatilidad, economía y facilidad de uso. 

Con helloCash, no solo podrás procesar pagos de manera eficiente, sino que también tendrás acceso a una amplia gama de funcionalidades avanzadas como la gestión de inventario en tiempo real, automatización contable y herramientas de marketing. 

Además, su tecnología en la nube garantiza que toda la información de tu negocio sean accesibles desde cualquier lugar y que puedas usar tantos dispositivos como quieras, aumentado así la escalabilidad de tu negocio.

helloCash es, sin duda, la mejor opción (o, al menos, una de las mejores) para cualquier tienda de abarrotes que busque una solución de caja registradora integral y moderna. 

Empieza a usar helloCash hoy mismo y transforma la manera en que gestionas tu negocio.

Más de 40.000 negocios en toda Europa ya confían en nosotros, ¿A qué esperas?

Empieza a usar helloCash – Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Caja registradora para un negocio pequeño (c) pexels.com

Caja registradora para un negocio pequeño

En el mundo empresarial actual, los dueños de pequeños negocios minoristas enfrentan numerosos desafíos, desde la competencia con grandes cadenas hasta la necesidad de mantener bajos costes operativos mientras se intenta ofrecer un excelente servicio al cliente. 

Uno de los aspectos clave para la gestión eficiente de cualquier negocio minorista es la elección de la caja registradora o sistema de punto de venta (TPV) adecuado.

Si estás buscando una caja registradora para un negocio pequeño minorista, has entrado en el lugar adecuado.

Las cajas registradores convencionales están cada vez más cayendo en el desuso, los negocios minoristas están sustituyéndolas a un ritmo muy acelerado por el eslabón tecnológico que las sucede: los sistemas TPV / cajas registradoras virtuales. 

Te presentamos helloCash, una caja registradora virtual (software TPV) con el que podrás hacer lo mismo que con una caja registradora convencional y mucho más, de una forma mucho más económica, fácil y flexible. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestra caja registradora para negocios aquí:

helloCash destaca porque:

  • Cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios aquí).
  • Cuenta con un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida.
  • Sus múltiples y potentes funcionalidades.

Además, nuestro equipo trabaja continuamente en mantener el software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones (esto es muy importante para ti como comerciante. Utilizar soluciones que no cumplan con las normativas podría suponerte hasta más de 50.000 euros de sanción. Entramos más en detalle en esta cuestión en la próxima sección).

En esta página, veremos por qué es los sistemas TPV son mejores que las cajas registradoras, por qué no deberías comprar una caja registradora, así como qué es helloCash, que te permitirá hacer y por qué es la mejor opción de sistema TPV (o, al menos, una de las mejores).

 Empieza a usar helloCash – Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

hellocash TPV gratis para comercios

Caja registradora para negocios pequeños – Índice

No compres una caja registradora para tu negocio sin saber esto – Evita sanciones de hasta 50.000 euros

Como hemos comentado, en el siguiente artículo veremos cuestiones como qué precios puedes esperar, en qué factores basar tu decisión de compra o cuál es el mejor tipo de caja registradora para negocios pequeños.

No obstante, el aspecto más importante que debes considerar – y al que le hemos dedicado exclusivamente esta sección – es el cumplimiento normativo.

Resulta que, en los últimos años, ha habido una gran cantidad de cambios normativos en lo que a los sistemas de cobro (incluyendo las cajas registradoras) se refiere.

Las normativas más importantes que se han introducido a este respecto, son:

  • El reglamento VeriFactu: Con el que se obliga a comerciantes y empresas a disponer de software VeriFactu, en otras palabras, de software o dispositivos de cobro que cumplan con los requisitos técnicos introducidos en el reglamento.
  • La Ley AntiFraude 11/2021: Con la que se prohibieron ciertas prácticas para intentar reducir el fraude, como la utilización de software de doble uso.

Básicamente, VeriFactu obliga a los dueños de negocios a utilizar software o dispositivos de cobro que tengan ciertas características técnicas y que, además, estén homologados.

Las sanciones por utilizar dispositivos de cobro o de gestión de la contabilidad que no cumplan con dichos requisitos técnicos recaen sobre el comerciante, es decir, sobre ti, incluso si no eras consciente de que el dispositivo o el software no cumplía con dichos estándares técnicos.

Y, además, los importes de las sanciones no son precisamente pequeños… Según se estipula en las normativas, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada dispositivo no homologado que tengas y por cada año que los hayas utilizado desde que entro en vigor la ley.

Si compras una caja registradora para llevar la contabilidad de tu negocio y esta no cumple con los estándares técnicos introducidos en la ley, podrías ser sancionado duramente.

Como ves, este es, probablemente, el factor de decisión más importante a la hora de adquirir una caja registradora, de lo contrario, podría traerte la ruina a ti y a tu negocio – por ello hemos decidido dedicarle una sección entera.

Nuestra recomendación – Evita tener sustos

Asegúrate de que la caja registradora o software de gestión que vayas a utilizar cumpla con las normativas – pregunta por ello al proveedor si es necesario.

Asegúrate de que el proveedor pone en algún lugar de su web o de su comercio o punto de venta que “cumple con la normativa VeriFactu” o que “está adaptando sus soluciones para cumplir con la normativa VeriFactu y se compromete a tener listas las adaptaciones dentro de los plazos legales” (el reglamento VeriFactu todavía no ha entrado en vigor, está previsto que VeriFactu entre en vigor en 2025). Esto podrá eximirte de cualquier responsabilidad en caso de que al final resulte que el dispositivo o software no cumple con la ley.

Precio de una caja registradora para un negocio pequeño

El precio de una caja registradora es de entre 200 y 600 euros por lo general, eso es lo que puedes esperar gastarte en una caja registradora para un negocio de pequeñas dimensiones y de poca facturación. 

Por este precio, dispondrás de una caja registradora completa, que incluya una impresora de tickets, un cajón de efectivo manual y, si así lo has elegido, una pantalla táctil.

Si quisieras opciones más avanzadas, como una pantalla para el cliente (para que pueda ver el coste total y el estado de la transacción en todo momento), el precio puede ser mayor, pero no excesivamente más.

La opción avanzada más costosa son los cajones de efectivo automáticos, es decir, cajones de efectivo en los que no tienes que coger el dinero tú mismo ni que manipularlo; el cambio saldrá de forma automática por una ranura, y cada vez que tengas que introducir dinero, lo harás también por una ranura, sin manipular tú ni tus empleados nada dentro del cajón. El dinero se organizará dentro de forma automática. 

Se trata de una opción más segura y eficiente, pero que dispara el coste; una caja registradora con cajón inteligente / automático cuesta entre 5.000 y 10.000 euros.

Antes de decantarte por una, no obstante, te aconsejamos que definas bien tu presupuesto, tus necesidades y que elijas bien qué tipo de caja registradora elegir. Por lo general, para la gran mayoría de negocios, la opción más ventajosa suele ser un sistema TPV, en lugar de una caja registradora (ahora veremos por qué).

Son más económicos y te permitirán hacer mucho más (de hecho, están haciendo caer en desuso a las cajas registradoras convencionales).

Qué tipo de caja registradora necesita un negocio pequeño

En el caso de los pequeños negocios locales o minoristas, la elección de una caja registradora dependerá de las necesidades específicas, del tipo de negocio que se tenga y, sobre todo, del presupuesto. Te recomendamos que leas nuestro artículo sobre los tipos de cajas registradoras que existen para que te hagas una idea de qué opciones dispones y de cuál ser adaptará más a lo que buscas. Una vez lo hayas leído, los aspectos que debes considerar para tomar una decisión, son:  

  • Tamaño y portabilidad: Usa una caja registradora compacta y pequeña si el espacio es limitado. Por lo general, no te excedas con el tamaño, cuanto más fácil sea de desplazar la opción que elijas, mejor..
  • Conectividad: Algunas cajas registradoras no necesitan conexión a internet. Algunas requerirán estar conectadas a internet vía cable. Asegúrate de conocer todos estos detalles antes de comprar una y de decidir su ubicación en el local.
  • Integración: Asegúrate de que la caja registradora o sistema pueda integrarse fácilmente con sistemas de inventario o contabilidad que ya tengas si es necesario.
  • Presupuesto: Las cajas registradoras básicas son más asequibles. El precio de una caja registradora convencional oscila entre 200 y 600 euros, mientras que opciones con elementos más avanzados (cajones automáticos, cajas con pantalla táctil) son considerablemente más caras.
  • Soporte y actualizaciones: Verifica el soporte técnico y las actualizaciones disponibles, así como por cuánto tiempo estarás cubierto por la garantía.
  • Cumplimiento normativo: Asegúrate de que la solución que elijas (ya sea software o hardware, es decir, una caja registradora) está homologado, es decir, cumple con todas las constantemente cambiantes normativas europeas y españolas. De lo contrario, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.
Caja registradora para negocios (c) pixabaycom

Qué tipo de caja registradora elegir para un negocio pequeño entonces

Para un negocio pequeño, la elección de la caja registradora adecuada puede marcar una gran diferencia en la eficiencia operativa y comercial. 

La opción más recomendable en la mayoría de los casos es un sistema TPV (Terminal Punto de Venta), independientemente del tamaño de tu negocio (es más, cuanto más grande sea, más necesario será un sistema TPV), de tu presupuesto (los sistemas TPV suelen ser la opción más económica), entre otros.

Para empezar, los sistemas TPV incluyen muchas más funcionalidades.

Un sistema TPV facilita la gestión de ventas, automatiza la gestión de inventario y de tickets, genera informes detallados, automatiza la contabilidad, entre otros. 

Con un sistema TPV, podrás (puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestra caja registradora virtual para negocios aquí):

  • Llevar un control preciso del inventario y ahorrar tiempo en su gestión.
  • Realizar cierres de caja rápidos (por ejemplo, con helloCash, serán cuestión de 2 clics).
  • Mejorar la gestión de tus recibos y almacenarlos digitalmente.
  • Generar análisis del rendimiento de tu negocio que te permitirán tomar decisiones informadas, basadas en datos.
  • Gestionar clientes y empleados de forma más rápida y eficaz.
  • Entre muchas otras ventajas.

Pero, esto no es todo, además de sus amplias funcionalidades, también cuentan con muchas más ventajas en comparación con las cajas registradoras, por ejemplo, con helloCash:

  • Puedes acceder a la información y a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Puedes usar el software en tantos dispositivos (ordenadores, tablets y smartphones normales y corrientes) como quieras, por lo que tendrás tantas “cajas registradoras” como quieras.
  • Todos los dispositivos en los que uses el software estarán interconectados entre ellos. Toda la información y gestión estarán siempre centralizadas y serán accesibles desde cualquier dispositivo.
  • No tienes que preocuparte por el mantenimiento, todas las actualizaciones se realizan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.
  • Trabajamos continuamente en mantener nuestro software al día con los cambios normativos y en lanzar actualizaciones para ello. Las actualizaciones se ejecutan de forma automática. Si tuvieses una caja registradora, tendrías que encargarte tú de actualizarla (y pagar por ello) o de sustituirla por un modelo nuevo.
  • Es una opción mucho más económica, tan solo necesitas un ordenador o tablet cualquiera, un cajón de efectivo (los hay por 50-70 euros) y un lector de tarjetas (para aceptar pagos con tarjeta, los hay desde 50 euros).

Sencillamente, un sistema TPV es mucho mejor opción que una caja registradora, para prácticamente todo tipo de negocios. Es por ello que cada vez más y más dueños de comercios están optando por esta opción.

Qué necesitas para usar un sistema TPV

Para utilizar un sistema TPV, únicamente necesitarás:

  • Un ordenador, tablet o smartphone (cualquiera normal sirve. Si necesitas uno nuevo, los hay desde 100 euros).
  • Un cajón de efectivo, en caso de que quieras agilizar la gestión, control y almacenamiento de tu efectivo. Los hay desde 50 euros.
  • Un lector de tarjetas, para aceptar pagos con tarjeta y móvil. Los hay desde 50 euros.
  • Una impresora de tickets, las encontrarás desde 30-50 euros.

Si quieres ver y comparar precios más en detalle o incluso adquirir los dispositivos ya mismo, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Qué tienes que hacer para empezar a usarlo

Empezar a utilizarlo o, al menos, ver “cómo es por dentro” y probarlo, es muy sencillo.

No se requiere tarjeta de crédito, ni hay ningún tipo de compromiso.

Basta con que te crees una cuenta en nuestra web (te llevará menos de 2 minutos) y luego inicies sesión (en nuestra web). 

Con eso ya estaría, ya estarías dentro del software y podrías utilizarlo. Es así de sencillo.

No hay que descargar ni instalar nada, se utiliza desde nuestra web.

Sí, es así de sencillo y rápido. Es exactamente lo mismo que crearse una cuenta en plataformas como Netflix.

 Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta.

Por qué helloCash

Existen una gran cantidad de razones por las que deberías elegir helloCash como la caja registradora virtual de tu negocio. Algunas de las más importantes, son:

Precios más competitivos del mercado

Una de las mayores ventajas de helloCash es su estructura de precios, se encuentra entre las más competitivas del mercado.

A diferencia de otras soluciones que pueden tener costes ocultos o tarifas adicionales por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que utilices el software, helloCash ofrece precios transparentes y accesibles

Tampoco hay costes adicionales relacionados con el uso de múltiples dispositivos ni con el volumen de ventas de tu negocio.

Plan gratuito

helloCash ofrece un plan gratuito que es perfecto para negocios pequeños de índole local, usualmente minoristas, o para profesionales autónomos que necesitan emitir facturas simplificadas de forma ocasional. 

Este plan permite a los propietarios gestionar pagos y realizar funciones contables básicas sin ningún coste. 

Podrás utilizarlo de forma indefinida y no hay ningún tipo de compromiso.

Múltiples y potentes funcionalidades

Como se mencionó anteriormente, helloCash no es solo una caja registradora. Es una solución completa que te permitirá automatizar muchas de las tareas diarias de tu negocio. 

Desde la gestión de inventarios, de recibos (podrás almacenarlos digitalmente), de clientes y empleados, hasta la creación de campañas de marketing, helloCash ofrece todas las herramientas que necesitas para operar y hacer crecer tu negocio de manera eficiente.

Facilidad de uso

helloCash está diseñado pensando en el usuario final. Su interfaz intuitiva y fácil de usar significa que cualquier persona, independientemente de su experiencia con las nuevas tecnologías, puede aprender a usar el sistema en poco tiempo. Esto es especialmente beneficioso para pequeños negocios donde el tiempo y los recursos para formación pueden ser limitados.

Tecnología en la nube

La tecnología en la nube de helloCash permite a los propietarios de negocios acceder a su sistema desde cualquier lugar y dispositivo, y en cualquier momento.

Esto no solo facilita la gestión de tu negocio, sino que también garantiza que todos los datos y gestión estén seguros y sean accesibles en todo momento.

Además, el mantenimiento y las actualizaciones se realizan automáticamente, lo que reduce el riesgo de interrupciones y asegura que siempre estés utilizando la versión más reciente del software.

Cumplimiento normativo

Con helloCash, puedes estar tranquilo. Trabajamos duro para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con todas las regulaciones españolas. Cada vez que cambia algo, lanzamos una actualización, la cual se ejecutará sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada. 

Conclusión: La mejor caja registradora para negocios pequeños es helloCash

O, al menos, estamos convencidos de que es una de las mejores. helloCash es la solución ideal para negocios pequeños que buscan eficiencia y simplicidad. 

helloCash ofrece un perfecto equilibrio entre coste, facilidad de uso y funcionalidades avanzadas, como la gestión de inventario y la automatización contable. 

Su tecnología en la nube y su escalabilidad hacen que helloCash no solo sea una caja registradora, sino una herramienta integral que crecerá junto a tu negocio. 

Con helloCash, puedes optimizar tus operaciones diarias y enfocarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

Por todo lo que hemos visto a lo largo de esta página, no es casualidad que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

 Empieza a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué tipos de cajas registradoras existen (c) pexels.com

Qué tipos de cajas registradoras existen

Estás buscando una caja registradora para tu negocio y te has topado con una gran cantidad de tipos y modelos en internet y, como es normal, no sabes cuál elegir.

¿Qué tipos de cajas registradoras existen? ¿Cuál debería elegir? ¿Un sistema TPV / POS? ¿Una caja registradora con cajón inteligente? ¿Cuál es más económico?

En el siguiente artículo, veremos qué tipos de cajas registradoras existen y cómo elegir uno. También veremos cuál es la mejor opción calidad-precio (te adelantamos ya que son los sistemas TPV / terminales de punto de venta, luego veremos por qué).

Nuestro objetivo con este artículo es ayudarte a que tengas cierta información y a que te formes un mínimo de criterio con el que poder decidir de forma correcta y no acabar pagando de más por algo que realmente no se ajusta a lo que necesitas.

Además, te aconsejamos que también les eches un ojo a los siguientes artículos:

Tipos de cajas registradoras – Índice

Debes saber esto antes de elegir una caja registradora

Antes que nada, debes saber algo muy importante para elegir la caja registradora adecuada: esta debe cumplir con las normativas antifraude, más concretamente, con la Ley Antifraude 11/2021 y con el Reglamento VeriFactu (aunque todavía hay más normativas con las que deben cumplir, estas son las más importantes).

Se trata de dos normativas que han sido introducidas hace poco (en 2021 y en 2023, respectivamente) y en las que se estipulan los requisitos técnicos que deben cumplir todos los dispositivos de cobro, incluyendo las cajas registradoras.

Si tu caja registradora – o la que compres – no cumple estos requisitos, la sanción recaerá sobre ti.

Las sanciones no son en absoluto laxas, pueden ascender hasta los más de 50.000 euros por cada dispositivo que no cumpla con las normativas y año en que este haya sido utilizado desde la introducción de dichas normativas.

Por ello, es de esencial importancia que te asegures de que adquieres tu caja registradora de un vendedor reputado, preferiblemente radicado en Europa, y que ofrezca alguna garantía de cumplimiento normativo o cuyo producto esté homologado.

Tipos de cajas registradoras

Una vez dicho esto, vayamos al grano y veamos qué tipos de cajas registradoras existen:

  • Las cajas registradoras virtuales o POS (Sistema de punto de venta).
  • Cajas registradoras mecánicas.
  • Cajas registradoras electrónicas.
  • Cajas registradoras inteligentes / con cajón inteligente.
  • Cajas registradoras táctiles.
  • Cajas registradoras con balanza.

No obstante, cabe mencionar que el uso de la mayoría de los tipos de cajas registradoras / modelos que están ahora mismo disponibles en el mercado dejará de ser legal a partir de julio de 2025, que es cuando entra en vigor VeriFactu, a excepción de los POS.

El motivo es que la mayoría de modelos de cajas registradoras actualmente en uso o en el mercado no cumplen con los estándares técnicos introducidos en las normativas de los que hemos hablado antes.

Si vas a comprar una caja registradora nueva, asegúrate de que cumpla con VeriFactu.

Caja registradora virtual o POS (Sistema de punto de venta)

Las cajas registradoras virtuales, también conocidas como sistemas POS (Point of Sale, por sus siglas en inglés), son programas informáticos que permiten realizar todas las funciones de una caja registradora electrónica convencional (y mucho más), pero de forma digital. 

Básicamente, se trata de un software (conocido como software TPV o software de caja registradora virtual) instalado en un ordenador, tablet o smartphone, con el que podrás hacer lo mismo que con una caja registradora normal.

Esta es probablemente la opción más potente y económica.

Para empezar, no tendrás que adquirir una caja registradora convencional, únicamente un software, lo que, en la mayoría de casos, es mucho más económico.

Además, podrás hacer muchas más cosas que una solución de caja registradora tradicional. Con un software TPV, podrás:

  • Gestionar tu inventario.
  • Gestionar empleados.
  • Gestionar clientes.
  • Automatizar tu contabilidad y facturación.
  • Almacenar tus tickets de forma digital.
  • Hacer email marketing.
  • Y mucho más.

Además, son mucho más versátiles. Normalmente, podrás usar el software en más de un dispositivo a la vez, lo que te permitirá tener “más de una caja registradora” (tantas como quieras) a la vez y de forma interconectada entre ellas. 

Podrás acceder a la información de tu negocio y a su gestión desde cualquier lugar y dispositivo. 

hellocash TPV gratis para comercios

En adición, el mantenimiento es mucho más sencillo y económico, y es mucho más fácil estar al día con las constantemente cambiantes normativas. 

Por ejemplo, imagínate que las normativas antifraude volviesen a cambiar y, por culpa de ello, la caja registradora que adquirieses quedase obsoleta. Tendrías que comprar una nueva.

Por otro lado, si lo que tienes es un software TPV, basta con actualizarlo a la última versión (asumiendo que el proveedor de software lo ha actualizado para cumplir con las nuevas normativas) o con cambiarse de software. Mucho más sencillo y barato.

A este respecto, nuestra recomendación es que utilices helloCash (puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestra caja registradora para negocios locales aquí). 

helloCash es una de las opciones de software TPV / caja registradora virtual con los precios más económicos del mercado (puedes ver nuestros precios aquí).

Además, dispone de un plan completamente gratuito y que podrás utilizar de forma indefinida, por tanto tiempo como quieras. Con él, podrás gestionar pagos en efectivo y llevar la contabilidad básica de tu negocio.

Con helloCash, tendrás la tranquilidad de que todo está siempre al día con las constantemente cambiantes normativas; nuestro equipo trabaja continuamente en mantener el software siempre al día con las regulaciones. Cuando haya alguna actualización, esta se ejecutará de forma automática y en segundo plano, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte por nada.

No hay ningún tipo de compromiso ni de permanencia, puedes suscribirte y desuscribirte de nuestros planes cuando quieras. Básicamente, es lo mismo que suscribirse a Netflix.

No se requiere de ningún tipo de descarga ni instalación complicada, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, basta con acceder a ella e iniciar sesión. Si todavía no tienes una cuenta, crearte una te llevará menos de 2 minutos. Nuestra caja registradora virtual es muy sencilla y fácil de usar.

Con helloCash, dispondrás de múltiples y potentes funcionalidades, a un precio mucho más económico que con una caja registradora convencional. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.

helloCash ya es la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa, ¿A qué esperas para unirte a ellos?

Empieza a usar helloCash – Registrarte te llevará menos de 2 minutos.

Caja registradora mecánica 

Una caja registradora mecánica es un dispositivo de gestión del cobro y de cálculo del efectivo que funciona de forma mecánica, sin necesidad de electricidad. Usualmente disponen de una manivela mecánica que, al ser girada, acciona los circuitos mecánicos del dispositivo para hacerlo funcionar.

Se trata de un tipo de caja registradora en desuso y buscada principalmente por los coleccionistas o anticuarios, hoy en día lo habitual es disponer de modelos electrónicos.

Caja registradora mecánica (c) pexels.com

Caja registradora electrónica

La caja registradora electrónica es una evolución de la caja registradora mecánica y es la que se utiliza hoy en día con más frecuencia. 

La caja registradora electrónica utiliza electricidad y funciona con circuitos eléctricos. En la práctica, puede hacer lo mismo o ligeramente más que las cajas registradoras antiguas (las mecánicas).

Este tipo de caja es más versátil y eficiente que la versión mecánica, ya que permite el almacenamiento de datos, la generación de informes, facilita la contabilidad, es más rápida, es más segura, entre otros. 

Caja registradora (c) pixabay.com

Caja registradora con cajón inteligente

Las cajas registradoras con cajón inteligente incluyen funciones avanzadas de seguridad y gestión del efectivo. Básicamente, se trata de cajas registradoras normales, pero que cuentan con lo que se conoce como cajón automático o inteligente.

Se trata de cajones en los que no es necesario manipular el efectivo ni colocarlo en su compartimento correspondiente; basta con introducirlo en la ranura (es como si fuese una hucha) y el propio cajón los organizará automáticamente.

También permiten llevar la contabilidad de forma más fácil y automatizada.

Además, algunos modelos permiten contar automáticamente el efectivo al final del día, lo que facilita el cierre de caja diario.

Suelen ser más seguros, el acceso al efectivo de dentro suele estar bloqueado, únicamente podrás abrirlo con una llave o introduciendo un código de seguridad. De esta forma, proteges el efectivo contra robos y reduces la exposición de tus empleados a este. A tus empleados no les hará falta abrir el cajón de efectivo para nada, únicamente tendrán que introducir el dinero en las ranuras y la caja devolverá el cambio de forma automática.

Si no quieres comprar la caja registradora entera, puedes adquirir estos cajones por separado y añadirlos de forma periférica a tu sistema actual.

Se trata probablemente del modelo más caro, el precio de una caja registradora inteligente oscila entre los 3.000 y 10.000 euros.

Caja registradora táctil

Es exactamente lo mismo que una caja registradora electrónica convencional, pero con una gran diferencia – no tiene teclas ni botones (o, tiene muy pocos). En su lugar, tiene una pantalla táctil con la que podrás hacerlo todo.

El resto de elementos son los mismos que en las cajas registradoras electrónicas. También existen modelos táctiles con cajones inteligentes, pero son exponencialmente más caros (ya que el elemento que más caro suele ser es el propio cajón automático / inteligente).

Muchas de ellas se integran fácilmente con sistemas de inventario y CRM (Customer Relationship Management).

Caja registradora táctil (c) pixabay.com

Caja registradora con balanza

Se trata de una caja registradora normal y corriente, pero que lleva integrada una balanza para pesar los artículos. Suelen ser utilizadas en negocios minoristas que venden artículos por peso, por ejemplo, en las fruterías o en las carnicerías. En ocasiones, la balanza también puede adquirirse como un elemento periférico e integrarse en una caja registradora normal sin balanza.

Caja registradora con balanza (c) unsplash.com

Componentes adicionales

Además de la caja registradora per se, existen ciertos componentes adicionales o periféricos que pueden mejorar la funcionalidad de esta y que puede que te interese adquirir, como por ejemplo:

  • Impresoras de recibos: Se trata de pequeñas impresoras que emiten comprobantes de las transacciones (es decir, para imprimir los tickets). La mayoría de cajas registradoras suelen llevar una incorporada.
  • Lectores de códigos de barras: Sirven para escanear los códigos de barras de los productos y así agilizar la introducción de información de la compra del cliente en la caja registradora.  
  • Pantalla secundaria: Permite al cliente ver el total de la compra mientras se registra la transacción.
  • Lector de tarjetas: Te permitirá procesar pagos con tarjeta y teléfono móvil.
  • Cajones de efectivo: Puedes añadir más cajones de efectivo de distintos tipos.

Si finalmente te vas a decantar por un sistema TPV en lugar de por una caja registradora (como hemos visto, los TPV son una opción mucho mejor), te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

¿Qué tipo de caja registradora elegir?

La elección del tipo de caja registradora dependerá en gran medida del tipo de negocio que operes y de tus necesidades específicas. 

Si necesitas una caja registradora para un comercio o tienda minorista, en la mayoría de casos, la opción convencional electrónica o con pantalla táctil será suficiente (por supuesto, siempre que esta cumpla con todas las normativas, especialmente con las normativas antifraude y el reglamento VeriFactu).

Un sistema TPV o caja registradora virtual sería una opción todavía preferible. Un sistema con cajón automático podría ser excesivo e innecesario para un negocio de estas características ya que, como hemos mencionado, su precio suele ser muy elevado.

Componentes periféricos de las cajas registradoras (c) pexels.com

Si tienes un negocio que vende artículos de alto ticket y que suele almacenar bastante efectivo, o simplemente tienes un negocio con una facturación muy elevada, podrías considerar un sistema con cajón automático. Aun así, en este caso, la utilización de un sistema TPV sigue siendo preferible (puedes utilizar el propio sistema TPV con el cajón automático).

Para prácticamente casi todas las tipologías de negocio, el sistema TPV es la opción recomendada, ya que:

  • Te permitirá hacer muchas más cosas.
  • Te ahorrará mucho más tiempo (por ejemplo, el cierre de caja diario será cuestión de 2 clics y podrás automatizar la gestión de inventario).
  • Es mucho más flexible y versátil.
  • Es mucho más económico.
  • Es mucho más fácil de mantener.
  • Entre otros.

Es esencial que evalues cuidadosamente las características de cada tipo de caja registradora en relación con los requisitos de tu negocio. Considera la facilidad de uso, los costes asociados, y la capacidad de integración con otros sistemas que ya tengas para tomar una decisión.

En la mayoría de los casos, la mejor decisión suele ser elegir un sistema TPV.

Conclusión

En resumen, elegir la caja registradora adecuada para tu negocio es una decisión crucial que puede afectar significativamente a la eficiencia y seguridad de tus operaciones diarias. 

Con la amplia variedad de opciones disponibles, es fácil perderse. Es  importante que consideres factores clave como el cumplimiento normativo, la facilidad de uso, los costes asociados y la capacidad de integración con otros sistemas que ya utilices. 

Las cajas registradoras electrónicas son opciones básicas y accesibles para negocios pequeños, mientras que las cajas registradoras con cajón inteligente y las táctiles ofrecen mayor seguridad y comodidad, aunque a un precio mucho más elevado. Recuerda, no obstante, que la solución que elijas debe cumplir con las recientemente introducidas normativas antifraude, incluyendo el reglamento VeriFactu

Muchos de los modelos de cajas registradoras existentes actualmente o que los comerciantes ya tengan en posesión van a ser ilegales, van a quedar obsoletos cuando entre en vigor en 2025 el reglamento VeriFactu del que antes hemos hablado, ya que la gran mayoría de modelos no cumplen con los requisitos técnicos estipulados en la ley.

Por otro lado, los sistemas TPV, también conocidos como sistemas POS por sus siglas en inglés, destacan como la opción más versátil y económica para todos los negocios, especialmente para aquellos que requieren funcionalidades avanzadas como gestión de inventario y análisis de datos en tiempo real.

Al fin y al cabo, los sistemas TPV son el eslabón tecnológico que sucede a las cajas registradoras; son lo que las está reemplazando a un ritmo acelerado.

A este respecto, una de las opciones más competitivas del mercado es, sin duda, helloCash.

helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes verlos aquí), de un plan completamente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, de múltiples y potentes funcionalidades, de tecnología cloud y es actualizado constantemente.

Es difícil encontrar software que ofrezca tanto a precios tan económicos.

No es casualidad que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash – GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.


Caja registradora: Precios – Cuánto cuesta una caja registradora

El precio de una caja registradora puede variar significativamente según el tipo, el modelo, las características de la misma, su estado o dónde la adquieras. 

LEE ESTE ARTÍCULO PARA QUE NO TE “TIMEN”. En internet y en muchas tiendas (aunque especialmente en internet), es común encontrar precios desorbitados. También es frecuente no saber qué modelo se necesita exactamente ni qué características y terminar pagando de más por modelos que tienen mucho más de lo que vamos a usar.

Desde modelos básicos hasta opciones más avanzadas como las cajas registradoras inteligentes o las que incluyen terminales de punto de venta (TPV), las opciones son numerosas y cubren un amplio rango de precios, por lo que es normal no saber qué opción es mejor. 

En el siguiente artículo, veremos cuánto cuesta una caja registradora, así como cuánto te deberías gastar según tus necesidades (y cuánto no). Con ello, nuestro objetivo es que tengas suficiente criterio e información para que no te timen al elegir una caja registradora para tu negocio.

Además, tanto si estás buscando una caja registradora como si ya la has comprado, te recomendamos que les eches un ojo a los siguientes artículos, creemos que te serán de ayuda para tomar la decisión correcta:

Precio de una caja registradora en España – Índice

Caja registradora: Precios – ¿Cuánto cuesta una caja registradora?

Una caja registradora cuesta entre 200 y 600 euros, para un negocio pequeño, no es necesario gastarse más. En este rango, las soluciones disponibles suelen incorporar el cajón de efectivo y la impresora de recibos.

También existen opciones más avanzadas, por ejemplo, con cajones de cobro automáticos (es decir, el dinero no pasa por las manos de tus empleados; no tienes que organizar tú ni nadie el cajón de efectivo, ello se hace de forma automática, basta con depositar el billete en la ranura de la máquina), con pantallas táctiles, con cajones de efectivo más grandes o que incorporan funciones de seguridad adicionales, lector de tarjetas, entre otros. 

Si nos decantamos por opciones más avanzadas, el precio de una caja registradora es de entre 600 y 9.000 euros (esta última cifra por opciones mucho más completas y avanzadas).

En adición al precio de la caja registradora para tu tienda o comercio, es también aconsejable que presupuestes para un lector de tarjetas / datáfono (entre 100 y 300 euros) y para un detector de billetes falsos (suelen costar entre 100 y 200 euros).

Por último, cabe mencionar que debes asegurarte de que la solución que adquieras cumpla con las normativas antifraude españolas y europeas (sí, nos referimos a la Ley Antifraude 11/2021 y al Reglamento VeriFactu introducido recientemente, haz clic en los enlaces para saber en qué consisten cada normativa).

Si la caja registradora que adquieres no cumple con las normativas, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada año que la hayas utilizado desde que se introdujeron las normativas mencionadas arriba.

¿Cuánto debería gastarme en una caja registradora?

El coste de una caja registradora puede variar mucho según tus necesidades específicas y el tipo de negocio que tengas:

  1. Caja registradora básica: Si tienes un negocio pequeño o una tienda con necesidades simples y tampoco tienes mucho inventario ni muchos tipos de productos diferentes, puedes encontrar opciones entre 200 y 400 euros. Estas suelen incluir funciones básicas como la impresión de recibos, la gestión de pagos en efectivo y cajones de efectivo manuales. En adición, te aconsejamos adquirir un lector de tarjetas (si la caja registradora no lo lleva incorporado) para aceptar pagos con tarjeta.
  1. Modelo intermedio: Si tienes una tienda o negocio algo más grande, con más inventario y tickets / precios más altos, necesitarás características adicionales como la gestión de inventario, ventas por código de barras, cajones de efectivo más grandes, entre otros. Los modelos intermedios pueden costar entre 300 y 600 euros.
  1. Sistema de punto de venta (POS / TPV): Para negocios más grandes o aquellos que necesitan integración con otras herramientas, un sistema POS más avanzado puede costar entre 600 y hasta varios miles de euros. Estos sistemas ofrecen características más sofisticadas como integración con software de contabilidad, gestión de múltiples ubicaciones, y análisis de ventas, entre otros.

No olvides tener en cuenta los costes adicionales recurrentes, como el mantenimiento, los consumibles (papel para recibos, tinta) y el software (si es necesario).

La clave es evaluar tus necesidades actuales y futuras. Si estás empezando, una opción básica puede ser suficiente, pero si planeas expandir o necesitas funciones avanzadas, invertir en un sistema más completo podría ser la mejor opción a largo plazo.

No obstante, existe una opción más económica, potente (incluye muchas más funcionalidades) y ventajosa que está sustituyendo a la caja registradora convencional en la mayoría de negocios: 

La caja registradora virtual.

Una caja registradora virtual: La opción más económica y flexible

Una caja registradora virtual es básicamente lo mismo que una caja registradora física, solo que digital, es decir, se trata de un software. Además, es una versión mucho más sencilla de la caja registradora convencional.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Esta opción es mucho más económica y flexible que una caja registradora convencional, veamos por qué:

  • Necesitas adquirir menos equipo: No tendrás que adquirir una caja registradora física. Bastará con que tengas un ordenador o tablet en el que usar el software (si no tienes ordenador, puedes adquirir uno nuevo muy barato, los hay desde 100 euros). Únicamente tendrás que adquirir un lector de tarjetas y un cajón de efectivo. 
  • El software es más barato: El precio de la gran mayoría de programas de caja registradora virtual es mucho más barato que el de las cajas registradoras físicas.
  • Muchas más funcionalidades: El software suele incluir muchísimas más funcionalidades que te ayudarán a optimizar procesos en tu negocio, ahorrar tiempo y evitar errores.  Tareas como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. Por ejemplo, con helloCash, podrás optimizar tu contabilidad y facturación, gestionar tu inventario, gestionar clientes, empleados, hacer email marketing, enviar recordatorios y mucho más.
  • Mayor versatilidad: Podrás usar el software en tantos dispositivos a la vez como quieras, y estos suelen estar interconectados entre ellos. Esto hará tu negocio mucho más escalable y manejable. Además, podrás acceder a la gestión e información de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Mantenimiento sencillo y barato: No tendrás que encargarte tú del mantenimiento técnico de tu dispositivo, ni de actualizarlo o sustituirlo cada vez que cambien las legislaciones / normativas al respecto. Con soluciones como las de helloCash, el software se actualiza solo, sin que tú tengas que hacer nada.

Empieza a usar helloCash – Registrarte te llevará menos de 2 minutos.

¿Y cuánto puede costar una caja registradora virtual?

El coste del software de caja registradora virtual es muy bajo, nada que ver con las cajas registradoras físicas. Encontrarás opciones que te requerirán un pago inicial de entre 100 y 200 euros, más un pago mensual de entre 20 y 40 euros, en función de lo que necesites.

No obstante, helloCash es mucho más económico y no hay que hacer ningún pago inicial, puedes ver nuestros increíbles precios aquí

Respecto al equipo que necesitarás, bastará con un ordenador o tablet cualquiera (si no tienes ninguno, los hay por 100 euros), un lector de tarjetas y un cajón de efectivo (entre 50 y 100 euros).

Tirando por lo alto, empezar a usar una caja registradora virtual como la de helloCash te podría salir por menos de 200 euros.

Una caja registradora virtual como la de helloCash:

  • Te saldrá mucho más económica.
  • Te permitirá hacer mucho más (gestión de inventario, de clientes, de empleados, automatizar la contabilidad, etc).
  • Te permitirá escalar (utilízalo en tantos dispositivos como quieras, en otras palabras, ten tantas cajas registradoras / dispositivos de cobro como quieras).
  • Te ahorrará tiempo y dinero.
  • No tendrás que preocuparte por el mantenimiento.
hellocash TPV gratis para comercios

Otra cosa que queríamos mencionarte es que disponemos de un plan totalmente gratuito que podrás utilizar de forma indefinida, con el que podrás gestionar pagos y dispondrás de ciertas funcionalidades de gestión comercial básicas. 

No se requiere tarjeta de crédito ni hay ningún tipo de compromiso. Además, para empezar a usar helloCash (ya sea en su plan gratuito o en alguno de sus planes avanzados), no tendrás que descargar ni instalar nada, basta con crearse una cuenta en nuestra página web (te llevará menos de 2 minutos) e iniciar sesión en nuestra propia web (nuestro software se utiliza desde nuestra web, no hay que descargar ni instalar nada).

Empieza a usar helloCash GRATIS.

¿Qué equipo tendré que adquirir?

Bastará con que tengas lo siguiente:

  • Un ordenador o tablet: Los hay desde 100 euros. Puedes usar cualquier ordenador o tablet que ya tengas.
  • Un lector de tarjetas: Para poder procesar pagos con tarjeta.
  • Un cajón de efectivo: Podrás adquirir a precios muy económicos, entre 50 y 100 euros.

Para hacerte una idea rápida de los precios y los distintos modelos disponibles, o incluso adquirir estos dispositivos ya mismo, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

¿Hay permanencia?

Puede que algunas soluciones de software de caja registradora virtual o software TPV que encuentres por internet sí tengan permanencia.

La nuestra no la tiene. Con helloCash, no hay ningún tipo de permanencia. Podrás darte de alta y de baja cuando quieras, desde nuestra propia web, de forma muy sencilla y rápida (en menos de 2 clics).

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

¿Hay algún tipo de compromiso?

Como comentábamos, no hay ningún tipo de compromiso de ningún tipo. Podrás utilizar nuestro plan gratuito o nuestros planes de pago por tanto tiempo como quieras. Podrás suscribirte y desuscribirte cuando quieras, en cuestión de 2 clics.

Básicamente, es como una suscripción de Netflix. 

Además, para empezar a utilizar el plan gratuito, no se requiere tarjeta de débito / crédito.

Empieza a usar helloCash GRATIS – No se requiere tarjeta

¿De dónde es vuestra empresa? ¿Cumplís con las normativas españolas y europeas?

Nuestra empresa está ubicada en Austria, y opera en la mayoría de mercados europeos: España, Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, entre otros.

Con helloCash, podrás estar tranquilo.

Nuestro equipo trabaja continuamente para mantener el software siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes normativas.

Para empezar a usar helloCash, haz clic aquí.

¿Qué tengo que hacer para empezar?

Tan solo tienes que crearte una cuenta, lo cual podrás hacer desde este enlace y te llevará menos de 2 minutos. Como comentábamos anteriormente, nuestro software se utiliza desde nuestra propia web, no tendrás que descargar ni instalar nada. Cada vez que quieras usarlo, bastará con que entres a nuestra web e inicies sesión con tu cuenta. Además, es muy fácil de usar e intuitivo. 

No compres nada sin saber esto: Cumplimiento normativo

Como comentábamos anteriormente, debes asegurarte de que la solución de cobro que utilices (ya sea física o digital) cumpla con la Ley Antifraude 11/2021 y con el Reglamento VeriFactu. 

De no cumplir con las normativas, las sanciones recaerán sobre ti, y no son precisamente bajas.

Si tu caja registradora o software de cobro no cumplen con estas leyes, la sanción puede ascender hasta los 50.000 euros por cada dispositivo utilizado y por cada año en que hayas usado dichos dispositivos desde que se introdujo la ley.

En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes regulaciones.

Lo mejor de usar software en lugar de un dispositivo físico es que no tendrás que sustituir nada cada vez que cambien las normativas. Con una caja registradora convencional, si las normativas cambian dejándola obsoleta, tendrías que adquirir un dispositivo nuevo. Con el software, no te pasará eso.

Nosotros nos encargamos de mantener nuestro software siempre al día con las constantemente cambiantes normativas, tú no tendrás que preocuparte de nada, nosotros nos encargamos de todo.

Precio según el tipo de caja registradora

Una vez dicho todo esto y habiendo visto ya cuánto te deberías gastar y cuál es la opción más económica y potente, si todavía quieres adquirir un dispositivo físico, veamos cuáles son los precios de los distintos tipos de cajas registradoras más comunes.

A este respecto, también te recomendamos que le eches un ojo a nuestro artículo sobre los tipos de cajas registradoras, para entender bien qué tipos hay y cuáles son sus diferencias.

Precio de una caja registradora inteligente / automática (de cambio automático)

Un cajón inteligente es un dispositivo electromecánico que gestiona el efectivo de manera automática, calculando, registrando y realizando transacciones comerciales para minimizar errores y problemas asociados – todo de forma automática. Así, se conoce como “caja registradora inteligente” a aquellas cajas registradoras que disponen de este tipo de tecnología.

El precio de una caja registradora inteligente es de entre 5.000 y 10.000 euros, siendo una de las opciones de dispositivo de cobro más caras. 

Precio de una caja registradora TPV

Se conoce popularmente por caja registradora TPV o caja registradora virtual al tipo de solución de cobro que combina elementos de la caja registradora con elementos de los TPV convencionales. En otras palabras, se trata de un sistema que incorpora un lector de tarjetas, una impresora de recibos, un cajón de efectivo, un ordenador y un software TPV. 

El precio de una caja registradora TPV es de entre 100 y 500 euros, en función de lo que te quieras gastar en los dispositivos asociados y en el software.

Como hemos comentado a lo lago del artículo, una de las opciones más económicas es, sin duda, helloCash.

Precio de las cajas registradoras táctiles

Las cajas registradoras táctiles son la evolución moderna de las cajas registradoras convencionales, ofreciendo una forma más sencilla y eficiente de hacer cuentas, imprimir recibos y generar informes. Como el propio nombre indica, se trata de cajas registradoras que cuentan con una pantalla más grande y que es táctil, en sustitución de las decenas de teclas de los aparatos tradicionales.

No suelen ser mucho más caras, el precio de una caja registradora táctil es de entre 300 y 600 euros.

Precio de una caja registradora usada (de segunda mano)

Las cajas registradoras de segunda mano pueden resultar increíblemente baratas. El precio de una caja registradora usada es de entre 50 y 500 euros, en función del modelo, la antigüedad de la misma, su estado, entre otros. Es una opción económica de tener una caja registradora, no obstante, desaconsejamos esta opción.

Es muy probable que la caja registradora que adquieras no cumpla con las nuevas normativas introducidas durante los últimos 4 años (la Ley Antifraude 11/2021 y el reglamento VeriFactu).

Utilizar un dispositivo de cobro que no cumpla con estas normativas es ilegal y, como mencionábamos antes, la sanción recaería sobre ti, pudiendo ascender hasta los 50.000 euros por cada dispositivo y año en que lo hayas utilizado desde que se introdujeron estas leyes.

Para tu tranquilidad, si quieres tener un dispositivo que haga lo mismo (y, de hecho, mucho más) que una caja registradora a un precio económico, te aconsejamos que, en lugar de adquirir una caja registradora de segunda mano, utilices una caja registradora virtual como la de helloCash. 

Además, esta opción te saldrá más económica y te permitirá hacer mucho más.

En resumen, ¿Cuál es el precio de una caja registradora para un negocio?

En conclusión, la elección de una caja registradora adecuada depende en gran medida de las necesidades específicas de tu negocio y de tu presupuesto. Es una elección que no debes tomar a la ligera, ya que cometer errores podría llegar a salirte muy caro. Por ejemplo, si adquieres y utilizas una caja registradora que no cumpla con las normativas antifraude podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros.

En general, el precio de una caja registradora para un negocio minorista es de entre 200 y 400 euros; eso es lo que puedes esperar gastar si tienes un pequeño negocio minorista.

Existen otras opciones más avanzadas a las que puede que te interese optar, como las cajas registradoras con cajones de cambio automáticos, pero estas pueden costar entre 5.000 y 10.000 euros

Si consideras adquirir una caja registradora de segunda mano, ten en cuenta que podría no cumplir con las normativas actuales, lo que podría conllevar que te sancionasen con hasta 50.000 euros.  

Si necesitas una opción económica pero potente, nuestra recomendación es que utilices software TPV / una caja registradora virtual como heloCash.

helloCash es mucho más asequible en términos de inversión inicial y mantenimiento y, además, te permitirá hacer muchas más cosas (gestionar tu inventario, gestionar clientes, gestionar empleados, automatizar tu contabilidad, gestionar recibos y facturas, entre otros). 

Empieza a usar helloCash GRATIS

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Requisitos de un recibo en España (c) pexels.com

Requisitos de un recibo

Un recibo, también conocido como recibí o modelo recibí, es un documento esencial que sirve para acreditar la realización de un pago o su recepción.

A pesar de que comúnmente se confunden con las facturas o con las facturas simplificadas (también denominadas, popularmente, tickets de compra), los recibos no son lo mismo y a lo largo del artículo veremos las principales diferencias entre estos tres tipos de documentos fiscales.

Por cierto, si quieres profundizar más en el tema y conocer todos los detalles que, como empresario, necesitas saber sobre estos documentos fiscales, te recomendamos que leas también nuestro artículo sobre el ticket de compra y las nuevas normativas al respecto.

En este artículo, veremos cuáles son los requisitos de un recibo, los campos que debe contener, para qué sirve y qué diferencias presenta con otros documentos fiscales como la factura o el ticket de compra.

Requisitos de un recibo – Índice

¿Qué es un recibo?

En España, un recibo (también denominado como constancia de pago) es un documento que acredita la recepción de una cantidad de dinero o de un bien. Este documento lo emite la persona o entidad que recibe el pago, y lo entrega a la persona que realiza el mismo. El recibo sirve como prueba de que se ha realizado la transacción y, por lo tanto, puede ser utilizado para justificar pagos o cobros en diversas situaciones.

El recibo no es el único tipo de justificante de pago que existe, pero sí el más común. 

Qué es un recibo (c) pexels.com

El recibo no debe confundirse con la factura ni con el ticket (también conocido como factura simplificada), pues, aunque popularmente se utilizan dichos términos de forma intercambiable, son cosas diferentes que, además, cumplen funciones diferentes.

La finalidad y uso de la factura y de las facturas simplificadas (es decir, de los tickets de compra) es la de acreditar una solicitud de pago por la venta de un bien o la prestación de un servicio. Además, también tiene validez tributaria / legal y contable; lo que necesitarás para justificar tus gastos desgravables y tus ingresos de cara a Hacienda (y a otras autoridades) son las facturas.

Por otro lado, el recibo no tiene ningún tipo de validez contable / tributaria / fiscal, no podrás utilizar un recibo para desgravar un gasto o para justificar un ingreso de cara a Hacienda. La función del recibo es únicamente la de acreditar que un pago se ha realizado, nada más. Sí tiene, no obstante, validez legal, pero no puede utilizarse fiscal o contablemente para justificar gastos o ingresos.

Las facturas, además, pueden ser simplificadas o 

¿Puedo usar una factura a modo de recibo (para justificar un pago)?

Por lo general, la factura no es el tipo de documento más apropiado para justificar la realización de un pago o el abono de una deuda. Esto es debido a que la factura es emitida antes de la realización del pago, no después y, además, la existencia de una factura no implica que esta haya sido necesariamente abonada (por ejemplo, el cliente o receptor puede haber olvidado pagarla, haberse negado a pagarla o haber desistido el servicio o devuelto el bien adquirido). 

Por lo tanto, no, no debes utilizar una factura como justificante de la recepción de un ingreso, el tipo de documento que se debe usar para esta finalidad es el recibo.

Principales diferencias entre los recibos y las facturas

Las principales diferencias entre los recibos y las facturas, son:

  • La función de cada uno: El recibo se utiliza para justificar un pago, pero no tiene ningún tipo de validez a efectos tributarios o contables (es decir, no podrás desgravarte un gasto del que únicamente tengas un recibo). La factura, en cambio, también tiene validez fiscal / tributaria.
  • Los campos obligatorios: Los campos obligatorios en las facturas no son los mismos que en los recibos de pago.
  • Leyes y regulaciones: Los recibos no están sujetos exactamente por las mismas leyes, regulaciones y obligaciones que las facturas.
  • Tipo de operaciones: Normalmente, los recibos se utilizan en transacciones con consumidores finales (aunque también puede utilizarse en operaciones entre profesionales y/o empresas). Las facturas, por otro lado, se utilizan principalmente entre empresas y profesionales. 
  • Momento de emisión: La factura y la factura simplificada se emiten antes de haber recibido el pago (su función es, como comentábamos, solicitar el pago por un bien o servicio entregado). Por otro lado, el recibo se emite después de haberse efectuado el pago (al fin y al cabo, el recibo sirve para justificar la realización de un pago).

Pero, dicho esto, es posible que te estés preguntando, ¿Y qué diferencias existen entre las facturas simplificadas (tickets de compra) y las facturas convencionales?

Principales diferencias entre los recibos y las facturas (c) pexels.com

Diferencia entre la factura y la factura simplificada (ticket de compra)

Una factura simplificada es un documento que se utiliza para registrar la venta de bienes o servicios de manera más sencilla que una factura ordinaria. Se utilizan en transacciones B2C, es decir, en ventas a consumidores finales, por ejemplo, en bares, restaurantes, peluquerías, centros de estética, tiendas, y la gran mayoría de negocios y actividades de venta a particulares en las que no resulta práctico tener que expedir una factura convencional (ya que, para ello, es necesario solicitar una gran cantidad de datos e información personal al cliente, como el DNI o nombre completo).

En realidad, la factura y el ticket de compra son lo mismo y cumplen la misma función, la única diferencia es que el ticket de compra es una versión simplificada de la factura, con muchos menos campos obligatorios.

Si quieres ver más en detalle qué es un ticket de compra, cuándo se deben utilizar, cuáles son sus partes obligatorias y más, te recomendamos que leas este artículo sobre la normativa de tickets de compra.

Entonces, ¿puedo desgravarme un gasto si solo tengo el recibo?

Así pues, como hemos comentado, no, no puedes utilizar un recibo para desgravarte un gasto; tienes que usar, obligatoriamente, una factura o documento equivalente. Los recibos únicamente sirven para justificar la emisión o recepción de un pago y no tienen ningún tipo de validez tributaria.

Para qué se utilizan los recibos

Los recibos se utilizan para justificar la realización de un pago y pueden utilizarse en una gran variedad de contextos:

  • Pagos de alquiler: Los arrendadores emiten recibos a los arrendatarios para documentar el pago mensual del alquiler.
  • Compras en efectivo: Al realizar compras en efectivo, especialmente en tiendas pequeñas o negocios informales, se emiten recibos para confirmar la transacción.
  • Donaciones: Organizaciones benéficas y sin fines de lucro emiten recibos a los donantes como justificante de sus contribuciones.
  • Servicios profesionales: Profesionales autónomos, como fontaneros, electricistas, o consultores, emiten recibos a sus clientes para acreditar el pago por sus servicios.
  • Cuotas y suscripciones: Clubes, asociaciones y gimnasios emiten recibos para confirmar el pago de cuotas de membresía o suscripciones.
  • Pagos de deudas: Cuando se realiza un pago parcial o total de una deuda, se emite un recibo para documentar el monto pagado.
  • Transacciones entre particulares: En ventas de bienes de segunda mano o transacciones informales entre particulares, se utilizan recibos para registrar el pago y la entrega del bien.
  • Actividades educativas: Escuelas y centros de formación emiten recibos a los estudiantes o padres para confirmar el pago de matrículas, mensualidades o actividades extracurriculares.
  • Eventos y espectáculos: Organizadores de eventos, conferencias o espectáculos emiten recibos a los asistentes como prueba de la compra de entradas.
  • Otros.

¿Cómo emitir un recibo?

Para emitir un recibo tienes dos opciones. O bien descargar una plantilla de internet, imprimirla y rellenar el recibo tú mismo a mano con tu cliente, o bien utilizar un software TPV y de gestión comercial.

La primera opción es probablemente la más adecuada si eres un particular y únicamente necesitas emitir un recibo de forma puntual. Por otro lado, la utilización de un sistema TPV es fundamental si eres un autónomo o empresario, especialmente si operas en la industria retail (es decir, si tienes un negocio de venta al por menor).

A este respecto, nuestra recomendación es, sin duda, que utilices helloCash, ya que:

  • Precios competitivos: Cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios de nuestro software TPV aquí).
  • Plan gratuito: Cuenta con un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin compromiso.
  • Funcionalidades: Posee múltiples y potentes funcionalidades.
  • Cumplimiento normativo: con helloCash podrás dormir tranquilo, nuestro equipo trabaja continuamente para mantener el software siempre actualizado y al día con las cambiantes regulaciones españolas.
  • Escalabilidad y tecnología cloud: Todos tus dispositivos estarán interconectados en todo momento y podrás acceder a la información y a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
hellocash TPV gratis para comercios

Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Sencillamente, es difícil encontrar proveedores de software que ofrezcan tanto a precios tan competitivos.

helloCash no requiere ningún tipo de instalación ni configuración complicada, basta con crearse una cuenta para empezar a usarlo. Hacerlo te llevará menos de 2 minutos.

Empieza a usar helloCash GRATIS

Requisitos de un recibo: Qué debe tener un recibo para ser válido

Para que un recibo sea válido debe contener los siguientes datos y campos obligatorios:

  • El nombre de la persona o entidad que ha efectuado el ingreso.
  • El importe recibido (puede indicarse de forma numérica o mediante letras).
  • El concepto o motivo por el que se realizó el pago.
  • Lugar y fecha.
  • La firma del receptor del dinero (esto es imprescindible para que el recibo sea válido).

Es importante detallar esta información en el recibo de la forma más clara y legible posible. 

Cabe mencionar también que los recibos deben hacerse por duplicado, es decir, se debe facilitar una copia tanto al emisor como al receptor. 

¿Es obligatorio dar siempre un recibo?

Salvo que la actividad que realices o las particularidades del contexto legal y fiscal de una situación dada lo requieran, no, no es obligatorio dar un recibo a no ser que el cliente lo solicite.

De nuevo, no debes confundir el recibo con el ticket de compra; son cosas diferentes. El recibo es un justificante de pago, un justificante de una transacción dada. El ticket de compra es una factura simplificada que, como hemos visto antes, no es lo mismo que un recibo.

Si tus clientes son consumidores finales, sí estás obligado a ofrecerles el ticket de compra, y si tus clientes son empresas, estás obligado a facilitarles una factura completa. No obstante, no estás obligado a ofrecerles un recibo.

Para qué se utilizan los recibos (c) pexels.com

¿Cuándo se debe emitir un recibo?

Así pues, la emisión de recibos no es obligatoria, pero sí es aconsejable, por ejemplo, en casuísticas como:

  • Al recibir un pago en efectivo: Especialmente si se trata de una transacción entre particulares o de una operación comercial, la emisión de un recibo servirá para documentar la operación.
  • Entrega de cheques o pagarés: Por ejemplo, si lo has entregado físicamente y el receptor lo pierde, el recibo te permitirá justificar su entrega.
  • Cuando no se emite una factura: Si la transacción no requiere la emisión de una factura formal, como en algunos casos de ventas entre particulares o servicios informales, sigue siendo aconsejable emitir un recibo..
  • La recepción de un anticipo de nómina.
  • Pagos parciales o anticipos: Cuando se recibe un pago parcial o un anticipo por un bien o servicio, es importante emitir un recibo que refleje el importe recibido y el saldo pendiente.
  • Transacciones entre particulares: En ventas de segunda mano o en operaciones entre personas físicas, se puede emitir un recibo para registrar la transacción y proteger a ambas partes.
  • Reembolsos: Al reembolsar un pago previamente realizado, la entidad que efectúa el reembolso debe emitir un recibo para documentar la devolución del dinero.

Qué tipos de recibos hay

Llegados hasta aquí, veamos qué tipos de recibos existen en España:

  • Recibo de caja de ingreso: Justifica la recepción de una cantidad determinada.
  • Recibo de caja de ingreso: Justifica el desembolso de una cantidad de dinero determinada.
  • Recibo de alquiler: Justifica el pago de una o más mensualidades de un arrendamiento.
  • Recibo de depósito en una cuenta corriente: Justifica la realización de un ingreso bancario o transferencia a una cuenta corriente.
  • Otros: Hay muchos más tipos de recibos, todos ellos cumplen la misma función; justificar la realización de un pago.

Además, según el formato del recibo, estos pueden ser digitales o físicos; ambos tienen el mismo nivel de validez legal.

Conclusión

En conclusión, los recibos son documentos esenciales para la correcta documentación de pagos en diversas situaciones. Aunque no tienen validez tributaria o contable, su importancia radica en su capacidad para acreditar legalmente transacciones y proteger así a las partes involucradas. 

Es crucial asegurarse de que un recibo contenga toda la información requerida para que sea considerado válido, incluyendo el nombre del pagador, el importe, el concepto del pago, y la firma del receptor.

Emitir recibos es una práctica recomendada, especialmente en transacciones en efectivo o entre particulares, ya que proporciona una prueba clara y tangible de que el pago se ha realizado. 

Si eres dueño de un negocio, la emisión de recibos puede ser una tarea sencilla si se cuenta con las herramientas adecuadas. 

En este sentido, el uso de un software de gestión como helloCash puede facilitar enormemente este proceso

helloCash no solo permite emitir recibos de manera eficiente, sino que también te permitirá optimizar y automatizar muchos otros aspectos de tu negocio. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics

Empieza a usar helloCash gratis y sin compromiso.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo hacer cupones de descuento para mi negocio (c) pexels.com

Cómo hacer cupones de descuento para mi negocio

El marketing de cupones, también conocidos como vales, es una forma de marketing muy popular entre todo tipo de comercios.

Ofrecer cupones de descuento o promocionales puede ser una manera muy efectiva de incentivar las ventas (por ejemplo, en nuevos clientes) y de fomentar la fidelidad y recurrencia. 

Sin embargo, para que esta técnica funcione de manera óptima, es crucial saber cómo y cuándo aplicarla.

¿Cómo hacer cupones de descuento para mi negocio entonces?

En este artículo, exploraremos los beneficios del uso de vales de descuento en un negocio, estrategias para diseñarlos, errores comunes a evitar, y veremos la importancia de contar con un software TPV adecuado para su gestión. En definitiva, veremos todo lo que necesitas saber para hacer cupones de descuento para tu negocio.

Además, te recomendamos que le eches un ojo a nuestros otros artículos sobre marketing para negocios y comercios:

  • Marketing para negocios: Vemos cómo hacer marketing para negocios de pequeño tamaño y cómo conseguir clientes, haciendo especial énfasis en los métodos de captación digitales.
  • Marketing para comercios locales: Vemos cómo hacer marketing dentro del comercio local per se y qué mejores prácticas seguir.
  • Marketing para tiendas: Vemos estrategias y técnicas de marketing específicas para tiendas, con las que empezar a conseguir más clientes de forma rápida.

Cómo hacer marketing de cupones – Índice

¿Qué son los cupones en marketing?

En marketing, los cupones son herramientas promocionales que consisten en el ofrecimiento de descuentos o beneficios especiales a los consumidores, con el objetivo de incentivar la compra de productos o servicios. Estos cupones pueden presentarse en formato físico (como cupones de papel) o digital (como códigos promocionales en línea), y suelen incluir un valor monetario específico, un porcentaje de descuento, o un incentivo adicional (por ejemplo, el  envío gratuito).

Marketing de cupones: Beneficios de ofrecer cupones en tu negocio

Ofrecer cupones de descuento en tu negocio puede tener múltiples ventajas, como atraer nuevos clientes, fidelizar a los ya existentes, incrementar las ventas en temporadas específicas, mejorar la percepción de tu marca, introducir nuevos productos o servicios, entre otros.

Marketing de cupones: Beneficios de ofrecer cupones en tu negocio

Atraer nuevos clientes a tu negocio

Los cupones de descuento son una excelente herramienta para atraer nuevos clientes a tu negocio. Por ejemplo, se suelen usar en campañas de publicidad (especialmente en campañas digitales), para aumentar la efectividad de los anuncios. Un descuento atractivo puede ser el incentivo que necesitan para decidirse a probar tus productos o servicios.

Fidelizar a los clientes existentes

Ofrecer descuentos a clientes habituales es una práctica común para incrementar su lealtad hacia la marca y fomentar su recurrencia.  Un consumidor satisfecho que, además, recibe incentivos y beneficios adicionales, como cupones, es mucho más probable que vuelva a comprar y que recomiende tu negocio a otros.

Incrementar las ventas en temporadas específicas

Los cupones (y los descuentos en general) pueden ser especialmente útiles durante temporadas de baja demanda o para liquidar inventario. Por ejemplo, puedes ofrecer cupones durante el fin de temporada o en fechas especiales, lo que te ayudará a incrementar las ventas durante esos periodos.

Mejorar la percepción de tu marca

Recibir promociones, descuentos o incentivos, en general, tiende a favorecer la percepción de marca; a construir una percepción más positiva entre tus clientes. También existen otros mecanismos indirectos por los que estos podrían mejorar la percepción de marca (por ejemplo, como un efecto indirecto del aumento de la visibilidad).

Facilitar la introducción de nuevos productos en el mercado

Si vas a lanzar un nuevo producto o servicio, una forma de incentivar a los consumidores o a los ya clientes de probarlo es mediante promociones o descuentos. Esto es especialmente útil para dar a conocer productos que podrían no ser tan atractivos sin ese incentivo inicial.

Cupones en marketing: Errores comunes al ofrecer cupones de descuento 

Aunque los cupones pueden ser una herramienta poderosa y forman parte de las estrategias de marketing de muchos negocios y empresas, existen algunos errores comunes que pueden reducir su efectividad o que pueden hacer que incluso estos sean contraproducentes.

Cupones en marketing (c) pexels.com

Ofrecer descuentos durante períodos demasiado prolongados

Ofrecer un descuento, promoción o campaña promocional por un período de tiempo demasiado largo (por ejemplo, generalmente,más de un mes) disminuye la sensación de urgencia que genera de forma natural en los consumidores, lo que sin duda lleva a una disminución en su efectividad. 

Los clientes pueden pensar que “tienen tiempo de sobra para aprovechar el descuento o promoción” y retrasar sus compras. Es recomendable establecer fechas límite más cortas para generar un sentido de urgencia mayor y motivar así al consumidor a la acción, a la compra.

La compra es una acción emocional, cuanto mayor sea el período del descuento, menor sensación de urgencia y más espacio dejas para el impacto de la racionalidad del consumidor en la decisión. Por el contrario, períodos más cortos producen una mayor sensación de urgencia y una toma de decisiones más emocional.

Ofrecer descuentos con demasiada frecuencia

Si ofreces descuentos con demasiada frecuencia, tus clientes podrían acostumbrarse a comprar solo cuando hay promociones, lo que:

  • Puede reducir la percepción del valor de tus productos: es decir, dañar tu percepción de marca, hacer que te perciban como “una marca barata”.
  • Acostumbrar a tus clientes a los precios con descuento: Haciendo que los precios estándar les parezcan caros.
  • Causar que tus clientes retrasen sus compras para comprar solo cuando hay descuentos. 

Es importante equilibrar la frecuencia de las ofertas para mantener el interés sin comprometer la percepción de la marca.

No publicitar adecuadamente los cupones de tu negocio

Un cupón solo será efectivo si tus clientes conocen de su existencia. Es vital utilizar múltiples canales de comunicación, como redes sociales, correo electrónico (mediante el email marketing) y la señalización adecuada en tu comercio para darlos a conocer y asegurarte de que los clientes los conozcan y utilicen.

También puedes utilizarlos en conjunción con la publicidad digital: una estrategia efectiva de publicidad para negocios locales suele consistir en ofrecer descuentos en los propios anuncios / en la publicidad.

Introducir promociones que no se alinean con la percepción de tu marca

Es fundamental que las promociones que ofrezcas sean coherentes con la imagen y los valores de tu marca. 

Si introduces descuentos o promociones que no se alinean con la percepción que los clientes tienen de tu negocio (o con la percepción que quieres que los clientes tengan de tu negocio), dañarás la reputación de tu marca y su imagen y, además, confundirás a tus clientes. 

Asegúrate de que cualquier promoción refuerce y complemente tu identidad de marca.

Por ejemplo, ¿Te has fijado en que las marcas de lujo (Rolex, Omega, Breitling, etc) nunca ofrecen descuentos?

Si quieres que los consumidores te perciban como una marca “de lujo”, “elitista” o “exclusiva”, ofrecer descuentos es algo que nunca deberías hacer.

Por otro lado, si eres un comercio que se quiere posicionar en el imaginario de los consumidores por “tener los precios más competitivos”, los descuentos sí pueden ser un buen aliado.

Ignorar el análisis de resultados

Es crucial monitorizar y evaluar el desempeño de tus cupones y promociones de forma constante para entender qué estrategias funcionan y qué estrategias no funcionan (y en qué grado lo hace cada una). 

Esta información te permitirá ajustar y mejorar tus campañas de cupones futuras, optimizando así sus resultados. También te permitirá descartar aquellas campañas que no funcionen o que sean perjudiciales para las ventas.

Para ello, nuestra recomendación es que utilices un software de gestión comercial / un software TPV para negocios locales (puedes ver más aquí sobre ello)

Un software de gestión / un software TPV es, básicamente, el software que se utiliza para cobrar en un negocio, y que incluye funcionalidades (muchas) de gestión comercial.

Por ejemplo, con helloCash, uno de los software de gestión comercial con los precios más competitivos del mercado, podrás crear campañas promocionales y monitorizarlo absolutamente todo: 

  • Las ventas.
  • Los patrones de compra de tus clientes.
  • Cuándo se vende más o menos.
  • Qué se vende más y qué se vende menos.
  • Qué promociones funcionan y qué promociones no.
  • Y mucho más.

Además, te permitirá generar detallados informes sobre todo ello – y sobre el rendimiento de tu negocio en general – en tan solo unos pocos clics.

Con un solo golpe de vista, sabrás qué funciona y qué no funciona en tu negocio, lo que te permitirá tomar decisiones de marketing basadas en datos.

Si quieres empezar a utilizar helloCash, debes saber que puedes hacerlo totalmente GRATIS (disponemos de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida) y sin ningún tipo de descarga ni instalación; basta con que te crees una cuenta en nuestra web en menos de 2 minutos.

Empieza a usar helloCash GRATIS

Hacer cupones ne mi negocio - análisis de resultados (c) pexels.com

Cómo hacer marketing de cupones bien

Empezar una estrategia de marketing de cupones no consiste en empezar a ofrecer cupones de forma aleatoria y sin sentido. Todo lo que hagas debe tener un por qué y un propósito. Así, para hacer marketing de cupones correctamente, es importante seguir ciertas mejores prácticas:

  1. Define un objetivo claro: Antes de crear un cupón, decide si quieres atraer nuevos clientes, aumentar las ventas de un producto específico, liquidar inventario o fomentar la recurrencia de los clientes ya existentes. Un mismo tipo de cupón / promoción solo puede servir un objetivo concreto.
  2. Segmenta tu audiencia: Dirige los cupones a segmentos específicos de clientes, como clientes habituales, nuevos clientes o aquellos que no han comprado en mucho tiempo. Dirige los cupones/promociones al segmento de clientes más adecuado para el objetivo que hayas decidido en el paso anterior.
  3. Selecciona los canales adecuados: Una vez tienes claro el objetivo y el segmento de la audiencia a la que dirigirás la promoción, el siguiente paso es decidir cómo la darás a conocer. Tendrás que elegir en qué canales la anunciaras y cómo. Por ejemplo, puedes anunciarla en redes sociales, en tu propia tienda, por correo, vía publicidad digital en plataformas como Instagram o TikTok, entre otros. 
  4. Ofrece descuentos o promociones atractivas: Asegúrate de que el descuento o la promoción sean lo suficientemente atractivos como para que los clientes lo consideren valioso. Puede ser un descuento sobre el precio total de una compra o de un tipo de producto, un 2×1, una invitación para probar un nuevo producto exclusivo, el ser el primero en tener acceso a una nueva línea de productos o servicios exclusiva, entre otros.
  5. Crea cupones fáciles de usar: Facilita el proceso para que los clientes puedan obtener y posteriormente canjear el cupón tanto en tienda física como en línea. Como sabes, hoy en día nos gusta lo fácil y lo inmediato, por lo que así deben ser los cupones en tu estrategia; fáciles y sencillos de obtener y usar.
  6. Establece una fecha de caducidad: Los cupones y promociones con una fecha de vencimiento cercana / con un período de validez corto crean un mayor sentido de urgencia, lo que incentiva a los clientes a usarlos rápidamente.
  7. Monitorea y ajusta: Evalúa el rendimiento de tus cupones y ajusta tu estrategia según los resultados obtenidos.

Dicho todo esto, ¿qué cupones ofrezco?

Qué cupones ofrecer en tu negocio

Una vez tienes claros los objetivos, el segmento y todo lo que hemos mencionado arriba, puede que te preguntes, ¿Qué cupones o promociones ofrezco en mi negocio?

Las dos variables principales de lo que esto dependerá son la audiencia a la que vaya a ir dirigido y el objetivo.

Por ejemplo, si quieres fomentar la recurrencia, cualquier tipo de promoción puede servir, pero no abuses de ellas ni cometas los errores que hemos mencionado a lo largo del artículo. Ajusta la promoción a tu audiencia, piensa en qué podría tener valor para el segmento que hayas escogido.

Si tu objetivo es fomentar la visibilidad, podrías utilizar un tipo de promoción que sea más viralizable y combinarlo con la publicidad en redes sociales. Por ejemplo, la promoción podría consistir en un concurso, en el que ofreces un premio exclusivo y de mucho valor para el ganador. Para participar, la gente tiene que seguirte en redes sociales y etiquetar a X cantidad de amigos en el post en el que hayas anunciado la promoción.

Para aumentar las ventas (aunque también la visibilidad), puedes recurrir a un programa de referidos: por cada amigo que tus clientes traigan a tu comercio, recibirán un cupón.

Gestión de cupones con helloCash

Como hemos comentado, helloCash es nuestra opción recomendada de software TPV y de software de gestión de ventas, con el que podrás gestionar cupones y promociones, hacer email marketing, recoger y analizar datos sobre el rendimiento de tu negocio, generar informes y muchísimo más.

hellocash TPV gratis para comercios

Con nuestro programa de caja diaria, podrás crear cupones de regalo con tan solo unos pocos clics.

Para ello, inicia sesión y dirígete a “Caja registradora”, y después a “Gestión de cupones”. Una vez allí, haz clic en “Vender Cupón”.

En esta nueva ventana que se te abrirá, podrás definir aspectos como:

  • El importe.
  • El tipo.
  • El valor del cupón (en euros).
  • El nombre del cupón o tarjeta de regalo.

En helloCash, podrás crear dos tipos distintos de cupones de regalo:

  • El cupón único, para artículos o servicios predeterminados (que se conozcan de antemano) antes de que se utilice el cupón. 
  • El cupón multiuso, cuando no se sabe en qué producto o servicio se utilizará el cupón / no se predefine uno.

Una vez hayas rellenado todos los campos pertinentes, haz clic en “Pago”.

Posteriormente, selecciona el método de pago del cupón y cómo quieres que este sea entregado a tu cliente. En el ejemplo, hemos seleccionado “Efectivo”.

Ahora, si nos dirigimos a la sección de “Gestión de cupones”, veremos este y todos los cupones que hayamos creado previamente. Desde ahí, podremos gestionarlos.

También puedes utilizar la barra de búsqueda para buscar un cupón concreto, así como los filtros para filtrar los resultados.

Cómo cobrar cupones con helloCash

Puedes canjear / cobrar los cupones de varias maneras. La más sencilla y rápida es seleccionar “Todo” (para canjear / cobrar todo el cupón) o “Fracción” (para utilizar únicamente una parte de su saldo) en la página de gestión de cupones.

Además, en la columna de “Abierto”, te aparecerá el saldo del cupón que todavía no se ha utilizado / que queda por utilizar, y en la columna de “Canjeado”, te aparecerá el saldo que ya se ha utilizado/canjeado. 

Conclusión: Maximiza tus ventas con una estrategia de cupones efectiva

Implementar una estrategia de cupones de descuento puede ser una herramienta poderosa para aumentar las ventas, atraer nuevos clientes y fidelizar a los existentes. Sin embargo, el éxito de esta estrategia depende de una planificación acertada y de evitar caer en ciertos errores comunes entre los dueños de comercios locales (por ejemplo, como ofrecer descuentos con demasiada frecuencia).

Para gestionar eficazmente los cupones y asegurarte de que benefician a tu negocio, es fundamental contar con un software TPV como helloCash. Este tipo de herramienta no solo te permite crear y personalizar cupones, sino también realizar un seguimiento detallado de su rendimiento y del rendimiento de tu negocio, generar informes, hacer email marketing y mucho más. 

Por todo lo que hemos comentado sobre helloCash a lo largo del artículo, no es de extrañar que ya sea la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Software de gestión de ventas, stock y facturación (c) pexels.com

Software de gestión de ventas, stock y facturación (GRATIS)

Elegir el software de ventas / software de stock y facturación adecuado para tu negocio es fundamental. Tomar una decisión incorrecta a este respecto podría llegar a salirte muy, muy, muy caro. 

Por ejemplo, según la Ley Antifraude 11/2021, utilizar software de cobro que no cumpla con los requisitos técnicos introducidos en la ley será sancionable con hasta 50.000 euros por dispositivo utilizado y año en que se haya utilizado desde la introducción de la ley. 

Además, contar con un software de ventas y gestión de stock que incluya las funcionalidades adecuadas y que se adapten a las necesidades de tu negocio te ahorrará tiempo, dinero e incrementará la escalabilidad de tu negocio.

A este respecto, helloCash es una de las opciones de software de gestión de ventas más potentes del mercado. 

Sus precios se encuentran entre los más competitivos (puedes verlos aquí), dispone de un plan gratuito que podrás usar de forma indefinida, posee múltiples y potentes funcionalidades, entre muchas otras ventajas. Además, en helloCash trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash GRATIS.

hellocash TPV gratis para comercios

Software de ventas y stock – Índice

Cuánto cuesta un software de ventas

Un software de ventas cuesta entre 20 y 200 euros al mes, cuantía que varía según las características, el tamaño del negocio, el tipo de implementación, entre otros factores. 

Para los comercios minoristas de índole local (tiendas, restaurantes, etc), el rango de precios mencionado es el que puedes esperar encontrarte en el mercado. No obstante, nuestra solución de software de ventas y gestión de stock para comercios minoristas, helloCash, es mucho más barato, puedes ver nuestros precios aquí

Es más, helloCash dispone incluso de un plan completamente gratuito, que podrás usar de forma indefinida.

Para negocios de mayor tamaño, como pymes o grandes cadenas de comercios minoristas, los programas de gestión de ventas suelen salir bastante más caros. Las funcionalidades y características que estos negocios demandan son más específicas y masivas, y las necesidades de más funcionalidades mayores. 

Los precios del software de gestión de ventas y facturación para pymes o grandes empresas suelen oscilar entre los 20 y 100 euros por licencia o cantidad de dispositivos, lo cual puede equivaler a un total de cientos o miles de euros al mes.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Qué necesitas para tener un software de ventas y gestión de stock funcional

Además del software per se, necesitarás disponer de ciertos dispositivos básicos en tu negocio con los que gestionar tu stock y tus ventas:

  • Un móvil, tablet u ordenador: En el que utilizar el propio software.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir los tickets a tus clientes.
  • Un lector de tarjetas / datáfono: Para procesar pagos con tarjeta.
  • Un escáner de códigos de barras.

Si quieres hacerte una idea rápida de los precios de estos dispositivos y ver los distintos modelos disponibles, te invitamos a que le eches un ojo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

helloCash: Software de ventas y stock GRATIS

helloCash es un programa de caja diaria, un software TPV que te permitirá simplificar la gestión de ventas y el control de inventario. Así, una de las características que lo que lo hace especialmente atractivo es que ofrece un plan completamente gratuito, sí, podrás utilizar nuestro software de ventas y stock gratis.

Con él, podrás gestionar pagos en efectivo y ciertos aspectos básicos de tu contabilidad. No hay ningún tipo de compromiso ni se requiere tarjeta de crédito / débito.

Podrás actualizar tu cuenta a un plan de pago en cualquier momento, de forma rápida y sencilla (nuestros planes de pago son muy, muy, muy económicos, puedes ver los precios de nuevo aquí). También podrás volver al plan gratuito o a cambiar a cualquier otro plan inferior al plan al que te hayas suscrito en cualquier momento, sin ningún tipo de permanencia ni compromiso.

Software de ventas y facturación: Por qué helloCash

Existen muchas razones por las que deberías elegir helloCash como el software de ventas y facturación de tu negocio, veamos las más importantes:.

  • Precios más competitivos: helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado. Es difícil encontrar soluciones que ofrezcan tanto a precios tan económicos. Además, no cobramos tarifas adicionales por volumen de ventas ni por la cantidad de dispositivos en los que utilices nuestro software. Puedes ver nuestros precios aquí.
  • Facilidad de uso: helloCash es extremadamente fácil de usar, incluso si no te llevas bien con las nuevas tecnologías. La interfaz de nuestro software es intuitiva y todas las secciones están organizadas de forma lógica y coherente. En poco tiempo, tú y tus empleados utilizaréis helloCash con total fluidez.
  • Uso de tecnología cloud: helloCash emplea tecnología cloud, lo que significa que todos tus datos y gestión se almacenan en la nube. Gracias a esto, podrás acceder a la gestión e información de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo, y todos tus dispositivos se mantendrán interconectados en todo momento.
  • Cumplimiento normativo: En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software actualizado y al día con las cambiantes normativas, incluyendo la temida Ley Antifraude 11/2021 que hemos mencionado anteriormente. Utilizar software no homologado podría desembocar en sanciones de hasta más de 50.000 euros.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: helloCash es un software muy completo, que incluye una amplia gama de avanzadas funcionalidades, como la automatización de la contabilidad y la facturación, la gestión de clientes, email marketing, gestión de stock, programas de fidelización, y más.  

Funcionalidades de nuestro software de ventas 

helloCash ofrece una amplia gama de funcionalidades que harán el día a día de tu negocio mucho más fácil. 

Funcionalidades-de-helloCash

Veamos pues, algunas de las más importantes:

  • Registro de ventas y procesamiento de pagos: Con helloCash, todas tus ventas y transacciones se registrarán automáticamente. Además, podrás procesar pagos en efectivo, tarjeta o con el móvil. 
  • Generación automática de facturas y tickets: Nuestro software emitirá facturas simplificadas (es decir, tickets de compra) en cada transacción de forma automática.
  • Gestión de inventario en tiempo real: helloCash te ayudará a mantener un control detallado y preciso de tu stock. Podrás monitorizar los niveles de tu inventario en tiempo real, recibir alertas cuando ciertos productos estén a punto de agotarse, entre otros.
  • Automatización de la contabilidad: Con helloCash, simplificarás tus procesos contables y automatizar una gran parte de tu contabilidad. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de unos pocos clics. 
  • Generación de informes y análisis de ventas: helloCash te permitirá generar exhaustivos informes sobre el rendimiento de tu negocio en cuestión de pocos clics. Estos informes te proporcionarán valiosos datos sobre las ventas, el comportamiento de tus clientes y la rentabilidad de cada producto, entre otros, permitiéndote tomar decisiones informadas y estratégicas.
  • Gestión de clientes y fidelización: Nuestro software te permitirá registrar y organizar la información de tus clientes, incluyendo su historial de compras. Gracias a ello, podrás segmentar tus campañas de email marketing con mayor precisión o tomar decisiones de marketing informadas. 
  • Y… mucho más.

Conclusión: helloCash es el mejor programa de gestión de ventas y stock

O, al menos, una de los mejores. helloCash se posiciona como  una de las mejores soluciones para la gestión de ventas y stock en cualquier negocio, gracias a su combinación de potentes avanzadas, facilidad de uso, compromiso con el cumplimiento normativo y precios competitivos. 

Además, el plan gratuito y la ausencia de tarifas adicionales por volumen de ventas o cantidad de dispositivos hacen de helloCash una opción accesible para negocios minoristas de casi todos los tamaños.

Nuestro programa de gestión no solo simplifica el proceso de ventas, sino que también ofrece herramientas robustas para el control de inventario, la automatización de la contabilidad o la gestión de clientes, entre otros.

Gracias al uso de tecnología cloud, con helloCash podrás acceder a la gestión e información de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo. Además, todas las actualizaciones se efectuarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

Ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Empezar a usar helloCash es muy sencillo, tan solo tendrás que registrarte e iniciar sesión desde nuestra web, todo ello te llevará menos de 2 minutos.

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

software jugueterias 1 © unsplash.com

Software para jugueterías: ¿qué modelo de TPV elegir?

Una juguetería es un negocio en el que el volumen de ventas y el inventario varían a diario. Por eso, es muy importante que este tipo de comercios cuenten con un TPV de calidad. En este artículo, te explicamos por qué es fundamental contar con un software para jugueterías y te ayudamos a elegir la mejor opción para tu negocio.

Cómo escoger el mejor TPV para tiendas de juguetes

¿Por qué es necesario un software para jugueterías?

A la hora de abrir una tienda de juguetes, hay algunos elementos, como los propios juguetes en sí, que son esenciales para el correcto funcionamiento del negocio. Otro de estos básicos es un software para tienda de juguetes. Entre las razones principales para contar con uno se incluyen las siguientes:

Cobro a los clientes

La primera razón por la que cualquier comercio necesita un software TPV es para poder realizarles el cobro a los clientes. Este programa nos permite registrar la venta, configurar el pago y emitir un ticket o una factura.

No obstante, esta acción tan cotidiana, puede realizarse de numerosas maneras. Para estar al día y mostrar una imagen moderna del negocio, es recomendable que el TPV escogido permita múltiples métodos de pago, como las tarjetas de crédito o los dispositivos contactless.

También es positivo que, además de imprimir el ticket en papel, sea posible enviar tickets y facturas por correo electrónico o WhatsApp. De esta forma, los clientes lo tendrán siempre a mano.

Todas estas opciones para cobrar a los clientes las tienes, por ejemplo, en el software para jugueterías gratis de helloCash.

Gestión del inventario

Para el buen funcionamiento de la tienda de juguetes, también es fundamental gestionar el inventario. De lo contrario, podríamos quedarnos sin existencias de un producto en un momento de alta demanda como son las vísperas de Navidad.

Un software TPV puede incluir entre sus funciones avanzadas la gestión de la mercancía y el inventario. Así, las entradas y salidas de productos se registran de manera inmediata, y siempre se tiene una visión actualizada del estado del stock.

software jugueterias 2 © unsplash.com

Además, en el caso de helloCash, con esta herramienta podremos observar estadísticas interactivas sobre qué productos son los más y los menos vendidos, para así realizar provisiones adecuadas y enfocar nuestro negocio hacia las ventas.

Contabilidad

Aunque suele ser uno de los aspectos menos favoritos de las personas a la hora de gestionar un negocio, llevar un seguimiento de la contabilidad es primordial. De lo contrario, podríamos sufrir sanciones por parte de la Agencia Tributaria.

Esta es otra razón por la que debemos contar con un TPV en nuestra juguetería. Este debe permitirnos registrar el libro de caja, así como gestionar las facturas.

Además, para mayor comodidad, existen modelos de TPV avanzados que incluyen funciones como la exportación de datos a programas de contabilidad. De esta manera, podrás enviárselos a tu gestor o gestora para que trabaje con ellos.

software jugueterias 5 © hellocash.es

Qué más buscar en un software TPV para jugueterías

Ahora que ya sabes por qué es necesario contratar un software TPV para tu juguetería, te mostramos otras herramientas de este tipo de programas que pueden ser de gran utilidad para tu negocio:

Posibilidad de crear y gestionar vales descuento

En una juguetería hay periodos en los que el volumen de ventas desciende. Estas son las épocas ideales para crear ofertas, como vales de descuento para determinados productos o para los clientes más recurrentes.

Algunos TPV, como el de helloCash, cuentan con una herramienta que permite crear y gestionar estos vales de descuento, para que su cobro y registro sea sencillo.

software jugueterias 3 © unsplash.com

Sistema de autorización de empleados

Si sois más de una persona en la tienda de juguetes, un sistema de autorización de empleados puede ser de gran utilidad. Con este, se puede configurar a qué apartados del programa puede acceder cada persona empleada.

Así, puedes restringir el acceso a los datos de facturación por ejemplo a la persona propietaria, mientras que el resto de empleados pueden consultar el estado del inventario, crear vales de descuento, realizar facturas, etc.

Ventajas del software para tiendas de juguetes de helloCash

Todas las funciones que hemos ido comentando a lo largo del artículo, y más, las tienes disponibles en los distintos modelos de software TPV de helloCash. No obstante, esta no es la única razón por la que optar por este programa. Aquí tienes otras ventajas de la tecnología de helloCash:

Cuatro modelos entre los que elegir

UN TPV debe amoldarse a las necesidades de un negocio, y no al revés. Por eso, en helloCash contamos con cuatro modelos distintos. Uno de ellos es totalmente gratuito, y te permite utilizar todas las funciones básicas del software sin pagar un solo euro.

También tienes a tu disposición otros tres modelos. A través de ellos, podrás acceder a otras funciones avanzadas por un precio mensual muy competitivo.

Información en la nube

Toda la información de helloCash se almacena en la nube. Esto significa que puedes acceder al programa desde cualquier dispositivo, ya sea un ordenador, un teléfono móvil o una tablet (para estos dos últimos, contamos incluso con una app propia). De esta forma, puedes gestionar tu negocio a cualquier hora y desde cualquier lugar, sin tener que estar presente en la juguetería.

Esto les permite a los propietarios una mayor flexibilidad y comodidad, ya que pueden estar tranquilos de poder acceder en cualquier momento a los datos de la tienda, ya sea desde casa, en una feria de proveedores, etc.

software jugueterias 4 © unsplash.com

Sin permanencias

Otra forma con la que helloCash se adapta a las necesidades de los comercios es eliminando cualquier tipo de permanencia. Te puedes dar de baja de la plataforma en el momento que quieras, sin tener que dar ningún preaviso ni pagar una penalización.

Además, si con el tiempo consideras que un modelo de TPV te viene mejor que el que estás usando actualmente, puedes pasar de uno a otro con un solo clic.

Siempre actualizado

Las leyes y la tecnología avanzan a un gran ritmo. De ahí que sea importante estar siempre a la última.

En helloCash, estamos pendiente de cualquier cambio legislativo, para que la plataforma cumpla al 100% con la ley. Además, vamos mejorando y actualizando la plataforma constantemente, y esto ocurre de manera automática, ¡no tendrás que descargar ningún programa!

Esperamos que ahora sepas mejor por qué es tan importante contratar un software para jugueterías y en qué debes fijarte a la hora de elegir el mejor modelo para tu tienda. ¡Prueba helloCash y descubre por ti mismo/a todas sus ventajas!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

TPV para negocio pequeño (c) pexels.com

TPV para negocio pequeño

Uno de los factores clave para la gestión eficiente de cualquier negocio pequeño es la elección del sistema de punto de venta (TPV) adecuado. De ello dependerá la cantidad de tiempo que termines dedicando o ahorrando en tareas de gestión y administración, la escalabilidad de tu negocio, el dinero que tengas que invertir en el mantenimiento, entre otros.

Si estás buscando un TPV para un negocio pequeño, estás en el lugar correcto.

Te presentamos helloCash, uno de los software TPV con los precios más competitivos del mercado. Sencillamente, es difícil encontrar soluciones que ofrezcan todo lo que ofrecemos nosotros a precios tan accesibles (puedes consultar nuestros precios aquí).

Sea cual sea las opciones que ya hayas visto por internet, la relación calidad-precio será muy superior en helloCash.

Con helloCash podrás automatizar una gran cantidad de aspectos de tu negocio, como la contabilidad. El cierre de caja diario pasará a ser cuestión de 2 clics. También podrás gestionar clientes, hacer email marketing, gestionar empleados y gestionar tu inventario, entre muchas otras funcionalidades.

Disponemos de un plan gratuito y sin compromiso, con el que podrás disfrutar de las funciones básicas de helloCash de forma indefinida.

Empezar a utilizar helloCash es muy sencillo, basta con crearse una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) e iniciar sesión. Crearse una cuenta es gratuito y no hay ningún tipo de compromiso. Además, de esta forma podrás ver cómo es por dentro y decidir si te interesa.

Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta

TPV para negocios pequeños – Índice

hellocash TPV gratis para comercios

Por qué helloCash es el mejor TPV para negocios pequeños

helloCash es el mejor TPV para negocios pequeños (o, al menos, uno de los mejores) por una gran variedad de razones. Veamoslas una a una.

Precios más competitivos

Como comentábamos, la estructura de precios de helloCash se encuentra entre las más competitivas del mercado

Sencillamente, es difícil encontrar proveedores de software que ofrezcan tanto como nosotros a precios tan competitivos.

No hay ningún tipo de tarifa ni coste adicional por volumen de transacciones ni por la cantidad de dispositivos en los que utilices nuestro software; podrás utilizarlo en tantos dispositivos como te plazca.

Puedes ver los precios de nuestros planes aquí.

Facilidad de uso

helloCash es fácil e intuitivo. Para empezar, no tendrás que descargar ni instalar nada en ningún dispositivo, ya que el software se utiliza desde nuestra web, basta con que accedas a esta desde el navegador e inicies sesión.

En móviles, sí disponemos de una app, ya que así la experiencia de uso es más cómoda que desde la web. Descargar esta app es tan sencillo como descargar cualquier otro tipo de app.

Crearse una cuenta es muy rápido y sencillo, te llevará menos de 2 minutos

Dentro del software, todo está agrupado y estructurado de forma lógica y fácil. Todo te resultará sencillo e intuitivo, en menos de un día de uso serás capaz de utilizar nuestro software como si llevases toda la vida usándolo.

Amplia gama de funcionalidades

Con helloCash, podrás automatizar tu contabilidad, almacenar tus recibos y tickets de forma digital, llevar un registro detallado de todas tus ventas y transacciones, gestionar tu inventario y llevar un control automatizado del mismo, entre muchas otras cuestiones. 

Más adelante veremos todo  lo que podrás hacer con helloCash.

Tecnología cloud y escalabilidad

Una de las principales ventajas de helloCash es el uso de tecnología cloud. Esto básicamente significa que todos tus datos y todas las funcionalidades del software se almacenarán y se ejecutarán respectivamente desde internet / los servidores de la empresa (desde nuestros servidores), y no desde tus dispositivos locales.

Las funcionalidades y la información se almacenan de forma segura en nuestros servidores (es decir, en internet) y, después, cada dispositivo en el que utilices el software accederá a dichos datos o los modificará en caso de que se realicen modificaciones (por ejemplo, nuevas transacciones).

Gracias a esto, tus datos y tu gestión se encontrarán siempre centralizados, podrás acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo. Además, todos tus dispositivos estarán siempre interconectados.

Esto dotará a tu negocio de una escalabilidad mayor, ya que:

  • Tu gestión e información estarán siempre centralizadas.
  • Puedes añadir nuevos dispositivos a tu red de dispositivos de cobro de forma fácil y rápida (basta con que inicies sesión en nuestra web desde ellos).
  • Todas las actualizaciones se realizan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada. Esto reduce significativamente el esfuerzo y coste del mantenimiento de tu sistema TPV.
  • Los datos de tu negocio estarán almacenados de forma mucho más segura que si los almacenases en tus dispositivos locales, y te aseguras el cumplir con las normativas de protección de datos en lo que se refiere a los estándares de seguridad de su almacenamiento.

Te beneficiarás del uso de esta tecnología incluso si eres dueño de un negocio pequeño y únicamente tienes pensado utilizar uno o dos dispositivos en tu sistema TPV.

¿Por qué?

Porque no tendrás que preocuparte de gestionar tú las actualizaciones, el mantenimiento será más sencillo y, si pierdes tu dispositivo o este quedase dañado por cualquier motivo, no perderás tu información / datos, bastará con que simplemente accedas a nuestro software desde otro dispositivo.

Cumplimiento normativo

Con la aprobación de La Ley Antifraude 11/2021 y del reglamento VeriFactu, se han introducido una serie de requisitos técnicos que todos los software y dispositivos de cobro deben cumplir (puedes ver más sobre estos requisitos pulsando en los enlaces de arriba).

Si utilizas un dispositivo de cobro o software que no cumpla con estas normativas, podrías ser sancionado con hasta 50.000 euros por cada dispositivo utilizado y cada año en que lo hayas utilizado desde la entrada en vigor de las nuevas normativas.

Sí, serás sancionado incluso si no sabías si el dispositivo cumplía o no con las normativas o incluso si no sabías nada sobre estas nuevas leyes. La ley asume que tú eres el responsable de los dispositivos que adquieres, es decir, de adquirir uno que cumpla con las normativas.

No obstante, con helloCash, podrás estar tranquilo.

Nuestro equipo trabaja continuamente para mantener el software siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes regulaciones. 

Con helloCash, no tendrás que preocuparte por nada.

Qué podrás hacer con helloCash

Como comentábamos, helloCash dispone de una gama de funcionalidades muy amplia que, además, podrás utilizar a precios muy competitivos y accesibles.

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

Estas son algunas de las funcionalidades más destacadas de helloCash:

  • Gestión de inventario: Incluso si eres un negocio pequeño, es probable que tengas decenas de artículos distintos. helloCash monitoreará tu stock y te avisará cada vez que los niveles de este bajen por debajo de ciertos umbrales.
  • Optimización de la contabilidad y la facturación: Podrás automatizar muchos aspectos de las tareas contables y de facturación de tu negocio, ahorrándote así tiempo y dinero. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. También podrás conservar todos tus recibos y facturas en formato digital si así lo deseas, lo que será mucho más práctico, fácil, sencillo y seguro que conservarlas en papel.
  • Gestión de clientes: Gracias a helloCash, podrás mantener un registro de la información personal de tus clientes y de su histórico de compras, lo que luego podrás utilizar para hacer email marketing, generar analíticas e informes con los que tomar decisiones informadas de negocio, decidir qué productos funcionan mejor o peor, entre otros.
  • Email marketing y programas de fidelidad: Podrás automatizar el envío de emails a tus clientes, ya sea para enviar recordatorios (por ejemplo, si han solicitado una cita en tu tienda o tienen que recoger algo en ella) o para hacer marketing (para enviar descuentos, encuestas de satisfacción, felicitaciones por sus cumpleaños, información sobre nuevos productos, entre otros).
  • Generación de informes: En tan solo unos pocos clics, helloCash te permitirá generar detallados informes sobre una gran variedad de aspectos de tu negocio. En estos informes, podrás ver qué tipos de perfiles compran en tu negocio, cuándo, qué compran más y qué compran menos, entre muchas otras cuestiones.

Tengo un negocio pequeño: ¿Y si no necesito tantas funcionalidades?

Si no necesitas tantas funcionalidades, no pasa absolutamente nada, puedes utilizar simplemente las que te interesen. Nuestros precios seguirán resultándote altamente competitivos igualmente.

Es más, si únicamente vas a necesitar funcionalidades muy esenciales, puedes utilizar nuestro plan gratuito, con el que podrás utilizar nuestras funcionalidades más básicas de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.

Te invitamos a qué te crees una cuenta y explores lo que podrás hacer con el plan gratuito (todas las cuentas, cuando se crean, están por defecto en el plan gratuito).

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos, y no se requiere tarjeta de crédito/débito.

Prueba helloCash GRATIS. 

Qué tienes que hacer para usar nuestro TPV exactamente

Para empezar a utilizar un TPV, necesitarás lo siguiente:

  • Un software TPV: Por ejemplo, el nuestro, helloCash. Es este el que te recomendamos, por todo lo que hemos visto a lo largo de la página.
  • Un ordenador, tablet o móvil: Cualquiera te servirá. Si no tienes ninguno que puedas utilizar, puedes comprar una tablet u ordenador desde 100 euros.
  • Un lector de tarjetas: Para aceptar pagos con tarjeta. Te recomendamos que le eches un ojo a las opciones de nuestra tienda online , ya que todos los allí disponibles se integran de forma muy sencilla con helloCash.
  • Una impresora de recibos / tickets: Las hay desde 50 euros. De todas formas, muchos lectores de tarjetas llevan la propia impresora incorporada. Suelen ser impresoras pequeñas, de tamaño inferior a una humano.
  • Un cajón de efectivo: Es algo opcional. Se trata de cajones con cierres de seguridad y con compartimentos internos para almacenar y gestionar el efectivo de forma eficaz. Los hay desde 50 euros.

Para empezar a utilizar nuestro software, basta con que inicies sesión en nuestra web con tu ordenador, tablet o móvil. Eso es todo lo que tienes que hacer.

También puedes adquirir estos dispositivos de hardware que hemos mencionado en nuestra tienda. Te invitamos a que le eches un vistazo, haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Si has adquirido un lector de tarjetas porque quieres aceptar pagos con tarjeta, entonces tendrás que conectarlo al software. Hacerlo es muy sencillo, explicamos cómo en nuestro artículo sobre cómo convertir tu móvil en un TPV.

Resumen: Elige nuestro TPV para tu negocio

helloCash es una solución completa y asequible de TPV para negocios pequeños que buscan optimizar su gestión. Con precios altamente competitivos y un plan gratuito, permite acceder a una amplia gama de funcionalidades sin complicaciones adicionales ni costos ocultos.

La facilidad de uso y la posibilidad de operar desde la nube hacen que nuestro TPV sea ideal para cualquier negocio, independientemente de su tamaño o industria.  

El cumplimiento normativo es otro aspecto clave. Nuestro equipo trabaja continuamente en mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes normativas. 

helloCash te ahorrará tiempo y dolores de cabeza.

Empezar a utilizarlo es muy sencillo, basta con crearse una cuenta en nuestra web e iniciar sesión (te llevará menos de 2 minutos).

Empieza a utilizar helloCash. 

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Qué diferencia hay entre un TPV y una caja registradora (c) pexels.com

Qué diferencia hay entre un TPV y una caja registradora

Los sistemas de procesamiento de transacciones han evolucionado significativamente desde la aparición de la caja registradora. Uno de los sistemas más utilizados hoy en día (y que está sustituyendo a la ya obsoleta caja registradora) son los sistemas TPV, también conocidos como puntos de venta (POS, por sus siglas en inglés) o terminales de venta. 

Aunque ambos comparten el mismo propósito de facilitar las ventas y el manejo del dinero, existen diferencias notables entre ellos y, desde luego, no son lo mismo. 

Si estás buscando una caja registradora para tu comercio o tienda y no sabes si un TPV podría ser la mejor opción, o si directamente estás buscando un TPV pero quieres asegurarte de que será una mejor decisión que la caja registradora, sigue leyendo este artículo.

En este artículo exploraremos las diferencias que hay entre los TPV y las cajas registradoras, sus funciones y por qué los TPV son una mejor opción para casi cualquier tipo de negocio.

Además, te aconsejamos que también les eches un ojo a los siguientes artículos que tenemos sobre esta misma temática:

Qué diferencia hay entre un TPV y una máquina registradora – Índice

Qué diferencias hay entre un TPV y una caja registradora

Las principales diferencias entre un TPV y una caja registradora son las funcionalidades, la escalabilidad, el tipo de tecnología empleada o la integración con otros sistemas, entre otros. 

Un sistema TPV es básicamente lo mismo que una caja registradora, pero en versión digital (únicamente necesitarás un software TPV, un datáfono y un ordenador, tablet o móvil) y con funcionalidades que van mucho más allá del mero procesamiento de pagos; podrás gestionar empleados, inventario, clientes, automatizar la contabilidad y mucho más.

Básicamente, un sistema TPV es lo mismo que una caja registradora, pero en versión digital y con muchas más funcionalidades.

Un sistema TPV se compone de:

  • Un software: Es el corazón del sistema, el TPV per se, lo que te permitirá gestionar pagos y gestionar tu negocio. Al software de un sistema TPV se le denomina software TPV, mientras que al sistema en su conjunto, es decir, al software y al resto de dispositivos y elementos que formarán parte del sistema, se le denomina sistema TPV.
  • Un ordenador, tablet o móvil cualquiera, en el que utilizar el software. Si optas por helloCash podrás utilizar nuestro software en tantos dispositivos como quieras.
  • Un lector de tarjetas (datáfono) : Para procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir recibos y tickets.

Si quieres comparar los modelos y precios de estos tipos de dispositivos o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Por lo general, los sistemas TPV (también llamados cajas registradoras virtuales) suelen ser una mejor opción para negocios de cualquier tamaño y tipo, ya que son más económicos, fáciles de mantener, escalables y completos (se pueden hacer muchas más cosas con un TPV que con una caja registradora).

Puedes ver todo lo que podrás hacer con una caja registradora virtual para negocios aquí.

Dicho esto, ¿Qué diferencias hay entre un TPV y una caja registradora?

Las principales diferencias entre los sistemas TPV y las cajas registradoras, son:

  • Tecnología y funcionalidad: Las cajas registradoras son dispositivos más simples y tradicionales que se utilizan principalmente para registrar ventas y almacenar dinero. Los TPV, en cambio, son sistemas avanzados que incluyen muchas más funcionalidades: te permitirán gestionar tu inventario, automatizar tu contabilidad (por ejemplo, con helloCash, el cierre de caja diario pasará a ser cosa de 2 clics), hacer email marketing, gestionar clientes y empleados, almacenar tickets de forma digital y segura, entre otros. 
  • Flexibilidad y adaptabilidad: Los TPV son extremadamente flexibles y adaptables, pudiendo ser personalizados para diversas necesidades empresariales. Son pequeños, portátiles, y tecnológicamente versátiles. 
  • Integración con otros sistemas: Los TPV pueden integrarse con programas de fidelización, sistemas de inventario, y plataformas de comercio electrónico, mientras que las cajas registradoras tienen capacidades de integración limitadas.
  • Análisis de datos: Por ejemplo, con helloCash, podrás generar informes detallados sobre ventas, productos más vendidos, horas pico, entre otros. Esto te permitirá tomar decisiones informadas de negocio y de marketing. Las cajas registradoras ofrecen informes básicos y limitados.
  • Escalabilidad y tecnología cloud: Con los sistemas TPV como helloCash, podrás utilizar el software del sistema en múltiples dispositivos a la vez, y todos ellos estarán interconectados entre ellos. De esta forma, tendrás “múltiples cajas registradoras” a la vez, tantas como quieras, sin por ello tener que gastar más dinero en dispositivos (el software TPV puede usarse en cualquier dispositivo, como ordenadores, tablets o móviles). Gracias a ello, tu negocio será más escalable y la gestión e información de este estarán siempre centralizadas.
  • Mantenimiento: Los sistemas TPV son mucho más fáciles de mantener. Por ejemplo, si optas por helloCash, nunca tendrás que preocuparte por actualizar el software tú mismo ni tendrás que pagar a nadie para que lo haga por ti. Cada vez que haya una actualización, se actualizará automáticamente en todos los dispositivos en los que uses nuestro software. Con las cajas registradoras, no obstante, tendrás que encargarte tú de realizar las actualizaciones pertinentes.
  • Facilidad de uso: Por lo general, los sistemas TPV / una caja registradora virtual es más sencillos y fáciles de utilizar. Todo es mucho más intuitivo y, desde luego, no hay tantos botones (pese a que puedes hacer muchas más cosas que con una caja registradora convencional).

En definitiva, los TPV o puntos de venta son la versión digital y moderna de las cajas registradoras. Son la caja registradora del siglo XXI, que te permitirán hacer lo mismo que estas y mucho más, siendo además más flexibles, escalables y fáciles de utilizar.

Cuál es la función o funciones de una caja registradora

Para que podamos ver más en detalle las diferencias en cuanto a funcionalidad entre las cajas registradoras y los terminales de venta, veamos primero qué podrás hacer exactamente con una caja registradora.

Las funciones de la caja registradora, son:

  • Registro de ventas: Registrar las ventas realizadas en un negocio, incluyendo la entrada de precios, la suma total de la venta, y la emisión de tickets para los clientes.
  • Almacenamiento de dinero: Servir como almacenamiento seguro para el dinero en efectivo, con compartimentos para billetes y monedas.
  • Emisión de recibos: Emitir recibos como comprobante de compra tanto para el cliente como para el negocio.
  • Cálculo de impuestos: Calcular automáticamente los impuestos sobre las ventas.
  • Cálculo del cambio: Calcular automáticamente el cambio a devolver en cada venta (en caso de que el cliente haya pagado en efectivo).
Caja registradora (c) pixabay.com

Cuál es la función o funciones de un TPV

Veamos ahora pues qué podrás hacer exactamente con un TPV. Como comentábamos antes, los TPV te permitirán hacer muchísimo más, tienen una gama de funcionalidades muchísimo más amplia y potente.

Las funciones de los TPV, son:

  • Todo lo que hacen las cajas registradoras: Como el registro de ventas, el cálculo de impuestos, la emisión de recibos y tickets, el cálculo del cambio, entre otros.
  • Procesamiento de pagos: Procesar pagos en efectivo, tarjetas de crédito y débito, y pagos móviles (para ello, necesitarás conectar un datáfono).
  • Gestión de inventario: Rastrear automáticamente el stock de productos, alertarte cada vez que algún producto presente niveles bajos de stock, entre otros.
  • Análisis de ventas: Generar informes detallados y análisis de ventas para tomar decisiones informadas. Por ejemplo, con helloCash, con tan solo unos pocos clics, podrás saber qué perfiles de clientes compran en tu tienda, cuándo lo hacen, qué compran más y menos, entre muchas otras cuestiones. Puedes ver todo lo que podrás hacer con nuestro programa de caja diaria aquí.
  • Email marketing: Algunos TPV como el de helloCash te permitirán enviar emails a tus clientes o automatizar el envío de recordatorios o emails (por ejemplo, emails promocionales, con descuentos, con encuestas, etc).
  • Integración con otros sistemas: Pueden integrarse con programas de fidelización, plataformas de comercio electrónico, y sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM).
  • Múltiples dispositivos: Como comentábamos antes, con TPV como el de helloCash te permitirá utilizar su software TPV en tantos dispositivos a la vez como quieras. Todos los dispositivos estarán interconectados en todo momento.
  • Tecnología cloud y escalabilidad: Además, toda la información y gestión de tu negocio estarán siempre centralizadas. Podrás acceder a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
hellocash TPV gratis para comercios

¿Qué es mejor, una caja registradora o un punto de venta?

Con todo lo que hemos visto podemos decir que, por lo general, un TPV o punto de venta es mejor que una caja registradora, bastante mejor. Al fin y al cabo, el punto de venta es el eslabón tecnológico posterior a la caja registradora.

Los sistemas TPV son generalmente más económicos, ya que podrás conectar tantos dispositivos de cobro y gestión como quieras. No es necesario que compres dispositivos específicos, cualquier ordenador, tablet o móvil puede utilizarse como TPV; podrás utilizar nuestro software TPV, helloCash, en cualquier dispositivo.

Otro punto a favor de los puntos de venta son las funcionalidades: con un punto de venta podrás hacer lo mismo que con una caja registradora y mucho más. Podrás gestionar tu inventario, a tus clientes y empleados, automatizar tu contabilidad, mantener tus recibos y tickets en versión digital, entre otros.

Un sistema de punto de venta también te brindará una escalabilidad mucho mayor, ya que, al menos con helloCash, podrás conectar tantos dispositivos como quieras y tener toda la información y gestión siempre centralizada.

Puede que te estés preguntando, y si utilizo un sistema de punto de venta en lugar de una caja registradora, ¿Dónde guardo el efectivo?

Debes saber que no necesitas una caja registradora para poder guardar y gestionar el efectivo de forma segura. Puedes adquirir un cajón de efectivo por separado, sin necesidad de tener ninguna máquina registradora, y suelen ser muy económicos (hay opciones desde tan solo 50 euros).

En definitiva, un punto de venta es una opción mucho mejor que una caja registradora, independientemente del tamaño de tu negocio. Te saldrá más económico, podrás hacer muchas más cosas y todo será más fácil y versátil.

Un apunte: ¿Qué diferencia hay entre un datáfono y un TPV?

La principal diferencia entre un datáfono y un TPV es su funcionalidad / propósito. El datáfono sirve para procesar pagos con tarjeta y móvil, mientras que el sistema TPV sirve para llevar la contabilidad y la gestión comercial de un negocio. 

El datáfono, además, forma parte del sistema TPV y se conecta a él. Cada vez que se produce una venta utilizando el datáfono, este, por un lado, enviará la información pertinente al banco del cliente y al tuyo, para efectuar la transacción. Por otro lado, enviará la información al software TPV, para que esta quede guardada y registrada en tu sistema de gestión.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

helloCash: Una de las mejores opciones de software TPV para negocios

Si te ha quedado claro que los TPV son una opción mucho mejor y te estás preguntando cuál elegir, no es necesario que busques más, estás ya en el lugar correcto.

helloCash es un software TPV, que destaca por lo siguiente:

  • Precios más competitivos: helloCash ofrece una de las estructuras de precios más competitivas, que puedes consultar aquí. Sencillamente, es difícil encontrar proveedores de software que ofrezcan tanto a precios tan económicos.
  • Plan gratuito: Podrás utilizar las funciones esenciales de helloCash de forma totalmente gratuita. No se trata de una demo ni de una prueba temporal, podrás utilizar nuestro plan gratuito de forma indefinida, sin ningún tipo de compromiso.
  • Amplia gama de funcionalidades: Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics. Podrás automatizar gran parte de tu contabilidad, conservar recibos y facturas en formato digital, gestionar clientes y empleados, hacer email marketing, entre otros.
  • Tecnología cloud y actualizaciones automáticas: Como comentábamos a lo largo de la página, con helloCash podrás conectar tantos dispositivos como quieras y todos ellos permanecerán interconectados en todo momento. Toda la información y gestión de tu negocio estarán siempre centralizadas. Además, las actualizaciones del software se realizarán de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada ni que preocuparte de nada.

Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

helloCash no requiere ningún tipo de descarga ni de instalación complicada, se utiliza desde nuestra propia web. Tan solo tienes que crearte una cuenta (te llevará menos de 2 minutos) e iniciar sesión.

 Prueba helloCash – Haz clic aquí para crearte una cuenta.

Resumen: Cuál es la diferencia entre un POS y una caja registradora entonces

Mientras que las máquinas registradoras cumplen funciones básicas como registrar ventas y calcular el cambio, los sistemas POS (también conocidos como sistemas TPV o terminales de punto de venta) ofrecen lo mismo y mucho más. La principal diferencia entre un POS y una caja registradora es el tipo de tecnología empleada. Un POS es una especie de caja registradora digital, pero que, además, incluye muchas más funcionalidades.

Los sistemas POS son altamente flexibles y escalables, adaptándose a las necesidades cambiantes de cualquier negocio. A diferencia de las cajas registradoras, que tienen capacidades limitadas y requieren mantenimiento manual, los TPV como helloCash se integran con otros sistemas y actualizan automáticamente, haciendo la gestión mucho más eficiente.

Si buscas una solución TPV que combine todas las ventajas que hemos visto a lo largo de la página, helloCash es una excelente opción. Ofrecemos precios competitivos, un plan gratuito y una amplia gama de funcionalidades.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

 Prueba helloCash GRATIS.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cómo abrir un club de golf en España (c) pexels.com

Cómo abrir un club de golf en España

Abrir un club de golf requiere de una inversión de dinero considerable, así como una gran cantidad de tiempo para llevar a cabo todos los trámites legales necesarios (al menos en España) y para la gestión de la puesta en marcha y de la preparación del negocio (por ejemplo, de la construcción del campo de golf, la adquisición de equipos, entre otros).

En este artículo, desglosaremos el paso a paso de lo que hay que hacer para abrir un club de golf en España, incluyendo los trámites a realizar, las licencias necesarias, los requisitos a cumplir, la inversión inicial necesaria, entre otros.

Además, te recomendamos que eches un ojo a nuestro otro artículo al respecto, en el que brindamos una explicación detallada de cuánto factura un campo de golf en España.

Cómo abrir un club de golf en España: paso a paso

Para abrir un club de golf, primero tendrás que realizar los estudios pertinentes (ambientales, del suelo, entre otros) sobre la zona en la que quieras construirlo.

En segundo lugar, tendrás que cumplir con todos los requisitos y normativas vigentes y preparar la documentación necesaria. Una vez tienes todo esto, tendrás que presentarlo en el ayuntamiento del municipio al que pertenezca la zona.

Una vez hayas obtenido las licencias y permisos necesarias, deberás adquirir los equipos, mobiliario, maquinaria y elementos necesarios para tu club de golf.

En adición, es conveniente desarrollar un plan de negocio en el que incluyas aspectos como el desglose de la inversión inicial necesaria y de los gastos operativos fijos.

En el siguiente artículo profundizaremos y veremos en detalle el paso a paso descrito:

Cómo abrir un club de golf en España paso a paso (c) pexels.com

Requisitos y trámites para abrir un club de golf en España

Existen una gran variedad de normativas y regulaciones por las que se rigen los campos de golf. Además, la regulación de este tipo de actividad es una competencia autonómica, es decir, cada comunidad autónoma tiene su propio conjunto de normativas y requisitos, aunque existen ciertas generalidades y puntos comunes.

Por lo general, los requisitos que tendrás que cumplir para abrir un campo de golf en España son los siguientes:

Normativas y requisitos ambientales

Los campos de golf requieren de una gran cantidad de terreno, además, su construcción implica modificaciones sustanciales del medio. Así, existen ciertas normativas y requisitos ambientales que los campos de golf deben cumplir para reducir su impacto ambiental y garantizar su sostenibilidad:

  • La construcción y explotación de campos de golf debe cumplir con la normativa ambiental y urbanística vigente.
  • La explotación de los campos de golf debe ser compatible con la protección del medio ambiente.
  • La construcción del campo de golf debe ser compatible con la preservación de espacios y especies que requieran algún tipo de protección ambiental, de acuerdo con la Ley 42/2007 de patrimonio natural y biodiversidad, y la normativa autonómica correspondiente.
  • Los proyectos de campos de golf deben someterse a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, conforme a las normas autonómicas o, en algunos casos, estatales.
  • Por lo general, se requerirá que se destine un porcentaje mínimo del terreno a la creación de masas forestales.
  • Ni el campo de golf ni sus instalaciones complementarias podrán cortar los corredores de conexión entre los espacios naturales del entorno.
  • La flora empleada para el campo de golf tendrá que estar conformada por especies autóctonas ya presentes en la zona, quedando prohibido introducir vegetación exótica invasiva.
  • Asimismo, también queda prohibida la introducción de fauna exótica o incluso doméstica que pudiese romper el equilibrio de los ecosistemas de la zona.
  • Se deberá contar con un sistema de gestión ambiental (SGA) homologado.
  • Se deberán realizar auditorías del impacto ambiental (cuya periodicidad y características se establecerán en el propio SGA) de forma regular. También se establecen límites a la periodicidad máxima de estas. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana el límite máximo es de 3 años.

Asimismo, en lo que respecta a la evaluación de la idoneidad ambiental del proyecto en los estudios llevados a cabo por el promotor y por las administraciones públicas, por lo general, se tendrán en cuenta, como mínimo, las siguientes variables:

  • Existencia de hábitats y especies de interés.
  • La calidad y fragilidad del paisaje.
  • La vulnerabilidad de los acuíferos y otros sistemas hídricos.
  • La potencial pérdida de la capacidad agronómica del terreno.
  • El impacto o potencial perjuicio en puntos geológicos o paleontológicos de interés o en el patrimonio histórico.

Normativas y requisitos hídricos

Los campos de golf requieren una elevada cantidad de recursos hídricos para su mantenimiento. Así, este es otro punto que también está regulado por las administraciones públicas con el objetivo de garantizar un uso responsable y sostenible del agua. 

Las normativas y requisitos hídricos que los campos de golf deben cumplir, son:

  • Dado que el agua es un recurso escaso y esencial para el mantenimiento de los campos de golf, las normativas autonómicas incentivan la reutilización de aguas depuradas para el riego. Esto debe realizarse conforme a lo establecido en el Real Decreto 1620/2007 de 7 de diciembre que regula a nivel estatal esta materia.
  • Se deben implementar medidas para un uso eficiente del agua destinada al riego.
  • Los responsables del proyecto deberán acreditar la disponibilidad de recursos hídricos suficientes para el desarrollo y mantenimiento del campo de golf.
  • Las instalaciones pertinentes para el tratamiento de estos recursos hídricos, así como dicho tratamiento per se, correrán a cuenta del promotor del proyecto.
  • Por lo general, no se podrán detraer recursos hídricos de caudales destinados al consumo humano o al uso agrícola.
  • Se deberá contar con un plan estratégico de riego.
  • En algunas comunidades autónomas, se debe designar a una persona para revisar el sistema de riego del campo y el uso eficiente del agua.

Normativas y requisitos del suelo

Las normativas, requisitos y trámites en lo que respecta al suelo dependerán del tipo de suelo y su uso y del régimen urbanístico aplicable en la zona (ten en cuenta que el régimen urbanístico del suelo no es uniforme en todo el país, ya que las comunidades autónomas tienen asignada, entre otras, la competencia de legislar en materia de urbanismo). Por lo general:

  • Los campos de golf pueden construirse en suelos rústicos o en suelos no urbanizables.
  • Por lo general, será necesaria la presentación de avales que sirvan a las administraciones públicas como garantía de la restitución del suelo a su estado inicial una vez termine la explotación de este.
  • Por lo general, el suelo dedicado a usos complementarios o compatibles con el uso principal (la práctica deportiva de golf) no podrá ser superior al 5 por 100 de la superficie destinada al campo de golf (uso residencial, turístico, instalaciones de ocio, restauración, etc).

Para evaluar la idoneidad del terreno en los estudios técnicos del proyecto llevados a cabo tanto por el promotor como por las administraciones públicas, por lo general, se tendrán en cuenta los siguientes factores:

  • La pendiente.
  • Las condiciones geotécnicas.
  • La incidencia de riesgos naturales o inducidos.
  • La presencia de edificaciones o infraestructuras.
  • La accesibilidad.
  • La capacidad agronómica del suelo.
  • Posibilidades de conexiones con el transporte público.

Características del campo de golf y las instalaciones

La mayoría de normativas autonómicas también regulan las características que el campo de golf y las instalaciones complementarias deben tener:

  • Por lo general, deberá garantizarse un número mínimo determinado de plazas de aparcamiento por cada hoyo o conjunto de hoyos (las cifras exactas, así como esta obligación per se, varían de comunidad autónoma en comunidad autónoma).
  • Los elementos de la red viaria tendrán que encontrarse a una distancia mínima del eje de la calle de juego y del campo de prácticas (por ejemplo, en la Comunidad Valenciana esta distancia mínima es de sesenta metros). 
  • Por lo general, las instalaciones complementarias (restaurantes, instalaciones residenciales y turísticas, tiendas, etc) no podrán exceder ciertos coeficientes de ocupación máximos.
  • Por lo general, también se establecen límites para las dimensiones y la forma de las instalaciones complementarias. Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, las edificaciones complementarias no podrán tener más de dos plantas y la altura de cornisa máxima es de 10 metros, excepto en edificios destinados a usos hoteleros de cuatro y cinco estrellas, para los que se establece un límite de 3 plantas y una altura de cornisa máxima de 15 metros. 
  • La distribución de los distintos espacios e instalaciones del campo de golf debe ceñirse a ciertas normativas.
  • Por lo general, los campos de golf deberán contar con una o más estaciones meteorológicas e incorporar tecnología avanzada en sus sistemas de riego para aumentar la eficiencia del uso del agua.
  • En lo que respecta a los cerramientos, por lo general, estos no deben constituir una pantalla visual y deben permitir el paso de las especies. Además, deben armonizar visualmente con el entorno y el paisaje de la zona.

Normativas acústicas

El nivel sonoro en el campo de golf debe ser inferior, por lo general, a 40 decibelios (esta cifra puede variar de comunidad autónoma en comunidad autónoma).

Normativas paisajísticas

Los campos de golf también deben cumplir con una serie de normas y requisitos en lo que respecta a la conservación y modificación del paisaje:

  • Las construcciones y estructuras deberán adaptarse a las características arquitectónicas o estéticas de la zona.
  • Por lo general, se deben identificar las vistas desde y hacia el campo de golf, así como los itinerarios paisajísticos y su accesibilidad. Los lindes y cerramientos del campo y sus instalaciones complementarias deben evitar interrumpir estas vistas, integrando el espacio con el entorno.
  • Durante la construcción del campo de golf, se protegerán los terrenos adyacentes, y luego se implementarán las medidas necesarias para restaurar el paisaje que hubiese podido quedar afectado.  

Normativas energéticas

En algunas comunidades autónomas, se requiere que un porcentaje mínimo de la energía utilizada en el campo de golf provenga de fuentes de energía renovables, especialmente de la energía solar.

Normativas de gestión de residuos

Los requisitos y normativas que los campos de golf deben cumplir en materia de gestión de residuos, son:

  • Los residuos deberán gestionarse conforme a las normativas específicas de la comunidad autónoma.
  • Por lo general, si se van a contar con depósitos de residuos en la superficie, estos deberán contar con un perímetro de seguridad y un sistema de contención de aguas.

Uso de fertilizantes y productos fitosanitarios

Los requisitos que los campos de golf deben cumplir en cuanto al uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, son:

  • Por lo general, se deberán utilizar productos de baja toxicidad y abonos de liberación lenta.
  • Por lo general, si la zona está declarada como vulnerable a la contaminación por nitratos, esta deberá ser analizada periódicamente.
  • Por lo general, es obligatorio mantener un registro de todos los fertilizantes utilizados.

Formación e información brindada a los usuarios

Las normativas que los campos de golf deben cumplir en materia de formación. son:

  • Por lo general, los propietarios del campo de golf tienen la obligación de proporcionar información a los usuarios sobre cuestiones como las medidas a tomar para la prevención de incendios, las medidas implementadas en lo que concierne al paisaje, los ecosistemas, la flora, la fauna, entre otros.
  • Las normas del campo de golf deben haber sido adecuadas para que el impacto del uso de este sea lo mínimo posible en el ecosistema local.
  • La formación que se proporcione a los empleados, por lo general, deberá incluir módulos sobre cuestiones ambientales. Estos comprenderán, entre otras cuestiones, materias como la preservación de la flora y la fauna de la zona, el uso de fertilizantes y productos fitosanitarios, la gestión sostenible de los recursos hidráulicos y los residuos, entre otros.
Requisitos y trámites para abrir un club de golf en España (c) pexels.com

Trámites y Documentación necesarios para abrir un campo de golf en España

Para abrir un campo de golf en España, deberás reunir la documentación y realizar los proyectos técnicos y estudios expuestos a continuación. Recuerda que los requisitos y documentación requerida dependen de cada comunidad autónoma, lo expuesto a continuación se detalla a nivel genérico:

  • Memoria informativa
    • Órgano, entidad o persona física promotora.
    • Información legal y fiscal del promotor y de su órgano ejecutivo (NIF, denominación social, etc).
    • Modalidad de las instalaciones.
    • Estructura de la propiedad del área propuesta.
    • Motivos que justifiquen el desarollo del campo de golf en la zona / municipio elegido (los motivos pueden ser turísticos, ambientales, recreativos, etc).
    • Condiciones climáticas relevantes para el proyecto.
    • Condiciones socioeconómicas.
    • Topografía del terreno.
    • Infraestructuras existentes.
    • Otros apartados e información relevantes.
  • Memoria justificativa
    • Estudio de la capacidad de acogida de los terrenos afectados.
    • Estudio del grado de vulnerabilidad ambiental de los terrenos afectados.
    • Conexión propuesta a las infraestructuras y servicios externos, así como previsión de aparcamientos necesarios.
    • Estudio y propuesta del cerramiento del terreno.
    • Estudio de las actuaciones a llevar a cabo para la conservación y recuperación ambiental del entorno.
    • Estudio del uso de recursos hídricos y plan estratégico de riego.
    • Estudio de los recursos naturales, históricos o culturales de la zona y exposición de las medidas que se tomarán para su preservación.
    • Identificación de los terrenos de refugio de la fauna local.
  • Proyecto o anteproyecto del campo de golf y de todas las instalaciones complementarias, incluyendo un plan de medidas para mitigar el impacto ambiental.
  • Estudio de impacto ambiental: Llevado a cabo por profesionales colegiados.
  • Estudio del paisaje: Llevado a cabo por profesionales colegiados.
  • Plan estratégico de riego: Llevado a cabo por profesionales colegiados.
  • Ficha técnica del campo de golf:
    • Número de hoyos totales.
    • El par del campo.
    • Distancia total del campo y de los hoyos desde las distintas barras de salida.
    • Otra información relevante.
  • Proyecto técnico en materia de incendios para el campo de golf y las instalaciones complementarias.

Qué se necesita para hacer un campo de golf

Para construir un campo de golf, se requieren varios elementos clave que aseguren una experiencia de juego adecuada y un entorno agradable. 

En primer lugar, es esencial contar con un terreno adecuado que tenga una topografía variada y suficiente espacio para desarrollar las 18 hoyos tradicionales. Además, se necesita un diseño de campo profesional, que debe ser elaborado por arquitectos especializados en golf para asegurar que el recorrido sea desafiante y divertido para los jugadores.

Se debe prestar especial atención a los sistemas de riego, ya que un buen mantenimiento del césped es fundamental para la calidad del campo.

También se deben prever instalaciones complementarias como vestuarios, tiendas de artículos deportivos, un área de prácticas con un campo de prácticas, un putting green, resorts, gimnasios, alojamientos turísticos, restaurantes, entre otros.

Qué se necesita para hacer un campo de golf (c) pexels.com

Cuántas hectáreas se necesitan para un campo de golf

Para un campo de golf, se necesitan al menos entre 50 y 75 hectáreas. Si el número de hoyos será menor a 18, es posible hacer el campo más pequeño. 

Por lo general, el tamaño de un campo de golf puede variar considerablemente dependiendo del diseño y del tipo de terreno disponible. 

Es importante considerar la eficiencia en el uso del espacio para minimizar el impacto ambiental y los costos de mantenimiento.

Cuántos m2 necesita un campo de golf

En metros cuadrados, un campo de golf necesita entre 500.000 y 750.000 metros cuadrados (lo que equivale a entre 50 y 75 hectáreas, cada hectárea equivale a 10.000 metros cuadrados).

Este rango permite incluir no solo las áreas de juego, sino también los caminos, áreas de servicios, zonas de mantenimiento, y espacios naturales como lagos y bosques que a menudo forman parte del paisaje de un campo de golf.

Los campos más grandes o aquellos que buscan ofrecer una experiencia más lujosa y expansiva pueden requerir hasta 1.000.000 de metros cuadrados o más (equivalente a 100 hectáreas o más). 

En algunos casos, los campos de golf más compactos o con diseños más eficientes pueden requerir un espacio ligeramente menor, de alrededor de 400.000 metros cuadrados (40 hectáreas).

Equipos, mobiliario y materiales necesarios

Para operar un club de golf, se necesita una gran cantidad de equipos, mobiliario y materiales esenciales para todas las instalaciones complementarias.

En primer lugar, el mantenimiento del césped es crucial, por lo que se requiere maquinaria especializada como:

  • Cortadoras de césped de greens y fairways.
  • Rastrillos de arena para bunkers.
  • Aireadores de césped.
  • Sistemas de riego automático.
  • Trituradoras y sopladoras de hojas.
  • Herramientas de mantenimiento manual (palas, azadas, mangueras).
  • Equipos de poda para árboles y arbustos.
  • Fertilizantes y semillas de césped
  • Arena para bunkers
  • Productos químicos para control de plagas y enfermedades
  • Piezas de repuesto para maquinaria

Asimismo, es necesario contar con mobiliario adecuado para el campo de golf, como bancas, mesas, y refugios para la comodidad de los jugadores.

  • Bancas para el descanso de los jugadores.
  • Mesas y sombrillas en áreas de descanso.
  • Refugios para protección contra el clima.
  • Carteles informativos y señalización de hoyos.
  • Carros de golf para el transporte de jugadores.
  • Estanterías y racks para equipos en la casa club.

Además, necesitarás materiales de juego, por ejemplo:

  • Bolas de golf.
  • Tees de golf.
  • Palos de golf y bolsas para alquilar.
  • Accesorios de campo (banderas, cubos, soportes para bolsas de golf).

También deberás disponer de cierta infraestructura y servicios:

  • Sistemas de iluminación para campos que ofrecen juego nocturno.
  • Instalaciones de agua potable y sanitarios.
  • Equipo de primeros auxilios y desfibriladores.
  • Oficina de administración y recepción.
  • Otros.

En adición a todo esto, también necesitarás mobiliario y equipos para cada una de las instalaciones complementarias que decidas tener en tu club de golf (restaurantes, resorts, tiendas, entre otros).

Por último, otra herramienta imprescindible que necesitarás es un sistema TPV, con el que procesar pagos, llevar un seguimiento de todas las ventas y usuarios y con el que gestionar tu negocio en general.

Equipos, mobiliario y materiales necesarios para abrir un club de golf (c) pexels.com

Sistema TPV para clubes de golf

Como comentábamos, necesitarás un sistema TPV con el que gestionar tu club de golf.

A este respecto, nuestro consejo es que utilices helloCash.

helloCash es uno de los software TPV más populares, siendo ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Las principales ventajas por las que helloCash tiene tanto éxito entre los empresarios, son:

  • Estructura de precios más competitiva del mercado: Sin ningún tipo de tarifa adicional ni límite por volumen de transacciones o de dispositivos en los que se vaya a utilizar el software. Podrás utilizar nuestro software en tantos dispositivos como quieras. Esto te supondrá una gran ventaja si tienes múltiples instalaciones y puntos de venta al cliente en tu club de golf.
  • Uso de tecnología cloud: Toda la información no se almacena en dispositivos locales, sino en la nube. Gracias a esto, todos tus dispositivos estarán interconectados en todo momento y tendrás toda la información y gestión centralizadas en cualquier dispositivo y lugar.
  • Actualizaciones automáticas: Todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática en todos los dispositivos a la vez, sin que tú tengas que encargarte del mantenimiento ni que preocuparte por nada. Se ejecutarán en segundo plano, sin interferir con tu actividad.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Generación de detallados informes sobre el rendimiento de tu negocio, optimización de la contabilidad, seguimiento de las entradas y salidas de stock, gestión de clientes, email marketing, funcionalidades para restaurantes y mucho más.
hellocash TPV gratis para comercios

Estas son solo algunas de las razones por las que helloCash es un sistema de TPV tan competitivo. Te invitamos a crearte una cuenta de forma totalmente gratuita y sin compromiso para que veas tú mismo cómo funciona por dentro.

Te llevará menos de 2 minutos y no se requiere ningún tipo de descarga (el software se utiliza desde nuestra web, basta con acceder a ella e iniciar sesión).

Empieza a usar helloCash

Cuánto cuesta abrir un club de golf

El coste de abrir un club de golf en España es de entre 2.000.000 y 14.000.000 euros. En general, el coste total varía en función de factores como el tamaño, la complejidad del diseño o el tipo y cantidad de instalaciones complementarias que se quieran incluir. 

Los costes principales de este tipo de proyecto son la construcción del campo, la obtención de licencias, la construcción de las instalaciones complementarias, entre otros.

Cuánto cuesta construir un campo de golf

La construcción es, sin duda, uno de los aspectos más caros de este tipo de proyectos. Por lo general, construir un campo de golf cuesta entre 1.000.000 y 14.000.000 de euros de media, coste que variará en función de las instalaciones que se quieran incluir, el tamaño total del campo y las características de la zona (características medioambientales, del suelo, climáticas, entre otros).

Ejemplo, Cuánto cuesta hacer un campo de golf de 18 hoyos

Como hemos comentado, hacer un campo de golf de 18 hoyos cuesta

A continuación, veremos un presupuesto de ejemplo en el que se desglosarán los costes principales de abrir un club de golf y de construir el campo de golf per se:

Cuánto cuesta abrir un club de golf - ejemplo de presupuesto

Costes operativos fijos: ¿Cuánto cuesta tener y mantener un campo de golf?

Según varias fuentes y sin tener en cuenta los costes de personal, mantener un campo de golf en España cuesta entre 450.000 y 600.000 euros anuales. Estas cifras incluyen los costes de alquileres, energía, agua y renovación de licencias, entre otros. Por otro lado, si se incluyen los costes de personal y otros gastos operativos, los costes operativos fijos de un campo de golf se sitúan entre 590.000 y hasta 2.100.000 de euros anuales.

Puesto que se trata de un negocio muy intensivo en mano de obra, los costes de personal serán una de las partidas más importantes (en la siguiente sección veremos cuántos empleados son necesarios para operar un campo de golf).

Además de los salarios, otras partidas importantes son el mantenimiento de equipos, el mantenimiento del campo, los costes de energía y agua, los alquileres, el mantenimiento del ClubHouse, los gastos derivados del cumplimiento normativo, entre otros. 

A continuación, proporcionamos un presupuesto de ejemplo en el que desglosamos las partidas y costes operativos fijos de un campo / club de golf:

Cuánto cuesta mantener un campo de golf - costes operativos fijos - ejemplo de presupuesto

¿Cuántos empleados tiene un campo de golf?

A rasgos generales, un campo de golf promedio de 18 hoyos tiene entre 12 y 40 empleados. Precisamente, los clubes de golf son muy intensivos en mano de obra, requiriendo una gran cantidad de empleados para funcionar adecuadamente (en comparación con otros negocios físicos o deportivos).

Así, los gastos de personal son una de las partidas más importantes en los costes fijos de un club de golf. El coste anual promedio por cada empleado es de entre 18.000 y 25.000 euros.

Por lo general, las cantidades de empleados requeridas por cada sección y/o funciones, son:

  • Mantenimiento del campo: Entre 5 y 18 personas. Para planificar el mantenimiento de un campo de golf debes definir tareas, frecuencias y el personal necesario, ajustando por la estacionalidad. Normalmente, se emplean plantillas de trabajo flexibles y se recurre a la externalización para optimizar recursos. 
  • Recepción y Pro-shop: Entre 4 y 12 personas según el nivel de servicio y horario de apertura. Si el campo estará operativo los 365 días del año a una media de 10 horas al día, se puede estimar que serán necesarias  2,5 personas por puesto.
  • Cuarto de palos: Entre 1 y 5 empleados.
  • ClubHouse: Entre 1 y 3 empleados, aunque suele externalizarse.
  • Vestuarios: Suelen ser self-service, por lo que no se necesitan empleados.
  • Administración: Entre 1 y 3 empleados, aunque se suele recurrir a la externalización.

Conclusión

Abrir un club de golf es un proyecto de emprendimiento de gran envergadura y muy ambicioso que implica una inversión significativa y el cumplimiento de numerosas normativas autonómicas y nacionales. 

Desde la evaluación del terreno hasta la gestión de recursos hídricos y la infraestructura y la obtención de los permisos y licencias necesarios, cada paso requiere una planificación cuidadosa y una inversión considerable.  

Para facilitar la administración de tu club de golf, helloCash es la solución ideal. Con nuestro sistema TPV, podrás gestionar todas tus operaciones de manera centralizada, con precios altamente competitivos y sin ningún tipo de limitación o tarifa adicional por volumen de transacciones o cantidad de dispositivos en los que utilices el software.

helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Para empezar a utilizarlo, basta con crearse una cuenta en menos de 2 minutos e iniciar sesión desde nuestra web.

Empieza a usar helloCash – Te llevará menos de 2 minutos.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Cuánto factura un campo de golf (c) pexels.com

Cuánto factura un campo de golf

Los campos de golf no solo son lugares de práctica de este deporte, sino también centros vacacionales y de eventos sociales. Se trata de negocios que disponen de un gran abanico de fuentes de ingresos posibles.

Pero, ¿cuánto factura un campo de golf exactamente? ¿Cuántos beneficios genera? ¿Cuánto consumen los campos de golf y qué costes operativos tienen?

En el siguiente artículo, responderemos a todas estas preguntas y desglosaremos en detalle las cifras promedio de este tipo de negocio en España.

Por cierto, si estás leyendo este artículo porque estás pensando en abrir un club de golf, te recomendamos que le eches un ojo a este otro artículo, en el que explicamos cómo abrir un club / campo de golf en España paso a paso y detallamos todas las normativas que se deben cumplir.

Además, uno de los aspectos más importantes en la gestión de tu club de golf será contar con un sistema TPV eficiente y versátil.

A este respecto, permítenos hacer otro inciso.

Nuestra recomendación es que elijas helloCash como el software TPV de tu club de golf, ya que:

  • Emplea tecnología cloud: Lo que significa que todos tus dispositivos estarán interconectados y la gestión y la información siempre centralizadas. Además, las actualizaciones se ejecutan de forma automática.
  • Precios altamente competitivos: Contamos con la estructura de precios más competitiva del mercado, y no tenemos ningún tipo de tarifa adicional ni limitación por volumen de ventas o cantidad de dispositivos.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Con las que podrás automatizar tu contabilidad, gestionar clientes y empleados, hacer email marketing, gestionar tu stock, entre otros.
  • Y mucho más.

Por todo esto y más, helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash – Te llevará menos de 2 minutos.

hellocash TPV gratis para comercios

Facturación de un campo de golf – Índice

Cuánto factura un campo de golf

Según varias fuentes, un campo de golf de explotación comercial en España factura en promedio 1.9 millones de euros anualmente.

No obstante, los datos señalan que hay importantes variaciones en la facturación en función del tipo de campo de golf. Por ejemplo, los campos de golf mixtos (es decir, aquellos que también permiten la entrada a usuarios externos no abonados) facturan 2.2 millones de euros en promedio. Los campos de golf municipales, por su parte, registran una facturación anual de 800.000 euros.

Entre los que más facturan se encuentran los campos de golf de socios, con un 3.4 millones de euros anuales de facturación, según los datos.

¿Son rentables los campos de golf?

Sí, los campos de golf son rentables. No obstante, solo la mitad de ellos. Según el estudio El Golf, catalizador de la actividad económica de España, el 57% de los campos de golf españoles no son rentables. 

Dicho de otra forma, únicamente el 43% de los campos de golf en España son rentables.

No hay variaciones significativas en los porcentajes de clubes que son rentables en función de su tipología. Por ejemplo, para los campos de golf comerciales, que son los que registran un menor número de campos rentables, el dato es del 40%. Por otro lado, en los campos de golf mixtos, que son los que mayor porcentaje registran, el 44% de los campos de golf son rentables.

Margen de beneficio de los campos de golf 

El margen de beneficio de los campos de golf suele ser de entre el 2 y el 10%, aunque lo más habitual es que el margen se encuentre entre el 2 y el 5%. 

Se trata de una tipología de negocio con márgenes generalmente pequeños, principalmente debido a los elevados costes operativos del mismo, siendo las dos partidas más importantes el mantenimiento del campo y los costes de personal. 

Además, en función de la estructura de fuentes de las fuentes de ingresos del campo y de su tipología, se trata de un negocio que también puede verse afectado por la estacionalidad.

Fuentes de ingresos de un campo de golf

Los campos de golf pueden generar ingresos a través de múltiples fuentes, siendo las más populares las siguientes:

  • Membresías y cuotas anuales: Las membresías son la fuente de ingresos más estable y sólida de estos negocios y, según varias fuentes, las cuotas de los socios pueden llegar a suponer hasta el 70% del total de los ingresos.
  • Tarifas de juego (green fees): Cobros por cada ronda de golf jugada. Las tarifas pueden variar según el día de la semana, la hora del día y la temporada, siendo más altas durante los fines de semana y eventos especiales. Suelen rondar entre el 20 y el 30% de los ingresos totales.
  • Alquiler de equipos: En promedio, es esperable que el alquiler de equipos de golf genere entre el 5 y el 10% de los ingresos totales.
  • Eventos y torneos: Organización de torneos y eventos especiales que generan ingresos a través de las cuotas de inscripción, patrocinios y ventas adicionales de alimentos, bebidas y merchandising.
  • Tiendas y restaurantes: Ventas en las tiendas de golf (pro shops) que ofrecen ropa, accesorios y equipos de golf, así como los ingresos de los restaurantes y bares que venden alimentos y bebidas a los jugadores y visitantes.
  • Publicidad y patrocinios: Venta de espacios publicitarios en el campo y en las instalaciones del club, así como patrocinios para hoyos, tee boxes y áreas de práctica, lo que proporciona una fuente adicional de ingresos.
  • Clases y academias de golf: Ingresos provenientes de lecciones individuales, clases grupales y programas de entrenamiento intensivo ofrecidos por instructores de golf.

Costes operativos fijos

Por lo general, los costes operativos fijos de los campos de golf en España son de entre 590.000 y hasta 2.100.000 de euros anuales. Estas cifras podrían ser superiores o inferiores en función de factores como el tipo de terreno, el tamaño, las condiciones climáticas de la zona, el tipo de campo de golf, entre otros.

Los campos de golf, debido a su naturaleza y las altas expectativas de calidad que los jugadores y socios suelen tener, incurren en una variedad de costes operativos fijos significativos

Los costes operativos más importantes son los salarios y el mantenimiento del campo y del ClubHouse.

A continuación, te mostramos un presupuesto de ejemplo en el que se desglosan los costes operativos fijos de un campo de golf promedio:

Costes operativos fijos de un campo de golf - desglose

Cuánto cuesta mantener un campo de golf

Según varias fuentes, mantener un campo de golf en España cuesta entre 450.000 y 600.000 euros anuales. Evidentemente, este rango es una estimación general orientativa.

Los principales costes de mantenimiento son los costes de agua y electricidad, el mantenimiento de las instalaciones de riego, la compra de abonos y otros productos para el campo, entre otros.

Cuánto consumen los campos de golf

Según el Instituto Geológico y Minero de España, los campos de golf consumen, en promedio, unos 150.000.000 litros de agua al año.

Este consumo puede variar en función del tamaño del campo, la ubicación geográfica y las condiciones climáticas. En regiones más secas, el uso del agua puede ser considerablemente mayor debido a la necesidad de riego frecuente para mantener el césped en óptimas condiciones.

Además del agua, los campos de golf también consumen una cantidad significativa de energía para operar los sistemas de riego, las instalaciones del ClubHouse, y otros equipos necesarios para el mantenimiento del campo. 

Cuánto consumen los campos de golf (c) pexels.com

El consumo de energía puede incluir electricidad para los sistemas de riego y alumbrado, gas para calefacción y otros usos, así como combustibles para el equipo de mantenimiento. Este consumo energético contribuye de manera importante a los costos operativos fijos del campo.

El uso intensivo de recursos naturales ha llevado a que muchos campos de golf busquen implementar prácticas sostenibles para reducir su impacto ambiental. Algunas de estas prácticas incluyen la utilización de sistemas de riego más eficientes, la recolección y reutilización de agua de lluvia, y el uso de fuentes de energía renovable.

Mano de obra necesaria

Un campo de golf promedio de 18 hoyos necesita entre 12 y 40 empleados, siendo una operación intensiva en mano de obra. Los gastos de personal son significativos, con un coste anual promedio por empleado entre 18.000 y 25.000 euros.

Así, el gasto anual en empleados de un campo de golf es de entre 220.000 y 1.000.000 de euros.

La distribución de empleados según la función suele ser la siguiente:

  • Mantenimiento del campo: 5-18 personas. Se suelen realizar ajustes de personal según la estacionalidad y recurriendo a la externalización.
  • Recepción y Pro-shop: 4-12 personas, dependiendo del nivel de servicio y horario de apertura.
  • Cuarto de palos: 1-5 empleados.
  • ClubHouse: 1-3 empleados.
  • Vestuarios: No requieren empleados, ya que suelen ser autoservicio.
  • Administración: 1-3 empleados.

Entonces, ¿Cuánto dinero genera un campo de golf? 

Así pues, al restar los costes operativos fijos a la facturación, podemos decir que el dinero que genera un campo de golf promedio es de entre 100.000 y 400.000 euros anuales. Esto sería el beneficio neto, antes de impuestos.

Esta cifra es meramente una estimación; no hemos podido encontrar ninguna fuente veraz ni oficial en la que se indiquen los beneficios promedio de los campos de golf.

Puesto que los costes operativos fijos oscilan entre 590.000 y 2.100.000 de euros, y la facturación promedio de los campos de golf en España (según las fuentes revisadas) es de alrededor de 1.9 millones de euros, es lógico pensar que los beneficios netos se sitúen entre las cifras indicadas, entre los 100.000 y los 400.000 euros anuales.

Si asumimos un margen de beneficio promedio del 5% y lo aplicamos sobre el promedio de facturación de 1.9 millones, obtendremos, aproximadamente, 95.000 euros, cifra que entra más o menos dentro del rango estimado.

Conclusión

En resumen, la gestión de un campo de golf en España implica una serie de consideraciones financieras y operativas significativas. No se trata de un negocio en absoluto sencillo de operar. Todo lo contrario, los campos de golf tienen elevadísimos costes operativos y se requieren grandes cantidades de capital para ser competitivo.

Para maximizar la rentabilidad y asegurar una gestión eficiente, es crucial optimizar tanto los ingresos como los gastos. Implementar prácticas sostenibles para reducir el consumo de recursos y mejorar la eficiencia operativa puede marcar una diferencia significativa. Además, tener una herramienta eficaz para la gestión del negocio es fundamental para mantener un control preciso sobre todas las operaciones.

A este respecto, una opción destacada para clubes de golf es helloCash. Nuestro sistema TPV ofrece precios competitivos, sin ningún tipo de restricción ni tarifa adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos, emplea tecnología cloud y posee múltiples y potentes funcionalidades que te ayudarán a simplificar la contabilidad, gestionar clientes y empleados, y optimizar la gestión del stock, entre otros. 

Integrar helloCash en tu club de golf puede ser una excelente manera de mejorar la eficiencia operativa y asegurar un manejo centralizado y eficiente de todas las actividades del club.

Es fácil e intuitivo, y crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Empieza a usar helloCash

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.


Punto de venta para negocios pequeños

Si estás buscando un software de caja registradora para tu negocio, acabas de encontrar una de las mejores opciones.

Una de las decisiones más importantes para tu negocio es elegir el sistema de punto de venta (TPV) adecuado.

La elección que hagas a este respecto puede tener un gran impacto en aspectos como:

  • La escalabilidad de tu negocio.
  • La organización y eficiencia de la gestión.
  • Gestión y centralización de la información.
  • El tiempo que tengas que dedicar a cuestiones administrativas y comerciales.
  • Potenciales sanciones.
  • Y mucho más.

No obstante, ¿Qué TPV elegir para tu negocio? ¿Qué características o funcionalidades clave considerar para la elección? ¿Qué precio pagar?

A lo largo de este artículo, responderemos a todas estas preguntas y más. 

Además, te presentaremos nuestra solución de programa TPV / programa de gestión comercial y software de cobro para negocios, la cual podrás utilizar de forma totalmente gratuita: helloCash. También veremos qué podrás hacer con helloCash y por qué es una de las mejores opciones:

  • Cumplimiento normativo: Si vas a utilizar software o dispositivos de cobro y facturación en tu negocio, debes asegurarte de que estos cumplan con una serie de normativas y estándares técnicos. Por ejemplo, con La Ley Antifraude 11/2021, la tenencia de dispositivos de cobro que no se ajusten a dichos estándares es sancionable con hasta más de 50.000 euros por dispositivo. Sí, la sanción recaería sobre ti. En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con las cambiantes normativas.
  • Precios más competitivos: helloCash dispone de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, puedes ver los precios de nuestro software TPV aquí. Además, no hay ningún tipo de restricción ni coste adicional por volumen de ventas o cantidad de dispositivos en los que utilices el software.
  • Plan gratuito: helloCash dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida y con el que podrás gestionar los pagos y la contabilidad básica de tu negocio.
  • Tecnología cloud: Lo que hará que todos tus dispositivos estén interconectados y te permitirá mantener toda la gestión e información de tu negocio siempre centralizadas.
  • Actualizaciones automáticas: Tú no tendrás que hacer nada ni que preocuparte por nada en lo que al mantenimiento del software se refiere.
  • Múltiples y potentes funcionalidades: Que te permitirán automatizar tu contabilidad, gestionar clientes y empleados, hacer email marketing, gestionar pagos, entre otros.
  • Y mucho más.

Por todo esto, helloCash es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa. Sencillamente, es difícil encontrar programas que permitan hacer tanto a precios tan competitivos como los de helloCash

Créate una cuenta GRATIS

hellocash TPV gratis para comercios

Software de punto de venta para pequeños negocios – Índice

El hardware que necesitarás para tener un sistema de punto de venta

Para tener un sistema de punto de venta completo y funcional en tu negocio, además del software, tendrás que disponer de ciertos elementos de hardware básicos:

  • Un ordenador, tablet o móvil: Con el que utilizar el software. Podrás utilizar helloCash en cualquier dispositivo.
  • Un datáfono / lector de tarjetas: Con el que procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Con la que imprimir recibos y tickets para tus clientes.
  • Un cajón de efectivo: Con el que almacenar y gestionar de forma efectiva el dinero en efectivo de tu negocio.

Si quieres ir viendo los precios de cada cosa y los distintos modelos disponibles, o incluso adquirirlos ya mismo, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online haciendo clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Qué podrás hacer con nuestro programa de punto de venta para negocios pequeños

helloCash es una solución integral diseñada para hacer la vida más fácil a los dueños de negocios locales. Gracias a sus características tecnológicas y a sus potentes funcionalidades, helloCash es una software robusta con la que mejorarás la eficiencia operativa y la rentabilidad de tu negocio. 

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

Las funcionalidades más destacadas de nuestro programa de punto de venta para negocios pequeños, son:

Gestión de empleados

La gestión de personal puede ser una tarea dura y muy laboriosa si no se cuenta con las herramientas adecuadas. helloCash incorpora diversas funcionalidades para la gestión de empleados, que te permitirán optimizar y simplificar las operaciones de recursos humanos. 

Control de inventario

El control de inventario es crucial para cualquier negocio. A este respecto, helloCash ofrece una potente solución que te permitirá gestionar tu stock de forma eficaz. 

Con nuestro software, podrás realizar un seguimiento preciso de tus productos, desde el momento en que ingresan en el almacén hasta el momento en el que se venden. Podrás monitorizar qué productos se venden más y menos, sus rentabilidades, su disponibilidad en cada momento y mucho más. 

helloCash te permitirá establecer alertas para cuando los niveles de inventario estén bajos, lo que asegurará que nunca tengas ninguna falta de stock. 

Con nuestras funcionalidades de control de inventario no solo optimizarás tu gestión, sino que también reducirás tus costos y maximizarás la rentabilidad de tu negocio.

Automatización de la facturación y la contabilidad

La facturación y contabilidad son áreas muy propensas a errores si se gestionan manualmente. helloCash te permitirá automatizar estas tareas, lo que, además de ahorrarte tiempo, también reducirá a cero los errores de contabilidad y facturación. 

Cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cuestión de 2 clics.

Email marketing

El email marketing es una acción poderosa para incrementar las ventas y para fidelizar clientes, también para fomentar su recurrencia.

Con helloCash, podrás crear campañas de email marketing personalizadas y automatizar el envío de emails. Podrás segmentar tu base de datos en función de una gran cantidad de variables, como historial de compras, preferencias de producto, demografía, entre otros.

Crear programas de lealtad

Fidelizar a tus clientes es fundamental para la sostenibilidad de tu negocio en el largo plazo. Los programas de lealtad no solo contribuirán a fomentar la lealtad a tu marca o negocio, sino que también fomentarán la recurrencia.

helloCash te permitirá crear programas de lealtad de varios tipos, por ejemplo, por puntos. Podrás premiar a tus clientes con descuentos, promociones exclusivas y otros beneficios. Estos programas no solo incentivarán a tus clientes a regresar, sino que también aumentarán su gasto promedio y su satisfacción en general.

Generación de análisis e informes detallados

Tomar decisiones informadas es imprescindible para la gestión exitosa de cualquier tipología de negocio.

helloCash mantiene un registro constante de las principales variables de rendimiento de tu negocio, como los productos que se venden, su importe, qué clientes compran, cuándo lo hacen, entre otros.

Gracias a ello, con helloCash, podrás generar detallados y exhaustivos informes sobre el rendimiento de tu negocio en tan solo unos pocos clics.

Gracias a ellos, podrás detectar y entender los patrones de compra de tus clientes, qué productos les gustan más y qué productos les gustan menos, qué productos te reportan mayores márgenes, qué perfiles de clientes entran a tu tienda, a qué horas prefieren comprar, entre otros.

Con toda esta información, podrás tomar decisiones de negocio y de marketing informadas.

Tecnología cloud 

Lo que te permitirá tener todos tus dispositivos interconectados y mantener toda tu información y gestión centralizadas, aumentando así la escalabilidad de tu negocio. Podrás acceder a tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.

Además, este tipo de tecnología también permite que todas las actualizaciones se ejecuten de forma automática y en segundo plano en todos tus dispositivos, sin que tú tengas que preocuparte por nada ni que hacer nada.

La tecnología cloud es especialmente valiosa para los dueños de negocios que necesitan supervisar múltiples ubicaciones o que están constantemente en movimiento.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Conclusión: Sí, helloCash es el mejor programa de punto de venta para negocios pequeños

O, probablemente, uno de los mejores. Por todo lo que hemos visto y por los competidores que hemos analizado para hacer este artículo, estamos seguros de que helloCash es una de las mejores opciones de programas de punto de venta para negocios pequeños.

No lo decimos solo nosotros; ya somos la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas, un plan completamente gratuito que podrás emplear de forma indefinida, múltiples y potentes funcionalidades, tecnología cloud y mucho más.

Gracias a helloCash, optimizarás la gestión de tu negocio, ahorrando tiempo, errores y dinero.

Es muy fácil e intuitivo y no requiere ningún tipo de descarga; se utiliza desde nuestra web, basta con iniciar sesión.

Para empezar a usarlo, tan solo tienes que crearte una cuenta (gratis y sin compromiso alguno), lo cual te llevará menos de 2 minutos.

Empieza a usar helloCash GRATIS

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar herbolario 1 © unsplash.com

Cómo montar un herbolario, cuánto cuesta y qué tener en cuenta

Un herbolario o una herboristería es una tienda en la que se venden productos naturales y plantas medicinales. Si te interesa este fascinante mundo, tal vez estés pensando en tener tu propio negocio. En este artículo, te contamos cuáles son los requisitos para montar un herbolario.

Además, analizamos cuánto cuesta abrir un comercio de este tipo y te damos consejos para que tu tienda de herbolario sea todo un éxito.

Requisitos y consejos para abrir un herbolario

Opciones para abrir un herbolario

En primer lugar, cabe tener en cuenta que hay dos formas distintas de montar un herbolario. Por un lado, es posible hacerlo totalmente por libre. En este caso, la persona propietaria se encarga de todo: desde elegir el nombre del comercio hasta elegir a los proveedores y decidir los precios de los productos.

Por otro lado, también se puede montar una franquicia. Con una franquicia, adquirirás el derecho a emplear una imagen de marca ya establecida. Además, se te proporcionará información de gran valor y, dependiendo de la empresa, también se pueden incluir otros aspectos como el mobiliario.

No obstante, por todo esto se debe pagar un canon de entrada, así como determinados pagos periódicos, llamados royalties.

montar herbolario 2 © unsplash.com

Requisitos para montar un herbolario

Elijas la forma que elijas, hay ciertos requisitos que se deben cumplir para poner en marcha una herboristería:

Licencia de actividad

Como para cualquier otro comercio, para abrir un herbolario se deberá contar con una licencia de actividad. Esta se solicita a nivel municipal, por lo que se debe presentar al Ayuntamiento de la población donde vas a montar el negocio un informe técnico en el que se demuestre que se cumplen con todos los requisitos en materia de seguridad e higiene.

Antes de ello, si es necesario hacer una reforma del local comercial, deberás obtener una licencia de obras, que se expide también a nivel municipal.

Alta en la Agencia Tributaria y la Seguridad Social

Para poder realizar una actividad económica por cuenta propia, tienes que registrarte en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social.

Además, tendrás que darte de alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria. Aquí, deberás seleccionar el epígrafe al que pertenece tu actividad económica. En este caso, sería el 652.4, que hace referencia al «comercio al por menor de plantas y hierbas en herbolarios».

Contratación de empleados

Si vas a contratar empleados, además de los trámites anteriores, también tendrás que inscribirte como empresario/a en la Seguridad Social.

Después, ya podrás presentar los contratos de los trabajadores en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

montar herbolario 7 © unsplash.com

¿Cuánto cuesta montar un herbolario?

Es difícil estimar cuánto cuesta montar un herbolario, ya que esto depende de numerosos factores y variables, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Población
  • Situación económica del país
  • Local en propiedad o alquilado
  • Tipo de mobiliario
  • Proveedores

Por otro lado, si se opta por una franquicia, el coste puede ser totalmente distinto, puesto que este dependerá principalmente del precio del canon de entrada.

Estimación del coste de abrir un herbolario por libre

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, vamos a hacer una estimación general de cuánto cuesta montar un herbolario.

En este caso, suponiendo que el local es de alquiler y de pequeño tamaño, podemos estimar una media de 600 € al mes. Para la inversión inicial, hará falta pagar la primera mensualidad, así como dos meses de fianza, en total, 1800 €.

El mobiliario del herbolario, incluyendo las estanterías, el mostrador, los muebles de almacenaje, la cartelería y la decoración, podría costar en torno a 4500 €. A esto le añadiríamos 900 € del stock inicial de productos.

montar herbolario 4 © pexels.com

En cuanto al TPV para tu herbolario, para comenzar, podemos optar por el software TPV gratuito de helloCash, ya que incluye todas las funciones básicas que se necesitan para la gestión del negocio.

Asimismo, también hay que tener en cuenta los gastos de la gestión y obtención de la licencia de actividad y del resto de burocracia requerida, que podría costar alrededor de 1800 €, incluyendo la contratación de profesionales especializados en ello.

Por lo tanto, la inversión inicial para montar un herbolario sería de 9000 €. No obstante, recordamos que esta es una estimación muy general, y que la cifra puede variar ampliamente debido a la cantidad de variables que se deben tener en cuenta.

Consejos para abrir tu propio herbolario

Aquí tienes varios consejos para que el difícil proceso de montar una herboristería sea más sencillo y consigas lograr tus objetivos:

Haz un plan de empresa del herbolario

Antes de abrir cualquier negocio, es altamente recomendable elaborar un plan de empresa, también conocido como plan de negocios.

Se trata de un documento en el que se refleja el proceso de desarrollo del comercio y se analizan aspectos que afectan directamente a este. Estas son las partes en las que podría dividirse un plan de empresa de un herbolario:

  • Resumen ejecutivo: Se trata de un resumen de una o dos hojas en el que se sintetiza toda la información reunida en el documento. Por eso, aunque va en primer lugar, es la última parte que se debe redactar.
  • Definición del negocio: En este apartado hay que reunir toda la información posible del herbolario: nombre, objetivos, productos que se van a vender, características del local, etc.
  • Estudio de mercado: El estudio de mercado consiste en un análisis en profundidad de la oferta y la demanda de herbolarios que hay en la zona donde tienes pensado abrir el tuyo. Con la información de la demanda, se establecen las características de tu público objetivo, es decir, de las personas a quienes va dirigido tu negocio.
  • Plan de operaciones: Información sobre el desarrollo de la tienda, desde los proveedores que se contratarán hasta la organización de los productos en las estanterías.
  • Plan de marketing: Estrategias de marketing que van a llevarse a cabo para cumplir con los objetivos reflejados en el apartado de la definición del negocio.
  • Estudio de inversión: Por último, se calcula la inversión inicial que hará falta para poner en marcha el herbolario y se detalla qué fuentes de financiación se emplearán para cubrirla.

Elige un TPV para herbolarios de calidad

Hay herramientas que son imprescindibles en un negocio, como un TPV. Un TPV es un software / programa que te permitirá procesar los pagos y cobros en tu negocio, gestionar la contabilidad y otros aspectos como el inventario o los empleados. Es decir, es un software de gestión integral, mucho mejor que una caja registradora convencional.

Por eso, es importante escoger un TPV de calidad, como es el caso del de helloCash. Dentro de esta plataforma, podrás elegir entre cuatro modelos, uno de ellos totalmente gratuito y que incluye todas las funciones básicas necesarias.

montar herbolario 6 © hellocash.es

Además, si quieres acceder a otras funciones, como el sistema de autorización de empleados o la gestión de cupones, podrás elegir entre varios modelos que cuentan con un precio muy competitivo. Todo ello sin permanencia.

Calcula la rentabilidad del herbolario

Una de las preguntas más frecuentes respecto a este tema es si es rentable un herbolario. Para determinar esto, hay que tener en cuenta cada caso en particular.

Si el negocio ya está abierto, gracias a la información reunida en la caja registradora de tu comercio, puedes hacer un cálculo exacto. Por otro lado, si aún no está en marcha, deberás realizar una estimación de los siguientes datos.

En primer lugar, hay que sumar todos los gastos mensuales del herbolario, entre los que se incluyen el alquiler del local, las facturas de agua y luz, la cuota de autónomos, el precio de los productos adquiridos, etc.

montar herbolario 5 © unsplash.com

Esta cifra hay que restársela a la de las ganancias mensuales. Para estimar estas, tendrás que haber decidido el precio de los productos, así como estudiar el volumen de ventas de comercios con unas características parecidas.

La cifra resultante de esta resta se divide entre el valor de la inversión inicial, obteniendo el índice de rentabilidad. Si este es mayor que 1, significa que el herbolario es rentable, mientras que, si es menor que 1, quiere decir que no lo es, ya que el valor de la inversión supera el de los ingresos.

Ahora ya sabes qué hace falta para montar un herbolario y cómo puedes saber si es rentable. Recuerda que, si buscas un TPV para tu herbolario, en helloCash encontrarás una herramienta de calidad que te facilitará el día a día de la gestión de tu negocio.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

TPV perfumeria 1 © unsplash.com

TPV de perfumería: funciones necesarias y qué modelo elegir

Si tienes una perfumería o vas a montar una, seguramente sabrás que uno de los elementos básicos que no pueden faltar es una caja registradora con TPV. No obstante, hay tantas opciones, que en ocasiones cuesta elegir la más adecuada. En este artículo, explicamos qué debe tener un TPV de perfumería y cómo escoger el mejor para cada caso.

Qué TPV de perfumería escoger

Funciones básicas de un TPV para perfumería

En primer lugar, hay que asegurarse de que el software para perfumería que contratemos disponga de todas las funciones básicas necesarias para gestionar el negocio:

Distintos métodos de cobro

A día de hoy, no podemos limitar el cobro a los clientes al dinero en efectivo. Es esencial que la caja registradora con TPV que tengamos facilite el cobro con otros métodos, como son las tarjetas de crédito y débito, y los dispositivos contactless, como un teléfono móvil o un reloj inteligente.

Creación y envío de tickets y facturas

También es fundamental que el programa de gestión cree un ticket o una factura por cada transacción que se realice. Es recomendable que, aparte de poder imprimirlo en físico, se pueda enviar por correo electrónico o WhatsApp, tal y como permite el TPV de helloCash para comercios.

TPV perfumeria 5 © hellocash.es

Libro de caja

Como negocio, es primordial tener un libro de caja en el que se reflejen todas las operaciones de ingresos y gastos de la perfumería. De ahí que sea otra de las funciones básicas que todo TPV debe tener.

Lo más cómodo es que el software guarde automáticamente el libro de caja para que todas las operaciones económicas queden reflejadas en él.

Funciones avanzadas de un TPV para perfumerías

Seguramente, conforme tu negocio crezca, necesitarás que tu programa TPV lo haga contigo, ofreciendo otras herramientas que te permitan ahorrar tiempo en tareas de gestión y contabilidad.

Por eso, también hay que fijarse en las funciones avanzadas que el TPV ofrece. En el caso del software de helloCash, estas son algunas de sus herramientas avanzadas más destacadas:

Sistema de autorización de empleados

Si tienes contratada a una persona o más, todas deberán emplear el TPV para realizar cobros y otras gestiones.

Sin embargo, es normal que, como propietario o propietaria del negocio, prefieras que cierta información del negocio quede reservada solo para ti. Por eso, el sistema de autorización de empleados es una de las funciones del TPV de helloCash que encontrarás a tu disposición.

TPV perfumeria 6 © canva.com

Con ella, podrás configurar el programa de forma que tú elijas a qué apartados y herramientas puede acceder cada persona. Por ejemplo, puedes seleccionar que todos los empleados puedan gestionar cupones y administrar el inventario, pero que solo tú puedas ver el libro de caja.

Gestión de inventario

En un negocio como una perfumería, es muy importante llevar un control exhaustivo del inventario de la tienda. Así podrás pedir productos a los proveedores antes de que estos se agoten y evitar perder cualquier venta potencial.

Para que el inventario sea fácil de administrar, puedes crear categorías acordes a la perfumería (perfumes, maquillaje, productos de baño, etc.), así como organizarlos aplicando los criterios que mejor te vengan.

Gestión de cupones

En ocasiones, es necesario darles un empujón a las ventas a través de ofertas y descuentos especiales. Sin embargo, algunos comercios no se atreven debido a la complejidad de reflejar estos a nivel contable.

Afortunadamente, el TPV de helloCash ofrece una herramienta de gestión de cupones con la que podrás crear vales de regalo y cupones de descuento, realizar un seguimiento de estos, y aplicarlos en los pagos correspondientes.

Condiciones de la plataforma

Más allá de las herramientas con las que cuente un software para perfumería, es muy importante conocer sus condiciones. Estos son los aspectos más importantes en los que debes fijarte:

Permanencia

Imagina que encuentras una oferta atractiva que te lleva a contratar un TPV. Sin embargo, cuando pasa el tiempo, el precio mensual de este comienza a subir, por lo que ya no merece la pena.

Cuando vas a darte de baja, te encuentras con que tienes una permanencia de dos años, por lo que, si quieres cambiar de plataforma, tendrás que pagar una cuantiosa penalización.

En helloCash no tendrás ese problema, ya que todos nuestros modelos de TPV funcionan sin permanencia. Tú decides cuándo te das de baja sin tener que realizar un preaviso ni que pagar una penalización.

Además, si crees que un modelo de TPV se adapta mejor que el que estás usando actualmente, puedes pasar de uno a otro de manera instantánea.

Dispositivo de uso

Algunos TPV requieren un determinado dispositivo para poder emplearlos, como un ordenador de mesa. En el caso de helloCash, puedes utilizar el dispositivo que mejor te venga, desde un ordenado hasta un teléfono móvil o una tablet.

Además, toda la información de tu negocio se almacena en la nube. Esto quiere decir que puedes acceder a tu TPV desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin tener que estar presencialmente en tu perfumería.

TPV perfumeria 3 © pexels.com

Así podrás gestionar el negocio de manera flexible y tener la tranquilidad de poder acceder a toda la información y hacer gestiones siempre que lo necesites.

En cuanto al terminal de pago, tenemos un acuerdo con Sum Up para ofrecerte un terminal al mejor precio y con el que ofrecer todas las opciones de pago a tus clientes.

Evolución constante

En un mundo como el de la gestión de los negocios y la contabilidad, es fácil quedarse atrás. Continuamente aparecen nuevas leyes que regularizan estas actividades o se modifican las ya existentes. Por otro lado, los avances tecnológicos se dan prácticamente cada año. De ahí que sea recomendable elegir un TPV que esté siempre a la última.

En helloCash, nos encargamos de hacer un seguimiento de la legislación vigente para llevar a cabo cualquier modificación necesaria y que así nuestras herramientas cumplan siempre al 100% con la legislación del país.

Del mismo modo, estamos mejorando nuestra plataforma constantemente para que nunca se quede atrás. Y tú no tendrás que hacer nada para actualizarla, ya que, al estar en la nube, siempre que accedas a ella contarás con su última versión lista para usar.

Cómo escoger el mejor modelo de TPV para tu perfumería

Seguro que, tras haber leído toda esta información, te atrae la idea de probar el software de helloCash. Sin embargo, como podrás comprobar, contamos con cuatro modelos de TPV distintos. ¿Cómo saber cuál es el más adecuado para tu comercio? Sigue estos pasos para averiguarlo:

1. Prueba todas las herramientas

Aprovecha la prueba gratis de 30 días que ofrece helloCash para que pruebes todas sus funciones, tanto las básicas como las avanzadas, sin tener que pagar nada.

Ves empleando todas las herramientas y anota cuáles son imprescindibles para tu perfumería, cuáles son de gran utilidad y cuáles apenas utilizas.

2. Valora las necesidades y los recursos de tu negocio

Una vez que ya hayas hecho uso de todas las herramientas que ofrece este software, es momento de analizar aquello que has ido apuntando y compararlo con los planes de helloCash.

TPV perfumeria 4 © pexels.com

De esta forma, podrás comprobar si el modelo básico gratuito es suficiente para ti, por ejemplo, si vas a abrir una perfumería pequeña, o si, por el contrario, un plan más avanzado sería de gran utilidad para tu negocio.

Como podrás observar, los planes Medium y Premium tienen funciones de gran ayuda para los comercios y, además, sus precios son muy competitivos.

3. Selecciona el modelo que incluya todas las herramientas que necesites

Elige el plan que más se adapte a aquello que utilizas y necesitas, y no te preocupes si más adelante cambias de opinión. Como hemos indicado anteriormente, nuestros planes no tienen permanencia, por lo que puedes cambiar de uno a otro o darte de baja en cualquier momento.

Esperamos que estas claves sobre los TPV para perfumería te resulten de utilidad para escoger el modelo más adecuado para tu negocio. ¡Confía en la tecnología de helloCash y no te arrepentirás!

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar perfumeria 1 © unsplash.com

Cómo montar una perfumería: opciones e inversión necesaria

Si te interesa el mundo de las fragancias y estás valorando emprender, seguramente te hayas preguntado cómo montar una perfumería. Antes de ponerse manos a la obra, es fundamental conocer qué formas hay para valorarlas y decidir cuál se ajusta más a tus preferencias

En este artículo, te explicamos las distintas opciones existentes para abrir una perfumería y qué hay que tener en cuenta en cada una de ellas. Además, te damos consejos para que tu nuevo negocio sea todo un éxito.

Formas de abrir una perfumería y sus ventajas y desventajas

Opciones para abrir una perfumería

Estas son las distintas opciones existentes para montar una perfumería:

Adquirir la franquicia de una perfumería

Una franquicia es una relación comercial en la que, a cambio de un precio, se le permite a una persona abrir un negocio bajo una marca comercial ya registrada, así como emplear su estrategia comercial y aprovechar su imagen de marca.

La gran ventaja que tiene esta forma de abrir una perfumería es que absorbes la imagen y reputación de la marca, por lo que no comienzas de cero a la hora de captar clientes. Además, te facilita todos sus conocimientos del mercado y sus estrategias de marketing, hecho que es de gran ayuda a la hora de lanzar un negocio.

No obstante, hay que tener en cuenta que, normalmente, para abrir una franquicia, se deberá disponer de una importante inversión inicial, sobre todo si optamos por adquirir una franquicia de gran renombre, ya que se paga un canon de entrada.

Asimismo, los franquiciados deben pagar un porcentaje de sus ganancias mensuales (royalties), por lo que los márgenes de beneficios suelen ser menores que en un comercio propio.

montar perfumeria 2 © unsplash.com

Abrir una droguería-perfumería low cost

Dentro de las franquicias de perfumería, un modelo que se ha expandido en los últimos años es el de la droguería-perfumería low cost. En estos establecimientos se suelen vender productos de marcas blancas, por lo que sus precios son más reducidos que aquellos de una marca de renombre.

Son sobre todo populares las perfumerías low cost en las que se ofrecen fragancias de bajo coste que imitan el aroma de perfumes de alta gama.

Montar una perfumería por tu cuenta

Otra manera de abrir una perfumería es totalmente por libre, sin ninguna franquicia de por medio. La ventaja de esto es que tú tomas todas las decisiones respecto a la imagen y la gestión del negocio.

Centrándonos en las desventajas, partes desde cero en cuanto a la imagen y la base de clientes de tu perfumería. Del mismo modo, tendrás que realizar una investigación exhaustiva respecto a los proveedores que más te convienen, así como estudiar el mercado y las características de tus clientes potenciales.

Si te decantas por esta opción, para ayudarte a comenzar, puedes adquirir la versión gratuita del TPV de helloCash, que incluye todas las funciones básicas de una caja registradora moderna sin tener que pagar absolutamente nada.

montar perfumeria 6 © hellocash.es

¿Cuánto cuesta montar una droguería-perfumería?

El coste de montar una perfumería depende sobre todo de si se opta por una franquicia o por un negocio de marca propia.

Coste de abrir una franquicia de perfumería

Comenzando con las franquicias, este es el precio aproximado de distintas franquicias de perfumerías existentes en España:

  • Perfumería Avenida: 105 000 €
  • Lush: 400 000 €
  • The Body Shop: 80 000 €
  • Yves Rocher: 70 000 €

Asimismo, esto es lo que deberías invertir inicialmente si montas una franquicia de perfumería low cost:

  • Perfumerías Droguerías Arcas: 40 000 €
  • Cien Fragancias: 10 000 €
  • Equivalenza: 25 000 €
  • Perfumarte: 20 000 €

Al canon de entrada que debe pagar un franquiciado o una franquiciada de una perfumería, también habría que sumarle el coste del local donde se quiere montar el negocio, así como los gastos de ser autónomo/a y de la contratación de empleados si fuera necesario.

montar perfumeria 3 © pexels.com

Además, dependiendo de la franquicia, en ocasiones tampoco se incluyen otros aspectos del negocio, como, por ejemplo, el mobiliario. Por eso, es fundamental conocer las condiciones del contrato de franquicia antes de decidirse por una.

Coste de montar una perfumería por libre

Si vas a montar una perfumería por tu cuenta, entonces tendrás que hacerte cargo de todos los gastos iniciales. Entre los que se incluyen los siguientes:

  • local
  • mobiliario
  • stock inicial
  • caja registradora con TPV para perfumerías
  • licencia de apertura
  • cuota de autónomo/a
  • sueldo de los empleados

Teniendo en cuenta todo lo anterior, una estimación general de la inversión inicial necesaria sería de 40 000 €. No obstante, esta cifra puede variar ampliamente, dependiendo de si eres propietario/a o no de un local comercial, de si es necesario hacer obras en él, de su tamaño, etc.

Por otro lado, cabe mencionar que, al hacerlo todo por libre, también existe un coste de tiempo, ya que tendrás que informarte y cumplir con todos los requisitos que se exigen para abrir cualquier negocio, ya sea una perfumería o una floristería, por ejemplo.

montar perfumeria 4 © pexels.com

Consejos para que tu perfumería sea rentable

Para terminar, aquí tienes unos consejos para que la puesta en marcha de tu perfumería sea un éxito:

Crea un plan de negocios de tu perfumería

Una adecuada preparación previa es clave para que un negocio funcione bien desde el principio. Por eso, es altamente recomendable elaborar un plan de negocios de la perfumería.

Un plan de negocios es un documento en el que quedan reflejados numerosos aspectos relacionados con el comercio, tanto internos como externos. Esto sirve para trazar una hoja de ruta sobre cómo montar la perfumería.

Estos son los apartados que debe tener un plan de negocios general:

  • Resumen ejecutivo: Es una síntesis de toda la información recogida en el documento. Aunque va en primer lugar, es lo último en redactarse. Suele ocupar una o dos hojas.
  • Definición del negocio: Objetivos que se desean cumplir con la perfumería y características de esta (productos que se van a vender, nombre de la perfumería, logo…).
  • Estudio de mercado: Información extensa sobre la oferta y la demanda de perfumerías en el lugar donde vas a abrir la tuya. Esto incluye un estudio de la competencia y la determinación de tu público objetivo.
  • Plan de operaciones: Cómo va a llevarse a cabo la actividad comercial. Es decir, cuáles serán los proveedores, cuántos empleados va a haber, cómo se organizará la tienda, etc.
  • Plan de marketing: Desarrollo de las estrategias de marketing que se van a realizar para cumplir con los objetivos establecidos en la definición del negocio.
  • Estudio de inversión: Cálculo de la inversión inicial necesaria y explicación de las fuentes de inversión que se emplearán para cubrirla (ahorros, préstamos, inversores externos, etc.).

Del mismo modo, también puedes realizar un análisis de la rentabilidad para determinar qué cantidad de productos deberías vender para que la perfumería sea rentable y estimar si esto sería posible.

Escoge un modelo TPV que se adapte a tu negocio

Los gastos mensuales de un negocio pueden marcar la diferencia en su rentabilidad. Por eso, cuanto más se ajusten estos a la situación del comercio, mejor.

Afortunadamente, en el caso del software TPV, que es una herramienta básica para el correcto funcionamiento del comercio, existen opciones que se adaptan a la situación de tu negocio en cada momento. Si vas a empezar y solo necesitas un TPV básico, puedes optar por el modelo gratuito de helloCash.

montar perfumeria 7 © unsplash.com

Por otro lado, hay modelos avanzados con funciones de gran utilidad, como el sistema de autorización de empleados, el cierre diario automático o la gestión del inventario.

Todo esto a un precio mensual muy competitivo y, además, pudiéndote dar de baja o cambiar de plan cuando quieras, sin penalizaciones ni permanencias.

Cuida tu presencia online

En la actualidad, es imprescindible tener una presencia en línea para que los clientes potenciales te encuentren y conozcan mejor tu negocio.

Puedes abrirte un perfil en las redes sociales más utilizadas por tu público objetivo y publicar regularmente en ellas, combinando publicaciones informativas y consejos con publicaciones comerciales.

También es básico crearse un perfil de empresa en Google Maps para que tu negocio aparezca cuando alguien busque una perfumería por tu zona.

Ahora ya sabes cómo montar una perfumería y qué ventajas y desventajas tiene cada opción. Te deseamos mucha suerte con la puesta en marcha de tu negocio y te recordamos que en el software de helloCash encontrarás un gran aliado para este.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

VeriFactu Cuándo entra en vigor (c) pexels.com

VeriFactu: Cuándo entra en vigor

VeriFactu es un reglamento y un nuevo protocolo de facturación que obligará a las empresas y autónomos a usar programas de facturación que posibiliten el envío de las facturas y de los registros contables automáticamente a Hacienda y que garanticen la integridad de estos, es decir, que aseguren que no se puedan modificar. 

El objetivo de VeriFactu es ayudar a prevenir el fraude y facilitar el control fiscal.

Si quieres saber más sobre el reglamento VeriFactu, como qué es VeriFactu exactamente, a qué obliga a empresas y autónomos o cuáles son las características del reglamento, te recomendamos que eches un ojo a este artículo. En él, explicamos en detalle absolutamente todo lo que necesitas saber sobre el reglamento VeriFactu y qué debes hacer para adaptarte a él.

Y, si también estás buscando un software que esté adaptado y que cumpla con este reglamento, te recomendamos que le eches un ojo a todo lo que podrás hacer con nuestro Software VeriFactu gratis, donde también explicamos qué requisitos debe cumplir este tipo de software en general.

Dicho esto, ¿Cuándo entra en vigor VeriFactu exactamente? 

Cuándo será obligatorio VeriFactu – Índice

¿Cuándo entra en vigor el sistema VeriFactu?

El sistema VeriFactu entrará en vigor el 1 de julio de 2026 para los autónomos y el 1 de enero de 2026 para las empresas. En otras palabras, a partir del 1 de enero y del 1 de julio de 2026 será obligatorio para empresas y autónomos utilizar software de facturación y gestión que cumpla con lo dispuesto en este reglamento. En un principio, el sistema VeriFactu iba a entrar en vigor el 1 de julio de 2024, no obstante, el gobierno decidió retrasar esta fecha un año, hasta 2025.

De todas formas, esta fecha no iba a ser definitiva hasta que no se aprobase el reglamento que recoge los requisitos de los programas de facturación. Finalmente, este reglamento se aprobó el 17 de octubre de 2024 y se publicó en el BOE a través de la Orden HAC/1177/2024 y se establecieron las fechas definitivas para 2026.

Asimismo, los desarrolladores de software de facturación y gestión tendrán de plazo hasta julio de 2025 para adaptar sus productos a las normativas VeriFactu. A partir de entonces, únicamente podrán comercializar software que esté homologado y que cumpla con las nuevas normativas.

No obstante, incluso estas últimas fechas todavía son susceptibles de ser modificadas. Son oficiales y, provisionalmente, definitivas, pero todavía pueden volver a ser modificadas.

Si hubiese cualquier otro cambio en las fechas, te informaremos sobre ello en nuestro blog o en este mismo artículo (actualizamos nuestros artículos cada vez que hay algún cambio o novedad).

¿Quién está obligado a usar VeriFactu?

Todos los autónomos, empresas o empresas extranjeras con establecimiento permanente en España estarán obligadas a usar sistemas VeriFactu. En resumen, cualquier empresa que que facture en España y tenga algún tipo de establecimiento legal en el país.

¿Y cuándo será obligatorio enviar los registros de facturación a la AEAT?

Tal y como se estipula en el reglamento VeriFactu y, al menos por ahora, el envío de registros de facturación a la AEAT será voluntario. En la ley actual no se prevé ningún cambio a este respecto en el futuro. 

No obstante, según lo dispuesto en la ley, el software que utilices debe disponer de la posibilidad de enviar estos registros a hacienda y, además, estos deben almacenarse de forma íntegra y segura (es decir, deben guardarse sin que su modificación sea posible) para estar a disposición de la AEAT en cualquier momento. Si la AEAT lo requiriese, tendremos la obligación de facilitar estos registros en el formato VeriFactu.

VeriFactu cuándo será obligatorio enviar los registros de facturación a la AEAT (c) pexels.com

¿A partir de cuándo se podrán enviar los registros de facturación a la AEAT?

Será posible enviar los registros de facturación a la AEAT a partir del 6 de septiembre de 2024, que es cuando la Agencia Tributaria tendrá disponible su sistema de recepción de registros.  

¿Cuándo se aprobó el Real Decreto 1007/2023 (el reglamento VeriFactu)?

El Real Decreto 1007/2023 es el real decreto por el que se introdujo el reglamento VeriFactu, parte de la Ley Antifraude 11/2011. Así, el Real Decreto 1007/2023 se aprobó el 5 de diciembre de 2023. Este real decreto es denominado popularmente como Reglamento VeriFactu, ya que es en él en el que se introducen los requisitos técnicos que debe cumplir el software de facturación, y la obligación de emitir facturas verificables (así como los requisitos de las mismas, los cuales conocerás en detalle en nuestro otro artículo sobre el reglamento VeriFactu). 

Precisamente, es de ahí de donde procede el nombre VeriFactu, de factura verificable.

Cuándo se aprobó el Real Decreto 10072023 (el reglamento VeriFactu) (c) pexels.com

¿Cuándo podrían empezar a aplicarse sanciones por no cumplir con el reglamento VeriFactu?

Las sanciones por no cumplir con el reglamento VeriFactu (es decir, por no emitir facturas verificables ni utilizar software que cumpla con el sistema VeriFactu) empezarán a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026 para las empresas y de julio de 2026 para los autónomos, cuando entra en vigor la obligatoriedad de utilizar software de facturación que cumpla con los requisitos establecidos por el protocolo VeriFactu (aunque estas todavía podrían volver a ser modificadas).

Las sanciones por no cumplir con el reglamento Verifactu podrían ascender hasta más de 50.000 euros por cada dispositivo utilizado no homologado y año fiscal transcurrido desde la introducción del reglamento.

¿Cuándo estará disponible el Kit Digital para ayudar a la transición a VeriFactu?

El Kit Digital ya está disponible y puede solicitarse para facilitar la transición a VeriFactu, por ejemplo, para adquirir dispositivos y software homologado o para consultorías. Esta subvención, financiada con fondos europeos, está diseñada para ayudar a autónomos y empresas a digitalizarse y puede utilizarse para adaptarse a las nuevas normativas de facturación electrónica.

¿Cuándo estará disponible el software de facturación VeriFactu de Hacienda?

Se prevé que la Agencia Tributaria ponga a disposición de los autónomos y empresas un software de facturación gratuito que, evidentemente, cumplirá con todo lo expuesto en el reglamento VeriFactu.

No obstante, la función de este software es meramente crear facturas electrónicas. No está diseñado ni pensado para comerciantes minoristas ni para ningún tipo de venta al por mayor a consumidores finales, pues no te permitirá emitir tickets (al menos, por ahora), ni gestionar tu negocio como un sistema TPV convencional.

Todavía no se sabe cuándo estará disponible este software, puedes encontrar toda la documentación al respecto y todos los progresos en su desarrollo en la web de la AEAT.

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

¿Qué software utilizar?

Tal y como se introduce en el Real Decreto 1007/2023 del 5 de diciembre de 2023, a partir de 2026, utilizar un software que cumpla con el reglamento VeriFactu (es decir, un Software VeriFactu) va a ser obligatorio para autónomos y empresas, siempre que las nuevas fechas límite no vuelvan a ser modificadas.

Pero, ¿Qué software utilizar? ¿Cómo saber qué software está homologado y cumple con el reglamento VeriFactu?

En internet, te encontrarás con una gran cantidad de proveedores de software. Muchos de ellos son empresas establecidas fuera de España y de la Unión Europea, por lo que es muy probable que sus soluciones de software no cumplan con las normativas.

Para evitar problemas, sustos y sanciones de hasta más de 50.000 euros, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

helloCash es un software TPV para comercios minoristas. Nuestro equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantenerlo siempre actualizado y al día con las constantemente cambiantes normativas.

helloCash es muy popular en el mercado por 4 cosas:

  • Posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver nuestros precios aquí).
  • Dispone de un plan completamente gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y sin ningún tipo de compromiso.
  • Sus múltiples y potentes funcionalidades, podrás gestionar y optimizar una gran cantidad de aspectos de tu negocio.
  • Además, emplea tecnología cloud, las actualizaciones son automáticas (sin que tú tengas que hacer nada), podrás acceder desde cualquier dispositivo y mucho más.

Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash – Crearte una cuenta te llevará 2 minutos.

Entonces, ¿helloCash ya cumple con el reglamento VeriFactu?

En las versiones de helloCash para otros países (como Francia, Austria o Alemania) ya hemos hecho las actualizaciones con las modificaciones necesarias para adaptarnos a las leyes antifraude específicas de cada país.

En lo que a la versión de helloCash para España se refiere, en la fecha en la que escribimos esto (agosto de 2024), estamos trabajando en las modificaciones necesarias para adaptar nuestro software al reglamento VeriFactu.

Estas modificaciones / actualizaciones estarán listas pronto, antes de la fecha límite estipulada en el reglamento. Una vez estén listas, nuestro software se actualizará automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

Quién está obligado a usar VeriFactu (c) pexels.com

¿Quién está obligado a usar VeriFactu?

En el entorno fiscal y empresarial europeo, las normativas de facturación y de lucha contra el fraude fiscal están volviéndose cada vez más estrictas con el objetivo de combatir ciertas prácticas fiscales y aumentar la transparencia en las operaciones financieras. 

En España, la Ley Antifraude 11/2021 y el Real Decreto 1007/2023 han introducido cambios significativos que afectan a autónomos y empresas. 

Uno de los cambios más notables es la obligatoriedad de usar sistemas de facturación y gestión que cumplan con el reglamento VeriFactu

Si quieres saber más sobre este reglamento, encontrarás absolutamente todo lo que necesitas saber (qué es VeriFactu, a quién afecta y para quién es obligatorio, cuándo entra en vigor, sanciones, subvenciones disponibles y más) en nuestro artículo sobre el reglamento VeriFactu.

Si además también estás buscando un software que cumpla con esta normativa, te recomendamos que le eches un ojo a nuestro Software VeriFactu gratuito, helloCash. Trabajamos continuamente por mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.

Dicho todo esto, en este artículo, exploraremos en profundidad quiénes están obligados a usar VeriFactu, qué implicaciones tiene esta obligación y cómo las empresas pueden adaptarse a este nuevo requisito.

Para quién es obligatorio VeriFactu – Índice

¿Quién está obligado a usar VeriFactu?

Las empresas, los autónomos y las empresas extranjeras con establecimiento permanente en España están obligados a usar el sistema VeriFactu. En adición, los proveedores de software de facturación y gestión están obligados a comercializar soluciones que cumplan con los requisitos técnicos establecidos en este reglamento.

Quién está obligado a usar VeriFactu exactamente (c) pexels.com

1. Empresas

El reglamento VeriFactu afecta a todos los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que desarrollen actividades económicas por cuenta propia. Es decir, a empresas. La obligación de usar VeriFactu no distingue entre el tamaño de la empresa o la naturaleza de sus actividades económicas (aunque habrá ciertas excepciones). Cualquier empresa o autónomo que emita facturas en España estará sujeto a esta normativa.

2. Autónomos

El reglamento VeriFactu afecta a todos los contribuyentes del IRPF que desarrollen actividades económicas por cuenta propia en España. Es decir, en otras palabras, a los autónomos. La obligación de usar VeriFactu no distingue entre el tamaño de la facturación o la naturaleza de sus actividades económicas, aunque habrá ciertas excepciones (ahora veremos cuáles). Cualquier empresa o autónomo que emita facturas en España estará sujeto a esta normativa.

3. Empresas extranjeras con establecimiento permanente en España 

Las empresas extranjeras que tengan un establecimiento permanente en España también estarán obligadas a utilizar el sistema VeriFactu para sus operaciones dentro del país. Esto asegura que todas las actividades económicas realizadas en España, independientemente del origen de la empresa, cumplan con las normativas fiscales establecidas en el reglamento.

4. Proveedores de software de facturación 

Los proveedores de software de facturación, contabilidad y gestión comercial también tienen la obligación de adaptar sus soluciones al protocolo VeriFactu. A partir de julio de 2025, estos proveedores deberán ofrecer soluciones que se ajusten a las estipulaciones de la ley antifraude. Esto incluye la capacidad de enviar facturas a Hacienda de forma automática y garantizar que las facturas sean inmodificables una vez emitidas.

Excepciones: Quién NO está obligado a usar VeriFactu

Aquellos que NO están obligados a usar VeriFactu son las empresas que ya formen parte del SII, las empresas o autónomos que ya utilicen TicketBAI, las actividades agrícolas y las acogidas al régimen simplificado y las actividades exentas de emitir facturas.

Excepciones: Quién NO está obligado a usar VeriFactu

1. Empresas que ya forman parte del SII (Suministro Inmediato de Información):

El SII (Suministro Inmediato de Información) es un sistema de gestión del IVA en España que obliga a las empresas a enviar electrónicamente la información de sus facturas a la Agencia Tributaria (AEAT) en tiempo real. Fue implementado en julio de 2017. Este sistema busca modernizar y mejorar la gestión del IVA mediante la digitalización y automatización de los procesos de declaración.

Las empresas que ya utilizan el Suministro Inmediato de Información (SII) están exentas de la obligación de implementar VeriFactu, ya que el SII ya cumple con la mayoría de los requisitos de transparencia y control fiscal. Sin embargo, el software de facturación que utilicen estas empresas debe cumplir con los estándares técnicos establecidos por la normativa VeriFactu.

2. Empresas que utilizan TicketBAI en el País Vasco

TicketBAI es un sistema de control fiscal específico para el País Vasco, que ya impone la obligatoriedad de enviar todas las facturas a la Hacienda autonómica. Las empresas que operan bajo TicketBAI en las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava estarán exentas de algunas de las obligaciones de VeriFactu, aunque es posible que esto cambie en el futuro.

3. Operaciones acogidas al régimen simplificado y agrícolas

Las actividades económicas que se acogen al régimen simplificado y las operaciones agrícolas estarán exentas de algunas de las obligaciones impuestas por VeriFactu. Esto se debe a la naturaleza específica de estas actividades y a la estructura simplificada de su régimen fiscal.

4. Actividades exentas de la obligación de emitir facturas

Algunas actividades económicas están exentas de la obligación de emitir facturas, y por lo tanto, no estarán sujetas a las normativas de VeriFactu. Esto incluye ciertos tipos de operaciones y sectores específicos que están definidos en la normativa fiscal vigente, por ejemplo, la intermediación en la compra y venta de divisas o criptomonedas.

Diferencias entre B2B y B2C

En lo que respecta a la obligatoriedad de cumplir con las normativas estipuladas en el reglamento VeriFactu, no existe ninguna diferencia entre los negocios que operan en el ámbito B2B (Business to Business) y aquellos que operan en el ámbito B2C (Business to Consumer). Es decir, entre aquellos cuyos clientes son otras empresas y aquellos cuyos clientes son consumidores finales. 

Todas las empresas y autónomos deben cumplir con las normativas de VeriFactu, independientemente de si sus clientes son otras empresas o consumidores finales.

Sí hay una diferencia en función de la tipología de cliente, la obligatoriedad del uso de la factura electrónica, no obstante esta no es un elemento del reglamento VeriFactu, sino de la Ley Crea y Crece.

La Ley Crea y Crece establece que el uso de la factura electrónica es obligatorio en operaciones B2B (es decir, en operaciones con otras empresas), mientras que en las operaciones B2C (es decir, en operaciones con consumidores finales) es opcional. 

¿Cuándo entra en vigor el sistema VeriFactu?

Por ahora, será obligatorio utilizar software de facturación y gestión que cumpla con el Reglamento VeriFactu a partir de enero de 2026 para empresas y de julio de 2026 para autónomos. No obstante, estas fechas todavía podrían volver a ser modificadas; son provisionalmente definitivas.

Hasta entonces, las empresas y autónomos podrán seguir utilizando sus soluciones actuales. Esta fecha ha sido anunciada oficialmente y, si nada más cambia, será la definitiva. No obstante, todavía es susceptible de ser modificada.

¿Qué software TPV utilizar que cumpla con VeriFactu?

Hay una gran cantidad de opciones de software de facturación y TPV o de gestión por Internet. También existen opciones de software TPV gratuito. Ten cuidado, no obstante, si lo que buscas es un software TPV libre, ya que es muy probable que este no cumpla con las normativas ni con VeriFactu. Muchas de estas opciones no están homologadas, no cumplen con las normativas españolas ni europeas y/o sus desarrolladores son empresas de fuera de la Unión Europea o que ya no existen ni mantienen el software. 

Si necesitas un programa TPV para tu tienda o comercio, nuestra recomendación es que utilices helloCash.

Puedes ver más sobre nuestro software TPV VeriFactu (y gratuito) aquí.

Funcionalidades-de-helloCash-el-software-TPV-para-comercios-minoristas-mas-completo

helloCash es una opción ampliamente popular en el mercado, es ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Nuestro software de punto de venta destaca por lo siguiente:

  • Posee una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios aquí).
  • Posee un plan gratuito, que podrás utilizar de forma indefinida y que incluye funcionalidades de gestión básicas. Sí, con helloCash podrás disponer de un punto de venta en tu negocio totalmente gratis.
  • Posee múltiples y potentes funcionalidades, con las que podrás optimizar la mayoría de aspectos de tu negocio. Por ejemplo, cuestiones como el cierre de caja diario pasarán a ser cosa de 2 clics.
  • Y… mucho más. Por ejemplo, emplea tecnología cloud, su equipo de desarrollo trabaja continuamente en mantener actualizado y al día con las cambiantes normativas, entre otros.

Crearte una cuenta y empezar es muy sencillo y rápido, te llevará menos de 2 minutos.

No se requiere ningún tipo de descarga ni instalación, nuestro software se utiliza desde nuestra web, basta con iniciar sesión.

Empieza a usar helloCash 

Entonces, ¿helloCash ya cumple con el reglamento VeriFactu?

Ya hemos actualizado helloCash para que cumpla con las leyes antifraude específicas de otros países en los que operamos, como Francia, Austria y Alemania. Para España, todavía estamos trabajando en las adaptaciones necesarias.

Estas adaptaciones estarán listas pronto, antes de los plazos máximos marcados por la ley.

Una vez listas, el software se actualizará automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

VeriFactu GRATIS - Software VeriFactu helloCash (c) pexels.com

VeriFactu GRATIS: Software VeriFactu helloCash

Si estás buscando un software VeriFactu gratis, es decir, un software TPV o de gestión que cumpla con el reglamento VeriFactu y que además puedas utilizar de forma gratuita, has entrado en el lugar adecuado.

Es importante que el software que escojas cumpla con todas las normativas vigentes, especialmente con el reglamento VeriFactu, de lo contrario, podrías ser sancionado con hasta más de 50.000 euros por cada año que hayas utilizado el software no homologado.

Con helloCash, podrás estar tranquilo.

helloCash es un software TPV diseñado para comercios minoristas, con un equipo de desarrollo detrás que trabaja continuamente en mantenerlo actualizado y al día con los constantes cambios normativos, incluido el reglamento VeriFactu.

helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, además, dispone de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.

Sus múltiples y potentes funcionalidades te permitirán gestionar y optimizar todos los aspectos de tu negocio, haciendo que pesados procesos como el cierre de caja diario pasen a ser cosa de 2 clics.

Por todo esto, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Empieza a usar helloCash

Programa VeriFactu GRATIS – Por qué helloCash

Software VeriFactu GRATIS - Por qué helloCash (c) pexels.com

VeriFactu GRATIS: Software TPV helloCash

Según lo introducido en la Ley Antifraude 11/2021 y en el Real Decreto 1007/2023, decreto popularmente conocido como VeriFactu o reglamento VeriFactu, todos los comerciantes están obligados a utilizar sistemas de cobro y software TPV / de facturación que cumpla con ciertos estándares técnicos y que esté homologado. 

Desde la introducción de esta ley y del Real Decreto, a aquellos software que están homologados y que cumplen con las normativas VeriFactu y permiten la emisión de facturas verificables, se los denomina, popularmente, software VeriFactu.

Utilizar software de facturación, TPV y/o gestión que esté homologado y que cumpla con este reglamento va a ser obligatorio para los autónomos a partir de julio de 2026, y para las empresas, a partir de enero de 2026 (estas fechas son oficiales y provisionalmente definitivas; todavía podrían volver a ser cambiadas).

Si no utilizas este tipo de software en tu negocio (es decir, si utilizas software que no esté homologado ni cumpla con las normativas), te arriesgas a sufrir sanciones de hasta 50.000 euros por cada año que hayas utilizado el software.

Pero, ¿Qué software puedes utilizar que esté homologado y cumpla con el reglamento VeriFactu?

Nuestra recomendación es que utilices helloCash.

hellocash TPV gratis para comercios

helloCash es un software TPV homologado, que está siendo constantemente actualizado para cumplir con las cambiantes normativas españolas y europeas, incluido el reglamento VeriFactu.

Es un software muy popular que destaca por tener una de las estructuras de precios más competitivas del mercado, además de disponer de un plan completamente gratis.

Con helloCash, dispondrás de un software TPV VeriFactu completamente gratis.

Sí, Nuestro Sistema VeriFactu es GRATIS

Sí, como lo lees, nuestro software VeriFactu es gratis, no se trata de una demo ni de una prueba temporal; disponemos de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.

Nuestro plan gratuito te permitirá gestionar pagos, inventarios, automatizar procesos de facturación y contabilidad, entre otras tareas cruciales. Además, al utilizar tecnología en la nube, podrás acceder a tu sistema de punto de venta desde cualquier dispositivo y lugar, así como tener toda tu gestión e información siempre centralizadas en cualquier dispositivo.

Y, sí, nuestro plan gratuito cumple  (todos nuestros planes cumplen) con todas las normativas europeas y españolas.

VeriFactu – Precios

Por lo general, el precio de un software VeriFactu es de entre 20 y 100 euros al mes, en función del negocio, el tipo de software, el modelo de pago y otros factores.

La mayoría de proveedores de software homologado tienen un modelo de suscripción mensual o anual, y el precio depende del volumen de ventas y de la cantidad de dispositivos en los que se vaya a utilizar el software a la vez.

Como comentábamos, podrás utilizar helloCash desde 0 euros, completamente gratis. Si en algún momento necesitas funcionalidades más avanzadas, debes saber que contamos con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado.

Puedes ver nuestros planes y precios aquí.

Cómo empezar a usar nuestro TPV VeriFactu

Utilizar nuestro TPV VeriFactu es muy fácil. No tienes que descargar ni instalar nada. Tampoco tienes que realizar ningún tipo de configuración complicada.

Para utilizar nuestro TPV VeriFactu, únicamente tienes que crear una cuenta en nuestra web (te llevará menos de 2 minutos). Nuestro software se utiliza desde nuestra web, iniciando sesión en ella, sin que sea necesario descargar nada.

Para móviles y tablets, disponemos de una aplicación que podrás descargar desde Google Play y desde la AppStore.

Crear una cuenta es gratis, no hay ningún tipo de compromiso, no se requiere ningún tipo de descarga, no se requiere tarjeta y te llevará menos de 2 minutos. Te invitamos a que crees una cuenta y veas por ti mismo cómo es el software por dentro, para ello, haz clic en el enlace de debajo:

Empieza a usar helloCash – Crea una cuenta en menos de 2 minutos.

Qué necesitarás además del software

Además del software, si quieres disponer de un sistema TPV completo y funcional en tu negocio, tendrás que adquirir ciertos dispositivos adicionales básicos:

  • Un ordenador, tablet o móvil: En el que utilizar el software. Con helloCash, te servirá cualquier dispositivo.
  • Un datáfono / lector de tarjetas: Para procesar pagos con tarjeta.
  • Una impresora de recibos: Para imprimir los tickets para tus clientes.
  • Un cajón de efectivo: Para poder almacenar tu efectivo de forma segura y dar el cambio a tus clientes de forma eficiente.

Si quieres hacerte una idea de los precios y comparar modelos, te invitamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda online, para ello, haz clic aquí.

Tienda online helloCash TPV

Por qué elegir helloCash como tu software TPV

Su compromiso con el cumplimiento normativo, su plan gratuito, su competitiva estructura de precios, su facilidad de uso o el uso de tecnología cloud son algunos de los motivos por los que helloCash es una de las mejores opciones de software VeriFactu del mercado.

  • Plan gratuito: helloCash ofrece un plan totalmente gratuito, sin ningún tipo de limitación temporal. No se trata de una prueba temporal o una demo, se trata de un plan que podrás utilizar gratis de forma indefinida.
  • Cumplimiento normativo: En helloCash, trabajamos continuamente para mantener nuestro software siempre actualizado y al día con los constantes cambios normativos.
  • Facilidad de uso: La intuitiva interfaz de helloCash permite que cualquier persona, incluso sin ningún tipo de conocimientos informáticos, pueda utilizar nuestro software de manera eficiente.
  • Acceso desde cualquier lugar: Gracias al uso de tecnología cloud, tendrás todos los datos y gestión de tu negocio siempre centralizados, podrás gestionar tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Actualizaciones automáticas: Todas nuestras actualizaciones se realizan de forma automática, sin que tú tengas que preocuparte de nada y sin que interrumpan tu actividad.
  • Soporte para múltiples dispositivos: Puedes utilizar helloCash en tantos dispositivos como necesites, sin ningún tipo de limitación o coste adicional.
  • Estructura de precios competitiva: helloCash cuenta con una de las estructuras de precios más competitivas del mercado (puedes ver los precios de nuestro sistema TPV aquí).

Funcionalidades de helloCash

helloCash ofrece una amplia gama de funcionalidades que te permitirán gestionar y optimizar todas una gran cantidad de facetas de tu negocio. Algunas de sus funcionalidades más destacadas, son:

Funcionalidades-de-helloCash
  • Administración de personal: Simplificarás la gestión de tu equipo con herramientas de administración de recursos humanos.
  • Control de inventario: Podrás realizar un seguimiento preciso y detallado de tus productos, su demanda, rentabilidad y disponibilidad, así como de todas las entradas y salidas. Podrás configurar alertas cada vez que los niveles de inventario caigan por debajo de ciertos niveles y mucho más.
  • Automatización de la facturación y la contabilidad: Procesos financieros repetitivos, como el cierre de caja diario, pasarán a ser cosa de unos pocos clics.
  • Email marketing: Podrás crear campañas de email marketing para aumentar las ventas y fomentar la recurrencia.
  • Programas de lealtad: Podrás crear programas de fidelización de varios tipos, como programas por puntos.
  • Análisis e informes detallados: Podrás generar exhaustivos informes sobre el rendimiento de tu negocio, detallando patrones de compra y rentabilidad. Con un solo golpe de vista, sabrás qué productos se venden más, cuáles son más rentables, cuándo vendes más y cuándo menos, entre otros.
  • Gestión desde cualquier lugar: Gracias al uso de tecnología cloud, podrás acceder a la gestión de tu negocio desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Mantenimiento y actualizaciones automáticas: Mantenemos nuestro software constantemente actualizado y al día con las cambiantes normativas. Todas las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que preocuparte por nada.

Software homologado para VeriFactu

Efectivamente, el software que utilices debe estar homologado. Actualmente, estamos trabajando en realizar los cambios técnicos necesarios estipulados en la ley y homologar / certificar el nuestro.

Estas modificaciones y actualizaciones estarán disponibles pronto, antes de la fecha límite establecida por el reglamento. Una vez finalizadas, nuestro software se actualizará automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada.

Software VeriFactu: Qué es exactamente

Así pues, como comentábamos anteriormente, se denomina popularmente como Software VeriFactu a cualquier software TPV, de gestión o de facturación que está homologado y que cumple con el reglamento VeriFactu.

Pero, ¿Qué normativas debe cumplir exactamente? ¿Qué características debe tener?

Te  aconsejamos que le eches un vistazo a nuestros otros artículos sobre VeriFactu, en el que describimos en detalle absolutamente todo lo que necesitas saber y cómo debes prepararte:

Sistema TPV helloCash (c) pixabay.com

Características del software VeriFactu

Algunos de los requisitos más importantes que el software de facturación que utilices tendrá que cumplir, son:

  • El programa tendrá que crear un registro de facturación para cada factura creada (también para las facturas simplificadas, es decir, para los tickets), inclusive para las anulaciones o correcciones.
  • Ninguno de estos registros de facturación deberá poder ser modificado una vez emitido.
  • El programa tendrá que hacer posible el envío automático a Hacienda de todo el historial de registros de facturación. No obstante, por ahora, no será obligatorio enviar dichos registros a Hacienda, sino opcional.
  • El software deberá guardar estos registros durante un período de tiempo determinado.
  • Los registros deben estar encadenados entre sí, es decir, vinculados secuencialmente.

Facturas verificables: Contenido y formato de las facturas

Además, a partir de la entrada en vigor de la normativa VeriFactu, todas las facturas que se emitan tanto a consumidores como a empresas, así como sus respectivos registros de facturación almacenados en el software, tendrán que tener un formato y características determinadas:

  • Identificación de quién expide la factura (NIF, razón social, dirección fiscal, etc).
  • Identificación del receptor de la factura (NIF, razón social, dirección fiscal, etc).
  • Código QR.
  • Base imponible.
  • Descripción del bien o servicio.
  • Retención del IRPF.
  • Tipo de factura (completa, simplificada, rectificativa).
  • Fecha exacta de emisión de la factura (incluyendo la hora y el minuto).
  • Tipo de gravamen del IVA aplicable.
  • Importe total.
  • Término “Veri*Factu”; se debe añadir para señalar que se trata de una factura verificable, es decir, emitida mediante un sistema VeriFactu.

En definitiva, todas las facturas tendrán que seguir un formato estándar, el software que utilices deberá crear y almacenar cierta información sobre cada factura que emitas (y dichos registros deben ser inalterables) y, además, toda esta información debe ser fácilmente comprobable y accesible de forma digital; se debe posibilitar el envío de estos registros a Hacienda mediante el protocolo informático que han preparado para ello.

Conclusión: Elige helloCash como tu software VeriFactu

helloCash se presenta como una solución robusta y gratuita para los dueños de negocios que buscan una solución que cumpla con todas las normativas españolas y europeas.

En helloCash, trabajamos continuamente en mantener nuestro software actualizado y al día con los constantes cambios normativos. Además, las actualizaciones se ejecutan de forma automática, sin que tú tengas que hacer nada.

También ofrecemos una amplia gama de funcionalidades y tecnologías diseñadas para optimizar la gestión de tu negocio.

Gracias a nuestra tecnología en la nube, podrás acceder a la información y a la gestión de tu negocio desde cualquier dispositivo y lugar, facilitando la centralización de todos tus datos y la gestión

Además, disponemos de una de las estructuras de precios más competitivas del mercado y, por supuesto, de un plan gratuito que podrás utilizar de forma indefinida.

Por todo lo que hemos visto a lo largo del artículo, no es de extrañar que helloCash sea ya la opción favorita de más de 40.000 negocios en toda Europa.

Crearte una cuenta te llevará menos de 2 minutos.

Entonces, ¿helloCash ya cumple con el reglamento VeriFactu?

En las versiones de helloCash para países como Francia, Austria y Alemania, ya hemos implementado las actualizaciones necesarias para cumplir con las leyes antifraude específicas de cada territorio.

En cuanto a la versión de helloCash para España, en el momento de escribir esto (agosto de 2024), estamos trabajando en las modificaciones necesarias para adaptar nuestro software al reglamento VeriFactu.

Estas modificaciones y actualizaciones estarán disponibles pronto, antes de la fecha límite establecida por el reglamento. Una vez finalizadas, nuestro software se actualizará automáticamente, sin que tú tengas que hacer nada.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

abrir estudio piercings 1 © pexels.com

Abrir un estudio de piercings: requisistos y consejos

Aunque en cada época las perforaciones se llevan en una parte u otra del cuerpo, los piercings son un elemento estético que no pasa de moda. A la hora de montar un estudio de piercings, es imprescindible conocer todos los requisitos. En este artículo, te contamos qué se necesita para abrir un estudio de piercings y te damos consejos para que pongas en marcha tu propio negocio.

¿Qué es necesario para montar un estudio de piercings?

Requisitos para abrir un estudio de piercings

Un estudio de piercings no es un local comercial al uso. En él, se realizan perforaciones en el cuerpo, por lo que hay que tener en cuenta los requisitos en materia de seguridad e higiene que se imponen a estos negocios:

Licencia de actividad

Para comenzar a prestar servicios en el estudio de piercings, se debe contar con la licencia de actividad o de apertura. Esta se concede a nivel municipal, por lo que habrá que entregar todo lo necesario al Ayuntamiento de la población en la que vayas a abrir el negocio.

Los requisitos que se deben cumplir estarán detallados en la normativa municipal y, si esta no existiera, en la autonómica. Estos son algunos ejemplos de normativas autonómicas:

  • Andalucía: Decreto 130/2021, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto 71/2017, de 13 de junio, por el que se regulan las condiciones higiénico-sanitarias y técnicas de las actividades relativas a la aplicación de técnicas de tatuaje, micropigmentación y perforación cutánea piercing.
  • Asturias: Decreto 25/2023, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de los requisitos higiénico-sanitarios de las actividades de tatuaje, micropigmentación, perforación u otras técnicas similares de decoración corporal.
  • Comunidad de Madrid: Decreto 35/2005, de 10 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las prácticas de tatuaje, micropigmentación, perforación cutánea (“piercing”) u otras similares de adorno corporal. 
  • Comunidad Valenciana: Decreto 83/2002, de 23 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se establecen las normas que rigen la práctica del tatuaje, la micropigmentación, el piercing u otras técnicas similares, así como los requisitos para la autorización y funcionamiento de los establecimientos donde se practican estas técnicas.

Para que te hagas una idea de los requisitos que tendrá que cumplir tu local de piercings y que se tendrán que reflejar en un informe técnico, estos son algunos ejemplos:

  • El local deberá contar con un espacio adecuado para la desinfección, esterilización y almacenamiento del material desinfectado y estéril fuera de la zona de trabajo y de aquellas utilizadas por los clientes.
  • Los elementos que se utilicen para los piercings deberán ser de material hipoalergénico.
  • El local deberá contar con aseos.
  • El lugar del local donde se realicen las perforaciones tiene que estar bien ventilado e iluminado, así como estar separado del resto de zonas.
  • Los objetos cortantes o punzantes que se desechen deberán tirarse en recipientes de material resistente y teniendo en cuento la normativa sobre la gestión de residuos.

Declaración responsable ambiental

La actividad de poner piercings o pendientes genera una serie de residuos que deben ser desechados de manera correcta para que no generen ningún impacto ambiental. Estamos hablando de objetos cortantes y punzantes que pueden tener contaminación biológica. Por ello, se deberá realizar una declaración responsable ambiental.

Tanto este paso como el anterior pueden resultar complicados de completar si no se tiene experiencia y unos conocimientos avanzados sobre la regulación y la burocracia. Por ello, es recomendable contratar a una empresa especialista para que se encargue de todo ello.

Formación para ser piercer

Los profesionales que se encargan de realizar las perforaciones y poner piercings, conocidos por el término en inglés piercers, deben contar con los conocimientos necesarios para hacerlo de forma totalmente segura.

Algunas comunidades autónomas exigen ciertos estudios, como, por ejemplo el título de técnico superior en Estética o la realización de ciertos cursos homologados. Asimismo, quizás deba justificarse que esta persona está vacunada frente a la hepatitis B y el tétanos.

Por eso, una vez más, es importante consultar la legislación a nivel municipal y autonómico, y cumplirla tanto si tú mismo/a vas a ser piercer como si vas a contratar a otros profesionales. En este segundo caso, para la gestión del negocio, te será de gran utilidad un sistema de autorización de empleados, una de las herramientas incluidas en el TPV de helloCash.

abrir estudio piercings 3 © pexels.com

Agencia Tributaria y Seguridad Social

Tampoco hay que olvidarse de los requisitos tributarios que hay que cumplir a la hora de abrir un estudio de piercings. Tú, como profesional y/o empresario/a, deberás darte de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, así como realizar la inscripción en la declaración censal de la Agencia Tributaria en el correspondiente Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

No hay ningún epígrafe específico para los estudios de piercings, por eso, lo más probable es que debas inscribirte en el epígrafe 979.9, que hace referencia a «otros servicios personales no comprendidos en otras partes».

Asimismo, si vas a contratar a otras personas, tendrás que inscribirte como empresa para poder darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Como ves, hay bastantes requisitos normativos y burocráticos que hay que cumplir para montar un estudio de piercings. No te desanimes con ellos y cuenta con profesionales en la materia para realizarlos de la forma más rápida y sencilla posible.

Mobiliario necesario en un estudio de piercings

Teniendo en cuenta la normativa aplicable y los servicios que se realizan en un estudio de piercings, hay cierto mobiliario imprescindible en este tipo de negocios.

Recibidor

Como hemos indicado antes, normalmente se exige que la zona de perforación debe estar separada del resto de estancias.

En la entrada, lo recomendable es montar una recepción donde atender a las personas interesadas y en la que los clientes puedan esperar su turno. Aquí, será necesario instalar varios sillones, así como un escritorio de recepción.

abrir estudio piercings 4 © unsplash.com

En este escritorio se tendrá preparada la documentación que los clientes deben rellenar antes de realizarse una perforación. Además, para el cobro a los clientes, la reserva de citas y la gestión contable del negocio, es fundamental contar aquí con un TPV.

Si vas a comenzar y quieres un software sencillo y con las funciones básicas, puedes optar por el modelo gratuito de helloCash. Por otro lado, por un precio muy competitivo, puedes escoger un TPV completo con funciones avanzadas como la gestión de cupones o la administración del inventario.

abrir estudio piercings 6 © hellocash.es

Sala de perforaciones

En la sala donde se van a realizar los servicios de perforación y colocación de piercings, se deben tener muebles de almacenamiento donde poder guardar de forma segura y ordenada todo el material necesario.

También habrá que montar al menos una camilla para que el cliente o la clienta esté cómodo/a mientras se realiza el piercing, así como un taburete para los piercers y un carrito con ruedas para que estos tengan al alcance los productos que van a utilizar. Todos estos muebles deben ser de un material que sea fácil de limpiar y desinfectar.

Otro punto importante de esta sala es la iluminación, que debe ser abundante, por lo que, además de la iluminación general, se pueden montar luces led transportables que apunten al lugar del cuerpo donde se va a llevar a cabo la perforación.

Del mismo modo, si se utiliza material de más de un uso, habrá que tener equipos de esterilización adecuados y de calidad. Además, es imprescindible tener un botiquín con todo lo necesario para actuar en caso de que se produzca algún imprevisto.

Si además de piercings, quieres montar un estudio en el que realizar tatuajes, también deberás tener en cuenta qué es necesario para montar un estudio de tatuajes.

Consejos para montar tu propio estudio de piercings

Para terminar, te damos algunos consejos para que tu estudio de piercings sea todo un éxito:

Haz un estudio previo

Antes de ponerse con todos los trámites necesarios para abrir el estudio de piercings, es importante hacer un estudio previo. En primer lugar, como hemos ido indicando, es fundamental conocer todos los requisitos específicos en la población donde vas a montar el estudio para así poder planificar todo lo necesario.

Por otro lado, es recomendable realizar un plan de negocios en el que reflejar las características que va a tener tu estudio de piercings, la información que tienes sobre la competencia y la demanda, el presupuesto con el que cuentas, etc.

Este te servirá para concentrar toda la información importante en un solo documento y como hoja de ruta para no perderte en este complicado proceso.

Pónselo fácil a los clientes

Captar y fidelizar clientes es una de las tareas más complicadas de cualquier negocio. Por eso, cuanto más fácil se lo pongas a estos, más probable sea que opten por tu estudio de piercings.

abrir estudio piercings 5 © pixabay.com

Para ello, puedes configurar un calendario de citas en línea en el que los clientes puedan reservar su cita en tu estudio cómodamente desde su casa y con su teléfono móvil u ordenador, sin tener que llamar por teléfono o ir presencialmente al local.

También puedes facilitarles las cosas a la hora de pagar, empleando un TPV como el de helloCash, que permite el pago con distintos métodos (efectivo, tarjeta, dispositivos contactless, etc.), así como el envío del recibo por WhatsApp o correo electrónico.

Déjate ver en redes sociales

En la actualidad, es imprescindible tener presencia en redes sociales para dar imagen de ser un negocio activo y profesional. Más en el caso de un estudio de piercings, donde la interacción con el piercer es fundamental y, por eso, las personas prefieren alguien que inspire confianza y profesionalidad.

Investiga qué redes sociales emplea más tu público objetivo, créate una cuenta en ellas y publica con asiduidad. Por ejemplo, puedes mostrar el resultado de algunas perforaciones, grabarte explicando cómo se esteriliza el material y la sala, publicar consejos para que un piercing nuevo se cure lo antes posible, etc.

Esperamos que este artículo te haya resultado de utilidad a la hora de poner en marcha un estudio de piercings. Te deseamos mucha suerte en el proceso y te recordamos que en helloCash tienes un aliado para tu negocio.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.

montar tienda segunda mano 1 © unsplash.com

Cómo montar una tienda de segunda mano: aspectos importantes

Las tiendas de segunda mano son un comercio con bastante demanda, de ahí que algunas personas se planteen abrir la suya propia. No obstante, es común tener dudas sobre los requisitos para hacerlo. En este artículo, te explicamos cómo montar una tienda de segunda mano y te contamos cómo funcionan este tipo de negocios y qué tipos hay.

Abrir una tienda de segunda mano: tipos, requisitos y funcionamiento

Tipos de tiendas de segunda mano

Para que tengas claro qué tienda de segunda mano abrir, primero es necesario conocer qué tipos existen y en qué se caracterizan:

Tienda de ropa de segunda mano

Dentro de las tiendas de ropa de segunda mano, hay tres variantes distintas. Por un lado, están aquellas que venden ropa en general, y que normalmente están ligadas a asociaciones u organizaciones benéficas.

Por otro, están las tiendas de ropa vintage, en las que se ofrece moda de décadas anteriores pero recientes, como, por ejemplo, de los años 80 y 90. Si se tratan de prendas únicas o que cuesta encontrar, los precios pueden llegar a ser bastante elevados pese a tratarse de ropa de segunda mano.

Asimismo, también hay tiendas en las que la ropa es actual, pero son un negocio lucrativo, no una organización benéfica. En estos casos, suele tratarse de ropa de marca que se encuentra mucho más rebajada que si fueran prendas nuevas.

Tienda de artículos de lujo de segunda mano

En relación con la categoría anterior, se encuentran las tiendas de lujo de segunda mano. La moda es uno de los productos más comunes en este tipo de comercios, con mención especial a los bolsos de marcas de lujo como Louis Vuitton, Gucci o Chanel. También se suelen vender joyas y relojes de marcas exclusivas.

En estas tiendas, es esencial verificar que lo que se vende es original, ya que, aunque se paguen precios más reducidos que si fueran prendas nuevas (aunque en algunos tipos de bolsos no es así), se sigue tratando de importantes inversiones de dinero.

Tienda de artículos de segunda mano

Son tiendas en las que se venden una gran variedad de objetos y utensilios de segunda mano. Uno de los productos estrella son los electrodomésticos, como ordenadores portátiles, videoconsolas o televisores.

También suele haber un apartado de joyería, donde encontrar joyas de calidad a un precio más reducido. Del mismo modo, es común vender objetos relacionados con diferentes aficiones o que solo se utilizan de manera esporádica: guitarras eléctricas, herramientas, sombrillas para el sol, etc.

Tienda de antigüedades

En el caso de estos comercios, la gente no busca sus productos por el hecho de ahorrar dinero frente a la compra de uno nuevo, sino que se ven atraídos por la belleza y la nostalgia de muebles y otros objetos de un estilo particular que normalmente ya no se fabrican.

tienda segunda mano 2 © unsplash.com

Requisitos para abrir una tienda de segunda mano

Sea del tipo que sea la tienda de segunda mano que quieras montar, hay que cumplir ciertos requisitos.

Licencia de actividad

Como cualquier otro comercio de venta al público, es imprescindible contar con una licencia de actividad, también llamada licencia de apertura. Esta es concedida por el ayuntamiento del municipio en el que vayas a abrir y certifica que el local cumple con las normas relativas a la apertura de un local.

Para poder demostrarlo, normalmente se pide la presentación de un informe técnico en el que se detallen las características del local. Para conocer qué requisitos hay que cumplir, se debe buscar la legislación pertinente publicada a nivel municipal. Si no la hubiera, se debería cumplir la ley autonómica.

Por otro lado, si necesitas acondicionar el local y, por lo tanto, vas a realizar reformas, ten en cuenta que antes deberás contar con una licencia de obras.

Agencia Tributaria y Seguridad Social

Por otro lado, debes darte de alta como profesional autónomo/a en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Del mismo modo, tienes que inscribirte en la declaración censal de la Agencia Tributaria, seleccionando el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) correspondiente a tu actividad económica.

En el caso de las tiendas de segunda mano, dentro de la Sección 1 (actividades empresariales) se encuentra el grupo 656, que hace referencia al «comercio al por menor de bienes usados tales como muebles, prendas y enseres ordinarios de uso doméstico».

tienda segunda mano 3 © unsplash.com

Ten en cuenta que, tal y como indica la Agencia Tributaria, este grupo no incluye «el comercio de bienes como artículos de joyería, bisutería, relojería, antigüedades, obras de arte, elementos de transporte, maquinaria y equipamiento industrial y de oficina y material y aparatos electrónicos.»

Por último, en el caso en el que vayas a contratar empleados, recuerda que deberás haberte inscrito como empresa para poder llevarlo a cabo, y que tendrás que darles de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

En relación con esto, para la gestión de tu negocio con empleados, te será de gran utilidad el TPV Premium de helloCash, ya que entre sus funciones avanzadas se incluye el sistema de autorización de empleados, con el que decides a qué información puede acceder cada persona.

Cómo funciona una tienda de segunda mano

El funcionamiento de una tienda de segunda mano es distinto al de un comercio al uso. En este caso, no se compran los productos al por mayor, sino que se puede optar por distintas formas de adquirir los productos que después venderás en la tienda.

tienda segunda mano 4 © unsplash.com

Por un lado, puedes permitir que los particulares te vendan sus productos, es decir, crear un negocio de compra-venta. Es muy importante revisar el estado de cada producto y tasarlo correctamente, así como comprobar que funciona si se trata de un dispositivo eléctrico.

Otra opción para adquirir inventario es navegando por Internet y por distintas aplicaciones de compra-venta de productos. También es posible asistir a subastas, tanto en línea como físicas. Esta última opción puede ser interesante sobre todo si tu tienda de segunda mano se va a especializar en antigüedades.

Como te puedes imaginar, para el correcto funcionamiento del negocio, es esencial llevar un buen control del inventario. Por eso, es fundamental contar con un TPV de calidad como el de helloCash. Aquí, podrás ir registrando todas las compras y ventas, así como consultar qué stock tienes en la tienda, qué productos se venden mejor, etc.

tienda segunda mano 6 © hellocash.es

Tiendas de ropa de segunda mano: la opción más popular

A la hora de montar una tienda de ropa de segunda mano, el funcionamiento suele ser distinto al anteriormente mencionado.

Cómo abrir y gestionar una tienda de ropa de segunda mano

Los requisitos y los documentos necesarios para poner una tienda de ropa de segunda mano son los mismos que hemos indicado al principio del artículo. No obstante, la forma de adquirir los artículos para luego venderlos suele ser distinta.

En el caso de la ropa, lo más común es optar por un mayorista de ropa de segunda mano. Esto nos permite comprar grandes lotes de ropa por un precio fijo, para después ir clasificando y decidiendo un precio en particular para cada prenda.

Es importante hacer una buena investigación sobre las empresas mayoristas que hay disponibles y elegir aquella que mejor se adapte a tu tipo de tienda. Por ejemplo, si se trata de una tienda de ropa vintage, deberás centrarte en los distribuidores que ofrezcan este tipo de prendas que, normalmente, suelen tener un precio más elevado.

tienda segunda mano 5 © unsplash.com

¿Es rentable una tienda de ropa de segunda mano?

Es común preguntarse si es rentable una tienda de ropa de segunda mano antes de decidirse a montar una. Para averiguarlo, te recomendamos que realices un estudio de la oferta y la demanda en la zona donde tengas pensado montarla.

De esta forma, podrás saber si hay mucha gente que compra este tipo de ropa o no, si ya hay demasiadas tiendas de este tipo abiertas, si hay algún tipo de ropa de segunda mano que se venda mejor, etc.

No obstante, de manera general, la ropa de segunda mano parece un negocio bastante atractivo que puede llegar a ser rentable. Tal y como se señala en este artículo de ReasonWhy, durante el 2023, las ventas de ropa de segunda mano aumentaron un 18% a nivel global.

Además, de cara al futuro, lanzan un dato esperanzador: en el 2025, la ropa de segunda mano podría suponer un 10% del mercado de la moda. Así que, si tienes en mente abrir un negocio de este tipo, quizás sea una buena idea, pero, tal y como te hemos indicado, es muy importante que estudies la situación concreta en tu población o barrio.

Esperamos que este artículo sobre cómo montar una tienda de segunda mano te haya resultado de utilidad. Si decides probar suerte en este sector, recuerda que no solo estarás creando un nuevo negocio, sino que también estarás ayudando al planeta. Y que tú puedes encontrar una gran ayuda para gestionar tu negocio en el TPV de helloCash.

Descargo de responsabilidad: Señalamos expresamente que este artículo no reemplaza el asesoramiento legal y/o fiscal.